Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ

PROCESOS INDUSTRIALES
SEMESTRE I 2022

LABORATORIO Nº2

Profesora: Miguel Herrera


Curso: Procesos Industriales
Fecha: 14/06/22

LABORATORIO BOMBAS CENTRÍFUGAS

Benjamín Fravega
Sebastián Pollmann
Marcelo Graf

AÑO

2022
1. RESUMEN

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 1


Las bombas hidráulicas cumplen una función muy importante en cuanto a la movilidad de un fluido
se trata, permitiéndonos transportarlo hacia diferentes alturas, por ejemplo. Dichos elementos, pueden
ser instalados tanto en paralelo como en serie. Dos bombas conectadas en serie nos pueden permitir
bombear un fluido a mayores alturas, ya que el caudal que entrega la bomba n°1 es recibido por la
bomba n°2, la cual le da un nuevo impulso a nuestro fluido. Por otro lado, dos bombas conectadas en
paralelo tienen como producto la convergencia de sus caudales, el cual es igual a la suma entre el
caudal de la bomba n°1 y la bomba n°2.
En este informe, con los datos recopilados mediante la experimentación con un circuito de bombas
ubicadas tanto de manera individual como en paralelo, se logrará obtener los gráficos de las curvas
características de cada circuito y su punto de funcionamiento, ayudándonos como estudiantes a
entender de mejor manera la diferencia entre ambos circuitos y los valores obtenidos y esperados.

2. OBJETIVO (S)

En este laboratorio, se buscará analizar las variables de un sistema de trasporte de fluido


integrado por una o más bombas hidráulicas, buscando entender su funcionamiento y distribución. El
encontrar el punto de funcionamiento de las bombas también será un hito clave dentro de este informe,
ya que lograremos hacer una relación gráfica y numérica entre variables como la altura de la bomba, la
presión atmosférica, el rendimiento de la bomba, etc.
Para lograr estos objetivos, nos basaremos en los datos recopilados mediante la experimentación
física realizada en el laboratorio de la Universidad Adolfo Ibáñez, en donde logramos recopilar datos
como el tiempo en el que un caudal de 10 litros se demora en atravesar el circuito de tubos, la presión
de entrada y de salida del fluido, la tensión, la intensidad de corriente y la temperatura.
Finalmente, entablaremos una discusión en torno a los resultados y gráficos obtenidos mediante
nuestros valores y desarrollos matemáticos.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1 Diagrama del dispositivo

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 2


3.2 Lista de instrumentos utilizados
1. Controlador, el cual incluye un vacuómetro (medición de presión de entrada), un
manómetro (medición de presión de salida) y un multímetro (medición de temperatura)
2. Bomba centrifuga CP 150
3. Llave de paso
4. Codo
5. Estanque de almacenamiento del fluido
6. Medidor de caudal
7. Cronometro de celular

3.3 Descripción del Procedimiento Experimental

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 3


Se dio inicio a la actividad, leyendo en conjunto la guía correspondiente a este laboratorio,
para así entender que haríamos y que variables tomaríamos en cuenta para la medición.
Posteriormente, se hizo una breve introducción sobre la instalación hidráulica y sus componentes, para
luego dar inicio a la medición de las variables.

Procedimiento a seguir

1. Se encendió el panel adjunto a la instalación hidráulica y se programó en el caudal estipulado


(10 litros).
2. Se comenzó trabajando con una bomba funcionando dentro del circuito.
3. Se procedió a cerrar la llave de paso a media vuelta desde su posición original (abierta
completamente).
4. Un integrante del grupo midió con un cronometro de celular el tiempo que se demoraban en
transitar los 10 litros de fluido por el circuito.
5. Otro integrante del grupo se dedicó a registrar los datos obtenidos, los cuales eran dados por
el compañero que tomaba el tiempo y por el compañero que analizaba los datos entregados
por el controlador.
6. Se repitió el paso 3 hasta que la lleve se cerró completamente y el tiempo de transito del fluido
tendió a infinito.
7. Posteriormente se realizó el mismo procedimiento, pero con ambas bombas funcionando en
un sistema paralelo.
8. Se volvió a cerrar la llave media vuelta luego de cada toma de tiempo, hasta que la llave se
cerró completamente y el tiempo tendió a infinito.
9. Se registraron los datos de las variables en cada una de estas faces del experimento.
10. Finalmente, se logró completar de manera satisfactoria ambas tablas entregadas en la guía del
taller, con las variables requeridas y los valores obtenidos.

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 4


Con los datos obtenidos a partir de la experimentación, logramos obtener los siguientes valores
para las variables de estudio.

