Está en la página 1de 1

Análisis de la Sociedad de responsabilidad limitada (SRL).

Presentado por: Yowel Rodríguez 2-19-1288, Rosali Muñoz 1-20-1072, Anny Vargas 1-19-2966 y Ronaldo
Vásquez 1-16-0520.
Presentado a: Licenciada Lisselot D. Díaz Estévez.

- Tipo de Sociedad: Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).


- Base Legal: Del Artículo 89 al 140 de Ley General de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada No. 479-08, modificada por la Ley 31-11 del nueve (9) de febrero del año dos
mil once (2011).
- Tipo de responsabilidad de los participantes: La responsabilidad está limitada al capital aportado, y por
lo tanto, no se responde con el patrimonio personal de los socios. Es solidaria entre ellos y limitada a la
cifra del capital que cada uno ha aportado.
- Capital Social: El capital social de la S.R.L. se divide en partes iguales e indivisibles denominadas cuotas
sociales, las cuales no podrán estar representadas por títulos negociables ni tener un valor nominal
inferior a RD$100.00. El capital social mínimo de la S.R.L. es de RD$100,000.00; sin embargo, el
Ministerio de Industria y Comercio tiene la facultad de fijar por vía reglamentaria cada tres (3) años los
montos mínimos y máximos del capital social y de las cuotas sociales de este tipo de entidades.
- Cuotas o Acciones: Cuotas Sociales.
- Gestión o Administración: La administración estará a cargo de uno o varios gerentes elegido mediante
la asamblea general, deberán ser personas físicas y de manera individual estará(n) investido(s) de los
más amplios poderes para actuar en nombre de la sociedad en cualquier circunstancia. Los gerentes no
podrán ser designados por más de seis años.
- Mín. Max de socios: Mínimo 2 personas y Máximo 50 personas.
- Supervisión: Esta dirigido mediante las asambleas generales de socios pueden ser el ámbito de
aprobación de las decisiones sociales, pero no son necesarias para ello, excepto para las atribuciones
que la Ley de Sociedades reserva exclusivamente para la asamblea ordinaria. No es obligatoria la
designación de un Comisario de Cuentas; de todas formas, se requiere que los estados financieros de la
sociedad sean auditados.
- Disolución: La acción en disolución de la sociedad puede ser ejercida por cualquier persona con interés
legítimo, por ante la Cámara Civil y Comercial del Tribunal de Primera Instancia del Distrito Judicial
correspondiente al domicilio social. El tribunal no podrá resolver la disolución de la sociedad si al
momento de fallar sobre el fondo constata que la sociedad ha regularizado su número de socios.
- La primera fase para el cierre oficial de una SRL es la disolución o clausura del Registro Mercantil, que se
hace mediante la Cámara de Comercio y Producción, además para disolver una SRL tendrán que
realizarse una Asamblea General Extraordinaria en la cual se indique la misma, este documento estará
firmado por todos los socios y será inscrito en el registro mercantil.
- La Cámara de Comercio y Producción certificara el hecho de disolución de la empresa para que este sea
emitido a la Dirección General de Impuestos Internos y solicitar la liquidación.
- Toma de decisiones: Cada socio tiene derecho a votar en las decisiones sociales mediante las
asambleas generales y dispone de igual número de votos al de las cuotas sociales que posea.
- Traspasos de la inversión: Las cuotas sociales serán libremente transmisibles por vía de sucesión o en
caso de liquidación de comunidad y descendientes.dad de bienes entre esposos, y libremente cesibles
entre ascendientes párrafo I.- Sin embargo, los estatutos podrán estipular que el cónyuge, un heredero,
un ascendiente o un descendiente, no podrá ser socio sino después de su aceptación en las condiciones
que los mismos prevean. A pena de nulidad de la cláusula, los plazos acordados a la sociedad para
estatuir sobre la aceptación no podrán ser mayores que aquellos previstos en el Artículo 97 de esta Ley
y la mayoría exigida no podrá ser más elevada que la prevista en el mismo. Se aplicarán las
disposiciones de dicho artículo en caso de rechazo de la aceptación. Si ninguna de estas soluciones
interviniere en los plazos previstos, la aceptación se considerará obtenida. La cesión de las cuotas
sociales entre socios será libre, salvo las limitaciones establecidas en los estatutos sociales. Para que las
cuotas sociales puedan ser cedidas a terceros se requerirá el consentimiento de los socios que
representen por lo menos las tres cuartas (3/4) partes de las cuotas sociales.

También podría gustarte