Está en la página 1de 9

TÍTULO: “TRABAJO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA”

CURSO: MICROECONOMÍA

DOCENTE: RENGIFO LOZANO, RAUL ALBERTO

INTEGRANTES:

● Arqque Velasquez, Rolly Wilder (22170007)


● Chavez Espinoza, Alejandra Bertha (22170123)
● Eguiluz Robles, Maria Fernanda (22170122)
● Huaman Ramirez, Roly Robert (22170127)
● Verastegui Acuña, Alonso Eduardo (22170125)

LIMA, 2023
AGRADECIMIENTO
A nuestra Alma Mater por brindarnos la oportunidad de pertenecer a ella, conocer su
historia y la de sus egresados notables, a través de sus contribuciones en el ámbito
académico y científico. Asimismo, a nuestro profesor Rengifo Lozano, Raul Alberto por
inculcarnos la identidad con nuestra universidad.
INTRODUCCIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MONEDA PERUANA

Pocas cosas pueden dar cuenta con tanta riqueza de lo que ocurre en la historia de una
sociedad como las peripecias de su moneda, escribió alguna vez el eminente historiador
francés Marc Bloch. La historia de la moneda conecta admirablemente la historia
económica con la historia social, porque si bien la moneda fue creada para facilitar los
intercambios y la contabilidad, así como para estimular la acumulación de riqueza,
pasaba por las manos y los bolsillos de hombres de carne y hueso, cuyo bienestar crecía
o decrecía según la moneda fuese más escasa o abundante, ganase o perdiese aprecio, o
se acuñase en valores sobre todo grandes o, más que nada, pequeños. Las políticas
monetarias han sido un factor clave del proceso económico y motivo de graves
conflictos políticos y sociales en las naciones. El Perú no escapa a ello, como ya lo
advirtieron los historiadores y economistas que desde los inicios del siglo veinte
comenzaron a trazar los grandes derroteros de nuestro proceso monetario.
Al haberse cumplido en el año 2015 cuatro siglos y medio de la fundación de la Casa de
Moneda de Lima, el Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto de Estudios
Peruanos entregan un conjunto de estudios sobre la historia de la moneda en el país
realizado por destacados especialistas, donde se condensan tanto la época colonial como
la republicana.

La historia de la moneda peruana se remonta a la época de la colonia española en


América. Durante ese período, el sistema monetario en el Perú estaba basado en la
moneda española, especialmente el real de plata. Sin embargo, también se utilizaban
monedas de otros países, como los escudos, ducados y pesos de diferentes
denominaciones.

En 1822, el Perú proclamó su independencia de España, y poco después se inició un


proceso para establecer una moneda propia. En 1822, se acuñaron las primeras monedas
peruanas bajo la denominación de "Sol", en honor al sol de los incas. Estas monedas
eran de plata y tenían un diseño que incluía el escudo nacional y el sol radiante.

En los años siguientes, la moneda peruana pasó por varias transformaciones. En 1863,
se introdujo el "Sol de Oro" como unidad monetaria, equivalente a 10 soles de plata.
Esta moneda de oro fue utilizada hasta 1930, cuando fue reemplazada por el "Inti". El
Inti fue la moneda oficial de Perú durante gran parte del siglo XX y llevaba el nombre
del dios sol de la cultura inca.

En 1991, el gobierno peruano implementó una reforma monetaria y se introdujo el


"Nuevo Sol" como nueva unidad monetaria. Esta reforma implicó la eliminación de
varios ceros de la moneda, con el objetivo de facilitar las transacciones comerciales y
reducir la inflación. Desde entonces, el Nuevo Sol ha sido la moneda oficial de Perú.

