Está en la página 1de 25

Escuela de Psicología

Carrera:

Licenciatura Psicología Clínica

Asignatura

Necesidades especiales

Tema: Practica final

Participante:

Herohania Florián varga

Matrícula:

100027648

Facilitadora:

Carmen Luisa Montero Gutiérrez


Contenido
Introducción..........................................................................................................................................3
Objetivos................................................................................................................................................4
Marco teórico........................................................................................................................................5
Motivo de consulta............................................................................................................................5
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..................................................................................5
Pruebas..............................................................................................................................................6
Instrumento.......................................................................................................................................6
Técnicas de interrogatorio.............................................................................................................6
Técnicas de solución de problemas...............................................................................................6
Recomendaciones........................................................................................................................11
Tema II.................................................................................................................................................15
Enumere las barreras de acceso..........................................................................................................16
Actitudinales........................................................................................................................................17
Para la participación y el aprendizaje..................................................................................................17
Tema III................................................................................................................................................18
Tema IV................................................................................................................................................20
Ordenanza 04-2018 del Misterio de Educación...............................................................................20
Ley 05-13 CONADIS..........................................................................................................................20
Ley 66-97 de educación...............................................................................................................20
Ordenanza 01-2016.....................................................................................................................20
Orden departamental 03-2008....................................................................................................20
Orden departamental 04-2008....................................................................................................20
Orden departamental 05-2002....................................................................................................21
Orden departamental 20-20........................................................................................................21
TemaV..................................................................................................................................................21
Conclusión...........................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................24
Anexo...................................................................................................................................................26
Introducción

En el trabajo que se presenta a continuación se encuentran descritos tres informes


psicopedagógicos sobre las NEAE

Cabe destacar que la educación inclusiva es esencial para garantizar que los
estudiantes con NEAE tengan acceso a la misma educación que sus compañeros y
se les proporcione el apoyo necesario para tener éxito.

Esto puede incluir adaptaciones en el aula, como el uso de materiales de apoyo


especializados o la asistencia de un asistente de educación especial.

Además, es importante involucrar a los padres y cuidadores en el proceso de


identificación y apoyo de las NEAE.

Los padres y cuidadores pueden proporcionar información valiosa sobre el


desarrollo y las necesidades de un estudiante, y trabajar en colaboración con el
personal escolar para asegurar que el estudiante reciba el apoyo adecuado.

Todo docente debe buscar que sus alumnos consigan desarrollar al máximo sus
potencialidades. Y, para ello, deben conocer las características de sus alumnos. Si
esto es fundamental con todos los alumnos, lo es aún más con aquellos que
muestran necesidades especiales.

Por ello, es importante conocer las NEAE de un estudiante para poder


proporcionarle el apoyo más adecuado y asegurar de ese modo que tenga las
mismas oportunidades de aprendizaje que sus compañeros.

En este sentido, la identificación temprana de las NEAE es esencial para garantizar


que un estudiante reciba el apoyo necesario desde una edad temprana, lo que
puede ayudar a prevenir problemas más graves en el futuro.
Objetivos

Dar a conocer las necesidades educativas especiales que requieren medidas


específicas para apoyar el aprendizaje de un estudiante. Además de conocer
estrategia y recomendaciones generales
Marco teórico

Temas I.

Realizar tres (3) informes psicopedagógicos tomando en cuenta las


necesidades educativas que presentan los estudiantes.

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Nombre: A. A Apellidos: B.N.


Edad: 12 años Sexo: Masculino Teléfono:
Fecha de nacimiento: 22-10-2005 Nivel educativo: 6to
Nacionalidad: dominicano Religión: católica
Nombre del padre: R. B. Ocupación: Servicio al Cliente
Nombre de la madre: M. N. Ocupación: Gerente de Recursos Humanos
Dirección: C/ 4 villa mella
Personas con las que convive: padre, madre.
Fecha de evaluación: /3/5/2023 al 07/6/2023

Trastornos del Espectro Autistas (TEA nivel-I)

Motivo de consulta
Presentan dificultades en la Comunicación, en la Interacción Social y en los
Patrones de conducta y pensamiento.

