Está en la página 1de 51

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°01

“Participamos en la elaboración de nuestro biohuerto”


1. INSTITUCION EDUCATIVA: 11241

2. DOCENTE: Fernández Flores Erick

3. LUGAR: Caserío de Cholope

4. Distrito: Olmos

5. UGEL: Lambayeque

6. DURACIÓN: 5 semanas

7. INICIO: 12 de Agosto

8. TERMINO: 13 de Setiembre
9. PRE PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE:

¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARAN MIS ¿QUE HAREMOS? ¿QUE NECESITAREMOS?


ESTUDIANTES? ACCIONES MATERIALES Y RECURSOS
ACTIVIDADES
 A sembrar semillas, plantas y cultivar sus frutos.  Preparar el área donde sembraremos.  Macetas.
 Semillas.
 A realizar clasificaciones por color, forma y  Entrevistar a los sabios de la comunidad  Palana.
realizar mediciones de perímetros. respecto a la siembra y cosecha de  Abono.
plantas.  Agua.
 A reconocer la importancia de las plantas  Terreno en la I.E
para los seres vivos.  Crear un biohuerto en nuestra institución  Papel sabana
Educativa con plantas frutales y hortalizas.  Plumones
 Planifica la producción de textos instructivos,  Lápiz
informativos y reconoce su estructura.  Elaborar un informe de actividades y  Hojas bond
experiencias de su biohuerto.  Diversos tipos de hojas de
 Identifica información en diversos tipos de
plantas.
textos.  Elaborar un herbario.
 Goma.
 Textos informativos
 A tomar decisiones para mitigar los  Trabajar problemas tipos PAEV.
 Cuadernos de trabajo
problemas ambientales con soluciones
 Crear iniciativa en nosotros como  Textos del MINEDU
prácticas (deforestación, tala de bosques)
Institución Educativa para concientizar a  Xo, Tablet, celular, internet,
 Elaborar encuestas para conocer qué tipos los actores educativos de la comunidad copias, impresora, textos de
de plantas tiene nuestra comunidad. que las plantas son seres vivos que Ciencia y Ambiente.
debemos cuidar.
 Construye consensos en busca del bien
común.  Trabajar en equipo para cuidar el
ambiente (Duendes de la ecología)
 Conoce la historia como sembraban nuestros reforzando vínculos de amistad y
antepasados. fomentando valores de compromiso y
amor por la naturaleza.
10. PRE PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES:

¿QUÉ HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAREMOS?


ACTIVIDADES ACCIONES MATERIALES Y
RECURSOS
 Visitamos las áreas  Con la guía de un padre de familia (sabio) hacemos un recorrido por la  Lugares con
verdes de mi comunidad y observamos las plantas. vegetación.
comunidad.  Hojas de plantas
 Investigando en libros los beneficios de las áreas verdes. de diverso tipo.
 Hojas bond.
 Elaborando carteles.  Goma.
 Cámara
 Elaborando un herbario. fotográfica.
 Indagamos sobre el  Realizando visitas de observación al campo.  Hojas bond
cuidado de las  Lápiz
plantas y los tipos  Elaborando un cuestionario de preguntas a los sabios de la comunidad.  Borrador
de suelo.  Cuaderno
 Buscando información en libros y observando videos.  Hojas impresas
 Lapicero.
 Organizando la información recogida en tablas de doble entrada y  Cintas métricas.
gráficos de barra.  Tipos de suelo.
 Macetas.
 Resolviendo problemas de medidas de longitud, de perímetros, áreas,
 Semillas.
etc.  Terreno.
 Agua.
 Realizando experimentos respecto a la germinación.
 Recursos
 Comprendiendo y elaborando textos instructivos para el sembrado de humanos.
plantas y reconociendo su estructura.  Palana.
 Libros del MED.
 Elaborando afiches para informar sobre el cuidado de las plantas.  Papel sabana.
 Plumones.
 Observando videos de la tala indiscriminada de árboles.  Limpiatipo.

 Elaborando una línea de tiempo (sembrado de nuestros antepasados y


actual).

 Creando prototipos.
 Preparemos  Escogiendo un lugar en la escuela para sembrar plantas frutales y  Palana.
nuestras áreas hortalizas.  Rastrillo.
verdes.  Palitos para
 Escribiendo una solicitud de apoyo, invitando al personal de la cercar.
municipalidad.  Mangueras.
 Baldes.
 Elaborando afiches informativos de la semilla o planta sembrada.  Abono.
 Cinta métrica.
 Midiendo los perímetros del terreno a sembrar.  Recursos
humanos.
 Recibiendo la visita de los sabios de la comunidad.

 Recolectando y seleccionando semillas o plantas (frutales y hortalizas)


para el biohuerto.

 Formando una comisión de cuidado del ambiente (biohuerto)

 Sembramos  Plantando una semilla en el biohuerto.  Palana.


árboles y plantas  Pico.
para tener vida  Regando y cuidado la semilla para que crezca.  Manguera.
sana.  Agua.
 Elaborando una invitación a los sabios de la comunidad.  Semillas o
plantitas.
 Abono.
11. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INSTRUMENTO


