Está en la página 1de 14

Instalación de

Patente de invención
FABRICADO EN COLOMBIA POR: 29808 de la SIC

BOGOTÁ:
Carrera 62 Nº 17B - 24
Telefax: +57 (1) 4170961 - +57 (1) 4176029 - +57 (1) 2618783

DISTRIBUIDORES:
BUCARAMANGA: PERÚ LIMA:
Ecoparque Empresarial Natura Calle La Parra 188, Santiago de Surco
T2, Of. 223 km 2.176 anillo vial Tel: +51 (1) 2714446
Floridablanca.
Conmutador: +57 (7) 6390471

CHILE SANTIAGO: ECUADOR QUITO J.R ELECTRIC SUPPLY:


Padre Mariano 391 Of. 704 Rio Palora OE 3-33 y Av Amazonas
Providencia Tel: +593 (2) 2438098
Tel: +56 (9) 73892293

Mail: ventas@hidrosolta.com
Web: www.hidrosolta.com
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN EL CUAL USTED PUEDE CONFIAR.

El método de Dominio de la Energía en Desbalance, consiste en el almacenamiento instantáneo de energía eléctrica producida por descargas atmosféricas,
fallas a tierra o armónicos, para una posterior transformación en energía vibratoria y calor, la cual pueda ser más fácil de asimilar por el suelo natural.

El Sistema De Puesta A Tierra Activa Por Almacenamiento De Energía, utiliza el método


de dominio de energía en desbalance, el sistema desarrollado hace posible almacenar
la energía eléctrica no estacionaria mediante el uso de un condensador no tradicional o
pozo capacitivo, el cual está conformado por Hidrosolta®, consistente en un material
tenso activo con características similares al presentado por los circuitos RC “Resisti-
vo-capacitivo” a instalarse en suelo natural, transformando la energía cinética en energía
de vibración y luego en calor. Este producto fue diseñado para ser efectivo independien-
temente del suelo natural, ya que el suelo circundante al pozo se considera como un
elemento de referencia de potencial cero para el trabajo del condensador.

Adicionalmente se puede asegurar una confiabilidad a largo plazo del sistema de puesta
a tierra ya que es libre de mantenimiento correctivo, pues disminuye la corrosión del co-
bre y retiene la humedad, evitando la irrigación de sus componentes en el suelo natural.

presentación de una dosis.


¿Que es ? Energía Calórica
Malla Tradicional
1,E+11 Punto
Hidrosolta® es suelo capacitivo compuesto por una mezcla de óxidos de metales detección
y grafito aglutinada en una base amorfa no polarizable, que permite un efecto de falla
Punto
tenso-activación en presencia de campos electromagnéticos. corte de
1,E+08 falla
Electrovalente con el cobre, por lo cual disminuye su corrosión.

Libre de mantenimiento correctivo


1,E+06
Resistividad: 0.4 ohmios*m.
Energía (J) 2,9E
2,3E2,6E-01 -01
-
Calor específico: 2.7 J/gr x °C (70 °C) para un pozo de 90 kg de Hidrosolta® 1,7E2,0E-01 01
-
5,8E1,2E-01 01
aplicando 8.8 MW-Seg, incremento total de temperatura 50 °C Aprox. 1,E+02 5 ,6
1,4E 2,9E-02 -02
- 0 2
2 E-
Inicio 1,0E ,2E-03 03
0,0E
+00 8,6E 2,0E-04 -03
-05
t (seg)
Falla
Almacenador de energía con permitividad específica
-3 2
= r * 0 = 2.89 x 10 C / Nm2.
Energía Calórica
Peso específico: 1.2 gr/cm3.
1,E+08
PH de la solución hidratada al 35% de agua de su peso por dosis: 9.9/(Alta Basi- Energía Almacenada
Punto
cidad, por lo cual no genera corrosión) – (ácidos < 7). detección
falla
Único producto en el mercado mundial con características capacitivas, útil en la
1,E+06
fabricación de condensador coaxial de puesta a tierra (pozos capacitivos), el cual Punto
se encargará de almacenar energía estacionaria, que causa problemas en los corte de falla
Energía (J) 2,9E
equipos eléctricos y de estado sólido. Energía Calórica 2,3E2,6E-01 -01
-
1,7E2,0E-01 01
-
5,8E1,2E-01 01
1,E+02 5 ,6
1,4E 2,9E-02 -02
- 0 2
2 E-
1,0E ,2E-03 03
0,0E
+00 8,6E 2,0E-04 -03 t (seg)
Inicio -05

