Está en la página 1de 7

Nombre: Santiago Reyes Sánchez

Curso: 902

Periodo: 3

Trabajo: #1

a. ¿Cuáles son las características de la economía del siglo XIX? ¿Qué sistema
económico se fortalece en este período?

RTA: Una de las grandes características de la economía del siglo XIX fue el
surgimiento de las dos revoluciones industriales ya que esta produjo grandes
transformaciones en los procesos productivos mundialmente. En Latinoamérica la
pérdida de participación comercial ibérica produjo una reducción de los ingresos
externos, haciendo que buscaran una nueva forma de exportación como lo fue el
café en Colombia, haciendo al tiempo y al principio del siglo XX Colombia entrara
a una fase de crecimiento sostenido a la independencia y a la economía de
Latinoamérica. El sistema que se fortaleció económicamente fue el capitalismo.

b. ¿Cuál era el centro de la actividad cultural europea durante el siglo XIX y cómo
llegó a serlo?

RTA: En el siglo XIX Europa estaba definido por su arte y la literatura la cual
reflejaba de distintos puntos de vista la época, donde las inquietudes espirituales
y los valores estéticos eran lo primordial. La vida cultural tuvo como centro el
romanticismo, el realismo, naturalismo, nuevos sistemas de comunicación y
transmisión cultural como lo fueron el telégrafo, el teléfono, el cine y la fotografía.

A finales de este siglo el impresionismo revoluciono el arte con un estilo más


personal y creativo.

c. ¿Cuáles fueron las últimas colonias americanas que lograron su independencia


y cuál fue el proceso que vivieron?

RTA: Bolivia: El 25 de mayo de 1810, se dio en Buenos Aires un levantamiento


revolucionario, los criollos desconocieron al virrey y conformaron una junta de
gobierno, desde ese año la junta de buenos aires envió ejércitos al territorio
Altoperuano, estos ejércitos se les llamaba ejércitos auxiliares, los cuales tenían
dos propósitos.

1. Colaborar con la independencia del alto Perú.


2. Consolidar su dominio sobre el territorio Altoperuano.

Hacia 1816, las fuerzas españolas habían vencido a los distintos grupos
guerrilleros de charcas, luego de la libertad de los territorios de la GRAN
COLOMBIA, Simón Bolívar y su ejército llegan a Perú en donde el 6 de agosto de
1824 derrotan a los españoles en la batalla de Junín. En diciembre del mismo año,
Antonio José de sucre vence en la batalla de Ayacucho y en abril de 1825 simón
bolívar vence en la batalla de tumusla asegurando así la independencia del Alto
Perú.

Así el 6 de agosto de 1825 firmaron el acta de la independencia. El nuevo país se


llamaría Bolivia en honor a Simón Bolívar con su capital Sucre en honor a Antonia
José de Sucre.

Cuba: Después de siglos de conquista por parte de los españoles cuba se lanza a
la independencia de la mano de José Martí quien muere durante este conflicto a
partir de octubre de 1868 comenzaría la primera guerra que llevaría a la
independencia. España era quien tenía bajo su poder la isla y no estarían
dispuestos a cederla. Iban a culminar con la intervención de los Estados Unidos en
1898, sin la intervención norte americana la independencia de cuba
probablemente no hubiera sido posible en esos años, pero Estados unidos no
quería precisamente la independencia de cuba pensaban mantenerla como
distrito autónomo como es Puerto Rico actualmente, pero no les fue posible.

Luego de más de 3 décadas de conflictos el 24 de febrero de 1895 surge Cuba


como república independiente

d. ¿Quién fue el fundador del Partido Revolucionario Cubano y cuál fue su


importancia en el Modernismo?

RTA: El fundador del partido revolucionario cubano fue José Martí quien tenía la
perspectiva de llevar a cuba a la independencia pues todavía era colonia
española, y quedar independiente de cualquier país, como poeta José Martí es
conocido como precursor de la llamada escuela modernista(1888) y que tuvo su
más alto exponente en el nicaragüense Rubén Darío.

