UNIVERSIDAD
ALAS PERUANAS
TEMA:
PARTICIPACION POLITICA CIUDADANA
CURSO:
CULTURA LA PAZ Y DENSA NACIONAL
DOCENTE:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PRESENTADO POR:
xxxxxxxxxxxxxxx
SEMESTRE:
“I”
SECCION:
“B”
JULIACA – PERU
2018
ii
INTRODUCCION
político.
El político, por tanto, es aquel que resuelve los conflictos mediante el manejo
de voluntades para lograr o alcanzar un bien común para todos. Dentro de este
diferencia.
iv
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................ ii
PRESENTACION ............................................................................................... v
CARACTERÍSTICAS: ................................................................................... 13
CONCLUSION ................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 16
ANEXO ............................................................................................................. 17
v
PRESENTACION
Atendiendo al primer esbozo del término participación política, éste se refiere a
cualquier acción de los ciudadanos dirigida a influir en el proceso político y en
las decisiones y resultados emanados de él. Comprende, a su vez, todas las
acciones colectivas o individuales, ya sean legales o ilegales, apoyando o
presionando al orden establecido y mediante las que una o varias personas
intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir su
sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en las
decisiones que toman desde el gobierno y que afectan a la comunidad o a sus
miembros. Razones por las cuales, la participación en el ámbito político puede
concebirse como un modelo que implica, en un rango más amplio, la
interacción de los ciudadanos en el control y la ejecución de las políticas
públicas.
1
Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del
proceso de descentralización del estado peruano. Vemos que el gobierno ha
ido implementando, a lo largo de los años, instancias de participación tanto en
el ámbito local, provincial como regional.
Se refiere a los procesos a través de los cuales los grupos, incluidos a las
comunidades, las organizaciones, los sectores, etc. Intervienen en la
identificación de problema y se unen en alianzas para diseñar y poner en
prácticas alternativas.
Dedicar un tiempo
Disponer de un espacio de encuentro con los otros
Valorar lo colectivo
Valorar la propia aportación
Concebir la educación como tarea común
El aprovechamiento racional de los recursos
6
Modalidades:
LA CORRESPONSABILIDAD:
La sociedad civil puede tomar parte de las decisiones públicas o incidir en ellas
buscando que dichas decisiones representen sus intereses ya sea de ellos
como como particulares o como un grupo social. Nuestra constitución no solo
introduce nuestra participación si no también menciona a su vez mecanismos
mediante las cuales las personas pueden participar en estos asuntos, desde la
forma más elemental que se produce en el voto o ejercicio de sufragio, hasta la
capacidad de intervenir en el ejercicio y dirección de los asuntos público, como
lo establece la Convención Interamericana De Los Derechos Humanos.
10
Como una gran problemática que tuvimos en el país como la renuncia del
presidente pedro pablo kuczhynski . Existe un problema adicional la revocar
una autoridad debido que “una vez revocada una autoridad indeseable, surge
un tercer problema: que nada asegura que el reemplazante del alcalde o
presidente regional o regidor o consejero tenga mayor legitimidad política que
el revocado. Dado el contexto de fragmentación y faccionalismo local, la
revocatoria puede terminar expresando no tanto el descontento de la población,
sino los conflictos internos dentro de los consejos regionales o locales”
1.8. LA AUTORREGULACION
En muchos casos mueren de manera rápida sin que se pueda hacer algo y en
otros casos se las puede trasladar a sus hábitats de origen para que recuperen
su equilibrio y costumbre de vida.
ciudadanos, con miras de evitar las rupturas y los conflictos debido a una
variedad de diferencias en distintos aspectos. Ellos buscan obrar un pluralismo
cultural.
CARACTERÍSTICAS:
Se requiere la existencia de un tercero que no decide, se limita a señalar
el camino posible a solucionar el conflicto.
Es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya que las partes
pueden optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al poder judicial
La oralidad e inmediación estará al lado de las partes que han solicitado
su actuación, las que se realizan sin intermediarios.
El tercero propone pero no decide ni siquiera interpreta la norma en
conflicto, menos hace esfuerzo alguno para su aplicación. Se limita
simplemente señalar un camino o ultima instancia que conlleven el
camino a la solución del conflicto.
Pretende evitar un procedimiento judicial o la simple continuación del
proceso ya iniciado y trata de fomentar un acercamiento entre las partes
propiciando que el dialogo posibilite la solución.
14
CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO