Está en la página 1de 7

Escuela de Psicología

Carrera:

Licenciatura Psicología Clínica

Asignatura:

Terapia psicoanalítica

Tema: 8

Participante:

Herohania Florián varga

Matrícula:

100027648

Facilitadora:

Carmelita Pérez

Rep. Dom.
Introducción

Es muy normal que la dualidad entre analista-paciente, nos encontremos con una
situación muy peculiar y muy distinta, a la que sucede con otro tipo de relación
profesional, por ejemplo; con un analista, un médico, un arquitecto, un técnico, un
maestro, un asesor.

Amor de transferencia, tiene varias connotaciones, que podrían ser contradictorias


y a la vez congruentes.

En el primero, vemos involucrados una serie de situaciones que nunca se darán


en los segundos, principalmente por la situación que enmarca al analista y su
paciente, mientras que en las otras
difiere diametralmente esta circunstancia tan peculiar del análisis.
1. Analiza el caso del video “En terapia capítulo 1” y redacta un informe en el
que incluyas lo siguiente:

Breve descripción de la situación.

En este caso vemos una señora que llega en estado de embriagues a la cita con
su terapeuta, le confiesa que salió a tomar con una amiga y que cuando salió del
bar tenia duda de si asistir a terapia o no, pero el miedo de no saber cuándo le
tocaría la otra cita hace que termine de amanecer afuera de la casa del terapeuta.

Luego comienza a contarle todo lo que sucedió, por qué lloraba y había tomado
tanto la noche anterior, resulta que salió a tomar con una amiga porque su novio le
dio un ultimátum, se separaban o se casaban el cual estaba esperando una
repuesta en dos días, ella con miedo ante la situación sale con la amiga a un bar y
conoce a un joven el cual por su descripción dice ser muy atractivo, el cual la
sigue la baño y la excita y le despierta el interés sexual pero cuando van a ejecutar
el acto ella se arrepiente porque un hombre en el baño de al lado le recuerda a su
pareja, le dice al joven que ya no puede tener sexo con el porque tiene pareja acto
seguido el joven le dice que no importa que debe masturbarlo lo por lo menos para
el complacerse ella acepta por miedo antes la encrucijada.

Luego le pregunta la terapeuta si esto lo excita a el o le da asco ella por haber


masturbado al joven , a lo que él le pregunta si ella desea que él le tengas asco el
le brinda un te y le dice que continue, ella continua en lo que resumiendo le
confiesa que ella le puso inconscientemente el ultimátum a su novio, entonces al
final llega a la conclusión de que esta enamorada del terapeuta desde hace un
año, se lo confiesa y el terapeuta le dice que es imposible su fantasía con el y que
es otra forma de escapara al compromiso que tiene con su novio, ella se queda
esperando una mejor repuesta de parte del terapeuta el cual cuando acaba la
sección solo le pregunta si le llama un taxi y ella se va.
Tipo de transferencia que se presenta y análisis.

“Amor de transferencia”. Se trata de un fenómeno a través del cual


el paciente transfiere los afectos que siente por otras personas a la figura
del psicoterapeuta.

Opinión sobre la respuesta del terapeuta.

En mi opinión la repuesta del terapeuta, mantuvo en todo momento su ética


profesional y no mostro miedo ni asombro por lo escuchado le aclara que el no
puede ser objeto de sus deseos y que es otra forma de escapar del compromiso.

Pautas de actuación ante esta situación.

En primer lugar, se debe sospechar que todo lo que se interponga a la cura es una
manifestación de la resistencia, y por tanto esta resistencia ha tenido que
participar ampliamente en las exigencias amorosas del paciente.

Se dan varios factores en este fenómeno, algunos de los cuales son claras
manifestaciones de la resistencia y otros están relacionados con el
enamoramiento. Entre los primeros se dan principalmente, el uso de la declaración
de amor con el fin de poner a prueba al analista y la provocación intensificando el
enamoramiento y exagerando la disposición a la entrega sexual para después
justificar la acción de la represión. Entre los segundos se dan, por ejemplo, la
comprobación del atractivo del paciente, el deseo de quebrantar la
autoridad haciéndole pasar de analista a amante, etc.

Sería un error que el analista rechazase el enamoramiento de su paciente,


moviéndolo a renunciar a su amor imponiendo la moral, ya que la someteríamos
a sublimación, a renunciar a sus instintos y a devolver a represión lo reprimido.

Y tampoco es fácil racionalizar lo pasional, el paciente solo vería desprecio.


Tampoco está bien decirle que le correspondemos y evitar al mismo tiempo
cualquier acercamiento, porque eso sería un engaño y puede tener consecuencias
negativas, así como fingir cariño, ya que puede convertirse en una transferencia
reciproca.

El psicoanalista debe ser honesto y la cura debe desarrollarse en


abstinencia procurando que la necesidad y el deseo no se conviertan en los
motivos de cura para el paciente.
Conclusión

Es evidente, nos plantea Freud, que este enamoramiento que sucede en una
relación terapéutica entre el paciente y su médico, no se le puede atribuir en
ningún momento a los propios atributos personales del profesional, y por tanto no
tiene ningún merecimiento propio tal actuación por parte del analista.
Por lo que consideramos, los que entendemos esta situación dispar, que está
motivada por una relación profesional y que no obedece en ninguna circunstancia,
a un encuentro entre dos personas, en condiciones que suceden en la
cotidianidad.
Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos93/amor-transferencia-y-poder-su-
cura/amor-transferencia-y-poder-su-cura

https://lamenteesmaravillosa.com/verdad-te-enamoras-psicoterapeuta/

También podría gustarte