EVIDENCIA DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES 1º 2º 3º 4º 5º 6º DE
APRENDIZAJE
TRANSVERSALES EVALUACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Indaga mediante  Problematiza Hace preguntas Hace preguntas Hace preguntas Hace preguntas Formula Formula Elabora  Lista de
métodos situaciones acerca de que busca la sobre hechos, sobre hechos, preguntas preguntas acerca informes cotejo.
hechos, descripción de fenómenos u fenómenos u acerca de las de las variables breves de
científicos para para hacer fenómenos u las objetos objetos variables que que influyen en carácter
construir sus indagaciones.  Registro
objetos características naturales y naturales o influyen en un un hecho, científico en
conocimientos. naturales y de los hechos, tecnológicos tecnológicos hecho, fenómeno u los que anecdótico.
 Diseña tecnológicos fenómenos u que explora y que explora. fenómeno u objeto natural o plantea,
estrategias que explora. objetos observa en su Elabora una objeto natural o tecnológico. describe y  Portafolio.
para hacer Propone naturales y entorno. posible tecnológico. Plantea hipótesis comunica los
posibles tecnológicos Propone explicación Plantea que expresan la resultados de  Ficha de
indagación. respuestas en que explora y posibles como hipótesis que relación causa- su observación
base a sus observa en su respuestas con respuesta, expresan la efecto y indagación a
 Genera y experiencias. entorno.Propo base en el donde relación causa- determina las partir de
registra datos e ne posibles reconocimiento establece una efecto y variables hechos
información. Propone respuestas de relación entre determina las involucradas. conocidos, y
acciones que le basándose en el regularidades los hechos y los variables los comparte
 Analiza datos e permiten reconocimiento identificadas en factores que involucradas Propone un plan con sus
responder a la de situaciones producen los para observar las compañeros
información. de aula.
pregunta. regularidades similares. cambios. variables del
Busca identificadas en Propone un problema de
 Evalúa y información, su experiencia. plan que le indagación y
comunica el selecciona los Propone un Propone un permita controlar
proceso y materiales e Propone plan donde plan donde observar las aquellas que
resultados de instrumentos acciones que le describe las describe las variables pueden modificar
que necesitara permiten acciones y los acciones y los involucradas, a la
su indagación.
para explorar y responde a la procedimientos procedimientos fin de obtener experimentación,
observar pregunta y las que utilizará que utilizará datos para con la finalidad
objetos, hechos ordena para responder para recoger comprobar sus de obtener datos
o fenómenos y secuencialment a la pregunta. información hipótesis. para comprobar
recoger datos. e, selecciona los Selecciona los acerca de los Selecciona sus hipótesis.
materiales, materiales e factores materiales, Selecciona
Comunica las instrumentos y instrumentos relacionados instrumentos y instrumentos,
respuestas que herramientas que necesitará con el problema fuentes que le materiales y
dio a la necesarios para para su en su brinden herramientas, así
pregunta, lo explorar, para indagación, así indagación. información como fuentes
que aprendió, observar y como las Selecciona científica. que le brinden
así como sus recoger datos fuentes de materiales, Considera el información
logros y sobre los información instrumentos y tiempo para el científica.
dificultades, hechos, que le permitan fuentes de desarrollo del Considera el
mediante fenómenos u comprobar la información plan y las tiempo para el
diversas formas objetos respuesta. científica que le medidas de desarrollo del
de expresión: naturales o permiten seguridad plan y las
gráficas, orales tecnológicos. Comunica las comprobar la necesarias. medidas de
o a través de su conclusiones de respuesta. seguridad
nivel de Comunica las su indagación y Comunica sus necesarias.
escritura. respuestas que lo que aprendió Comunica las conclusiones y
dio a la usando conclusiones de lo que aprendió Comunica sus
pregunta, lo conocimientos su indagación y usando conclusiones y lo
que aprendió, científicos, así lo que aprendió conocimientos que aprendió
así como sus como el usando científicos. usando
logros y procedimiento, conocimientos Evalúa si los conocimientos
dificultades, los logros y las científicos, así procedimientos científicos.
mediante dificultades que como el seguidos en su Evalúa si los
diversas formas tuvo durante su procedimiento, indagación procedimientos
de expresión: desarrollo. los logros y las ayudaron a seguidos en su
gráficas, orales Propone dificultades que comprobar sus indagación
o a través de su algunas tuvo durante su hipótesis. ayudaron a
nivel de mejoras. Da a desarrollo. Menciona las comprobar sus
escritura. conocer su Propone dificultades que hipótesis.
indagación en algunas tuvo y propone Menciona las
forma oral o mejoras. Da a mejoras. Da a dificultades que
escrita. conocer su conocer su tuvo y propone
indagación en indagación en mejoras. Da a
forma oral o forma oral o conocer su
escrita. escrita. indagación en
forma oral o
escrita.
Diseña y  Determina una Selecciona un Selecciona un Determina el Determina el Determina el Determina el Construye  Lista de
construye alternativa de problema problema problema problema problema problema con cotejo.
tecnológico de tecnológico de tecnológico y tecnológico y tecnológico, las tecnológico, las materiales
soluciones solución su entorno. su entorno y las causas que las causas que causas que lo causas que lo reciclables
tecnológicas para tecnológica.  Registro
Explica su describe las lo generan. lo generan. generan y su generan y su prototipos de
resolver alternativa de causas que lo Propone Propone alternativa de alternativa de trampas anecdótico.
problemas de su  Implementa y solución con generan. alternativas de alternativas de solución, con solución, con caseras;
entorno. valida la base en Explica su solución con solución con base en base en poniendo a  Portafolio.
alternativa de conocimientos alternativa de base en base en conocimientos conocimientos prueba su
previos o solución con conocimientos conocimientos científicos o científicos o funcionamie  Fichas de
solución prácticas base en científicos o científicos o prácticas prácticas locales; nto.
tecnológica. observación
locales; conocimientos prácticas prácticas locales; asimismo, los
considera los previos o locales, así locales, así asimismo, los requerimientos
requerimientos prácticas como los como los requerimientos que debe cumplir
que deberá locales; toma requerimientos requerimientos que debe y los recursos
cumplir y los en cuenta los que debe que debe cumplir y los disponibles para
recursos requerimientos cumplir y los cumplir y los recursos construirla.
disponibles que debe recursos recursos disponibles
para cumplir y los disponibles disponibles para
construirla. recursos para para construirla. Construye su
disponibles construirlas. construirlas. alternativa de
para solución
Construye la construirla. tecnológica
alternativa de Construye su Construye su Construye su manipulando los
solución Construye su alternativa de alternativa de alternativa de materiales,
tecnológica alternativa de solución solución solución instrumentos y
manipulando solución tecnológica tecnológica tecnológica herramientas
materiales, tecnológica manipulando manipulando manipulando según sus
instrumentos y manipulando materiales, materiales, los materiales, funciones;
herramientas; materiales, instrumentos y instrumentos y instrumentos y cumple las
cumple las instrumentos y herramientas herramientas herramientas normas de
normas de herramientas según su según sus según sus seguridad y
seguridad y según su utilidad; funciones; funciones; considera
considera utilidad; cumple las cumple las cumple las medidas de eco
medidas de eco cumple las normas de normas de normas de eficiencia. Usa
eficiencia. Usa normas de seguridad y seguridad y seguridad. Usa unidades de
unidades de seguridad y considera medidas de eco unidades de medida
medida no considera medidas de eco eficiencia. Usa medida convencionales
convencionales medidas de eco eficiencia. Usa unidades de convencionales Verifica el
Realiza ensayos eficiencia. Usa unidades de medida Verifica el funcionamiento
hasta que la unidades de medida convencionales funcionamiento de cada parte o
alternativa medida convencionales Realiza cambios de cada parte o etapa de la
funcione. convencionales Realiza cambios o ajustes para etapa de la solución
Realiza cambios o ajustes para cumplir los solución tecnológica;
Realiza pruebas o ajustes para cumplir los requerimientos tecnológica y detecta
para verificar el cumplir los requerimientos o mejorar el realiza cambios imprecisiones en
funcionamiento requerimientos o mejorar el funcionamiento o ajustes para las dimensiones y
de su o mejorar el funcionamiento de su cumplir los procedimientoso
alternativa de funcionamiento de su alternativa de requerimientos errores en la
solución de su alternativa de solución establecidos. selección de
tecnológica con alternativa de solución tecnológica. materiales; y
los solución tecnológica. realiza ajustes o
requerimientos tecnológica. cambios
establecidos. Realiza pruebas Realiza pruebas necesarios para
Describe cómo Realiza pruebas para verificar si para verificar si cumplir los
la construyó, su Realiza pruebas para verificar si la solución la solución requerimientos
uso, beneficios para verificar el la solución tecnológica tecnológica establecidos.
y los funcionamiento tecnológica cumple con los cumple con los
conocimientos de su cumple con los requerimientos requerimientos
previos o alternativa de requerimientos establecidos. establecidos. Realiza pruebas
prácticas solución establecidos. Explica cómo Explica cómo para verificar si la
locales tecnológica con Explica cómo construyó su construyó su solución
aplicadas. los construyó su alternativa de solución tecnológica
Comenta las requerimientos solución solución tecnológica, su cumple con los
dificultades que establecidos. tecnológica, su tecnológica, su funcionamiento requerimientos
tuvo. Describe cómo funcionamiento funcionamiento el conocimiento establecidos.
la construyó, su el conocimiento el conocimiento científico o las Explica cómo
uso, beneficios científico o científico o las prácticas construyó su
y prácticas prácticas locales solución
funcionamiento locales locales aplicadas, las tecnológica, su
así como los aplicadas y las aplicadas, las dificultades funcionamientoel
conocimientos dificultades dificultades superadas y los conocimiento
previos o superadas. superadas y los beneficios e científico o las
prácticas beneficios e inconvenientes prácticas locales
locales inconvenientes de su uso. aplicadas, las
aplicadas. de su uso. dificultades
Comenta las superadas y los
dificultades que beneficios e
tuvo. inconvenientes
de su uso. Infiere
posibles
impactos
positivos o
negativos de la
solución
tecnológica en
diferentes
contextos.
Explica el mundo  Comprende y Describe que el Describe el Argumenta por Argumenta por Justifica que el Argumenta que Explica los  Lista de
físico basándose usa suelo está suelo como qué la creación qué los diversos quehacer algunos objetos beneficios de cotejo.
formado por fuente esencial de objetos objetos tecnológico tecnológicos y las plantas
en conocimientos conocimientos seres vivos y no de nutrientes y tecnológicos tecnológicos progresa con el conocimientos para la vida
sobre los seres sobre los seres  Registro
vivos. sustrato para para satisfacer son creados paso del tiempo científicos han humana y
vivos, materia y vivos, materia muchos seres necesidades para satisfacer como resultado ayudado a propone anecdótico.
energía, y energía, vivos. requiere de necesidades del avance formular nuevas alternativas
biodiversidad, biodiversidad, personas que personales y científico para teorías que de solución  Portafolio.
tienen colectivas. resolver propiciaron el en la
tierra y universo. tierra y contaminació
diferentes problemas. cambio en la  Fichas de
universo. ocupaciones o forma de pensar n de la tierra. observación
especialidades, y el estilo de vida
 Evalúa las y opina sobre de las personas.
implicancias cómo el uso de
del saber y del los productos
tecnológicos
quehacer cambia la vida
científico y de las personas
tecnológico. y el ambiente.

COMUNICACIÓN
Se comunica  Obtiene Adecúa su texto Adecúa su texto Adecúa su texto Adecúa su texto Adecúa su texto Adecúa su texto Participa  Lista de
oralmente con su información oral a la oral a la oral a la oral a la oral a la oral a la situación activamente cotejo.
situación situación situación situación situación comunicativa en
lengua materna. del texto oral. comunicativa, a comunicativa y comunicativa, comunicativa, comunicativa considerando el situaciones
 Registro
sus a sus de acuerdo al de acuerdo al considerando el propósito de diálogo,
 Adecua, interlocutores y interlocutores propósito propósito propósito comunicativo y escuchando, anecdótico.
organiza y al propósito considerando el comunicativo, comunicativo, comunicativo y algunas haciendo
desarrolla las comunicativo, propósito así como a las así como a las algunas características preguntas,  Portafolio.
ideas de forma utilizando comunicativo, características características características del género opinando en
recursos no utilizando más comunes más comunes del género discursivo, las encuestas  Fichas de
coherente y verbales recursos no del género del género discursivo. Elige manteniendo el que realiza al
cohesionada. observación
(gestos y verbales discursivo. discursivo. el registro registro formal e sabio de la
movimientos (gestos y Distingue el Distingue el formal e informal y comunidad y
 Interactúa corporales) y movimientos registro formal registro formal informal de adaptándose a actores
estratégicame recurriendo a corporales) y del informal del informal acuerdo con sus sus educativos,
nte con su experiencia. recurriendo a recurriendo a recurriendo a interlocutores y interlocutores y organizando
su experiencia y su experiencia y su experiencia y el contexto; al contexto; para y expresando
distintos tipo textual. a algunas a algunas para ello, ello, recurre a su sus ideas y
interlocutores. fuentes de fuentes de recurre a su experiencia y a emociones
información información experiencia y a algunas fuentes de forma
 Reflexiona y complementari complementari algunas fuentes de información coherente y
evalúa la a. a. de información complementaria. lógica.
forma, el complementari
a.
contenido y
contexto del
texto oral.