Falla

Energía Malla Tradicional vs DA 10KA


Comparación entre sistema de puesta a tierra tradicional y sistema de puesta a tierra con pozos
capacitivos de

MALLA TRADICIONAL
1 Objetivo
Control de sobretensiones.
Conversión de energía eléctrica en calor por medio del suelo natural.
Disminución del valor de resistencia estacionaria utilizando el concepto de interconexión de tierras, lo cual conlleva a la utilización de una gran cantidad de
cobre enterrado, siendo imposible en algunos terrenos de alta resistividad comunes en nuestro medio.
Dar referencia al sistema eléctrico.

2 Operación
Tensiones de paso/toque.
Se presentan ese tipo de tensiones debido al cambio de velocidad de la energía al pasar de las varillas al suelo natural. Por esta razón los equipos de estado
sólido instalados en una subestación de media y alta tensión deben soportar a menudo, presencia de sobretensiones.

3 Fenómenos
La calidad de un sistema de puestas a tierra se evalúa con un valor de resistencia estacionario aplicado a fenómenos transitorios. La impedancia transitoria al
inicio del evento tiende a infinito, su valor de evaluación solo se ve en el tiempo.
Se presentan grandes choques:
Choque eléctrico (lazos inductivos) contra corriente L . di

Choque mecánico Kv . dv cambio abrupto de velocidad

Choque térmico Kt . d T cambio abrupto de temperatura.

El suelo natural se somete a altas densidades de corriente.


Al tiempo de inicio del evento la corriente es cero y se retrasa con respecto a la tensión que es máxima, razón por la cual la operación de las protecciones se
retarda en perjuicio de los humanos y equipos.
Mejorar la resistividad del suelo con geles no es posible. La actividad del gel es incrementar la superficie de contacto del suelo con la puesta a tierra.
Los equipos de medición de resistencia de SPAT muestran valores reales si y solo si el centro geométrico y el centro eléctrico son el mismo, lo cual exige la
aplicación del gel en forma homogénea y no concentrado en la superficie del suelo por lo tanto el valor R leído es falso y se viola el NEC2508 1d.
MALLA CON
1 Objetivo
Almacenar la energía de las descargas eléctricas (97% almacenada y 3% convertida en calor).
Cambiar en el factor de potencia en condiciones de falla del sistema de puesta a tierra (hasta fp=0.2 capacitivo), evitando altas
transformaciones de energía activa, que caliente el suelo natural.
Establecer nuevos criterios de selectividad de tierras en equipos (pararrayos, equipos de estado sólido, y sistemas de potencia),
debido a la independencia creada por el método de dominio de la energía en desbalance.
Dar balance a las corrientes en desequilibrio lo cual ofrece una magnanimidad en la referencia del sistema eléctrico.

2 Operación
Tensiones de paso / toque.
Se mantiene la mínima tensión de paso/toque por lo tanto la protección humana, de estado sólido y de equipos eléctricos es óptima.

3 Fenómenos
En eventos de la operación de interruptores y operación de pararrayos, el suelo natural solo participa como referencia
del circulo RC (pozo), ya que la energía transitoria es almacenada por impedancia transitoria sin presentarse efectos
estacionarios.
En falla a tierra la corriente capacitiva al tiempo del inicio del evento es máxima y se adelanta con respecto a la
tensión, lo cual acelera la operación de las protecciones y va disminuyendo en sintonía con la corriente de entrada.

El L . di es compensado por el C . dv

Al almacenar la energía a extra – alta velocidad no se presenta ni choque mecánico ni choque térmico y la tensión de
paso/toque es transitoria.
En el pozo con Hidrosolta® el centro geométrico y el centro eléctrico son el mismo. 3m 50 mF
El cambio de enterramiento de varillas por enterramiento de circuitos RC conlleva la vinculación de la impedancia, razón
por la cual la medida de resistencia es medida de impedancia cuyo valor es sustancialmente cambiado, en tal forma que
a t = 0,i = lmax y v = 0
Tierra lejana
El valor de resistencia a tierra lejana es solamente un apoyo al almacenamiento de energía.
INSTALACIÓN Pozo vertical capacitivo

