Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°27 Experiencia de Aprendizaje N° 06

GRADO AREA FECHA ACTIVIDAD


3° Comunicación 27/09/23 Escribe un texto narrativo sobre la naturaleza.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencia de
COMPETENCIA y CAPACIDADES DESEMPEÑO
aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN  Adecúa el texto descriptivo a la situación - Primer borrador del texto
LENGUA MATERNA comunicativa considerando el propósito narrativo.
 Adecúa el texto a la situación comunicativo, destinatario y las
comunicativa características más comunes del tipo
 Organiza y desarrolla las ideas de forma textual.
coherente y cohesionada  Escribe texto descriptivo de forma
 Utiliza convenciones del lenguaje coherente y cohesionada. Ordena las
escrito de forma pertinente ideas en torno a un tema y las desarrolla
Reflexiona y evalúa la forma, el para ampliar la información, sin
contenido y el contexto del texto contradicciones, reiteraciones
escrito. innecesarias o digresiones.
 Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido, aparte y las comas
enumerativas) que contribuyen a dar
sentido a su texto descriptivo, e incorpora
algunos recursos textuales (mayúsculas y
sustantivos) para reforzar dicho sentido.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES


respeto a la Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
ENFOQUE INTERCULTURAL identidad cultural. menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
COMPETENCIA DESEMPEÑO
CAPACIDADES
TRANSVERSAL
Gestiona su aprendizaje de Organiza acciones Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le
manera autónoma estratégicas para permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará
alcanzar sus metas y elige la más adecuada.
de aprendizaje

PREPARACION DE LA SESION
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
- Preparar el cuadro de planificación de la narración.  Textos narrativos
- Preparar el listado de preguntas y algunas palabras de listado de  Papelotes, cuadernos, lápiz, plumones.
sustantivos.  Lista de cotejo

PROCESOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES TIEMP


FASE
PEDAGÓGICOS O
MOTIVACIÓN  Recordamos la sesión anterior sobre la lectura del texto narrativo sobre la naturaleza.
 Conversamos con los estudiantes acerca de la sesión anterior y se les pregunta: ¿Qué
SABERES
texto hemos leído? ¿Qué tipo de texto era?, ¿Quiénes eran los personajes?, ¿Dónde 15´
PREVIOS
se desarrolló la historia?, ¿Qué crees que escribiremos hoy?
PROBLEMATIZ  ¿Crees que podrías escribir un texto similar?, ¿Cómo lo harías?, ¿Qué necesitarías?
INICIO

ACION
Hoy planificaremos y escribiremos un texto narrativo sobre la naturaleza. Luego
compartiremos con nuestros compañeros para que también lo conozcan.
PROPÓSITO Recordamos las normas de convivencia:
-Estar atento a las indicaciones de la maestra.
-Mantener el orden en la hora de clases.
-Practicar la escucha activa.
PLANIFICA TU TEXTO
Ahora que hemos recordado sobre el cuento que leímos, recordaremos que un cuento
tiene tres partes :

 Ahora completamos el cuadro de planificación.

¿Qué voy a ¿Para quién o quiénes voy a ¿Quiénes leerán mi


escribir? escribir? cuento?

 Organizamos nuestras ideas en el siguiente cuadro:

¿Cuál será ¿Quiénes ¿Dónde ¿Qué dirá ¿Qué dirá ¿Cómo


el título de serán los ocurrirán los primero? después? terminará
mi cuento? personajes? hechos? mi cuento?

GESTIÓN Y
ACOMPAÑAM
PROCESO

IENTO EN EL
DESARROLLO TEXTUALIZACIÓN 155
DE LAS Iniciamos la escritura del cuento , en el siguiente esquema.
COMPETENCIA
S
TÍTULO