Lee diversos tipos  Obtiene Predice de qué Predice de qué Predice de qué Predice de qué Predice de qué Predice de qué Lee diversos  Lista de
de textos escritos información tratará el texto tratará el texto tratará el texto, tratará el texto, tratará el texto, tratará el texto, a textos cotejo.
y cuál es su y cuál es su a partir de a partir de a partir de partir de algunos escritos y
en su lengua del texto propósito propósito algunos indicios algunos indicios algunos indicios indicios como con
materna. escrito. comunicativo, a comunicativo, a Como silueta como como subtítulos, imágenes
 Registro
partir de partir de del texto, subtítulos, subtítulos, colores y variadas de anecdótico.
 Infiere e algunos algunos Palabras, colores y colores y dimensiones de manera
interpreta indicios, como indicios, como frases, colores y dimensiones de dimensiones de las imágenes, autónoma;  Portafolio.
información título, título, dimensiones de las imágenes, las imágenes, índice, tipografía, explica el
del texto. ilustraciones, ilustraciones, las imágenes; índice, índice, negritas, tema y el  Fichas de
palabras silueta, asimismo, tipografía, tipografía, subrayado, propósito de observación
 Reflexiona y conocidas o formato, contrasta la negritas, negritas, fotografías, los afiches, y
expresiones palabras, frases información del subrayado, etc.; subrayado, reseñas (solapa, textos
evalúa la que se y expresiones texto que lee. asimismo, fotografías, contratapa), instructivos
forma, el encuentran en que se contrasta la reseñas, etc.; notas del autor, relacionando
contenido y los textos que le encuentran en información del asimismo, biografía del texto e
contexto del leen, que lee los textos que le texto que lee. contrasta la autor o imagen con
texto. con ayuda o leen o que lee información del ilustrador, etc.; su propia
que lee por sí por sí mismo. texto que lee. asimismo, experiencia y
mismo. contrasta la conocimiento
información del previo,
texto que lee. opinando
acerca de la
forma y su
contenido.
Escribe diversos  Adecua el Adecúa el texto Adecúa el texto Adecúa el texto Adecúa el texto Adecúa el texto Adecúa el texto a Elabora  Lista de
tipos de textos en texto a la a la situación a la situación a la situación a la situación a la situación la situación textos: cotejo.
comunicativa comunicativa comunicativa comunicativa comunicativa comunicativa instructivos e
su lengua situación considerando el considerando el considerando el considerando el considerando el considerando el informativos
materna. comunicativa.  Registro
propósito propósito propósito propósito propósito propósito considerando
comunicativo y comunicativo y comunicativo, comunicativo, comunicativo, comunicativo, el la situación, anecdótico.
 Organiza y el el el el destinatario y el tipo textual, tipo textual y propósito,
desarrolla las destinatario, destinatario. destinatario y las así como algunas destinatario  Portafolio.
ideas de forma recurriendo a Recurre a su las características el formato y el características y
su experiencia características más comunes soporte. del género característica  Fichas de
coherente y experiencia previa para más comunes del tipo Mantiene el discursivo, s del texto
cohesionada. observación
para escribir. escribir. del tipo textual. textual. registro formal así como el sobre
Distingue el Distingue el e informal; para formato y el relacionados
 Utiliza registro formal registro formal ello, se soporte. a la planta.
convenciones Escribe en nivel Escribe textos del del adapta a los Mantiene el
del lenguaje alfabético en en torno a un informal; para informal; para destinatarios y registro formal e
torno a un tema. ello, recurre a ello, recurre a selecciona informal;
escrito de tema, aunque Agrupa las su su algunas fuentes para ello, se
forma en ideas en experiencia y a experiencia y a de información adapta a los
pertinente. ocasiones oraciones y las algunas fuentes algunas fuentes complementari destinatarios
puede salirse desarrolla para de de a. y selecciona
 Reflexiona y de este ampliar la información información algunas fuentes
evalúa la o reiterar información, complementari complementari de
información aunque en a. a. información
forma, el innecesariamen ocasiones Escribe textos complementaria.
contenido y te. Establece puede reiterar de forma
contexto del relaciones información Escribe textos Escribe textos coherente y
texto escrito. entre las ideas, innecesariamen de forma de forma cohesionada. Escribe textos de
sobre te. Establece coherente y coherente y Ordena las forma coherente
todo de adición, relaciones cohesionada. cohesionada. ideas en torno y
utilizando entre las ideas, Ordena Ordena las a un tema, las cohesionada.
algunos como las ideas en ideas en torno a jerarquiza en Ordena las ideas
conectores. adición y torno a un tema un tema y las subtemas en torno
Incorpora secuencia, y las desarrolla para de acuerdo a a un tema, las
vocabulario de utilizando desarrolla para ampliar la párrafos, y las jerarquiza en
uso frecuente. algunos ampliar la información, desarrolla subtemas
conectores. información, sin para ampliar la e ideas
Revisa el texto Incorpora sin contradicciones información, principales de
con ayuda del vocabulario de contradicciones reiteraciones sin acuerdo a
docente, para uso frecuente. reiteraciones innecesarias o digresiones o párrafos, y las
determinar si se innecesarias o digresiones. vacíos. desarrolla para
ajusta al Utiliza recursos digresiones. Establece Establece ampliar
propósito y gramaticales y Establece relaciones relaciones la información,
destinatario, ortográficos relaciones entre las ideas, entre las ideas, sin digresiones o
o si se mantiene (por ejemplo, entre las ideas, como adición, como causa- vacíos.
o no dentro del las como causa- causa-efecto y efecto, Establece
tema, con el fin mayúsculas y el efecto consecuencia, a consecuencia y relaciones entre
de mejorarlo. punto final) que y secuencia, a través de contraste, a las ideas, como
contribuyen a través de algunos través de causa-efecto,
dar sentido a su algunos referentes y algunos consecuencia y
texto. referentes y conectores. referentes y contraste, a
Revisa el texto conectores. Incorpora un conectores. través de algunos
con ayuda del Incorpora vocabulario que Incorpora de referentes y
docente, para un vocabulario incluye forma conectores.
determinar si se que incluye sinónimos y pertinente Incorpora de
ajusta sinónimos y algunos vocabulario que forma pertinente
al propósito y algunos términos incluye vocabulario que
destinatario, si términos propios de los sinónimos y incluye
existen propios de los campos algunos sinónimos y
contradicciones campos del del saber. términos diversos términos
que afectan la saber. propios propios de los
coherencia de los campos campos del
entre las ideas, Revisa el texto Revisa el texto del saber. saber.
o si el uso para para
de conectores determinar si determinar si se
asegura la se ajusta a la ajusta a la Evalúa de Evalúa de manera
cohesión situación situación manera permanente el
entre ellas. comunicativa, si comunicativa, si permanente el texto, para
También, revisa existen existen texto, para determinar si se
el uso de contradicciones contradicciones determinar si se ajusta a la
los recursos o reiteraciones o reiteraciones ajusta a la situación
ortográficos innecesarias innecesarias situación comunicativa, si
empleados que afectan la que afectan la comunicativa, si existen
en su texto y coherencia coherencia existen digresiones o
verifica si falta entre las ideas, entre las ideas, reiteraciones vacíos de
alguno o si el o si el uso de innecesarias o información
(como las uso de conectores digresiones que que afectan la
mayúsculas), conectores y y referentes afectan la coherencia entre
con el fin de referentes asegura la coherencia las
mejorarlo. asegura la cohesión entre entre las ideas, ideas, o si el uso
cohesión entre ellas. También, o si el uso de de conectores y
ellas. revisa el uso de conectores y referentes
También, revisa los referentes asegura la
el uso de los recursos asegura la cohesión entre
recursos ortográficos cohesión entre ellas. También,
ortográficos que empleó en ellas. También, evalúa la utilidad
empleados su evalúa de los
en su texto y texto y verifica la utilidad de los recursos
verifica si falta si falta alguno recursos ortográficos
alguno (como el ortográficos empleados y la
(como los punto aparte), empleados y la pertinencia del
signos de con el fin de pertinencia del vocabulario, para
interrogación), mejorarlo. vocabulario, mejorar el texto y
con el fin de para mejorar el garantizar su
mejorarlo. Explica el efecto texto y sentido.
de su texto en garantizar su
los lectores, sentido. Evalúa el efecto
Explica el efecto considerando de su texto en los
de su texto en su propósito al lectores, a partir
los lectores, momento de Evalúa el efecto de los recursos
luego de escribirlo. de su texto en textuales y
compartirlo Asimismo los estilísticos
con otros. explica la lectores, a utilizados, y
También, revisa importancia de partir de los considerando su
el uso los aspectos recursos propósito al
de los recursos gramaticales y textuales y momento
ortográficos ortográficos estilísticos de escribirlo.
empleados en más comunes. utilizados, y Compara y
su texto y considerando contrasta los
algunos su propósito al aspectos
aspectos momento gramaticales y
gramaticales. de escribirlo. ortográficos
Compara y más comunes, así
contrasta los como las
aspectos características de
gramaticales y tipos textuales,
ortográficos cuando evalúa el
más comunes texto.
cuando evalúa
el texto.
MATEMATICA
Resuelve  Traduce Establece Establece Establece Establece Establece Realiza Resuelve y  Lista de
problemas de cantidades a relaciones relaciones relaciones relaciones relaciones afirmaciones explica sus cotejo.
entre entre datos y entre datos entre datos y entre datos y sobre las resultados
cantidad. expresiones datos y una o más y una o más una acciones de relaciones (orden obtenidos en
numéricas.  Registro
acciones de acciones de acciones de o más acciones dividir la unidad y otras) entre los
agregar, agregar, agregar, de agregar, o una decimales, problemas anecdótico.
 Usa estrategias quitar y juntar quitar, avanzar, quitar, quitar, cantidad en fracciones o de cantidad
y cantidades, y retroceder, comparar, comparar, partes iguales, y porcentajes y de masas.  Portafolio.
procedimiento las juntar, igualar, igualar, las usuales, y las
s de estimación
transforma en separar, reiterar, reiterar, transforma en justifica con  Fichas de
expresiones comparar e agrupar, agrupar, expresiones varios observación
y calculo. numéricas igualar repartir repartir numéricas ejemplos y sus
(modelo) de cantidades, y cantidades y cantidades y (modelo) de conocimientos
adición o las transforma combinar combinar fracciones y de matemáticos.
sustracción con en colecciones colecciones, adición,
números expresiones diferentes de para sustracción y
naturales hasta numéricas objetos, para transformarlas multiplicación Mide, estima y
20. (modelo) de transformarlas en de estas. compara la masa
adición o en expresiones de
Expresa con sustracción con expresiones numéricas los objetos
diversas números numéricas (modelo) de Mide, estima y (kilogramo) y el
representacion naturales de (modelo) adición, compara la tiempo
es y lenguaje hasta dos cifras. de adición, sustracción, masa de (décadas y siglos)
numérico sustracción, multiplicación y los objetos usando unidades
(números, Expresa con multiplicación y división con (kilogramo) y el convencionales
signos y diversas división con números tiempo (expresadas con
expresiones representacion números naturales de (décadas y naturales,
verbales) su es y lenguaje naturales de hasta siglos) usando fracciones y
comprensión numérico hasta tres cuatro cifras. unidades decimales); y