Dentro de los Instrumentos específicos para la evaluación tea grados tea 1-


Entrevista para el diagnóstico de autismo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Cabe señalar, por último, que este documento pretende ofrecer un estímulo para el
docente en su tan importante labor de evaluador
Pruebas
Es el instrumento de medición que proporciona las estimaciones más “realistas” del
rendimiento escolar. Por lo tanto, hablar de prueba es lo mismo que hablar de un
examen.

Técnica
Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del
aprendizaje. Una técnica para la recolección de información es un procedimiento
que sirve para obtener la información.

Instrumento
Estos son los documentos utilizados que nos permiten obtener y medir el alcance de
los objetivos

Técnicas de interrogatorio.
Esta técnica agrupa a todos aquellos procedimientos mediante los cuales se solicita
información, de manera escrita u oral para evaluar básicamente el área
cognoscitiva. Estas preguntas requerirán su opinión, valoración personal o
interpersonal de la realidad, basándose en los contenidos del programa de estudio.

Algunos instrumentos para llevar a cabo esta técnica son:


 El cuestionario
 La Entrevista
 La autoevaluación
 El examen oral

Técnicas de solución de problemas.


Esta técnica consiste en solicitar al alumno la resolución de problemas, mediante
ello se podrán evaluar los conocimientos y habilidades que éste tiene. Los
problemas que se presentan, pueden ser de orden conceptual, para valorar el
dominio del a nivel declarativo o bien pueden implicar el reconocimiento de la
secuencia de un procedimiento.

Algunos instrumentos para llevar a cabo esta técnica son:

 Pruebas objetivas
 Prueba de ensayos o por temas
 Simuladores escritos
 Pruebas estandarizadas
 Pruebas de opción múltiple

Síntesis Diagnóstica
De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación se dignifica un posible TEA
nivel-I
Déficit de Atención con Hiperactividad (TEDH)

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Nombre: ADP Apellidos: A.N.


Edad: 8 años Sexo: masculino Teléfono:
Fecha de nacimiento: 11-06-2015 Nivel educativo: 2do
Nacionalidad: dominicana Religión: cristiana
Nombre del padre: k. Ocupación: estudiante
Nombre de la madre: L. S. Ocupación: Gerente de Recursos Humanos
Dirección: C/ 2 invivienda
Personas con las que convive: padres, y dos hermanos

Motivo de consulta en varias ocasiones deja su asiento en situaciones en las que


se espera que se quede sentado, y a menudo no puede jugar o participar en
actividades recreativas de manera tranquila.

Instrumentos de evaluación

Las escalas de Conners son, junto con el ADHD Rating Scale, las más
utilizadas para el cribado del TDAH y de problemas de conducta en la infancia. El
EDAH (escala de Conners revisada) es la más útil para su utilización en Pediatría,
debido a su pequeño tamaño y sus excelentes propiedades psicométricas, El SNAP-
IV es una de las más conocidas por el pediatra, debido a que ha sido ampliamente
distribuida por una empresa farmacéutica, aunque no está validada en población
española.

Además, se usa el Cuestionario de Cualidades y Dificultades ya que detecta


probables casos de trastornos mentales y del comportamiento en niños de 4 a 16
años. Es el instrumento de cribado más utilizado en el mundo. El principal
inconveniente es que su administración conlleva mucho tiempo por el elevado
número de preguntas que tiene.
técnicas

Sopas de letras

EN esta actividad tendremos que localizar determinadas palabras dentro de unos


paneles con letras al azar.

trabaja aspectos tan relevantes como la atención selectiva, la capacidad de


planificación y también la inhibición del comportamiento.

Moverse a cámara lenta

Se utiliza para trabajar la atención, la inhibición y también la gestión del


comportamiento del niño es realizar determinadas acciones concretas a cámara
lenta.

La técnica de la tortuga

Esta es una técnica que, aunque simple, ayuda al niño a aprender a regular su
conducta y como consecuencia de ello también, en la medida de lo posible, a
controlar su impulsividad.

Los juegos de construcción

Los juegos de bloques o los mecanos, son elementos que fomentan la creatividad
del niño y que además requieren atención a los detalles, capacidad de planificación,
regulación de conducta y psicomotricidad.