En el año 2015, se produjo otra reforma monetaria y se cambió el nombre de la moneda


a "Sol". Esta vez no se eliminaron ceros, pero se decidió simplificar el nombre y dejarlo
como "Sol". Actualmente, el Sol peruano se divide en céntimos y circulan monedas de
diferentes denominaciones, así como billetes de distintos valores.
IMPORTANCIA DEL SOL PERUANO

1. Medio de intercambio: La moneda peruana, el Sol, es el principal medio de


intercambio utilizado en todas las transacciones comerciales y financieras dentro
del país. Es aceptada legalmente como forma de pago en todos los
establecimientos, lo que facilita el intercambio de bienes y servicios en la
economía peruana.
2. Estabilidad y confianza: La estabilidad de la moneda es fundamental para el
funcionamiento de la economía. Una moneda estable, como el Sol peruano,
ayuda a mantener la confianza tanto de los ciudadanos peruanos como de los
inversores extranjeros en el sistema financiero del país. Esto promueve la
inversión, el crecimiento económico y la estabilidad general de la economía
peruana.
3. Política monetaria: El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es el
encargado de implementar la política monetaria en el país. A través de la gestión
de la moneda, el BCRP puede influir en variables económicas clave como la
inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés. Esto ayuda a mantener la
estabilidad de precios y a regular la economía.
4. Comercio internacional: La moneda peruana desempeña un papel importante
en las transacciones comerciales internacionales. El tipo de cambio del Sol
peruano frente a otras monedas, como el dólar estadounidense, influye en las
exportaciones e importaciones del país. Un tipo de cambio competitivo puede
mejorar la competitividad de las exportaciones peruanas y fomentar el comercio
exterior.
5. Control de la inflación: Una política monetaria adecuada puede ayudar a
controlar la inflación en la economía. El BCRP utiliza herramientas monetarias
para regular la cantidad de dinero en circulación y mantener la estabilidad de
precios. Esto es fundamental para proteger el poder adquisitivo de la población y
garantizar un entorno económico estable.

En resumen, la moneda peruana desempeña un papel crucial en la economía del Perú al


actuar como medio de intercambio, mantener la estabilidad económica, facilitar el
comercio internacional y controlar la inflación. Su importancia radica en su función
como base del sistema monetario y financiero del país, brindando estabilidad y
confianza a la economía peruana

MARCO TEÓRICO DE LA MICROECONOMÍA RELACIONADO CON LA


MONEDA.

El marco teórico relacionado con la moneda peruana comprende diversos aspectos,


como la inflación, la oferta y demanda de dinero, y las políticas monetarias
implementadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para controlar y
regular la economía. A continuación, expondré información sobre cada uno de estos
temas:
1. Inflación en el Perú: La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los
precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo. En el caso
de Perú, el BCRP tiene como objetivo mantener la inflación dentro de un rango
meta establecido anualmente. Durante los últimos años, el BCRP ha buscado
mantener una inflación baja y estable, generalmente entre el 1% y el 3%. Para
lograrlo, el banco central implementa políticas monetarias y utiliza diversas
herramientas, como la tasa de interés y los requerimientos de encaje, para
controlar el crecimiento de la oferta monetaria y la demanda agregada.

2. Oferta y demanda de dinero: La oferta de dinero se refiere a la cantidad de


dinero en circulación en una economía, mientras que la demanda de dinero
representa la cantidad de dinero que las personas desean mantener para sus
transacciones y para resguardar su valor. En Perú, la oferta de dinero está
influenciada principalmente por las políticas monetarias implementadas por el
BCRP, que determina la cantidad de dinero que se inyecta en la economía a
través de la emisión de moneda y la regulación del sistema bancario. La
demanda de dinero, por su parte, está relacionada con el nivel de actividad
económica, las tasas de interés y las expectativas inflacionarias.

3. Políticas monetarias: El BCRP es el encargado de formular y ejecutar las


políticas monetarias en Perú. Su objetivo principal es mantener la estabilidad de
precios y promover un crecimiento económico sostenible. El banco central
utiliza diversas herramientas para lograrlo, entre las que se encuentran:

● Tasa de interés: El BCRP ajusta la tasa de interés de referencia para


influir en el costo del crédito y el nivel de inversión y consumo en la
economía. Una reducción en las tasas de interés puede fomentar la
inversión y el consumo, mientras que un aumento puede desincentivarlos
para controlar la demanda agregada y la inflación.