de la decena (números, cifras. convencionales usa
como signos y Establece (expresadas multiplicaciones
grupo de diez expresiones relaciones con o divisiones por
unidades y de verbales) su Expresa con entre datos y naturales, múltiplos de 10,
las comprensión diversas acciones de fracciones y así como
operaciones de de la decena representacion partir una decimales); y equivalencias,
adición y como es y lenguaje unidad o una usa para hacer
sustracción con nueva unidad numérico colección de multiplicacione conversiones
números hasta en el sistema de (números, objetos en s o divisiones de unidades de
20. numeración signos y partes iguales y por masa y tiempo.
decimal y el expresiones las transforma múltiplos de 10, Realiza
valor verbales) su en expresiones así como afirmaciones
Compara en posicional de comprensión numéricas equivalencias, sobre las
forma vivencial una cifra en de la (modelo) de para hacer relaciones (orden
y números multiplicación y fracciones conversiones y otras) entre
concreta la de hasta dos división con usuales, adición de unidades de números
masa de los cifras. números y sustracción de masa y tiempo. naturales,
objetos naturales estas. Realiza decimales y
usando otros Expresa con hasta 100, y la afirmaciones fracciones; así
objetos como Realiza propiedad .Realiza sobre las como sobre
referentes, y afirmaciones conmutativa de afirmaciones relaciones relaciones
estima el sobre la la adición. sobre la (orden y otras) inversas entre
tiempo comparación de conformación entre operaciones, las
usando números de la unidad de números cuales
unidades naturales y Mide y millar y naturales, justifica con
convencionales de la decena, y compara la las explica con decimales y varios ejemplos y
y referentes de las explica con masa de los material fracciones; así sus
actividades material objetos concreto. como sobre conocimientos
cotidianas (días concreto. (kilogramo) y el relaciones matemáticos.
de tiempo Realiza inversas entre
la semana, (horas exactas) afirmaciones operaciones,
meses del año). Realiza usando sobre las las cuales Justifica su
afirmaciones unidades equivalencias justifica con proceso de
sobre por qué convencionales entre varios ejemplos resolución y los
debe sumar o y no fracciones y las y sus resultados
Realiza restar en un convencionales explica con conocimientos obtenidos.
afirmaciones problema . ejemplos matemáticos.
sobre los y las explica; así concretos.
resultados que también, Realiza Asimismo,
podría obtener explica su afirmaciones explica la Justifica su
al proceso de sobre la comparación proceso de
sumar o restar y resolución y los comparación de entre resolución y
las explica con resultados números fracciones, así los resultados
apoyo de obtenidos. naturales como su obtenidos.
material y la proceso de
concreto. conformación resolución y los
Asimismo, de la centena, y resultados
explica los las explica con obtenidos.
pasos que material
siguió en la concreto.
resolución de
un
problema.
Resuelve  Modela Expresa con Expresa con Expresa con Expresa con Expresa con Expresa con Resuelve  Lista de
problemas de objetos de material material dibujos su dibujos su dibujos su gráficos su poniendo en cotejo.
concreto concreto y comprensión comprensión comprensión comprensión acción sus
forma, formas
movimiento y geométricas y y dibujos su dibujos su sobre los sobre los sobre los sobre el estrategias  Registro
localización. sus comprensión comprensión elementos elementos de elementos de perímetro, el problemas anecdótico.
sobre sobre algún de las formas cubos y prismas prismas rectos volumen de un matemáticos
transformacio algunos elemento de las tridimensionale de base y cuadriláteros cuerpo sólido y el de medidas
nes.  Portafolio.
elementos de formas sy cuadrangular: (ángulos, área como de superficie
las formas tridimensionale bidimensionale caras, vértices, vértices, propiedades del terreno
 Comunica su tridimensionale s (número de s (número de aristas; bases), y medibles de los donde  Fichas de
comprensión s (caras y puntas, lados, también, su propiedades objetos. sembraran. observación
sobre las vértices) y número de vértices, eje de comprensión (lados paralelos
bidimensionale caras, formas simetría). sobre y
formas y s de sus los elementos perpendiculare Plantea
relaciones (lados, líneas caras) y Expresa con de los s) usando afirmaciones
geométricas. rectas y curvas). bidimensionale material polígonos: lenguaje sobre las
Asimismo, s (número de concreto su ángulos geométrico. relaciones entre
 Usa estrategias describe si los lados, vértices, comprensión rectos, número los objetos, entre
y objetos ruedan, lados curvos y sobre las de lados y los
se sostienen, no rectos). medidas de vértices; así Expresa con objetos y las
procedimiento se sostienen o Asimismo, longitudes de como su gráficos su formas
s para tienen puntas o describe si los un mismo comprensión comprensión geométricas, y
orientarse en esquinas objetos ruedan, objeto con sobre líneas sobre el entre las formas
el espacio. usando se sostienen, no diferentes perpendiculare perímetro y la geométricas, así
lenguaje se unidades. s y paralelas medida de como
cotidiano y sostienen o Asimismo, su usando longitud; su desarrollo en
algunos tienen puntas o comprensión lenguaje además, sobre el plano
términos esquinas de la medida de geométrico. la medida de cartesiano,
geométricos. usando la capacidad de entre el
lenguaje superficie de los recipientes y perímetro y la
Expresa con cotidiano y objetos planos Expresa con la superficie de una
material algunos de material medida de la forma
concreto términos manera concreto o superficie de geométrica, y las
su comprensión geométricos. cualitativa con gráficos objetos explica con
sobre la representacion su comprensión planos como la argumentos
longitud es concretas, sobre el porción de basados en
como una de las Expresa con estableciendo perímetro y la plano ejemplos
propiedades material “es más medida de ocupado y concretos,
que se puede concreto su extenso capacidad de recubrimiento gráficos,
medir en comprensión que”, “es los recipientes de espacio, y propiedades y en
algunos sobre la medida menos extenso para su sus
objetos; de la que” determinar conservación. conocimientos
asimismo, su longitud al (superficie cuántas veces matemáticos con
comprensión determinar asociada a la se puede Plantea base en su
sobre la medida cuántas veces noción de llenar uno con afirmaciones exploración o
de la longitud es más largo un extensión) y su el otro. sobre las visualización,
de objetos de objeto con conservación. Asimismo, su relaciones usando el
manera relación a comprensión entre los razonamiento
cualitativa con otro. Expresa sobre la medida objetos, entre inductivo. Así
representacion también que el de la los también, explica
es objeto superficie de objetos y las el proceso
concretas, y mantiene su objetos planos, formas seguido.
establece “es longitud a pesar de manera geométricas, y Ejemplo: “Dos
más de sufrir cualitativa y con entre las rectángulos
largo que” o “es transformacion representacion formas pueden
más corto que”. es como es geométricas, tener diferente
Expresa con romper, concretas así como área pero el
material enrollar o estableciendo su desarrollo en mismo
concreto flexionar “es más el plano, y las perímetro”, “El
y bosquejos los (conservación extenso explica área de un
desplazamiento de que”, “es con triángulo la
s la longitud). menos extenso argumentos puedo obtener
y posiciones de Ejemplo: El que” (superficie basados en dividiendo por la
objetos o estudiante, asociada a la ejemplos mitad
personas luego de noción de concretos, el área de un
tomando como enrollar y extensión) y su gráficos y en sus paralelogramo”.
punto desenrollar conservación. conocimientos
de referencia su sorbetes de matemáticos
propia posición; diferentes con base
hace uso de tamaños, los en su
expresiones ordena por su exploración o
como longitud, desde visualización.
“arriba”, el más Así
“abajo”, largo hasta el también,
“detrás de”, más corto, y explica el
“encima de”, viceversa. proceso
“debajo de”, “al seguido.
lado”, “dentro”,
“fuera”, “en el
borde”.
Resuelve Usa estrategias y Establece Establece Establece Establece Establece Establece Identifica  Lista de
problemas de procedimientos relaciones relaciones relaciones relaciones relaciones relaciones entre secuencias cotejo.
entre los datos entre los datos entre los datos entre los datos entre los datos los datos de una con baja y
regularidad para encontrar que se repiten que se repiten que se repiten de una de una regularidad, y los alta
equivalencia y equivalencias y (objetos, (objetos, (objetos, regularidad, y regularidad, y transforma en demanda
cambio. reglas generales. colores, colores, colores, los transforma los transforma patrones de cognitiva
diseños, diseños, diseños, en patrones de en un patrón repetición (con teniendo en
sonidos o sonidos o sonidos o repetición (que de repetición criterios cuenta
movimientos) o movimientos) o movimientos) o combinan (que combinen geométricos de patrones.
entre entre entre criterios un criterio traslación y giros)
cantidades que cantidades que cantidades que perceptuales y geométrico de en patrones (con
aumentan aumentan o aumentan o un criterio simetría o y sin
regularmente, y disminuyen disminuyen geométrico de traslación y un configuraciones
los transforma regularmente, y regularmente, y simetría) o criterio puntuales) cuya
en patrones de los transforma los transforma patrones perceptual) o regla se asocia a
repetición o en en patrones de en patrones de aditivos o en un patrón la posición de sus
patrones repetición o en repetición (con multiplicativos aditivo de elementos y
aditivos. patrones criterios ((con números segundo orden. patrones aditivos
aditivos. perceptuales o de hasta cuatro o multiplicativos.
de cambio de cifras).
posición) o en
patrones
aditivos (con
números de
hasta tres
cifras).
Resuelve  Representa Recopila datos Recopila datos Recopila datos Recopila datos Recopila datos Recopila datos Elabora  Lista de
problemas de datos con mediante mediante mediante mediante mediante mediante cuadros de cotejo.
preguntas preguntas encuestas encuestas encuestas encuestas doble
gestión de datos e gráficos y sencillas y el y el empleo de sencillas o sencillas o sencillas o sencillas o entrada y
incertidumbre. medidas  Registro
empleo procedimientos entrevistas entrevistas entrevistas entrevistas cortas gráficos de
estadísticas o de y cortas con cortas con cortas con con barra que anecdótico.
probabilísticos. procedimientos recursos preguntas preguntas preguntas preguntas representen
y recursos (material adecuadas adecuadas adecuadas adecuadas el
 Comunica su (material concreto y empleando empleando empleando empleando conocimiento  Portafolio.
comprensión concreto y otros); procedimientos procedimientos procedimientos procedimientos y de los tipos
otros); los los procesa y y y recursos; los y recursos; los recursos; los de plantas  Fichas de
de los procesa y organiza en recursos; los procesa y procesa procesa que existen
conceptos observación
organiza en listas de datos o procesa y organiza en y organiza en y organiza en en su
estadísticos y listas de tablas de organiza listas de datos, listas de datos, tablas de doble comunidad.
probabilísticos. datos o tablas frecuencia en listas de tablas de tablas de entrada o
de frecuencia simple datos o tablas doble entrada o doble entrada o tablas de
 Usa estrategias simple (conteo (conteo simple) de tablas de tablas de frecuencia, para
simple) para para frecuencia frecuencia, frecuencia, describirlos y
y describirlos. describirlos. simple, para para para analizarlos.
procedimiento describirlos describirlos y describirlos y
s para recopilar y analizarlos. analizarlos. analizarlos.
y procesar
datos.