Jugar al eco

Con esta actividad vamos a trabajar la atención y la memoria de trabajo verbal,


además nos proporciona la ventaja de que se realiza el grupo, de manera que
también nos permite trabajar aspectos de interacción social.
Juguemos a las palabras

En este juego trabajaremos la atención sostenida. Como casi todos los juegos que
hemos estado exponiendo, tiene diversas formas de hacerlo.

¿Qué objeto es el que falta? En este juego se le presentan al niño un número de


objetos y este tiene un tiempo para fijarse en ellos y memorizarlos. Después se le
pide que cierre los ojos y en ese momento se retira uno.

Pruebas

Escalas de Inteligencia de Wechsler (Wechsler, Evalúa las capacidades


intelectuales, su visión  de inteligencia defiende que las capacidades cognitivas se
organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas vinculadas a distintos
ámbitos cognitivos que representan las habilidades intelectuales generales.

Escala de madurez Neuropsicológica escolar (CUMANES) evalúa el desarrollo


neuropsicológico global de los niños con edades comprendidas entre los 7 y los 11
años. Mide las principales funciones mentales superiores que están involucradas en
los procesos de aprendizaje infantil.

Escala McCarthy de inteligencia y psicomotricidad para niños (MSCA) valora las


habilidades cognitivas y motoras de niños de edades comprendidas entre 2 ½ y 8 ½
años. Uno de sus objetivos principales es detectar posibles problemas de
aprendizaje.

características

una falta de autocontrol o incapacidad para inhibir la conducta, presentan


dificultades para inhibir-parar la respuesta espontánea.
Tienen dificultades tanto para controlar su conducta como para controlar sus
emociones (cuando se enfadan no controlan la rabia), como para controlar sus
pensamientos (organizarlos, callar alguno.

Recomendaciones

En casa, se recomienda facilitar que tengan un adecuado hábito de estudio,


procurando que estudie siempre en el mismo lugar y en horarios lo más estables
posible, lejos de puertas y ventanas y evitando distracciones (por ejemplo,
televisión, música, teléfono, entre otros

En el aula, se recomienda tener el horario semanal en algún lugar visible. En casa,


emplear también horarios, visibles en el cuarto de estudio, con las clases diarias y
las tareas que debe realizar durante la tarde.
INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Nombre: ADP Apellidos: A.N.


Edad: 10 años Sexo: Femenina Teléfono:
Fecha de nacimiento: 11-06-2013 Nivel educativo: 5to
Nacionalidad: dominicana Religión: católica
Nombre del padre: R. B. Ocupación: estudiante
Nombre de la madre: E. C. Ocupación: Gerente de Recursos Humanos
Dirección: C/ Sto Dgo E # 1 Las toronjas
Personas con las que convive: padre, madre, hermanos

Motivo de evaluación
La alumna es enviada a evaluación psicopedagógica por presentar bajo rendimiento
escolar y una posible Dislexia.

Antecedentes pedagógicos
Maestra manifiesta que Andrea es una alumna que rápidamente demuestra su
disgusto frente a situaciones en las que no está de acuerdo actuando con pataletas
o con actitudes que no son las esperadas para una niña de su edad.
En clases, es muy distraída y pone poca atención en clases. Su desempeño
académico está por debajo de su curso presentando mayor dificultad en lenguaje,
específicamente en expresión escrita.

Instrumentos de evaluación
Test Exploratorio de Dislexia Específica (T.E.D.E)
Entrevista con el alumno
Entrevista con el profesor jefe
Observación del comportamiento del alumno durante la evaluación
La alumna manifiesta muy buena disposición a la hora de realizar el test. Se
muestra relajada y mantiene buena postura.

Análisis cuantitativo de los resultados (80 en nivel lector)


Luego de aplicado el Test T.E.D.E se obtienen los siguientes resultados al evaluar
el Nivel Lector y Errores Específicos.
Andrea obtiene un puntaje 80 en Nivel Lector y 47 en Errores Específicos.
Así en Nivel Lector, su rendimiento comparado con su grupo de edad corresponde a
un percentil 3 y a un puntaje T de 31. Es decir, su resultado está por debajo del
promedio de su edad.
En Errores Específicos, su rendimiento comparado con su grupo de edad
corresponde a un percentil 1 y a un puntaje T de 27. Es decir su resultado está por
debajo del promedio de su edad.
Como se deduce de estos valores, el rendimiento es insuficiente para su edad.

