Está en la página 1de 14

TEMA 1

El código civil español. La descodificación. Los derechos civiles territoriales.

1. El Derecho Civil.
2. El Código Civil español.
3. La descodificación.
4. Derechos civiles territoriales.

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Derecho Civil

¿Qué es el Derecho Civil?

R ama del derecho que se ocupa


de los aspectos más
directamente vinculados con los
derechos y régimen jurídico de
las personas (físicas y jurídicas)
y con sus relaciones
patrimoniales y familiares

DERECHO
DERECHO
CIVIL CIVIL I Prof.Prof.
Dr. Francisco
Dr. Francisco
J. Díaz
J. Díaz
Brito
Brito
(Universidad
(Universidad
de La
deLaguna)
La Laguna)
El Derecho
El Derecho
Civil
Civil

¿De qué se ocupa? • Nacimiento


• Nombre y apellidos
• Domicilio, nacionalidad y vecindad civil
• Capacidad jurídica
• Muerte
DERECHO • Derechos de la personalidad
de la • Relaciones patrimoniales (obligaciones, contratos, derechos
sobre los bienes, …)
PERSONA • Relaciones familiares (parentesco, relaciones paterno-filiales,
matrimonio, uniones de hecho, separación, divorcio, nulidad
matrimonial, economía del matrimonio, medidas de apoyo a las
personas con discapacidad y huérfanos, adopción, …)
• Sucesión mortis causa (herencia, testamento, sucesión intestada,
…)
• Personas jurídicas (asociaciones y fundaciones)
•…

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Derecho
El Derecho
Civil
Civil

Caracteres • Derecho privado

• Autonomía de la voluntad

• Carácter dispositivo de sus normas

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Código
El Derecho
CivilCivil

¿Qué es el Código Civil?

L ey en la que se integran la mayor


parte de las normas jurídicas
relacionadas con el Derecho
civil español

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Código
El Derecho
CivilCivil

¿Por qué un Código Civil? • Dificultades para conocer y sistematizar las normas vigentes

antes de la codificación

• La Codificación en Europa

• Código Civil francés (Code Napoleón): 1804

• Código Civil alemán (BGB): 1900

• Código Civil italiano: 1942

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Código
El Derecho
CivilCivil

El Código Civil español • Tiene 1976 artículos

• Fue aprobado en 1889

• Está inspirado en gran medida en el Código Civil francés de 1804

(Code Napoleón)

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Código
El Derecho
CivilCivil

Contenido TÍTULO PRELIMINAR


De las normas jurídicas y su aplicación
LIBRO PRIMERO
De las personas
LIBRO SEGUNDO
De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones
LIBRO TERCERO
De los diferentes modos de adquirir la propiedad
LIBRO CUARTO
De las obligaciones y contratos

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Código
El Derecho
CivilCivil

Modificaciones • El Código Civil ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de

sus años de vigencia, operadas por sucesivas leyes que han ido
adaptando su contenido a la evolución social y económica de
España.
• Tras la aprobación de la Constitución de 1978 se hicieron

necesarias múltiples modificaciones

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


La El
Descodificación
Derecho Civil

¿Contiene el Código Civil • Hay muchos contenidos del Derecho Civil que se encuentran
todas las normas relativas regulados en leyes distintas al Código Civil (leyes especiales)
al Derecho Civil?
• La proliferación de este tipo de leyes alentó la idea de que se

había producido una “descodificación”

Ley Hipotecaria
Ley de Arrendamientos Urbanos
Ley del Registro Civil
Ley de Propiedad Horizontal
Ley de Propiedad Intelectual, …

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Derecho
Derechos Civil
Civiles territoriales

¿El Derecho Civil es igual • Determinados territorios cuentan con sus propias normas civiles
en toda España? (así lo contemplan el propio Código Civil y la Constitución)
• Razones de tipo histórico (el problema foral)

Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Derecho
Derechos Civil
Civiles territoriales

¿Quién puede legislar en Constitución española


materia civil?
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias.

8 Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo
por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales,
allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de
las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de
matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las
obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y
determinación de las fuentes del Derecho, con respecto, en este último caso, a
las normas de derecho foral o especial.

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Derecho
Derechos Civil
Civiles territoriales

¿Quién puede legislar en STC 121/1992, de 28 de septiembre


materia civil?
todas las CC.AA que cuenten con D. civiles especiales o “con normas civiles de
ámbito regional o local y de formación consuetudinaria preexistentes a la CE”
tendrán competencias en la materia

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)


El Derecho
Derechos Civil
Civiles territoriales

¿Quién puede legislar en STC 88/1993, de 12 de Marzo


materia civil?
las CC.AA podrán no sólo "conservar" y "modificar" sus Derechos civiles, forales
o especiales, sino que, además, podrán regular ex novo instituciones "conexas
con las ya reguladas en la Compilación, dentro de una actualización o

Límites innovación de los contenidos de ésta según los principios informadores


peculiares del Derecho foral." Es decir, que tales Comunidades podrán regular
incluso ámbitos hasta entonces no normados por sus Derechos civiles, forales
o especiales, siempre que dicha regulación se encuadre en un proceso de
actualización o innovación del contenido de los mismos según sus principios
informadores peculiares

DERECHO CIVIL I Prof. Dr. Francisco J. Díaz Brito (Universidad de La Laguna)

También podría gustarte