En el siglo XIX el modernismo como movimiento socio cultural se encontraba en


su mayor esplendor. Al ser José Martí el líder fundador del partido, siendo un
movimiento pro independista americano.
e. ¿Cuál era el papel de Latinoamérica en la economía mundial del siglo XIX?

RTA: Con la revolución industrial se comenzó a producir y transportar con mayor


rapidez innumerables productos lo que progresivamente llevo a una
especialización en los cultivos. En Latinoamérica creció la producción del mercado
internacional, ya que Latinoamérica estaba en proceso de organización, política,
económica y social, deterioro las condiciones vitales de ciertas poblaciones, talado
y roturación apresurada de los campos lo que favoreció la erosión y
empobrecimiento de los suelos. Más que desarrollo económico se producía una
expansión del sector exportador

f. ¿En qué año se abolió la esclavitud? ¿Fue unánime la abolición?

RTA: El abolicionismo tiene total relación con el liberalismo del siglo XVIII y el siglo
XIX, y aunque su proceso no fue definitivo en Latinoamérica ya que cada país
tenía su proceso de independencia, liberación, por ejemplo en el año 2003 en
Brasil se registró un número de esclavos liberados por el gobierno que ascendió
a 10.731. Lo cual define que no se acabó por completo.

COLOMBIA: Su proceso de liberación no se logró sino hasta el 30 de agosto de


1821 en la que la constitución de Cúcuta lograría establecer la libertad de los
nacidos de padres esclavos cuando alcanzaran los 18 años de edad. No fue
unánime la abolición pues muchas personas no recibieron la decisión de buena
manera.

g. ¿Cuáles son los postulados del parnasianismo y quiénes fueron sus


representantes?

RTA: El parnasianismo fue un movimiento literario Francés posromántico de la


segunda mitad del siglo XIX que surgió hacia el año 1850 y constituido entre 1866
y 1876 como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo. Los fundadores de
este movimiento fueron Theophile Gauthier entre 1811 y 1872 y Leconte de Lisle
entre 1818 y 1894.

h. ¿Cuáles son los postulados del simbolismo y quiénes fueron sus


representantes?

RTA: El simbolismo fue un movimiento literario de gran importancia a finales del


siglo XIX, tuvo como precursores a Stephane Mallarme y Paul Vernaile y como
primer seguidor a Charles Baudelaire, este movimiento literario busca enmarcar la
sensibilidad de la vida y los simbolismos.
i. Nombra tres figuras emblemáticas de las revoluciones de fin de siglo en América
Latina y di qué papel desempeñaron.

RTA: José Asunción Silva: fue un escritor y poeta colombiano que se


considerado por sus obras las cuales destacaron y fueron de las más
sobresalientes del siglo XIX, su corriente literario fue la modernista, su ambiente
familiar y conceptos de la vida lo marcaron mucho, se destacó por el uso de
lenguaje culto y expresivo, sus poemas destacan en la nostalgia y la reflexión.

José martí: Fue un escritor y político cubano, creador del partido revolucionario
cubano y organizador de la guerra del 95, también fue uno de los iniciadores del
movimiento literario modernista era uno de los escritores en el que se
representaba lo Latinoamérica, Martí dejo un legado de gritos de libertad.

Rubén Darío: A él se debe en gran parte el salto trasatlántico dado por el


modernismo pues sus viajes llevaron los aires modernistas hasta España, con sus
obras se mira lo glorioso de la España monárquica del pasado, mundos
imaginarios, paisajes exóticos

j. ¿Cuál fue la posición de Estados Unidos con respecto a América Latina durante
el siglo XIX?