Análisis cualitativo de los resultados


Luego de aplicado el Test T.E.D.E es posible detectar lo siguiente:
Identifica el nombre que recibe cada letra presentada (a excepción de la “CH”)
Andrea identifica el sonido de las letras presentando dificultad en los fonemas : T,
CH, J, Y.
Identifica y lee sílabas directas con consonante de sonido simple
Lee sílaba directa con consonante de doble sonido, pero confunde por grafía
semejante: GE- GUE
Lee silabas directas con consonantes dobles, confundiendo y sustituyendo la sílaba
LLE por LLO, CHA por LLA y CHO por LLO
Presenta dificultad a leer sílabas directas con consonantes seguidas de “U” muda
GUE por GÜE y GUI por JUI
Lee sílabas indirectas y directas de nivel simple y complejo.
Al leer sílabas con fonogramas de nivel complejo realiza sustitución, TUE por FUE
Lee sin dificultad sílabas con diptongo de nivel complejo.
Lee sílabas con fonogramas de nivel simple y a nivel complejo en las que presenta
dificultades realizando sustituciones tales como: FLI por FRI, DRU por BRU, PROM
por FRUN PLAF por BLAF y algunos agregados.
Sustituye sílabas con fonogramas y diptongos de nivel simple y complejo. B por F, D
por B, incluso es posible observar que confunde y sustituye CL con la letra CH
leyéndola con sonido H
Al leer letras confundibles por grafía semejante, demuestra dificultad con la letra “G ,
J”
Demuestra realizar inversión de las letras D y B

Síntesis Diagnóstica
De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación, se concluye que no cuenta
con las competencias necesarias del nivel lector para un quinto año básico. Su
rendimiento es bajo, tanto en Nivel Lector como en Errores Específicos para su
edad, presentando signos disléxicos en lectura.

Sugerencias y recomendaciones
A los padres:
Potenciar y valorar las cualidades y habilidades de la niña con el fin de otorgarle
mayor seguridad en sí misma.
Reconocer sus logros y felicitarla cuando obtenga buenos resultados académicos.
Brindar apoyo constante, demostrándole de lo que es capaz a fin de facilitar el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Respetar sus ritmos.
Al colegio:
Según todos estos resultados se sugiere programar una intervención remedial
adecuada y continuar con un seguimiento cualitativo con el objeto de planificar las
tareas educacionales específicas para el caso.
A los profesores del establecimiento y de todas las asignaturas, apoyar de manera
constante su proceso de enseñanza- aprendizaje, reforzando su autoestima y
seguridad, y en caso de ser necesario, realizar las correcciones pertinentes en sus
cuadernos.

Tema II.
Desarrolle los siguientes temas:

Haga referencia a las Necesidades Educativas Específicas de Apoyo


Educativo para estudiantes con NEAE asociado discapacidad y no asociado
discapacidad.
Cuando se habla de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) se
entiende, aquel alumnado que en algún momento de su recorrido formativo, puede
llegar a requerir determinados apoyos y/o atenciones educativas específicas. Con
las que poder adaptarse al currículo correspondiente de su edad.
Principalmente, en las primeras edades, es donde se debe detectar y estimular,
para así, evitar limitaciones en su evolución.
Así que, para detectarlo, podemos observar un ritmo evolutivo cambiante, se
empieza a adquirir y poseer diferencias significativas en cualquiera de los ámbitos
del desarrollo del niño/a.
Es común, la existencia de factores de riesgo y/o señales de alerta en niveles altos
de capacidades intelectuales. Además, puede haber indicios sobre la existencia de
un contexto familiar o social poco favorecedor para la estimulación y el desarrollo
del alumno/a.
Es necesario, para la detección además de los familiares y el contexto escolar,
contar
con el asesoramiento y los profesionales del Equipo de Orientación Educativa. Las
primeras señales detectadas, crean la necesidad de intervenir tanto desde el ámbito
educativo como desde el ámbito familiar. Para llevar a cabo los procedimientos
establecidos para identificar las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y la
consiguiente respuesta educativa que se ofrecerá.