Ubique el área en la que instalará el sistema de puesta a tierra y elija uno de los 3 métodos de instala- Superficie
ción, estos dependerán del área disponible, tipo de terreno a excavar y capacidad de almacenamiento, Conductor a tierra
los cuales pueden verificarse y ajustarse acorde a la tabla 1. Para cargas superiores a las indicadas en
la tabla, puede comunicarse directamente con el área técnica de Hidrocol & Cia S.A.S.
Mezcla líquida
Observaciones Suelo Natural
Hidrosolta® no se debe mezclar con otros tipos de elementos como tierra negra, azufre, carbón, Soldadura exotermica
bentonita, sales minerales, etc., puesto que disminuye o anula su efectividad.
Hidrosolta® debe disolverse únicamente en agua común, en las cantidades descritas en cada
uno de los métodos de instalación. Dispositivo vertical
de puesta a tierra.
La cantidad mínima de Hidrosolta® por foso es de una dosis.

Instalación en Pozo Vertical Capacitivo


Materiales:
Suelo Natural
Hidrosolta®, Dispositivo de puesta a tierra vertical, agua, soldadura exotérmica y cable de cobre
conductor a tierra aislado.
Dispositivo de puesta a tierra vertical
Procedimiento:

1. Excave un foso circular de acuerdo a la tabla 1. Malla Metálica


2. Disuelva 3 Kg de Hidrosolta® en un balde con 5 litros de agua e impregne las paredes del foso Cold Rolled
con esta mezcla líquida.
3. En un recipiente grande, prepare una mezcla homogénea en proporción de una dosis de Listón separador
Hidrosolta® por 5 litros de agua hasta llegar a una consistencia espesa, desmenuzando el mate-
rial y mezclando fuertemente.
4. Ubique el dispositivo de puesta a tierra en el centro del foso, rellene el núcleo del dispositivo con Lámina de cobre
tierra y vierta la mezcla homogénea de Hidrosolta® en el espacio entre las paredes y el disposi- Certificado RETIE
tivo, dejando libres los últimos 40 a 60 cm del foso. #06799
5. Conecte la lámina de cobre del dispositivo al cable conductor a tierra usando soldadura exotér-
mica.
6. Rellenar con suelo natural, compactando únicamente cuando termine de tapar el foso.
Instalación en Pozo Plano Capacitivo
Dispositivo de puesta a tierra plano
Materiales:

Hidrosolta® , Dispositivo de puesta a tierra plano (Formado por la lámina de cobre y tubos en PVC
de ¾”), agua, malla Cold Rolled de 5*5mm, soldadura exotérmica y cable de cobre conductor a tierra
aislado. Malla Metálica
Cold Rolled
Nota: De ser necesaria la medida de capacitancia, se debe conectar un cable de cobre # 12 AWG
aislado a cada malla metálica, con longitud tal que sobresalgan a la superficie.

Procedimiento:

1. Excave un foso plano de acuerdo a la tabla 1.


2. Disuelva 3 Kg de Hidrosolta® en un balde con 5 litros de agua e impregne las paredes del foso
con esta mezcla líquida. Lámina de cobre
3. En un recipiente grande, prepare una mezcla homogénea, esta vez en proporciones de una dosis Certificado RETIE
de Hidrosolta® por 3 litros de agua hasta llegar a una consistencia espesa, desmenuzando el ma- #06799
terial y mezclándolo fuertemente. Listón separador
4. Ubique en el fondo del foso una malla metálica Cold Rolled (5*5mm) que ocupe toda la base y
vierta por encima una capa de aproximadamente 2.5 cm de la mezcla homogénea de Hidrosolta®, Pozo plano capacitivo
cubriéndola completamente.
5. Sobre la capa de Hidrosolta® colocar cilindros de PVC de 2”x 1.5 cm altura. Como alternativa se Superficie Mezcla líquida Conductor a tierra
pueden reemplazar los cilindros de PVC por listones de madera o largueros en PVC.
6. Conectar la lámina de cobre del dispositivo de puesta a tierra al cable conductor a tierra por medio
de soldadura exotérmica.
7. Colocar el dispositivo de puesta a tierra apoyado en los cilindros de PVC, impidiendo que la malla