● Requerimientos de encaje: El BCRP establece los niveles de encaje


bancario, que es el porcentaje de los depósitos que los bancos deben
mantener como reservas líquidas. Estos requerimientos afectan la
cantidad de dinero disponible para el préstamo y la creación de crédito, y
pueden ser ajustados para controlar la oferta monetaria.

● Operaciones de mercado abierto: El BCRP puede comprar o vender


bonos y valores del gobierno en el mercado abierto para influir en la
oferta monetaria. Si el banco central compra bonos, inyecta dinero en la
economía, mientras que si los vende, retira dinero.

● Intervención cambiaria: En ocasiones, el BCRP puede intervenir en el


mercado cambiario para controlar la volatilidad del tipo de cambio y
mantener la estabilidad de la moneda peruana frente a otras monedas
extranjeras.

Estas son algunas de las principales características del marco teórico relacionado con la
moneda peruana, incluyendo la inflación, la oferta y demanda de dinero, y las políticas
monetarias implementadas por el BCRP. Es importante destacar que estos aspectos
pueden estar sujetos a cambios y adaptaciones según la evolución de la economía y las
circunstancias del país.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD DE LA MONEDA

Política fiscal:

La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el gasto público y los
impuestos. El déficit fiscal, es decir, cuando el gasto público supera a los ingresos,
puede presionar la estabilidad de la moneda. Si el gobierno financia su déficit mediante
la emisión de nueva moneda, puede generar inflación y debilitar el valor de la moneda
peruana.
La disciplina fiscal y la implementación de políticas fiscales responsables contribuyen a
mantener la estabilidad de la moneda. Un equilibrio fiscal y una gestión adecuada de la
deuda pública ayudan a mantener la confianza en la moneda y a controlar los riesgos
inflacionarios.

Tasas de interés:

Las tasas de interés influyen en la estabilidad de la moneda peruana de varias maneras.


Un incremento en las tasas de interés puede atraer inversores extranjeros, lo que
aumenta la demanda de la moneda peruana y fortalece su valor. Por otro lado, una
disminución en las tasas de interés puede incentivar el consumo y la inversión interna,
pero también puede generar una salida de capitales y debilitar la moneda.
La política de tasas de interés del banco central y las expectativas de los agentes
económicos respecto a su evolución son factores clave que afectan la estabilidad de la
moneda peruana.

Tipo de cambio:

El tipo de cambio es el precio relativo entre la moneda peruana y otras monedas


extranjeras. La volatilidad en el tipo de cambio puede afectar la estabilidad de la
moneda peruana, ya que influye en la competitividad de las exportaciones y las
importaciones, así como en el flujo de capitales.
La intervención del banco central en el mercado cambiario, a través de la compra o
venta de divisas, puede influir en el tipo de cambio y contribuir a mantener la
estabilidad de la moneda.
Políticas gubernamentales:

Las políticas gubernamentales en áreas como el comercio exterior, la inversión


extranjera, la regulación financiera y la estabilidad política también tienen un impacto
en la estabilidad de la moneda peruana.
Un entorno político estable y predecible puede generar confianza en los inversionistas y
fortalecer la moneda. Asimismo, la implementación de políticas que fomenten la
competitividad, la productividad y el crecimiento económico sostenible puede
contribuir a mantener la estabilidad de la moneda.
Es importante destacar que estos factores interactúan entre sí y su impacto en la
estabilidad de la moneda puede variar según las circunstancias económicas y políticas.
El análisis de estos factores permite comprender cómo las decisiones y políticas
económicas y gubernamentales pueden influir en la estabilidad de la moneda peruana.

Factores externos:

Los acontecimientos y cambios económicos en el ámbito internacional también pueden


afectar la estabilidad de la moneda peruana. Por ejemplo, la evolución de la economía
global, los precios de los commodities, las políticas monetarias de otros países y los
flujos de capital pueden tener repercusiones en el valor de la moneda.