Además, son aquellas necesidades educativas especiales que requieren medidas


específicas para apoyar el aprendizaje de un estudiante.
Estas necesidades pueden ser debidas a una discapacidad, un trastorno del
desarrollo o una dificultad aprendiendo

Enumere las barreras de acceso.


Sugerir derivación a escuela especial. Toda escuela o funcionario que impone o
sugiere la inscripción de estudiantes con discapacidad en una escuela especial
incurre en un acto ilegal.
Los padres tienen derecho a elegir la escuela de sus hijos. La educación inclusiva
implica que todas las personas se eduquen juntas y las escuelas deben adoptar las
modificaciones necesarias para ello.

Obligarlos a ir a entornos separados para educarse es segregar", explica


Santuccione y agrega: "Estamos formando una sociedad que excluye. Una escuela
que separa es una escuela que enseña a separar. La escuela actual reproduce y
genera exclusión".

No disponer de personal de apoyo a la inclusión. El sistema educativo debe


asegurar la disponibilidad de personal de apoyo a la inclusión que requiera el
alumnado con discapacidad durante su trayectoria escolar.
Negar el ingreso del niño o niña por la falta de personal de apoyo o exigir el apoyo si
el alumno no lo requiere. El personal de apoyo debe trabajar colaborativamente con
los docentes de la escuela.

Actitudinales.
Se puede definir como competencia actitudinal aquellas habilidades y actitudes que
son necesarias para llevar a cabo una actividad de manera exitosa. Generalmente
esta termino va unido a las actividades laborales, aunque también se puede llevar al
campo educativo.
A nivel laboral, estas competencias nos hacen trabajar de una manera más eficaz y
de una manera más saludable. Esta actitud repercute en el resultado final y en
el ambiente de trabajo que podemos generar tanto para nosotros como para
nuestros compañeros
Para la participación y el aprendizaje. Aprender es un proceso complejo de
pensamiento y de comportamiento en el que la persona está involucrada y requiere
de la participación de múltiples factores para realizarlo con éxito. Son pocas las
manifestaciones innatas que traemos como base de nuestro despertar en la vida.

se Casi todo aprende gracias a la capacidad y habilidades.

Haga referencia a la educación especial en el marco de la educación inclusiva


en República Dominicana Enumere los procesos de la evaluación con las
Medidas de Atención a la Diversidad.
Los marcos de la educación inclusiva en República Dominicana dentro del universo
de los Centros de educación Especial existen las aulas de Atención Temprana, así
como estrategia que aseguran la entrada de los menores con discapacidades
múltiples al sistema educativo desde la primera infancia.
Estas estrategias han sido acompañadas desde el año 2008. acompañadas y
fortalecidas con recursos en Santo Domingo, San José de Ocoa, La Romana, La
Vega, así como también el espacio de atención temprana del Centro de Recursos
para la Discapacidad Visual Olga Estrella.

Para garantizar la práctica de enseñanza acorde a los establecido para ese Nivel se
realizaron diferentes capacitaciones dirigidas a los docentes del Nivel Inicial de las
Escuelas de Educación Especial a las que pertenecen las Aulas de Atención
Temprana.

A su vez se elaboraron recursos didácticos tales como las Tarjetas de Atención


temprana y se dotó de materiales para espacios de estimulación psicomotriz.