PERSONAL SOCIAL

Construye su  Se valora así Autorregula sus Comparte con Expresa agrado Comparte las Participa con Describe las Explica  Lista de
identidad. mismo. emociones en sus al representar manifestacione seguridad y prácticas diversas cotejo.
interacción con compañeros las s confianza en las culturales de su prácticas
sus las costumbres manifestacione culturales, tradiciones, familia, culturales
 Autorregula  Registro
compañeros, y actividades de s culturales de tradiciones y costumbres y institución de su familia,
sus emociones. con apoyo del su familia e su costumbres prácticas educativa y institución anecdótico.
docente, al institución familia, propias de su culturales que comunidad educativa y
 Reflexiona y aplicar educativa institución familia caracterizan a señalando comunidad, y  Portafolio.
argumenta estrategias explicando educativa y que hacen que su familia e semejanzas y reconoce que
éticamente. básicas de su participación comunidad. se sienta institución diferencias. aportan a  Fichas de
autorregulación en ellas. orgulloso educativa, y la diversidad observación
(respiración) de su origen. muestra cultural del
aprecio país.
Participa en por ellas.
juegos y otras
actividades de
la vida
cotidiana sin
hacer
distinciones de
género..
Convive y  Interactúa con Delibera sobre Delibera sobre Delibera sobre Delibera sobre Propone, a Propone, a partir Llega a un  Lista de
participa todas las asuntos de asuntos de asuntos de asuntos de partir de un de un diagnóstico consenso cotejo.
interés común interés interés interés diagnóstico y y democrático
democráticament personas. enfatizando en común público para público de la de la deliberación al elegir el
e en la búsqueda los enfatizando en proponer y (problemas de deliberación sobre asuntos equipo que
 Registro
del bien común.  Construye que se generan los que se participar seguridad vial, sobre asuntos públicos, proponga y anecdótico.
normas y durante la generan en actividades delincuencia públicos, acciones ejecute
asume convivencia durante la colectivas juvenil, acciones orientadas al bien acciones  Portafolio.
acuerdos y diaria en el convivencia orientadas al incumplimiento orientadas al común, la destinadas al
aula, diaria bien común de bien solidaridad, la cuidado y  Fichas de
leyes. para proponer y en el aula, para (seguridad vial, sus derechos, común, la protección de mantenimien observación
participar en proponer y entre otras), a etc.) para solidaridad, la personas to del
 Delibera sobre actividades participar partir de proponer y protección de vulnerables y la biohuerto
asuntos colectivas en actividades situaciones participar en personas defensa de escolar.
públicos. orientadas colectivas cotidianas, y actividades vulnerables y la sus derechos,
al bienestar de orientadas reconoce que colectivas defensa de tomando en
 Participa en todos, a partir al existen orientadas al sus derechos. cuenta la
de reconocimiento opiniones bien común, y Sustenta su opinión de los
acciones que
la identificación y respeto de sus distintas a la reconoce que posición demás. Sustenta
promueven el de necesidades. derechos como suya. existen basándose en su
bienestar niños y niñas, a opiniones fuentes. posición
común. partir distintas a la basándose en
de situaciones suya. fuentes.
cotidianas.
Construye  Interpreta Obtiene Obtiene Narra procesos Explica hechos Obtiene Selecciona Elabora una  Lista de
interpretaciones críticamente información información de históricos, o procesos información fuentes que le línea de cotejo.
sobre sí imágenes y como históricos sobre un hecho proporcionan tiempo
históricas. fuentes mismo o sobre objetos el poblamiento claves de su o información considerando
diversas.  Registro
diversos hechos antiguos, americano y el región, de las proceso sobre hechos lo que
cotidianos del testimonios de de principales histórico, desde y procesos sembraron anecdótico.
 Comprende el pasado, a partir personas y la sociedades el Virreinato históricos nuestros
tiempo del testimonio expresiones sedentarización andinas, hasta el peruanos del antepasados  Portafolio.
histórico. oral de dos o temporales ; reconoce más preíncas e proceso de la siglo haciendo una
más propias de la de una causa y incas, y la Independencia XIX y XX, y los diferencia  Fichas de
personas, y de vida cotidiana, y algunas Conquista; del Perú, a ubica en el con la
 Elabora objetos en reconoce que consecuencias. reconoce las partir de momento en actualidad. observación
explicaciones desuso, estos le brindan causas que los cuadros que se
fotografías, etc. mayor originaron y sus estadísticos, produjeron.
sobre procesos información consecuencias gráficos
históricos. sobre su teniendo sencillos o
historia familiar en cuenta más investigaciones
y la de su de una históricas.
comunidad. dimensión
(política,
económica,
ambiental,
social, cultural,
entre otras).
Gestiona  Comprende las Describe los Brinda Distingue los Describe los Describe las Compara los Identifica y  Lista de
responsablement relaciones elementos ejemplos de elementos espacios relaciones que elementos explica que cotejo.
naturales y relaciones naturales geográficos se naturales y en su
e el espacio y el entre los sociales del simples entre y sociales de su urbanos y establecen sociales de los comunidad
ambiente. elementos  Registro
espacio elementos localidad y rurales de su entre los espacios existe una
naturales y donde realiza naturales y región; localidad y elementos geográficos de variedad de anecdótico.
sociales. sus actividades sociales del asocia recursos región, naturales y su localidad y recursos
cotidianas. espacio donde naturales con y de un área sociales de un región, y de un naturales los  Portafolio.
 Maneja realiza actividades natural determinado área que deben
sus actividades económicas. protegida; espacio natural ser  Fichas de
fuentes de cotidianas y de reconoce geográfico de protegida, y protegidos.
información observación
otros la relación su localidad o explica cómo los
para espacios entre los región, o de un distintos actores
comprender el geográficos del elementos área natural sociales
espacio Perú naturales y protegida, intervienen en
(Costa, Sierra, sociales que los así como las su
geográfico y el Selva y mar). componen. características transformación
ambiente. de la de acuerdo a su
población que función.
 Genera lo habita y las
acciones para actividades
conservar el económicas
que esta
ambiente local realiza.
y global.

Gestiona  Comprende el Explica las Explica que los Explica que el Describe los Explica el Explica cómo el Explica los  Lista de
responsablement funcionamient ocupaciones recursos que se trabajo que roles proceso Estado promueve beneficios cotejo.
que consumen en realizan sus económicos económico, el y económicos
e los recursos o del sistema desarrollan las su hogar e familiares y que funcionamiento garantiza los que obtienen
económicos. económico y  Registro
personas de su institución demás cumplen las del mercado y intercambios los
financiero. espacio educativa son personas personas de su cómo las económicos miembros de anecdótico.
cotidiano y producto de las permite la comunidad e personas, las en diferentes su
cómo actividades obtención de identifica las empresas y el sectores y cómo comunidad y  Portafolio.
atienden a sus económicas dinero para la relaciones que Estado (los las su familia
necesidades y a que adquisición de se establecen agentes empresas por Fichas de
las de la desarrollan las ciertos bienes y entre ellas para económicos) producen bienes intermedio observación
comunidad. personas y las servicios con la satisfacer sus cumplen y servicios de los
instituciones de finalidad de necesidades y distintos para contribuir al recursos
su comunidad, satisfacer las generar roles desarrollo naturales y
para necesidades de bienestar en las económicos, se sostenible que estos
satisfacer sus consumo. demás. organizan y de la sociedad. deben ser
necesidades y producen valorados y
obtener bienes y protegidos
bienestar; servicios para las
identifica mediante siguientes
acciones que le el uso del generaciones
permiten el dinero para la
ahorro. adquisición de
estos.
ARTE Y CULTURA

Crea proyectos  Explora y Presenta sus Presenta sus Planifica sus Planifica Registra sus Realiza Identifica  Registro
desde los experimenta trabajos y trabajos y proyectos maneras de ideas y las creaciones técnicas de anecdótico.
creaciones y creaciones sobre la presentar sus influencias de individuales y dibujo que le
lenguajes los lenguajes responde a en forma base de las trabajos para sus creaciones y colectivas, permitan
artísticos. artísticos. preguntas individual y maneras en que comunicar sus las presenta de basadas en la reflejar sus
 Fichas de
sencillas sobre grupal, y otros ideas diversas observación y emociones. observación
 Aplica ellos; describe de artistas han efectivamente, maneras. en el estudio del
procesos asimismo, manera sencilla usado los donde asume Asume roles en entorno natural,
describe las cómo los elementos un rol las artístico y cultural
creativos. características ha creado y del arte y las específico. diferentes fases local y global.
de sus propios organizado. técnicas (por Explica las del proyecto Combina y
 Evalúa y trabajos y los de ejemplo, en razones por las artístico y propone formas
sus prácticas que ha evalúa el de utilizar
comunica sus compañeros. artísticas seleccionado impacto de sus los elementos,
procesos y tradicionales de medios, acciones en el materiales,
proyectos. su comunidad) materiales, resultado de técnicas y
para comunicar herramientas y sus creaciones recursos
sus propias técnicas o tecnológicos para
experiencias o específicas en presentaciones. resolver
sentimientos. sus trabajos y problemas
Improvisa, evalúa con creativos
experimenta y criterios dados planteados en su
combina si logró su proyecto; incluye
diversos propósito. propuestas de
elementos, artes
medios, integradas.
materiales y
técnicas para
descubrir cómo
puede
comunicar
una idea.
EDUCACION RELIGIOSA

Construye su  Conoce a Dios Identifica que Descubre que Conoce a Dios Conoce a Dios Explica el amor Comprende el Participa en  Lista de
identidad como y asume su Dios manifiesta Dios nos creó, Padre, que se Padre y se de Dios amor de Dios el cuidado de cotejo.
su amor en la por manifiesta en reconoce presente en la desde el su medio
persona humana, identidad Creación y lo amor, a su las Sagradas como hijo Creación y se cuidado de la ambiente y
amada por Dios, religiosa y  Registro
relaciona con el imagen y Escrituras, y amado según compromete a Creación y promueve su
digna, libre y espiritual amor que semejanza, y acepta el las Sagradas cuidarla. respeta la cuidado por anecdótico.
trascendente, como persona recibe valora sus mensaje Escrituras para dignidad y la intermedio
comprendiendo la digna, libre y de sus padres, características que le da a vivir en libertad de la del amor a la
docentes y personales conocer para armonía con su persona naturaleza.
doctrina de su transcendente. amigos. como hijo de vivir en entorno. humana.
propia religión, Dios. armonía con Él
abierto al dialogo  Cultiva y valora y con los
con las que le son las demás.
cercanas. manifestacion
es religiosas de
su entorno
argumentando
su fe de
manera
comprensible y
respetuosa.