INICIO

NUDO

DESENLACE

 Escribimos el primer borrador del texto en el esquema propuesto, consideramos la


planificación y organización de la información.
 Empezamos a organizar las ideas según el cuadro de planificación y la estructura del
texto sugerida.
 Les recordamos que deben colocar : los conectores, las letras mayúsculas al iniciar su
escritura, en nombres propios y los signos de puntuación adecuadamente para dar
sentido y claridad al texto narrativo.
 Se les recuerda que deben ir leyendo lo que van escribiendo.
 Nos acercamos a los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesitan de ayuda,
y acompañamos en este proceso de escritura.
 Brindamos un tiempo prudencial a fin de que todos los estudiantes redacten su
primera versión.
 Felicitamos a los estudiantes por todas las actividades y participaciones que tuvieron
durante las actividades realizadas.
 Metacognición ¿Qué aprendí?
CIERRE  ¿Tuve alguna dificultad al escribir mi texto? ¿cómo lo superé?
EVALUACIÓN ¿Para qué me servirá lo aprendido hoy? 10´
Se aplica a través de la matriz de evaluación
MATRIZ DE EVALUACION
POR SU FINALIDAD TECNICA INSTRUMENTO ITEMS VALORACION
Análisis de
FORMATIVA Lista de cotejo Se encuentra en el instrumento de evaluación
desempeño
RECURSOS DOCENTE: CURRICULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BASICA, INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS Y
PEDAGOGICOS DIVERSOS TEXTOS, UNIDADES Y SESIONES PERUEDUCA.

En un pueblito, cuyo nombre no


es relevante mencionar, había un
chico de
catorce años de edad llamado
Jorge, que no le gustaba cuidar la
naturaleza que
En un pueblito, cuyo nombre no
es relevante mencionar, había un
chico de
catorce años de edad llamado
Jorge, que no le gustaba cuidar la
naturaleza que
Lista de cotejo
Actividad Escribe un texto narrativo sobre la naturaleza.
Competencias/ ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA
capacidades  Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
 Adecúa el texto narrativo a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo,
destinatario y las características más comunes del tipo textual.
 Escribe texto descriptivo de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema
y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
Desempeño
digresiones.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido, aparte y las comas
enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto descriptivo, e incorpora algunos recursos
textuales (mayúsculas y sustantivos) para reforzar dicho sentido
Evidencia Primer borrador de su texto narrativo.
 Planifica su texto considerando para qué escribirá, a quién escribirá.
 Ordena las ideas de su texto en torno a un tema.
 Emplea algunos conectores como luego, además y finalmente para relacionar las ideas de su
Criterios de evaluación
texto.
 Adecua la elaboración de un texto narrativo.
 Usa algunos signos de puntuación como el punto y la coma para darle sentido a su texto.
N° Criterios Conclusión del progreso del estudiante
Estudiante
Ord C1 C2 C3 C4 C5
01 AIRE ROJAS Liam Cristian

02 CASTRO CAVANA Liam Luis

03 CCENTE ÑACHA Samir Nader

04 CHUQUILLANQUI LAZO Liam Alessi

05 COSSER QUISPE Fabrizio Thiago

06 DE LA CRUZ CHUCOS Caleb Mosiah

07 DE LA CRUZ TRISTAN Valeria Yamila

08 GASPAR SALAZAR Ammi Sofia Jemina

09 HINOJOSA RAMOS Angela Betzabe

10 HUAMÁN RODRIQUEZ Gedeón Jesús

11 LOPEZ ONCEBAY Ivana Sofía

12 MACHADO MOLINA Nicoll Kiara

13 MAITA POMA Rodrigo Alonzo

14 MAYTA GAMIÓN Heidy Xiomara

15 MONTES VASQUEZ Erick Jesus

16 OBREGON ROMERO Alba Abigail

17 PEÑA GUEVARA Charlton Heston

18 RAMOS YUPANQUI Dion Oet

19 ROSALES ANTAY Thiago Leonel

20 TORRES PACO Rodrigo Haffet

21 TRELLES AUCASI Luana Micaela

22 VARGAS ROMERO Luhana Mayrin

23 VELIZ MESTANZA Naomi Katerin

√ = Logró ○ = En proceso - = En inicio

El cuento
El cuento es una narración corta, en la que intervienen personajes, que realizan acciones (en un
lugar y en un tiempo determinado).
Partes del Cuento:

Inicio o introducción
Es la primera parte del cuento. se caracteriza por la descripción de los personajes y sus acciones.
Se dan a conocer, cuando (época o tiempo), dónde (lugares), quién/quiénes (personajes del
cuento),
¿Qué está pasando al inicio de la historia?
Nudo
Es la parte más importante del cuento y la más larga. Se diferencia dos partes:
 Problema: Algo especial aparece
 Acciones o sucesos: Distintas situaciones aparecen para solucionar el problema. Pueden haber
varias.
¿Qué hicieron los personajes? ¿Cuál fue el problema? ¿Qué más pasó?
Desenlace
Es la parte más corta del cuento. En ella se debe de terminar la historia. Puede dividirse en:
 Conclusión: El problema se soluciona
 Final: Se vuelve a la normalidad
¿Cómo finalizó la historia?
Esquema para iniciar con la escritura

Título
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Inicio _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Nudo __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Desenlace __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

También podría gustarte