Los procesos de la evaluación con las Medidas de Atención a la Diversidad se


encuentran, la detección del alumnado con necesidad de apoyo educativo podrá
realizarse por los siguientes profesionales: donde el tutor o tutora y el profesorado
del equipo docente del curso, que una primera fase tomará las medidas ordinarias
de refuerzo educativo como cambios metodológicos, organización de la clase,
incremento de tiempos, desdobles, apoyo extraescolar, el equipo directivo, podrá
detectar a alumnado con necesidades de apoyo educativo en las sesiones de
evaluación.
El Equipo de Apoyo, compuesto por las especialistas de apoyo, la orientadora del
centro, la jefa de estudios y la directora, que en sus reuniones periódicas y en los
seguimientos del alumnado de necesidades educativas especiales que se llevan a
cabo dos veces durante el curso, en presencia del tutor o tutora de cada curso,
analizan la evolución del alumnado y estudian posibles nuevos casos.
Tema III.
Haga referencia cómo define la UNESCO el concepto
inclusión educativa Describa la posición de Rosa Blanco
con relación a la inclusión educativa.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) define la inclusión como «una estrategia dinámica para responder en
forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias
individuales no como problema sino como oportunidades para enriquecer el
aprendizaje.

La posición de Rosa Blanco con relación a la inclusión


educativa, dice que La inclusión en la educación es una
cuestión de justicia y de igualdad, además dice que
“La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los
alumnos y alumnas con discapacidad.

¿Ajustes curriculares individuales y especifique cuando se utilizan los


permanentes y cuando lo transitorio y por qué?

La Adaptación Curricular Individualizada se diseña, al menos anualmente, para cada


uno de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Lo
elaboran los maestros y otros profesionales que trabajan con estos alumnos, los
padres y, en algunos casos, los mismos alumnos
se utilizan los permanentes cuando se diseña la programación del aula, ya que se
están realizando adecuaciones curriculares, puesto que se revisan las
competencias, los indicadores de logro, los contenidos, los aspectos metodológicos,
la evaluación,
de las orientaciones curriculares para adecuarlos a la realidad individual y
sociocultural del.

¿Cuándo lo transitorio y por qué? Cuando son adaptaciones que, utilizan


estrategias metodológicas, actividades de enseñanza aprendizaje y
secuencias temporales diferentes, porque son técnicas o instrumentos de
evaluación adaptados, tratan de conseguir los mismos objetivos y contenidos
marcados por el grupo ordinario, aplicando los mismos criterios

Tema IV
Explique las siguientes leyes y ordenanzas:

Ordenanza 04-2018 del Misterio de Educación


Son Norma de los servicios y estrategias para los estudiantes con necesidades
específicas de apoyo educativo acorde al currículo establecido

Ley 05-13 CONADIS


Esta ley ampara y garantiza la igualdad de derechos y la equiparación de
oportunidades a todas las personas con discapacidad y regula las personas
morales, sin fines de lucro, cuyo objeto social sea trabajar para mejorar la calidad de
vida de las personas con discapacidad.

Ley 66-97 de educación


Esta ley regula las atribuciones de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura
como representante del Estado en materia de la educación, de la cultura y del
desarrollo científico y tecnológico del país en el ámbito de su jurisdicción
Ordenanza 01-2016
Norma el Sistema de Pruebas Nacionales y de Evaluación de los logros de
Aprendizaje de la República que comprende tres tipos de evaluaciones
estandarizadas: Pruebas nacionales; Evaluaciones diagnósticas; y los Estudios
Internacionales en los que el país participa.

Orden departamental 03-2008


Le da vigencia, el IDEICE deberá cumplir con sus funciones "con un sentido de
pertinencia, relevancia, eficacia, eficiencia y equidad, como base para la toma de
decisiones y la mejora del Sistema Educativo.

Orden departamental 04-2008


Autoriza cambios en la organización de los centros de educación especial, y
modifica la Orden Departamental 18-2001. VISTO: El Reglamento M-007 para
proyectar los espacios públicos sin barreras arquitectónico.

Orden departamental 05-2002


Establece el cambio de la Escuela Nacional de Ciegos a Centro de
Recursos Educativos para niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual.