Tabla 1 - Resultados experimentales, bomba única.


Presión Presión Intensidad de
Volumen Tiempo entrada P entrada salida P salida Tensión corriente Temperatura
[L] [s] [bar] [Pascal] [bar] [Pascal] [Voltios] [Amperios] [°C]
10 6,20 -0,34 -34000 1,45 145000 219 5,25000 32
10 6,13 -0,34 -34000 1,45 145000 219 5,25000 32
10 6,05 -0,34 -34000 1,48 148000 219 5,24800 32,5
10 6,18 -0,34 -34000 1,50 150000 219 5,25000 32,5
10 6,21 -0,33 -33000 1,52 152000 219 5,25000 32,8
10 6,45 -0,32 -32000 1,60 160000 219 5,22600 32,9
10 6,76 -0,31 -31000 1,75 175000 219 5,16000 32,9
10 7,45 -0,29 -29000 1,95 195000 220 5,06000 33
10 9,23 -0,24 -24000 2,20 220000 220 4,82000 33
10 41,33 -0,16 -16000 2,65 265000 220 4,05000 33
10 ∞ -0,13 -13000 2,80 280000 221 3,87000 33

Tabla 2 - Resultados experimentales, bombas en paralelo.


Intensidad de
Volumen Tiempo Presión P entrada Presión P salida Tensión corriente Temperatura
[L] [s] entrada [Pascal] salida [Pascal] [Voltios] [Amperios] [°C]
10 4,85 -0,22 -22000 2,40 240000 219 9,68000 34
10 4,83 -0,22 -22000 2,40 240000 219 9,66500 33,5
10 5,23 -0,22 -22000 2,40 240000 220 9,64000 33,5
10 5,08 -215 -21500 2,45 245000 219 9,38500 33,5
10 5,16 -215 -21500 2,45 245000 219 9,52500 33,5
10 5,45 -0,21 -21000 2,49 249000 219 9,42000 33,5
10 5,75 -0,2 -20000 2,50 250000 219 9,24500 33
10 6,51 -0,19 -19000 2,55 255000 219 9,11900 33
10 8,68 -0,18 -18000 2,60 260000 219 8,66000 33
10 17,53 -0,16 -16000 2,65 265000 219 8,13000 33
10 ∞ 0 0 3,00 300000 219 7,71000 33
4.1 Resultados experimentales actividad 1
Descripción. Graficas las curvas características de una Bomba Centrifuga.

Valores obtenidos a partir de variables registradas.


Tabla 1.1 - Resultados experimentales, bomba única.

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 5


Caudal Q Caudal Q
(m^3/s) (L/min) Hm (m. c. a.) PA (kW) Pu(kW) Ƞ total (%) NPSHD NPSHR
0,00161 96,77419 18,32027 1,034775 0,28871 27,90% 3,991566536 1,67203
0,00163 97,87928 18,32027 1,034775 0,29201 28,22% 3,991566536 1,68287
0,00165 99,17355 18,62731 1,0343808 0,30083 29,08% 3,991566536 1,69572
0,00162 97,08738 18,83201 1,034775 0,29773 28,77% 3,991566536 1,67509
0,00161 96,61836 18,93435 1,034775 0,29791 28,79% 3,889218676 1,67051
0,00155 93,02326 19,65079 1,0300446 0,29767 28,90% 3,786870817 1,63614
0,00148 88,75740 21,08366 1,017036 0,30473 29,96% 3,684522957 1,59706
0,00134 80,53691 22,92592 1,00188 0,30067 30,01% 3,479827237 1,52692
0,00108 65,00542 24,97288 0,95436 0,26436 27,70% 2,968087937 1,41298
0,00024 14,51730 28,75975 0,8019 0,06799 8,48% 2,149305058 1,21062
0,00000 0,00000 29,98792 0,769743 0,00000 0,00% 1,842261478 1,20000

Graficas obtenidas a partir de variables calculadas.


Grafico 1.0 – Curva característica Hm

Grafico 1.1 – Curva característica Pa

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 6


Grafico 1.2 – Curva característica Pu

Grafico 1.3 – Curva característica Rendimiento

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 7


Grafico 1.4 – Curva característica NPSHd

Grafico 1.5 – Curva característica NPSHr

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 8


Desarrollo matemático actividad 1
A continuación, se presentarán las fórmulas utilizadas en el cálculo de cada variable. Estos
cálculos se realizaron con los valores presentes en la Tabla 1.