RTA: La posición de Estados Unidos y Latinoamérica son su asimetría de poder lo


que no ha cambiado, en general la agenda estadounidense para Latinoamérica es
muy diferente ya que este país es uno de los más progresivos mundialmente
comparado con países latinoamericanos, además de que su poder político y ,
estados unidos en su entonces ayudo a países como cuba por su libertad o
específicamente volver a gobernar o algo a cambio, además de dejar a
Latinoamérica en su entonces muy por debajo, Estados Unidos de igual manera
tenia bastantes conflictos en esa época como la rivalidad de los estados del norte
con los del sur ya que los del norte eran esclavos y los del sur a las actividades
agrícolas fueron defensores de la esclavitud, luego su libertad y su gran poder.

PAG 11:

a. Explica de qué modo se relaciona el poema con el contexto modernista.

RTA: El modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, lo cual hace que este
poema se relacione con su lenguaje culto y expresivo y refleja lo cotidiano.

b. ¿Cuál crees que puede ser la intención del poema? Justifica tu respuesta.
RTA: Reflejar el sentimiento latinoamericano, expresar de forma poética sus
pensamientos y emocional dando su punto de vista único y original.

PAG 12.

a. ¿Cuáles son las principales características del modernismo?

RTA: El modernismo fue el movimiento que se “revelo” hacia las ideas principales
ideologías y el rompimiento por el pasado buscando la libertad creadora.

* Relato de la vida cotidiana

* Revisión crítica del pasado histórico y cultural

* Versos libres

* Mente abierta hacia todo lo nuevo

* Evasión de la realidad

b. ¿Qué poeta modernista defendió especialmente el “sentimiento


latinoamericano”?

RTA: José martí: Fue uno de las figuras literarias modernistas más importante ya
que este alzo la voz de todo Latinoamérica defendiendo y luchando hasta su
muerte la independencia de su país, cuba el cual fue uno de los propulsores de la
revolución cubana y en varios de sus poemas reflejaba el dolor de todo
Latinoamérica.

c. ¿Qué tipo de paisajes atraían la atención de los modernistas?

RTA: Mas que todo dependía del escritor aunque los paisajes rurales y urbanos
atraían a los escritores modernistas.

d. ¿Quién fue el principal responsable del salto trasatlántico del modernismo?

RTA: Fue Rubén Darío el nicaragüense escritor que gracias a él se dio el primer
salto trasatlántico del modernismo pues sus viajes llevaron los aires modernistas
hasta España. Su poesía se enfoca en lo hermosa de la España monárquica del
pasado, paisajes exóticos, mundos imaginarios, hadas y belleza.
PAG 14.

Poema: EL ANHELO DEL MONARCA.

a. ¿Cuáles son las características modernistas que se manifiestan en el poema?

1. RTA: Carácter intimista: El escritor busca expresar sus sentimientos más


profundos en sus obras.
2. Expresión de lo exótico: El escritor redescubre la riqueza de Latinoamérica.

b. ¿Cuáles son los rasgos especiales del poema, no necesariamente


modernistas?

RTA: Que demuestra que también un rey sufre y que no lo puede ocultar.

c. ¿Cuál crees que es la intencionalidad del poema?

RTA: Expresar y reflejar sus sufrimientos no solo de los Latinoamericanos sino del
rey.

d. ¿Qué opinión tienes frente al contenido del poema?

RTA: Es un poema descriptivo que muestra diferentes puntos de vistas.


N EO VARGU ARDIA :

VAN GU ARDIA: N EO VARGU ARDIA :


CARACTERISTICAS : * Tono apocaliptico
*Valoracion de los elem entos * Vision pesim ista del m undo
*Busqueda de la originalidad y la * Pèrdida de las form as
novela *Existencialism o
*Ploclacion de la libertad creadora *Lo m oderno
*Espiritud de provocacion
*Exploracion de elem entos ludicos

Vanguardia: Hace referencia a el m ovim iento artistico


surgido en los periodos de guerra despues de la 1 guerra
m undial y antes de la segunda, este m oviento que en lo que
respecta el arte, la politica la cultura y la filosofia.

N eovanguardia: Hace referencia al m ovim iento artistico


tam bien llam ado la 2 vanguardia, este se caracterizaba por
la experim entacion form al con el lenguaje.

También podría gustarte