Orden departamental 20-20


Designa y sustituye. personal en la sede central del ministerio de educación

TemaV
Desarrolle en una página como poner en práctica lo aprendido en esta materia
una vez este ejerciendo la carrera de psicología.
Una vez este ejerciendo la carrera me será de gran utilidad haber dado esta
asignatura debido a que hay alumnos que tienen dificultades que requieren una
atención específica para adquirir ciertos recursos personales

Y las NEAE derivaban de discapacidad o trastornos graves de conducta, al


alumnado con altas capacidades intelectuales, al alumnado con incorporación tardía
en el Sistema educativo con dificultades específicas de aprendizaje o al alumnado
con condiciones personales o de historia escolar compleja.
El concepto de necesidades educativas especiales no ha significado siempre el
mismo. 
Ya que su gran aportación fue centrar el problema en el contexto y no en el alumno
o en la alumna, intentando dejar a un lado el concepto de déficit tan presente en la
educación, y es ahí donde podre implementar lo aprendido en la materia.

Por otro lado, podre poner en práctica los conocimientos aprendido en esta
asignatura tanto en el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo como en el
que se encuentra fuera de este colectivo, es una parte muy importante para la
intervención educativa y la mejora de la calidad de la educación. 
Es el primer paso para la detección de las diferencias y, por lo tanto, para que las
medidas de inclusión tengan éxito.
Esta evaluación se entenderá como un proceso participativo y contextualizado,
partiendo de la individualidad y en colaboración con las familias y para eso se
necesitaré los aprendido de esa materia.

Dejando atrás el enfoque clínico y centrándose en la detención de necesidades para


ofrecer orientaciones útiles y precisas.

Conclusión
Para concluir cabe destacar que, en las primeras edades, es donde se debe
detectar y estimular, para así, evitar limitaciones en su evolución. Así que, para
detectarlo, podemos observar un ritmo evolutivo cambiante, se empieza a adquirir y
poseer diferencias significativas en cualquiera de los ámbitos del desarrollo del
niño/a.

Es común, la existencia de factores de riesgo y/o señales de alerta en niveles altos


de capacidades intelectuales. Además, puede haber indicios sobre la existencia de
un contexto familiar o social poco favorecedor para la estimulación y el desarrollo
del alumno/a.
Es necesario, para la detección además de los familiares y el contexto escolar,
contar con el asesoramiento y los profesionales del Equipo de Orientación
Educativa. Las primeras señales detectadas, crean la necesidad de intervenir tanto
desde el ámbito educativo como desde el ámbito familiar.

Bibliografía

manejar el enojo y la frustración por Kate Kelly

problemas con las transiciones? por Katherine Martinelli

Trastornos generalizados del desarrollo Por National Institute of Neurological


Disorders and Strike

Entender la conducta impulsiva de su hijo por Amanda Morin

Ansiedad y depresión por Centers for Disease Control and Prevention

Material para trabajar

Apps Recommended For Kids

The Other Senses: Interoception

Interesting on youtube

What Is a Language Processing Disorder?

Copyright © 2023 Ceril. All Right Reserved. Design By Rush Themes.

https://stimuluspro.com/blog/15-actividades-para-realizar-con-ninos-con-tdah/

https://stimuluspro.com/blog/15-actividades-para-realizar-con-ninos-con-tdah/
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-pruebas-
para-evaluar-la-atencion-hiperactividad-e-impulsividad.html

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-pruebas-
para-evaluar-la-atencion-hiperactividad-e-impulsividad.html

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO


NEUROPSICOLÓGICO 2.

Pérez García, M. (2012). La Evaluación Neuropsicológica. Focad.

Tea Ediciones.  http://web.teaediciones.com/Inicio.aspx

Los errores de diagnóstico más comunes en niños by Linda Spiro, PsyD

Señales de trauma en los niños por Child Mind Institute

por Child Mind Institute

Tratornos del Espectro Autista: Síndrome de Asperger y su Repercusión en el


Rendimiento Académico por Juan Carlos Calderón Reza, Lilian Reza Suárez,
Gabriel Lamingo Soriano, María Loaiza Matos y Mayra Neira Vera

Cómo evitar pasarle ansiedad a sus niños por Brigit Katz

Tres características que definen el TDAH y todos pasan por  alto Escrito


por William Dodson, M.D. Traducido por la Dra. Elena Díaz de Guereñu

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/diagnosis.html

https://iddocente.com/las-necesidades-especificas-de-apoyo-educativo/

https://psicosol.es/pedagogia/que-son-las-necesidades-especificas-de-apoyo-
educativo-neae
Anexo

También podría gustarte