Para el cálculo de la variable Hm, se utilizó la siguiente ecuación:

P s−Pe
Hm=
ρg
Para el cálculo de la variable Pa, se utilizó la siguiente ecuación:

Pa=V∗I∗ƞ m

Para el cálculo de la variable Pu, se utilizó la siguiente ecuación:

Pu= ρ∗g∗Q¿ H m

Para el cálculo de la variable ƞm , se utilizó la siguiente ecuación:

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 9


Pu
ƞm =
Pa

Para el cálculo de la variable NPSHd, se utilizó la siguiente ecuación:

Pe −Psat
NPSH d =
ρg

Para el cálculo de la variable NPSHr, se utilizó la siguiente ecuación:

2
V❑
NPSH r =Z e +
2g

4.2 Resultados experimentales actividad 2


Descripción. Determinar el punto de funcionamiento de una Bomba Centrifuga.

Tabla 1.2 - Resultados experimentales, bomba única.


Re Er F Hs Hf
107474,3649 0,017 0,04636915046 6,685982727 28,65124634
108701,6415 0,017 0,04636285368 6,839552386 29,30535379
110139,0185 0,017 0,04635564731 7,021629016 30,08081918
107822,1783 0,017 0,04636735221 6,729327721 28,83587304
107301,2983 0,017 0,04637004934 6,664467109 28,55959971
103308,6918 0,017 0,04639157343 6,177733935 26,48606446
98571,16304 0,017 0,0464192403 5,624128533 24,12694838
89441,75331 0,017 0,04648030728 4,63058738 19,89088944
72192,96448 0,017 0,04663494368 3,016791024 13,00186981
16122,45493 0,017 0,04907393449 0,150458878 0,6823667031
0 0,017 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

Grafico 1.6 – Hm experimental vs Hm sistema

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 10


De este grafico obtenemos el punto de funcionamiento de la bomba, el cual es Hm = 26,86 y Q
= 39,76.

Desarrollo matemático actividad 2

Se comenzó planteando la ecuación de Bernoulli:

∆ v2 ∆P
+∆ h+ + Hm+∆ Hf +∆ Hs=0
2g ρg

Dado que el agua volvía al estanque inicial es que P1 = P2 y v1 = v2, así la ecuación quedara
de la siguiente manera:
2 2
L v v
Hm=∆ h+ ∑ f +∑ k
D 2g 2g

Dada la ecuación anterior fue necesario calcular las perdidas de carga para el sistema, en el
cual se encontró una válvula de pie con filtro, tres codos de noventa grados, una válvula de retención
de disco oscilante, una válvula de compuerta y un acople al estanque, todas estas piezas poseen un
diámetro nominal de una pulgada.

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 11


k =9,7+3∗0,69+1,2+0,18+ 1=14,15

Posterior a esto fue necesario calcular la rugosidad relativa del acero comercial y el número de
Reynolds para el circuito trabajado.

ε
ϵr=
D

ρvD
ℜ=
μ

Ya con estos datos solo falto calcular f con la correspondiente ecuación de Miller.

f =0,25∗¿

Finalmente remplazamos todo en la ecuación de Bernoulli y se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla caudal vs Hm
Q [L/min] Hm sistema
96,77419 76,62320337

97,87928 77,09951985

99,17355 68,58422689

97,08738 71,54298802

96,61836 69,93293359

93,02326 64,67797851

88,75740 60,05552114

80,53691 51,06748307

65,00542 37,09805714

14,51730 23,49354124

4.3 Resultados experimentales actividad 3


Descripción. Graficas las curvas características de un sistema de Bombas Centrifuga en paralelo.

Valores obtenidos a partir de variables registradas.

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 12


Tabla 2.1 - Resultados experimentales, bombas en paralelo.
Caudal Q Caudal Q
(m^3/s) (L/min) Hm (m. c. a.) PA (kW) Pu(kW) Ƞ total (%) NPSHD NPSHR
0,00206 123,71134 26,81514 1,907928 0,54021 28,31% 2,763392217 1,97138
0,00207 124,22360 26,81514 1,9049715 0,54244 28,48% 2,763392217 1,97778
0,00191 114,72275 26,81514 1,90872 0,50096 26,25% 2,763392217 1,86335
0,00197 118,11024 27,27570 1,8497835 0,52461 28,36% 2,712218288 1,90311
0,00194 116,27907 27,27570 1,8773775 0,51647 27,51% 2,712218288 1,88147
0,00183 110,09174 27,63392 1,856682 0,49541 26,68% 2,661044358 1,81088
0,00174 104,34783 27,63392 1,8221895 0,46957 25,77% 2,558696498 1,74880
0,00154 92,16590 28,04331 1,7973549 0,42089 23,42% 2,456348638 1,62814
0,00115 69,12442 28,45271 1,706886 0,32028 18,76% 2,354000778 1,44083
0,00057 34,22704 28,75975 1,602423 0,16030 10,00% 2,149305058 1,25905
0,00000 0,00000 30,70436 1,519641 0,00000 0,00% 0,5117392995 1,20000

Graficas obtenidas a partir de variables calculadas.