40 cm a 60 cm
y la lámina de cobre del dispositivo de puesta a tierra entren en contacto. Encima de la lámina de
cobre, colocar cilindros de PVC de 2”x 1.5 cm de altura. Como alternativa se pueden reemplazar los
cilindros de PVC por listones de madera o largueros en PVC.
8. Extienda otra capa aproximadamente 2.5 cm Hidrosolta® mezclada, cubriendo completamente la
lámina de cobre del dispositivo de puesta a tierra.
9. Colocar otra malla metálica Cold Rolled (5*5mm) que cubra la Hidrosolta® sobre el dispositivo
de puesta a tierra, impidiendo que la malla y la lámina de cobre del dispositivo entren en contacto. Suelo Dispositivo plano Soldadura
10. Rellenar con suelo natural, compactando únicamente cuando termine de tapar el foso. Natural de puesta a tierra exotérmica
Instalación de Contrapeso para mejoramiento de Resistencia.
Materiales:

Hidrosolta®, Lámina o cable de cobre desnudo, Agua, Soladura exotérmica y Cable de cobre conductor a tierra aislado.

Procedimiento:

1. Excave una zanja de acuerdo a la tabla 1.


2. Disuelva 3 Kg de Hidrosolta® en un balde con 5 litros de agua e impregne las paredes del foso con esta mezcla líquida.
3. En un recipiente grande prepare una mezcla homogénea, esta vez en proporciones de una dosis de Hidrosolta® por 3 litros de agua hasta llegar a una
consistencia espesa, desmenuzando el material y mezclándolo fuertemente.
4. Cubra el área que va a ocupar la lámina o el cable de cobre en el fondo de la zanja con una capa de aproximadamente 2.5 cm de la mezcla. La cantidad a
esparcir corresponde al 50% de la mezcla homogénea.
5. Mediante soldadura exotérmica una la lámina o cable de cobre con el conductor a tierra y colóquelo sobre la Hidrosolta® dentro de la zanja.
6. Extienda otra capa de aproximadamente 2.5 cm de Hidrosolta® mezclada, cubriendo completamente la lámina o cable de cobre. La cantidad a esparcir
corresponde al 50% de la mezcla homogénea restante.
7. Rellene con suelo natural, compactando únicamente cuando termine de tapar la zanja.
8. Conecte el cable conductor a tierra al barraje o a las protecciones.
Conductor a tierra Mezcla líquida Superficie
Detalle Pozo en contrapeso

40 cm a 60 cm
Soldadura Lámina o cable Suelo
exotermica de Cobre. Natural
Dimensiones
Instalación del sistema
de Contrapeso demejoramiento
para puesta a tierra para Protección de instalaciones internas
de Resistencia.
DISEÑO SPAT POR CAPACITANCIA Tabla 1
CARGAS Hasta 1 KW 1 - 5 KW 5 - 10 KW 10 - 30 KW

Cantidad de 1 Dosis 2 Dosis 3 Dosis 6 Dosis

Profundidad
del foso 90 cm 105 cm 130 cm 200 cm
POZO
Diametro
VERTICAL
del foso 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm
CAPACITIVO
Altura del
30 cm 45 cm 70 cm 140 cm
dispositivo

Profundidad
del foso 60 cm 60 cm 60 cm 60 cm
POZO
Dimensiones
PLANO 30*60 cm 40*80 cm 60*70 cm 120*90 cm
del foso
CAPACITIVO
Dimensiones del
30*60 cm 40*80 cm 60*70 cm 120*90 cm
dispositivo

DISEÑO SPAT POR RESISTENCIA

Para calcular la longitud del contrapeso, se requiere de la RESISTIVIDAD del terreno (Ohmios*m) y el
valor esperado de RESISTENCIA de puesta a tierra (Ohmios).
A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN DOS ALTERNATIVAS PARA CALCULAR LA LONGITUD DEL CON-
CONTRAPESO TRAPESO:
1. En la gráfica 1, identifique la curva por colores basado en la RESISTIVIDAD del terreno en Ohmios*m,
en el eje Y ubique la RESISTENCIA esperada en Ohmios. La longitud del contrapeso corresponde a la
proyección en el eje X de la intersección entre la curva y el valor del eje Y.
2. Ingrese a www.hidrosolta.com y siga la siguiente ruta: Transmisión/Sistemas de puesta a tierra/
Cálculo de Resistencia.
Cálculo de
Instalación de contrapeso según
Contrapeso para resistividaddedel
mejoramiento terreno para Instalaciones internas
Resistencia.
Gráfica 1
Resistencia
en Ohmios Las curvas hacen referencia a terrenos con resistividad homogénea.

30

25

Ohmios*m
20
700
600
500
15
400
300
200
10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
METROS DE CONTRAPESO

También podría gustarte