Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

Laboratorio de Física II
Semestre Académico 2023-1

Informe de Práctica 8 - GRUPO 4


“CAMBIOS DE FASE DE LA NAFTALINA”

INTEGRANTES:
● María Fernanda, Eguiluz Robles
● Jostin Emmanuel, Sanchez Santos
● César Arturo, Huanca García
● Karen Nicolle, Benancio Berrospi

DOCENTE: Pablo Alarcón

FECHA: 14 de junio del 2023

Ciudad Universitaria, Junio 2023


EXPERIENCIA N°8
CAMBIOS DE FASE DE LA NAFTALINA

1. RESUMEN TEÓRICO.

Diariamente convivimos con sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Bajo


determinadas condiciones es posible cambiar la fase de una sustancia. Es de nuestro
conocimiento por ejemplo que el agua líquida se puede transformar en agua sólida o
vapor de agua. El punto fundamental en este estudio es el hecho de que la fase de una
sustancia está determinada por la temperatura (T) y por la presión (p) a que está
sometida. Así, dependiendo de ese par de valores (T y p), la sustancia puede estar en
cualquiera de las fases (sólida, líquida o gaseosa), e inclusive en una situación que
corresponde al equilibrio entre dos o entre tres fases.

En estado sólido, las partículas constituyentes del cuerpo se presentan distribuidas en


el espacio en un padrón bien organizado, ocupando posiciones definidas, en función
de la gran fuerza de atracción entre ellas. Por ese motivo, un cuerpo en estado sólido
presenta forma y volumen propio, o sea, un alto grado de cohesión. En estado líquido,
las partículas del cuerpo no se encuentran tan fuertemente ligadas como en el estado
sólido y pueden, por eso, deslizarse unas en relación con las otras. Siendo así, un
cuerpo en estado líquido no tiene forma propia, un líquido siempre asume la forma del
recipiente que lo contiene, a pesar de tener un volumen propio. En estado gaseoso, las
partículas del cuerpo tienen una libertad total de movimiento y prácticamente no
ejercen fuerzas unas sobre otras. Por tanto, un cuerpo en estado gaseoso no presenta
forma o volumen propio, los cuerpos gaseosos asumen la forma y el volumen total del
recipiente donde están contenidos.
Al cambio de fase de sólido a líquido de una sustancia se le denomina fusión, la
temperatura asociada a este cambio se le denomina punto de fusión. Al cambio de
fase de líquido a sólido se le denomina solidificación, la temperatura asociada a este
cambio se denomina punto de solidificación. En estos cambios de estado
necesariamente interviene una energía de naturaleza térmica, la cual es absorbida o
disipada por el cuerpo. Esta tiene como fin hacer más activas las moléculas que se
encuentran ligadas por fuerzas atractivas; o en todo caso a reagruparlas. El punto de
solidificación coincide con el punto de fusión y durante la solidificación, el calor que
fue absorbido en la fusión es liberado.

Tendremos en cuenta la importancia de la naftalina y sus cambios de fase, para lo cual


se realizará un experimento paso a paso sobre el proceso de fusión y solidificación de
la naftalina. La naftalina es un sólido blanco que se evapora fácilmente y se produce
naturalmente cuando se queman combustibles. Por otro lado, la temperatura de la
naftalina aumenta normalmente hasta alcanzar el punto de fusión donde permanece
constante. También sabemos que el cambio de fase es la energía térmica perdida o
ganada por los objetos se llama calor. El calor es otra forma de energía que puede
medirse sólo en función del efecto que produce. El trabajo mecánico puede
convertirse en calor. Finalmente, en el proceso de solidificación la cantidad de calor
por unidad de tiempo se mantiene un poco variable.
2. MATERIALES/EQUIPOS

MATERIALES / IMAGEN
CANTIDAD DEFINICIÓN
EQUIPOS REFERENCIAL
Estos equipos funcionan
mediante la aplicación de
Equipo de calor o energía térmica,
1
calentamiento el cual es suministrado
mediante resistencias
eléctricas.

Estructura tubular que sirve


Soporte universal 1 para soportar varios
materiales de laboratorio.

Es un instrumento de
vidrio que se utiliza
Tubo de prueba 1 principalmente como
contenedor de líquidos y
sólidos.

Recipiente cilíndrico que


Vaso de pírex (500 sirve para preparar o
1
CC) calentar sustancias, medir o
traspasar líquidos.
Es un sólido blanco que
se volatiliza fácilmente y
Naftalina - se produce naturalmente
cuando se queman
combustibles.

Es un tipo de papel
cuadriculado de cuadro
Papel milimetrado - muy pequeño, de 1 mm
de lado se usa para
representaciones gráficas.

Instrumentos que se
utilizan para medir
Termómetro 2 temperatura y que
tienen una pantalla digital
y una
sonda permanente.
Permite sostener
firmemente diferentes
Clamp o agarraderas 2 objetos mediante el uso de
una doble nuez ligada a un
soporte universal.

Reloj que mide fracciones


Cronómetro 2 de tiempo, normalmente
cortos y con exactitud.

Es un instrumento que
consiste en una varilla
de vidrio que sirve
Agitador de vidrio 1
para mezclar o
revolver por medio de
la agitación de
algunas sustancias.

Líquido empleado en este


Agua -
experimento
3. PROCEDIMIENTO.

Cada molécula de un líquido está rodeada por otras: la atracción en

todas direcciones se compensa en cada punto, excepto en la superficie,

donde la resultante es una atracción neta hacia el interior. El líquido

tiende a cohesionarse y a minimizar su superficie. La superficie se

comporta como una película que ofrece resistencia a su deformación y

por tanto a romperse.