EDUCACION FISICA

Se desenvuelve  Se expresa Se orienta en el Se orienta en el Se orienta en Alterna sus Explora y regula Regula su cuerpo Se orienta  Registro
de manera corporalmente espacio y espacio y un espacio y lados su cuerpo para para dar en el espacio anecdótico.
tiempo tiempo con tiempo corporales de dar respuesta a respuesta a las en
autónoma a . determinad relación a sí determinado, acuerdo a su las situaciones situaciones alternación
través de su  Fichas de
reconociendo mismo y a otros con relación a si utilidad y/o motrices en motrices en con sus
motricidad. su lado puntos de mismo, a los necesidad y se contextos contextos lúdicos movimientos observación
izquierdo y referencia; objetos y a sus orienta en el lúdicos y y predeportivos; corporales.
derecho, y a reconoce sus compañeros espacio y en el predeportivos; etc. De este
través de las posibilidades coordina sus tiempo, con asi, pone en modo, afanza las
nociones de equilibrio movimientos relación a si práctica las habilidades
¨arriba, abajo¨ con diferentes en situaciones mismo y a otros habilidades motrices
¨dentro, fuera¨ bases de lúdicas y regula puntos de motrices especificas
¨cerca, lejos¨ sustentación en su equilibrio al referencia en relacionadas relacionadas con
con relación a si acciones variar la base de actividades con la carrera, la carrera, el
mismo y de lúdicas. sustentación y lúdicas y el salto y los salto y los
acuerdo a sus la altura de la predeportivas. lanzamientos. lanzamientos.
intereses y superficie de
necesidades. apoyo, de esta
manera afianza
sus habilidades
motrices
básicas.
Interactúa a  Se relaciona Participa en Participa en Participa en Propone Realiza Participa en Respeta las  Registro
través de sus utilizando sus juegos juegos juegos actividades actividades actividades reglas de anecdótico.
cooperativos y cooperativos y cooperativos y lúdicas, como lúdicas en las lúdicas, juego y
habilidades habilidades de oposición en de oposición en de oposición en juegos que interactúa predeportivas y propone
sociomotrices. sociomotrices.  Ficha de
parejas y parejas y parejas y populares y/o con sus deportivas en las otros para
pequeños pequeños pequeños y tradicionales, compañeros y que pone en que sean observación
 Crea y aplica grupos; acepta grupos; acepta grandes grupos; con oponentes práctica diversas considerados
estrategias y al oponente al oponente acepta al adaptaciones o como estrategias; dentro de
tácticas de como como oponente como modificaciones compañeros de adecua normas sus
compañero de compañero de compañero de propuestas por juego, respeta de juego y la actividades
juego. juego y las juego y llega a juego y arriba a el grupo para las diferencias mejor solución lúdicas.
formas consensos consensos favorecer la personales y táctica para dar
diferentes de sobre la manera sobre la manera inclusión, asume roles y respuesta a las
jugar. de jugar. de jugar y los muestra una cambio de variaciones que
posibles actitud roles. se presentan en
cambios que responsable y el entorno.
puedan de respeto por
producirse. el
cumplimiento
de los acuerdos
establecidos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Se desenvuelve en entornos  Se desenvuelve en entornos virtuales (manipulando dispositivos tecnológicos: cámara, teléfonos
virtuales generados por las celulares, equipos de sonidos, XO,) para realizar actividades preferidas que le permitan registrar,
TIC. comunicar ideas y emociones.
Gestiona su aprendizaje de  Define metas de aprendizaje: Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias,
manera autónoma. potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
ENFOQUES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN
TRANSVERSALES
 Docente y estudiantes promueven espacios de diálogo y concertación para respetar las diferencias
Enfoque Intercultural. entre todos sus compañeros.
 Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás, aportan
con comentarios y respetan las ideas de los demás cuando participan en asambleas,
conversaciones y debates.
Enfoque de derechos.
 Docente y estudiantes participan de las actividades mostrando tratos respetuosos, tratando de
que sea una buena experiencia para todos.

 Docente y estudiantes identifican, valoran, generan y destacan continuamente actos espontáneos


en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar el bienestar entre todos en situaciones que
lo requieran.
 Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica las normas familiares
Enfoque de Orientación al para crear un ambiente agradable de respeto, cuidado y ejercicio de su comunidad.
bien común.
 Docentes y estudiantes promueven y desarrollan espacios para revalorar sus costumbres y
reconocer el valor de nuestra historia local regional y nacional.
 Docentes y estudiantes comparten los bienes disponibles (mobiliario y recursos) y los espacios
educativos con sentido de equidad y justicia.
12. SITUACION SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes del 1º al 6º grado la I.E 11241 del caserío Cholope del distrito de Olmos se ha detectado que hay
descuido de las áreas verdes, escaza conciencia ecológica, desconocen de técnicas de sembrado y escaso cultivo de
plantas frutales y hortalizas. Frente a esta situación con los estudiantes nos planteamos el reto:

¿De qué manera podemos contribuir en la preparación de la tierra para el cultivo en nuestra Institución Educativa y
comunidad? ¿Cómo nos organizamos para preparar un terreno de cultivo en nuestra Institución Educativa? ¿Cómo
podemos conocer y manejar nuevas técnicas de sembrado en terrenos de cultivo?

En ese sentido los estudiantes frente a esta situación, visitarán e identificarán el estado actual de los espacios de la
Institución Educativa y de su comunidad. Asimismo, investigarán en diversos textos aspectos relacionados con los
efectos que produce la tala indiscriminada, recibirán visitas de los sabios de la comunidad para que nos orienten en las
técnicas de sembrado, reflexionarán y sensibilizarán a sus compañeros, padres de familia y vecinos sobre el rol que les
corresponde asumir como ciudadanos responsables en el cuidado de las áreas verdes. Para ello, elaborarán encuestas,
afiches, textos informativos e instructivos; asimismo, participarán en debates y se comprometerán en el cuidado y la
conservación del ambiente en que ellos viven.
13. ACTIVIDADES / SECUENCIA DE SESIONES:

SEMANAS DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5

SESIÓN 1: SESIÓN 3: SESIÓN 5: SESIÓN 7: SESIÓN 9:

Sensibilización del Leen y comprenden Elaboramos Realizamos Entonan la canción: El


proyecto. el texto ¨La chacra cuadros de doble clasificaciones según árbol y luego dibujan sus
del tío Lucas¨ entrada con los su patrón. huertas.
registros de las
PERSONAL COMUNICACIÓN plantas observadas
SOCIAL MATEMÁTICA
ARTE

DEL 12 MATEMÁTICA
AL 16
DE AGOSTO
SESIÓN 2: SESIÓN 4: SESIÓN 6: SESIÓN 8: SESIÓN 10:
Aprendemos con Ampliamos nuestro Elaboramos una línea Se organizan en equipos
los Chistes. Visitamos las para jugar: el balón y la
chacras de mi conocimiento de la de tiempo sobre la
planta, partes y su agricultura de torre.
comunidad
clasificación. nuestros
COMUNICACIÓN CIENCIA Y antepasados y la
TECNOLOGIA actual.
CIENCIA Y
TECNOLOGIA PERSONAL SOCIAL EDUCACION FISICA
DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10
DEL 19
AL 23
DE AGOSTO SESIÓN 1: SESIÓN 3: SESIÓN 4: SESIÓN 6: SESIÓN 8:

Elaboramos un Instituciones y Dialogan del porque Resolvemos Elaboran su herbario


recetario con las trabajadores de mi algunas plantas problemas con (Trabajo con hojas)
frutas. comunidad. aparecen en la lista equivalencia de
de extinción y como fracciones
PERSONAL protegerlas. ARTE
COMUNICACIÓN SOCIAL .

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

SESIÓN 2: SESIÓN 4: SESIÓN 5: SESIÓN 7: SESIÓN 9:

Analizamos y Elaboramos una Resolvemos Elaboramos una Jugamos el leñador y los


reflexionamos entrevista a un situaciones maqueta de la hoja y arboles (versión
sobre la parábola sabio de la problemáticas con sus partes mategente).
del buen comunidad. los polígonos.
sembrador. (Preparamos nuestro
biohuerto escolar)
COMUNICACIÓN
RELIGIÓN CIENCIA Y
MATEMATICA
TECNOLOGIA EDUCACIÓN FÍSICA
DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 14 DÍA 15

SESIÓN 1: SESIÓN 3: SESIÓN 5: SESIÓN 7: SESIÓN 9:


DEL 26
AL 30 Aplicamos la Debatimos los Elaboramos textos Elaboramos un Dramatizamos mediante
DE AGOSTO entrevista resultados de instructivos de como prototipo de trampas monólogos: El árbol, el
nuestra encuesta sembrar plantas. caseras para ratones. pájaro y el leñador.
COMUNICACIÓN CIENCIA Y
TECNOLOGIA
PERSONAL COMUNICACIÓN
SOCIAL
ARTE

SESIÓN 2: SESIÓN 4: SESIÓN 6: SESIÓN 8: SESIÓN 10:


Resolvemos Resolvemos Conocemos como Realizan el juego de las
problemas problemas se reproducen las frutas.
matemáticos de matemáticos de Analizamos y
plantas.
Perímetros. Áreas. reflexionamos la cita
(Experimento de la bíblica de las
germinación). Bienaventuranzas.
MATEMÁTICA MATEMÁTICA
CIENCIA Y RELIGIÓN
TECNOLOGIA EDUCACIÓN FÍSICA
DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 DÍA 19 DÍA 20

