Está en la página 1de 1

El prestigioso periodista presentador de TVE pronunció una conferencia este mediodía en el

Cesag con el título “Los medios públicos ante un contexto de cambio”. La disertación contó con
la bienvenida de la doctora Julia Violero, directora del centro, y presentó Mateu Ramonell,
director de RTVE en Baleares. De ella, hemos debido realizar dos tareas: una noticia para
Fundamentos del Periodismo y un resumen con reflexión final para Historia del Pensamiento.

Xabier Fortes estima que tanto los medios públicos como privados han de tener una buena
presencia, estar a la par. Por mucho que haya de titularidad privada, su servicio es público y
“tienen toda la independencia del mundo, pero no deben caer en la mentira”. No hay un manual
para ser correcto dentro de un medio u otro. Es más, Fortes considera que la televisión pública
tiene un muy buen periodismo en comparación con aquellos medios que alimentan el odio. Por
el contrario, no cree en la objetividad. Según el periodista: “Cada ciudadano tiene su visión
sobre la realidad”.
La verdad probada es aquello especial de TVE y RNE. No les primará la inmediatez, pero
siempre proporcionarán información verídica. A pesar de dicho principio, la televisión pública no
está a salvo de las fake news, nadie lo está. Xabier Fortes destaca el uso del clickbait, el cual
vulnera la premisa básica de la pirámide invertida. Dicha práctica abunda en las redes sociales,
donde “se vende por información mercancía averiada”. El presentador gallego recomienda la
serie The Newsroom, la cual cuenta la historia del equipo de redacción de informativos de una
cadena de televisión.

Su discurso incidió en mi pensamiento tras diversas cuestiones concretas. Por una parte,
cómo tras 35 años siendo ya un profesional, no se niega a nada. A su vez, también identifica
conductas positivas o negativas de los futuros profesionales y les advierte de ellas. Tampoco se
crece demasiado, aun cuando frecuenta estar involucrado en infinidad de polémicas: “No es
que yo no las quiera evitar, pero si me hacen hervir la sangre no lo puedo evitar”. Evita dar
consejos, pues nunca fue un estudiante ejemplar en la Complutense y reconoce haber
aprendido la mayoría de lo que sabe ejerciendo el oficio. Destaca que si solo te ven bien los
partidarios de un bando y tus entrevistados se alegran de tus preguntas… Por ahí no es.
Por otra parte, la concienciación sobre la percepción del periodismo. No me hacía a la idea
de que fuera tan personal. Para Xabier Fortes es “contar lo que pase pese a quién le pese”. En
cambio, yo desde siempre lo vi como un medio de expresión a través de nuestro día a día,
descubrimientos, novedades, etc. Me genera pavor vivir desinformada. Me llevé un toque de
atención cuando el gallego mencionó que para no perderse detalle de las noticias de actualidad
tocaría informarse sobre la historia de España. No es mi caso. De verdad me interesa, pero me
frustra no retener los tantísimos involucrados en el desarrollo de nuestro país años atrás.
Para finalizar, destaco la gestión de emociones y valores. Difamar o incitar al acoso no es
periodismo y se ha de denunciar. No podemos permitirnos equivocarnos porque sería hacer
mal nuestra función, función de la que dependen personas externas a nosotros. Se ha de ser
honesto. Uno sabe perfectamente cuándo está llevando el agua a su molino. Hay medios que
siempre coinciden con los que para ellos aciertan y los del otro lado se equivocan. Si uno es
honesto consigo mismo, se dará cuenta de que no ejerce su profesión de manera perfecta. Se
puede no estar de acuerdo con lo expuesto. Mientras, apoyarse en que “con el pesimismo no
se puede conseguir nada, tan solo te vuelve resignado”.

También podría gustarte