Grafico 2.0 – Curva característica Hm

Grafico 2.1 – Curva característica Pa

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 13


Grafico 2.2 – Curva característica Pu

Grafico 2.3 – Curva característica Rendimiento

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 14


Grafico 2.4 – Curva característica NPSHd

Grafico 2.5 – Curva característica NPSHr

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 15


Desarrollo matemático actividad 3
Se siguió un desarrollo matemático idéntico al realizado en la actividad 1, el cual se describe a
continuación.

Para el cálculo de la variable Hm, se utilizó la siguiente ecuación:

P s−Pe
Hm=
ρg
Para el cálculo de la variable Pa, se utilizó la siguiente ecuación:

Pa=V∗I∗ƞ m

Para el cálculo de la variable Pu, se utilizó la siguiente ecuación:

Pu= ρ∗g∗Q¿ H m

Para el cálculo de la variable ƞm , se utilizó la siguiente ecuación:

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 16


Pu
ƞm =
Pa

Para el cálculo de la variable NPSHd, se utilizó la siguiente ecuación:

Pe −Psat
NPSH d =
ρg

Para el cálculo de la variable NPSHr, se utilizó la siguiente ecuación:

2
V❑
NPSH r =Z e +
2g

4.4 Resultados experimentales actividad 4


Descripción. Determinar el punto de funcionamiento de un sistema de Bombas Centrifuga en paralelo.

Tabla 2.2 - Resultados experimentales, bombas en paralelo.


Re Er F Hs Hf
137389,9097 0,017 0,04624615869 10,92609952 46,69710384
137958,812 0,017 0,04624430989 11,01677216 47,08274769
127407,4689 0,017 0,04628112851 9,396048538 40,18817835
131169,5004 0,017 0,04626735976 9,95912549 42,58386253
129135,8648 0,017 0,04627470867 9,652709274 41,28022431
122264,4151 0,017 0,04630124302 8,652779263 37,02519925
115885,4021 0,017 0,04632852554 7,773434436 33,2820867
102356,538 0,017 0,04639694001 6,064383426 26,00309964
76767,40347 0,017 0,04658757435 3,411215677 14,68684147
38011,4696 0,017 0,04731670462 0,8363437141 3,657197522
0 0,017 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

Grafico 2.6 – Hm experimental vs Hm sistema

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 17


Desarrollo matemático actividad 4

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 18


5. DISCUSION DE RESULTADOS

Actividad 1
Podemos notar que las curvas experimentales no siguen comportamientos perfectos como lo
hacen las curvas teóricas, algunos de estas imperfecciones pueden darse fácilmente por el error
humanos a la hora de registrar las variables en cuestión. En algunos gráficos, la diferencia entre
experimento y teoría se vio con más fuerza que en otros, además de resaltar un conjunto de valores
que se daban muy cercanos unos a otros. Más allá de los errores que puedan existir a la hora de
tomar las muestras y registrar los valores, podemos notar que las gráficas obtenidas siguen
comportamientos similares a las curvas teóricas, por lo que se cumple con cierta satisfacción el
cometido.

Actividad 2
Con los datos recopilados y el desarrollo matemático de la actividad anterior, se logró
encontrar el punto de funcionamiento de la bomba centrifuga del sistema, logrando generar un gráfico
que lo muestre de forma más visual, además de obtener los valores de Hm y Q.

Actividad 3
Al igual que lo sucedido en la actividad 1, lo gráficos experimentales difieren con los gráficos
teóricos, no logrando la perfección lineal que deberían, produciendo grandes separaciones de valores
y una constante acumulación de los mismo en la zona de los valores más alto. De igual manera, las
curvas son similares y mantienen una misma tendencia, por lo que se cumple satisfactoriamente el
objetivo esperado con los valores obtenidos.

Actividad 4
Si bien el desarrollo de esta actividad fue muy de la mano con la actividad 3, esta requirió un
poco más de conocimientos aplicados sobre bombas, con el fin de sacar el punto de funcionamiento
pedido. Nos apoyamos de gran manera en lo realizado en la actividad 2, haciendo las diferencias
necesarias y tomando los valores debidos. Se logró determinar el Hm y el Q pertenecientes al punto de
funcionamiento del sistema de Bombas Centrifugas en paralelo.

PROCESOS INDUSTRIALES PÁGINA 19

También podría gustarte