DEL 02 SESIÓN 1: SESIÓN 3: SESIÓN 5: SESIÓN 7: SESIÓN 9:


AL 06
DE Leemos y Dialogamos y Elaboramos un Indagamos sobre el Realizan la técnica de
SETIEMBRE comprendemos el reflexionamos sobre texto informativo uso indiscriminado de adornos decorativos con
texto: Espacio las actividades sobre las los agro nutrientes semillas.
geográfico de la económicas que características de la
Tierra generan las plantas planta a sembrar.
de mi comunidad. CIENCIA Y
TECNOLOGIA
ARTE
COMUNICACIÓN
PERSONAL
COMUNICACIÓN
SOCIAL

SESIÓN 2: SESIÓN 4: SESIÓN 6: SESIÓN 8: SESIÓN 10:


Indagamos con los Elaboramos gráficos En consenso Resolvemos Jugamos al rayuelo de
sabios de la de barras con los elegimos a los problemas frutas.
comunidad la resultados duendes ecológicos, matemáticos
utilidad de las obtenidos de las con gráficos de
plantas. actividades barras.
económicas.
PERSONAL
EDUCACIÓN FÍSICA
SOCIAL MATEMÁTICA
CIENCIA Y MATEMÁTICA
TECNOLOGIA
DÍA 21 DÍA 22 DÍA 23 DÍA 24 DÍA 25

SESIÓN 1: SESIÓN 3: SESIÓN 5: SESIÓN 7: SESIÓN 9:


Leemos un cuento: Observamos el ciclo Conocemos las Realizamos canjes Realizamos dibujos
el príncipe y la de vida de las unidades de peso con billetes y alusivos a la cosecha de
DEL 09
campesina. plantas en la cosecha de los monedas los productos
AL 13
DE productos agrícolas.
SETIEMBRE CIENCIA Y
COMUNICACIÓN TECNOLOGIA ARTE
MATEMATICA
MATEMÁTICA

SESIÓN 2: SESIÓN 4: SESIÓN 6: SESIÓN 8: SESIÓN 10:


Elaboramos e Planificamos para Conocemos los Nombramos los Jugamos al son del cajón
interpretamos escribir un informe factores que beneficios que nos de madera.
datos estadisticos del ciclo de vida de influyen en el clima. brindan las plantas
la planta. frutales y hortalizas.
PERSONAL
SOCIAL CIENCIA Y
MATEMÁTICA TECNOLOGIA EDUCACIÓN FÍSICA
COMUNICACIÓN
14. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

 Diseño curricular de Educación Básica Regular.


 Programa Curricular de Educación Primaria.
 Programación Curricular Anual.
 Libros de Ciencia y Tecnología, Personal Social.
 Cuadernos de trabajo de las áreas de comunicación, matemática, personal social y ciencia y tecnología.
 Internet.
 Fichas de aprendizaje.
 Kit de materiales estructurados.
 Laptop educativa XO.
 Láminas panorámicas.
 Materiales no estructurados de la zona.
 Evidencias de aprendizaje.
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

 Pizarra
ÁREA: COMUNICACIÓN  Papelógrafo.
APRENDEMOS CON LOS CHISTES  Lecturas
 Cuadernos
Grupo clase:  Textos del
 Se inicia con lluvia de ideas sobre el deterioro de las áreas verdes que conocen. área.
 Lapiceros.
 Sus intervenciones serán anotadas en la pizarra.  Colores.
 Se interroga:  Infografías.
 Cartillas.
Para que no siga sucediendo estos problemas ¿Qué acciones deberían tener en cuenta?  Biblia.
 Fichas
¿De todo lo antes mencionado que hacen ustedes para mejorar las condiciones de las áreas verdes?
informativas.
 Se propone la valoración y protección de las áreas verdes de su I.E.  Tv.
 DVD
¿Qué ¿Para qué lo ¿Qué ¿A través de ¿Qué  Celular
elaboraremos? haremos? necesitaremos? qué? aprenderemos?
 Internet.
Un herbario Para conocer y Hojas de A través de: Diferenciar las  XO
proteger la distintas Recolección. distintas hojas de
diversidad de plantas. Clasificación. diversas plantas.
las plantas.
Presentación

 Se forman grupos, se nombra un jefe de grupo y se reparten responsabilidades.


 Observan, comentan y reflexionan sobre chistes de frutas presentados.
 Responden interrogantes:
¿Qué observas en las imágenes?
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

¿Te gustaron los chistes?


Cuenta un chiste
 Se rescatan los saberes previos:
¿Qué es un chiste?
¿Qué pasos debemos seguir para crear un chiste?
¿Los chistes solo sirven para divertir o se pueden aprender de ellos?
 Se presentan chistes
 De los ejemplos presentados se dialoga con los estudiantes que es un chiste
 Se muestran cartillas de las partes del chiste y las ubican en el chiste anterior
 Observan ejemplos de chistes para que se indiquen sus partes:
 Se presentan chistes, los estudiantes los leen y escogen algunos para contarlos en el aula.
 Se presentan los pasos para escribir chistes.
 Forman equipos de trabajo.
 Siguen los pasos para escribir chistes.
 Escribe tres chistes y los presentan al pleno.
 Se eligen los chistes más originales y graciosos del salón.
 Como actividad de extensión en sus XO elaboran cinco chistes relacionados con plantas.
 Se realiza la metacognición mediante la estrategia de la cebolla.
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO DE LA PLANTA SUS PARTES Y SU CLASIFICACIÓN


Grupo clase:
 Observan el chiste presentado sobre plantas.
 Responden:
¿De qué trata el chiste?
¿Ambos personajes hablaran de la misma “planta”?
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes.
¿Qué es la planta?
¿Cuáles son sus partes?
¿Cómo se clasifican las plantas?
¿Por qué son importantes las plantas para la vida del ser humano?
 Observan un video: Las plantas y sus partes.
 Comentan sobre el video y que es lo que más les agrado.
 Observan la imagen de una planta y relaciona las cartillas con sus partes.
 Forman equipos de trabajo.
 Se les entrega libros del MED para que busquen información (La planta y sus partes, funciones de las
plantas, clasificación)
 Elaboran ayudas visuales para su exposición.
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

 Los estudiantes apoyados de textos construyen su información para profundizar sus aprendizajes.
 Sistematizamos la información en organizadores gráficos.
 Resuelven una ficha de aplicación
 Comparten sus respuestas.
 Como actividad de extensión elaboran una maqueta de la planta y sus partes.
 Resuelven una ficha de evaluación.
 Se realiza la metacognición mediante la estrategia de la cebolla.

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

ANALIZAMOS Y REFLEXIONAMOS LA CITA BIBLICA DE LAS BIENAVENTURANZAS

Grupo clase:
 Observan un chiste de vegetales.
 Responden interrogantes:
¿De qué trata el chiste?
¿Quién nos proporciona el sol, las plantas y todo lo que nos rodea?
¿Cómo nos podemos acercar más a Dios?
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes.
¿Qué son las Bienaventuranzas?
¿Cuántas son las Bienaventuranzas?
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

¿Qué nos enseñas las Bienaventuranzas?


¿En la actualidad se practican las Bienaventuranzas?
 Se explica que en la actualidad las personas buscan la felicidad en aspectos equivocados y que Dios nos
enseña a través de la Bienaventuranzas como ser feliz realmente.
 Leen la Biblia: Mateo 5:1-10.
 Comentan sobre lo leído y completan una ficha de lectura.
 Se presenta una ficha informática.
 Leen y comentan sobre la ficha informativa de las bienaventuranzas
 Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.
 Se presenta una canción y una oración de las Bienaventuranzas.
 Cantan el ave María y rezan la oración del padre nuestro.
 Reflexionan sobre el verdadero significado de la Felicidad y se comprometen a vivir cumpliendo las
Bienaventuranzas.
 Como actividad de reflexión resuelven actividades propuestas.
 Resuelven una ficha de evaluación.
 Se realiza la metacognición mediante la estrategia de la cebolla.
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

ÁREA: PERSONAL SOCIAL  Láminas


 Pizarra
CONOCEMOS LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA.  Cuadernos
 Colores
Grupo clase:  Textos del
área.
 Observan las imágenes de niños plantando árboles.  Cartillas.
 Responden interrogantes:  Papelógrafos
 Plumones
¿Qué hacen los niños?  Diccionario
¿Por qué es necesario cuidar las plantas?  Canción
 Mapa del Perú
¿Qué plantas son propias de tu localidad?  Tv.
¿Consideran que el clima es un factor influyente para las plantas que crecen en su localidad?  DVD
 Celular
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes.  Internet.
¿Qué es el clima?  Hojas.

¿Qué factores influyen en el clima del Perú?


¿Por qué en el verano en la sierra llueve?
¿Cuál es la causa por la cual el Perú tiene diversidad de climas?
 Observan un video: El clima.
 Comentan sobre el video.
 Se organizan en equipos de trabajo.
 Buscan información del tema en textos del MED, factores a los que se debe el clima en el Perú.
 Elaboran ayudas visuales para su exposición.
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

 Se presenta información del tema acompañado de imágenes de los factores del clima y los climas en las 8
regiones geográficas.
 Resuelven una ficha de aplicación.
 Presentan sus respuestas y las corrigen si hubiese error.
 Resuelven ficha de evaluación.
 Se realiza la metacognición mediante la estrategia de la cebolla.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ELABORAMOS UNA MAQUETA DE LA HOJA Y SUS PARTES.