Balanza de pagos:

La balanza de pagos es un registro contable de todas las transacciones económicas


realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo en un período
determinado. Incluye transacciones comerciales, de servicios, transferencias de dinero y
flujos de inversión.
Un déficit en la balanza de pagos, es decir, cuando un país gasta más en el extranjero de
lo que recibe, puede ejercer presión sobre la moneda nacional. Esto se debe a que para
financiar el déficit, se requerirá una salida de divisas, lo que puede debilitar la moneda
peruana. Por otro lado, un superávit en la balanza de pagos puede fortalecer la moneda.
Factores como el volumen de exportaciones, importaciones, turismo, remesas y flujos
de inversión extranjera directa pueden influir en la balanza de pagos y, por lo tanto, en
la estabilidad de la moneda peruana.

Condiciones económicas internas:

Las condiciones económicas internas, como el crecimiento económico, la


productividad, la competitividad y la estabilidad financiera, también pueden afectar la
estabilidad de la moneda peruana.
Un entorno económico sólido y saludable, con un crecimiento sostenido, una
productividad en aumento y una base industrial diversificada, tiende a generar
confianza en la moneda y fortalecerla.
Por el contrario, factores como la inestabilidad política, la incertidumbre económica, la
falta de inversión y la escasez de recursos pueden debilitar la moneda y generar
volatilidad en su valor.

COMO LA ESTABILIDAD PERUANA INFLUYE EN LA MICROECONOMIA


CONCLUSIONES

Para promover la estabilidad de la moneda peruana y mejorar la relación con la


microeconomía, se pueden considerar las siguientes recomendaciones:

1. Política monetaria adecuada: El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) debe
implementar una política monetaria efectiva y consistente. Esto implica ajustar las tasas
de interés y la oferta monetaria de acuerdo con las condiciones económicas y la
inflación para mantener la estabilidad de precios.

2. Control de la inflación: Es esencial mantener la inflación bajo control, ya que altas


tasas de inflación erosionan el valor de la moneda y afectan negativamente la
microeconomía. El BCRP debe utilizar herramientas como la política monetaria y la
regulación para controlar la inflación y mantenerla en niveles bajos y estables.

3. Estabilidad política y económica: Es fundamental promover un entorno político y


económico estable en el país. La incertidumbre política y la falta de estabilidad pueden
afectar negativamente la confianza en la moneda y desestabilizar la economía. Se deben
implementar políticas sólidas que fomenten la inversión, el crecimiento económico y la
confianza de los agentes económicos.

4. Fortalecimiento del sector financiero: Es importante promover un sistema financiero


sólido y transparente. Esto implica mejorar la regulación y supervisión bancaria,
fomentar la competencia y la transparencia en el mercado financiero, y promover la
inclusión financiera para que un mayor número de personas y empresas puedan acceder
a servicios financieros.

5. Promoción del comercio exterior: El fomento de las exportaciones y la


diversificación de la base exportadora pueden fortalecer la economía y contribuir a la
estabilidad de la moneda. Se deben implementar políticas que promuevan la
competitividad de los sectores exportadores, faciliten el comercio internacional y
busquen nuevos mercados para los productos peruanos.

6. Fortalecimiento de la educación financiera: Promover la educación financiera entre la


población es clave para mejorar la relación de la moneda peruana con la
microeconomía. Una mayor comprensión de los conceptos financieros y la gestión
adecuada de las finanzas personales y empresariales puede ayudar a las personas a
tomar decisiones financieras más informadas y contribuir a la estabilidad económica en
general.
Estas recomendaciones pueden contribuir a promover la estabilidad de la moneda
peruana y mejorar la relación con la microeconomía. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que el contexto económico y político es dinámico, por lo que se requiere un
monitoreo constante y ajustes de políticas según sea necesario. Además, la
implementación efectiva de estas recomendaciones requerirá la colaboración y el
compromiso de los actores relevantes, incluido el gobierno, el sector privado y las
instituciones financieras.

También podría gustarte