Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO TÉCNICO

TÍTULO: Estudio de sistemas catalíticos aplicados a la producción de hidrógeno a partir de


glicerol

INTEGRANTES: Brayan David Carrero Cañon

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL ARTÍCULO:

TITULO Estudio de sistemas catalíticos aplicados a la producción de hidrógeno a partir de glicerol

AUTORES Buffoni, Ivana Natalia

PAÍS Universidad Nacional de La Plata Argentina -2018

DOI:  http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74334
 https://doi.org/10.35537/10915/74334

RESUMEN Para promover el desarrollo de tecnologías y producción de hidrógeno, Argentina promulgó


la ley nacional Nº 26.123 en 2006. Esto ha demandado la generación de conocimiento y la
formación de recursos humanos que permitan en un futuro cercano el desarrollo de
tecnología propia. Sumado a esto, el fuerte carácter agrícola-forestal de la Argentina
permitiría generar un desarrollo industrial estratégico a partir del aprovechamiento de la
biomasa para la generación de hidrógeno y biocombustibles.
En este sentido, nuestro país tiene disponibilidad de glicerol a partir de la industria de biodiesel, de bajo
costo, por lo que resulta de interés estudiar la obtención de hidrógeno a partir del glicerol.
Mientras el reformado del metano con vapor tiene muchos años de desarrollo de catalizadores comerciales
y reactores industriales, el reformado con vapor de glicerol comenzó a ser estudiado por
unos pocos grupos de investigación del mundo desde el año 2007.
En este contexto, esta tesis ha planteado como objetivo general desarrollar catalizadores metálicos
soportados que permitan obtener hidrógeno a partir del glicerol, empleando bajas
temperaturas de reacción, que posibiliten la sustentabilidad del proceso.
En el Capítulo I, esta tesis presenta una introducción a la temática, focalizando fundamentalmente la
importancia de la producción del biodiesel en la Argentina, y en consecuencia la
disponibilidad de glicerol. Se indican brevemente las principales vías de valorización del
glicerol.
En el Capítulo II se realiza una revisión de los trabajos científicos más relevantes en reformado de glicerol
con vapor desde el año 2005 hasta la actualidad. A pesar de los avances alcanzados, aún no
se ha logrado un nivel de conocimiento que permita la aplicación tecnológica industrial, lo
que indica la necesidad de avanzar en esta temática.
En el Capítulo III se describe en primer lugar, la técnica de evaluación catalítica, incluyendo el equipo
experimental y la selección de las condiciones operativas utilizadas. Se detallan además las
técnicas experimentales empleadas en la preparación y caracterización de los catalizadores.
La bibliografía indica que los catalizadores basados en los metales de transición son activos para el
reformado en fase vapor del glicerol. En el Capítulo IV se presentan los resultados del
estudio de la preparación, caracterización y evaluación de la actividad de catalizadores de
Pt y Ni empleando diferentes soportes, con el objetivo de evaluar el efecto de las
propiedades del soporte y del tamaño de partícula sobre la selectividad a hidrógeno.
A partir de la selección de un soporte de características neutras y alta área superficial como SiO2 y de una
fase activa como Pt, fue posible estudiar el reformado a temperaturas inferiores a 450 °C.
Se presentan en el Capítulo V las posibles vías de reacción principal a productos gaseosos y
reacciones laterales a productos líquidos. En este capítulo, además se presenta el estudio
de las reacciones de reformado con vapor de 1-propanol, 2-propanol, 1,2-propanodiol, 1,3-
propanodiol, acetol y etilenglicol, con el objetivo de dilucidar la complejidad de reacciones
que están presentes en el reformado del glicerol.
A partir del estudio de alcoholes de tres átomos de carbono (C3), más simples que el glicerol, se puede
identificar la contribución de las reacciones de ruptura de los enlaces C-C frente a las
reacciones de ruptura de los enlaces C-O.
Para confirmar los caminos de reacción propuestos para el glicerol se realizaron ensayos complementarios
con acetol y etilenglicol, para identificar caminos de reacciones laterales que conducen a la
desactivación del catalizador por deposición de carbón.
En el Capítulo VI, se muestran los resultados del estudio de la preparación, caracterización y evaluación de
la actividad de catalizadores de Pt empleando soportes de base carbonosa que poseen
como características principales elevada superficie específica, mesoporosidad y no
presentan sitios ácidos superficiales que promuevan reacciones de deshidratación. En la
primera parte de este capítulo se presentan los métodos de preparación de los soportes y
de los catalizadores, y posteriormente los resultados de caracterización de los mismos
mediante distintas técnicas tales como TPR, TPO, TEM, XPS, Raman, entre otras. Al final del
Capítulo VI, se presentan los resultados correspondientes al comportamiento catalítico, al
análisis de estabilidad de los catalizadores, correlacionando estos resultados con la
caracterización de los materiales.
Finalmente, en el Capítulo VII, se presentan las conclusiones consideradas más importantes, discutidas y
señaladas a lo largo de esta presentación.

ENFOQUE Promover el desarrollo de tecnologías y producción de hidrógeno


APORTES Temática, focalizando fundamentalmente la importancia de la producción del biodiesel en
la Argentina, y en consecuencia la disponibilidad de glicerol. Se indican brevemente las principales vías de
valorización del glicerol. Estudio de las reacciones de reformado con vapor de 1-propanol, 2-propanol, 1,2-
propanodiol, 1,3-propanodiol, acetol y etilenglicol, con el objetivo de dilucidar la complejidad de reacciones
que están presentes en el reformado del glicerol.

BRECHAS

BREVE DESCRIPCION DEL ARTÍCULO:


en una universidad de argentina se han hecho una gran cantidad de estudios con el fin de
promover el desarrollo de la tecnología y la producción de hidrogeno, promulgaron
una ley nacional en el 2006 con esto buscaron generar la formación de recursos
humanos, promover la investigación y el conocimiento. Es una estrategia creada
para beneficio de la industria agrícola forestal, donde se utiliza el glicerol de la
industria biodiesel y con esto obtener hidrogeno aprovechando este recurso para
obtener el hidrogeno a un menor costo y se presenta el trabajo realizado por un
grupo de estudiantes q ya no es solo de argentina si no que se vincularon mas
personas a nivel mundial.

II. BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74334

También podría gustarte