Grupo clase:
 Observan una lámina de la planta y recuerdan sus partes.
 Comentan sobre la función de cada parte de la planta.
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes.
¿Para qué sirve la hoja?
¿Qué es la fotosíntesis?
¿La fotosíntesis solo sirve para dar alimento a la planta?
¿Podría vivir una planta sin hojas?
 Salen al patio y recolectan hojas.
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

 Se presentan una lámina de las partes de las hojas y las comparan con sus hojas recolectadas
 Comentan sobre las semejanzas y diferencias de la hoja.
 Se organizan en equipos de trabajo.
 Buscan información en libros del MED.
 Elaboran ayudas visuales para su exposición.
 Los estudiantes apoyados de textos construyen su información para profundizar sus aprendizajes.
 Realiza actividades propuestas.
 Se explica cómo se realiza la fotosíntesis, con ayuda de imágenes.
 Se presentan el video de la fotosíntesis y comentan sobre él.
 Resuelven actividades de aplicación.
 Por medio de lluvia de ideas se dan conclusiones de la importancia de las hojas para el bienestar de las
personas y la importancia de conservar y proteger las plantas.
 Como actividad de extensión elaboran una maqueta de las partes de las hojas y resuelven la pág. de su
cuaderno de trabajo del MED.
 Resuelven una ficha de evaluación.
 Se realiza la metacognición mediante la estrategia de la cebolla.
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

ÁREA: MATEMÁTICA  Pizarra


 Fotografías
RESOLVEMOS SITUACIONES PROBLEMATICAS CON LOS POLIGONOS:  Cartillas
 Recurso
Grupo clase: humano
 Textos del
 Se les entrega cartulinas a los estudiantes área
 Se presenta la imagen del Tangram y la recortan  Cuadernos
 Papelógrafos
 Una vez que todos tengan la figura ya cortada armaran imágenes como en el ejemplo planteado.  Lecturas
 Responden a interrogantes:  Cartulinas.
 Cuadernos.
¿Qué imágenes creaste?  Vasos
¿Qué tipo de polígonos utilizaste? descartables
 Algodón
¿Qué tipos de polígonos conoces?  Semillas
 Se rescatan los saberes previos de los alumnos a través de preguntas:  Tv.
 DVD
¿Qué es un polígono?  Celular
¿Cuáles son los elementos de un polígono?  Internet.
 Láminas
¿Cómo se clasifican los polígonos?
¿Consideran que los polígonos están presentes en nuestras vidas diarias? ¿Por qué?
 Observan la situación planteada y responden interrogantes sobre las imágenes propuestas.
 Se explica sobre los polígonos y su clasificación.
 Se organizan en equipos de trabajo.
 Realiza las actividades planteadas.
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

 Comprueban y analizan los resultados


 Detectan y corrigen los errores.
 Sistematizan la información en organizadores gráficos.
 Como actividad de extensión resuelven una actividad
 Resuelven una ficha de evaluación.
 Se realiza la metacognición mediante la estrategia de la cebolla.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

INDAGAMOS SOBRE EL USO INDISCRIMINADO DE LOS AGRO NUTRIENTES.

Grupo clase:
 Observan la imagen de una avioneta echando abonos artificiales a un cultivo.
 Responden interrogantes:
¿Qué observas en las imágenes?
¿Qué significa la imagen sobre el avión?
¿Consideran importante utilizar agro nutrientes a todos los cultivos?
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes:
¿Qué significa “agro nutrientes”?
¿Para qué sirven el agro nutriente?
¿Qué tipos de agro nutrientes conocen?
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

¿Qué daños produce a las plantas y a los suelos este tipo de sustancias?
 Buscan en el diccionario la palabra “agro nutrientes”
 Se explica que el abono se puede considerar como un agro nutrientes
 Comentan sobre los riegos en el uso de abonos.
 Se organizan en equipos de trabajo.
 Se propone la elaboración de abonos naturales que no afecten el medio ambiente
 Deben de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Formulan conclusiones del cuidado de las plantas y los suelos por el bien de los seres humanos.
 Como actividad de extensión investigan sobre las propiedades de la cascara de huevo como fertilizante
natural y elaboran un trifoliado de su investigación.
 Resuelven una ficha de evaluación.
 Se realiza la metacognición mediante la estrategia de la cebolla.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONOCEMOS COMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS


Grupo clase:
 Leen y realizan el trabajo; ensalada de verduras.
 Comentan sobre la ensalada que prepararon con sus compañeros.
¿Qué utilizamos para la ensalada?
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

¿Cómo lo hicimos?
¿De dónde provienen los vegetales?
¿Si hiciéramos muchas ensaladas se acabaría los vegetales?
 Se Rescatan los saberes previos de los estudiantes.
¿Cómo se reproducen las plantas?
¿Qué tipo de elementos ayudan en la reproducción de las plantas?
¿Cuál es la parte de la planta que interviene en la reproducción?
¿Los seres humanos pueden intervenir en la reproducción de las plantas?
 Observan un video: La reproducción sexual de las plantas.
 Observan un video: La reproducción asexual de las plantas
 Comentan de los videos
 Se organizan en equipos de trabajo.
 Buscan información en libros del área
 Elaboran ayudas visuales para su exposición.
 Se presenta información para reforzar y ampliar sus conocimientos.
 Observan la imagen de la germinación y las ordena
 Responden la siguiente pregunta: ¿Las imágenes presentadas a que tema corresponde?
 Observan un video: Proceso de germinación
 Comentan sobre el video
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

 Se proporciona información del tema:


 Se propone realizar un experimento de la germinación
 Comentas sobre el experimento.
 Como actividad de extensión dibujaran el proceso de germinación y resolverán las pág. del cuaderno de
trabajo Ciencia y tecnología.
 Resuelven una ficha de evaluación.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INDAGAMOS CON LOS SABIOS DE LA COMUNIDAD LA UTILIDAD DE LAS PLANTAS


Grupo clase:
 Observan la imagen de un niño quejándose de dolor de estómago.
 Responden interrogantes:
¿Qué le duele al niño?
¿Por qué le dolería el estómago?
¿Qué infusión usualmente toman cuando les duele el estómago?
¿Para qué sirven las plantas?
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes.
¿Para qué se utilizan las plantas?
¿Se pueden comer las plantas crudas o sólo cocidas?
Si se come verduras crudas ¿Qué medidas de seguridad deberían tomar?
¿Podría sembrar sus propios alimentos?
 Realizan el juego de tres en raya de los alimentos.
 Comentan que les agradó más del juego.
 Observan imágenes y comentan con sus compañeros acerca de los usos que se les da a las plantas.
 Responden ¿Qué otras utilidades tienen las plantas? Presenta un informe acompañado con dibujos.
 Responden: En tu comunidad ¿Te has dado cuenta de que muchos animales también consumen plantas?
¿Qué animales consumen las plantas, menciónalos?
 Completan un cuadro de registro con sus nombres y los vegetales que consume.
 Comparten con sus compañeros las respuestas de las siguientes preguntas: ¿Has tomado mate de
manzanilla, anís o matico cuando te dolió el estómago?, ¿te ha frotado con ruda cuando te golpeaste? o
¿te ha bañado con hierba santa para aliviar las picaduras? ¿Cómo crees que antiguamente se aliviaban las
personas enfermas si no había tantos medicamentos como ahora?
 Observa la escena de Carlos que le dolía el estómago y su mamá le dio un mate de paico y lo alivia.
 Comentan: ¿Por qué las hojas de paico aliviaron a Carlos?
 Se explica: Las plantas medicinales nos ayudan a aliviar malestares o mejorar el funcionamiento de
nuestros órganos.
 Recibimos al sabio de la comunidad para que explique sobre algunas plantas medicinales que hacen uso
en su comunidad; los estudiantes hacen preguntas.
 De manera grupal reflexionan y responden en un papel sabana: ¿utilizan regularmente plantas medicinales?
¿Por qué?
 Analiza las siguientes situaciones y las escriben cómo podrían solucionarse: Uno de tus compañeros tiene
dolor estomacal porque comió demasiado, ¿qué le recomendarías beber?; Tu mamá tiene dificultad para
dormir y está muy nerviosa, ¿Cómo la ayudarías?; sus hermanos tienen mucha tos, ¿con qué podría
aliviarla?
 Se organizan en equipos de trabajo para ampliar su aprendizaje, indagando en su comunidad sobre el uso
medicinal que le dan a las siguientes plantas: ajo, savia, cacao, malva, llantén y cola de caballo.
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

 Elaboran un díptico o tríptico con la información.  Recuro


humano
 Elaboran un organizador visual de la utilidad de las plantas y exponen.
 Pizarra
 Elaboran conclusiones de las utilidades de las plantas  Cuadernos
 Láminas
 Como actividades de extensión investigan sobre el uso medicinal de la planta: Sábila, Hierba Luisa y el
 Papelógrafos
orégano. Elaboran un tríptico.  Colores
 Hojas
 Resuelven una ficha de evaluación.
 Plumones
 Se realiza la metacognición mediante la estrategia de la cebolla.  Diccionario.

ÁREA: ARTE  Láminas


 Recuso
ELABORAMOS UN HERBARIO CON HOJAS
humano
Grupo clase:  Cuadernos
 Reglas
 Observan la imagen de niños jugando con hojas secas.
 Pizarra
 Responden  Cartulinas
 Textos
¿Qué hacen los niños?
 Transportador
¿En qué época caen las hojas?  Colores
 Hojas de
¿Qué trabajos pueden realizar con hojas?
colores
Si tuvieran que conservar las hojas ¿Qué trabajo realizarían?  Hojas secas
 Goma
 Se propone que realicen un herbario que les permita conservar las hojas que recolecten
 Fichas
 Se mencionan los materiales a utilizar
 Recolectan los materiales
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

ESTRATEGIAS MATERIAL

 Siguen las indicaciones para la elaboración de su herbario, recolectando hojas, secándolas (recomendable
que sean pintadas con laca de madera para que no se pudran) y escribiendo fichas descriptivas de cada
hoja.
 Con las hojas que quedan realizan collage.
 Se muestran ejemplos de collage y ellos realizan sus propias creaciones
 Como actividad de extensión elaboran un collage con hojas y lo presentan en la siguiente sesión.
 Se realiza la coevaluación en equipos de trabajo.
 Se realiza la metacognición mediante la estrategia de la cebolla.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO Cubo preguntón.
Metacognición:
 ¿Les agradó conocer de las plantas? ¿Cuál fue el paso del proyecto que realizaste con más agrado? ¿Por
qué? ¿Cuál fue el paso del proyecto más difícil de realizar? ¿Por qué?
 ¿Realizaron bien su trabajo personal? ¿Apoyaron a los demás?
 ¿Cómo me sentí trabajando en el grupo?
 ¿Cómo me siento después de haber elaborado mi experimento y observar su funcionamiento?
 ¿Crees que hiciste tu mejor esfuerzo? ¿Por qué?
 ¿Qué aprendiste con este proyecto?

También podría gustarte