MONTAJE

1. Coloque la naftalina y un termómetro, que eventualmente pueda

servir como agitador (agite con cuidado), dentro del tubo de

prueba.

𝒎
𝒏𝒂𝒇𝒕𝒂𝒍𝒊𝒏𝒂 6,2 g

2. Vierta 400 ml de agua al pírex.

3. Coloque el tubo de ensayo la naftalina y el termómetro.

Sumerja el tubo de ensayo en el vaso precipitado.

4. Coloque un termómetro adicional en el agua para

monitorear su temperatura como se muestra en la

figura N°1.

5. Caliente el agua y registre los valores de la temperatura del tubo de

ensayo cada 30 segundos hasta que la naftalina se funda y luego déjela

enfriar hasta que solidifique (Registre la temperatura durante todo el

proceso)
4. TABLAS Y CÁLCULOS.

Registre la temperatura de fusión

:
Indique a qué instante y a que temperatura se realiza el proceso de solidificación

5. GRÁFICOS.
Gráfica de la curva de solidificación:
Temperatura (T) vs. Tiempo (t)

Gráfico 1
En la gráfica podemos observar el proceso en el cual la naftalina se somete a un
cambio de temperatura, que va desde su calentamiento hasta llegar al punto de
ebullición y posteriormente el proceso de solidificación.

6. CUESTIONARIO.

1. Trace la gráfica de la curva de solidificación: temperatura T versus


tiempo t, y discuta cada tramo de la gráfica

Su temperatura aumenta hasta llegar a un punto de ebullición. En ese


momento se quita el flujo de calor al cual venía siendo sometida la naftalina,
la temperatura empieza a disminuir y la naftalina libera el calor absorbido
antes a fin de obtener una temperatura de equilibrio con el ambiente. Luego de
quitar el fuego a una temperatura de 94, empieza el enfriamiento y
posteriormente el proceso de solidificación. (Gráfico 1)

2. ¿Coinciden el punto de fusión y solidificación en el proceso?

No coinciden el punto de fusión ni el de solidificación, ya que el punto de


fusión es 94 °C y el de solidificación es 62° C.

3. Si el punto de solidificación de la naftalina se considera 80°C ¿A qué se


debe la diferencia observada en la gráfica?

Se debe a errores externos producidos al momento que se tomaron los datos


del experimento de la naftalina. También se debe a la impureza de la muestra.

4. ¿Cuáles son las posibles fuentes de errores en este experimento?


● El tiempo de reacción para medir cada 30 segundos.
● El uso de un termómetro simple con ayuda de la vista.
● La pureza de la naftalina
● Fallo inicial de la balanza al pesar la naftalina

5. ¿Es posible determinar la cantidad de calor por unidad de tiempo que se


desprende en el proceso de solidificación?

Si es posible. Sabemos que la transferencia de calor viene dada por:

∆𝑄 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑇

Además:

∆𝑄 𝑚𝐶𝑒∆𝑇
∆𝑡
= ∆𝑡

Podemos determinar la cantidad de calor por unidad de tiempo ya que


contamos con la cantidad de masa, el valor teórico del calor específico de la
naftalina y además contamos con la temperatura por unidad de tiempo.

6. Explique en qué consiste la fusión franca y la fusión pastosa.

● Fusión Franca: Es llamada también fusión pura debido a que se


produce un cambio brusco del estado sólido al líquido sin estados
intermedios. Se presentan en sustancias químicamente puras. Por
ejemplo: el agua
● Fusión Pastosa: Es la que presentan algunas sustancias heterogéneas
donde la fusión se realiza lentamente. Durante el proceso de cambio de
estado mediante el cual una sustancia pasa de sólido a líquido, la
temperatura permanece constante porque todo el calor que se
suministra se emplea en la fusión (calor latente). Se presentan unos
estados intermedios al fundirse. Por ejemplo: la mantequilla, cera,
vidrio, etc.

7. CONCLUSIONES.

● Durante la fusión las moléculas que forman la naftalina se van separando entre
ellas cada vez llegando a romper la fuerza de cohesión intermolecular por la
activación de las moléculas.
● Durante la solidificación, las moléculas que forman la naftalina sufren un
fenómeno de reagrupamiento perdiendo dinamismo y transformándose en un
cuerpo sólido.
● Al no variar la presión atmosférica el punto de fusión y el punto de
solidificación deberán ser iguales.
● Las impurezas de un cuerpo alteran su punto de fusión.

8. BIBLIOGRAFÍA.

Desarrollado con webControl CMS por Grupo Intermark. (s/f). Química del Nalón.

Nalonchem.com. Recuperado el 13 de junio de 2023, de

https://www.nalonchem.com/es/portal.do?IDM=17&NM=3&TR=C&IDR=27

Resumen de Salud Pública: Naftalina, 1-metilnaftalina, 2-metilnaftalina

(Naphthalene, 1-Methylnaphthalene, 2-Methylnaphthalene). (2021, enero 25).

Cdc.gov. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs67.html

Rey, T. (2021, diciembre 15). ¿Qué usos sigue teniendo la naftalina en la actualidad?

65 y más.

https://www.65ymas.com/consejos/cual/usos-sigue-teniendo-naftalina-actualid

ad_9321_102.html

Sublimación de la naftalina. (s/f). Academia-lab.com. Recuperado el 13 de junio de

2023, de https://academia-lab.com/enciclopedia/sublimacion-de-la-naftalina/

También podría gustarte