Está en la página 1de 144

ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO

DE LA LEY DEL SINASEC


CLASE 1: MARCO NORMATIVO ARTS. 1-4

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
MARCO CONCEPTUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Seguridad humana Protección de la vida, la


integridad y el patrimonio

Condición necesaria para


Convivencia pacífica
el desarrollo humano

Sin seguridad ciudadana


las personas no pueden
Estado de seguridad
desarrollar plenamente sus
capacidades

Afecta incluso a las Protección frente a riesgos


generaciones futuras y amenazas
LEY N° 27933 Ley del SINASEC - Artículo 1

Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto
proteger el libre ejercicio de los
derechos y libertades, garantizar la
seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento
y respeto de las garantías individuales y
sociales a nivel nacional.
Comprende a las personas naturales
y jurídicas, sin excepción, que
conforman la Nación Peruana.
LEY N° 27933
Ley del SINASEC
Artículo 2

Seguridad Ciudadana
Se entiende por Seguridad Ciudadana, NACIONAL
para efectos de esta Ley, a la acción
integrada y articulada que desarrolla el Estado,
en sus tres niveles de gobierno, con la participación del NIVELES
sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, REGIONAL DE
destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacífica de
GOBIERNO
las vías y espacios públicos.
Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
Comisión de delitos y faltas LOCAL
LEY N° 27933
Ley del SINASEC
Artículo 3

Sistema funcional

Créase el Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana (SINASEC), encargado de
asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas que orientan la intervención del
Estado en materia de seguridad ciudadana
para garantizar la seguridad, la paz, la
tranquilidad, el cumplimiento y respeto de
las garantías individuales y sociales a
nivel nacional para lograr una situación de
paz social y protección del libre ejercicio
de los derechos y libertades, en el marco
de lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo.
LEY N° 27933
Ley del SINASEC
Artículo 3-A

d) Supervisar el cumplimiento de la elaboración de los planes regionales


Competencia y funciones del ente rector formulados por los CORESEC.
e) Aprobar lineamientos técnicos e instrumentos para la programación,
El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del seguimiento y evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana tiene competencia de seguridad ciudadana.
para dictar las normas y procedimientos relacionados con la f) Establecer las características de las armas no letales, menos letales o
Seguridad Ciudadana en el marco de la presente Ley. Son potencialmente letales; de las tecnologías y otros medios o instrumentos
funciones del ente rector las siguientes: utilizados en el servicio de seguridad ciudadana, en concordancia con los
a) Proponer planes, programas y proyectos, en materia de acuerdos internacionales suscritos por el Perú, y el ordenamiento jurídico
seguridad ciudadana al CONASEC en función a la situación nacional en materia de restricciones al comercio.
de inseguridad de cada territorio. g) Administrar el Registro Nacional de Serenazgos, el Registro Nacional de
b) Dictar, en el ámbito de su competencia, las normas Serenos y el Registro de Centros de Capacitación de Serenos.
técnicas, procedimientos, directivas y otras normas referidas h) Certificar a los Centros de Capacitación de Serenos.
a la gestión de la seguridad ciudadana, con carácter i) Establecer los requisitos mínimos para la selección, ingreso, formación y
vinculante para todos los integrantes del sistema, en función capacitación de los serenos; y aprobar la estructura curricular básica de
a la situación de inseguridad de cada territorio. cualquier Centro de Capacitación de Serenos.
c) Supervisar el seguimiento y evaluación de las políticas, j) Normar las características, especificaciones técnicas y uso de vehículos,
normas y acciones en materia de seguridad ciudadana de las uniformes, distintivos e implementos del sereno. El uniforme utilizado por
entidades que conforman los CORESEC, bajo un enfoque de el sereno no deberá ser igual ni tener similitud o generar confusión con los
gestión por resultados, descentralizado e intercultural. uniformes de las FF.AA. y/o PNP
LEY N° 27933
Ley del SINASEC
Artículo 4

Componentes del Sistema


Son instancias integrantes del SINASEC Consejo Nacional de
las siguientes: Seguridad Ciudadana
a) CONASEC, cuenta con una Secretaría CONASEC
Técnica, como órgano de ejecución.
Comités Regionales de
b) CORESEC, cuenta con una Secretaría
Seguridad Ciudadana
Técnica, como órgano de ejecución.
c) COPROSEC, cuenta con una Secretaría CORESEC
Técnica, como órgano de ejecución. Comités Provinciales de
d) CODISEC, cuenta con una Secretaría Seguridad Ciudadana
Técnica, como órgano de ejecución. COPROSEC
Las Secretarías Técnicas, cuentan con Comités Distritales de
profesionales, personal técnico y Seguridad Ciudadana
especialistas en temas de seguridad CODISEC
ciudadana, en base a los perfiles que
aprueba cada nivel de gobierno.
ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 2: CONASEC ARTS. 5-12

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA

Máximo Se reúne 4
Autonomía Quorum
organismo veces al
funcional y sesiones
del año
técnica Mitad + 1
SINASEC (2 descen.)
DEPENDENCIA Y PRESIDENCIA DEL
CONASEC

Lo preside el
Depende de la
Presidente del
Presidencia de
Consejo de
la República
Ministros
MIEMBROS DEL CONASEC
El/La El/La Comandante
El/La
El/La Ministro/a El/La Presidente/a de General del Cuerpo
Presidente/a del
de Desarrollo e Presidente/a del la Sociedad General de
Consejo de
Inclusión Social Poder Judicial Nacional de Bomberos
Ministros
Seguridad Voluntarios del Perú

El/La
El/La Ministro/a
Presidente/a del
El/La Ministro/a de la Mujer y El/La Fiscal de la
Consejo
del Interior Poblaciones Nación
Nacional de la
Vulnerables
Prensa

El/La Ministro/a El/La Ministro/a El/La


de Justicia y de Comercio El/La Defensor/a Presidente/a del
Derechos Exterior y del Pueblo Sistema Nacional
Humanos Turismo Penitenciario

El/La El/La
El/La Ministro/a Presidente/a de Comandante
El/La Ministro/a
de Transportes y la Asociación de General de la
de Educación
Comunicaciones Presidentes Policía Nacional
Regionales del Perú

El/La
El/La Ministro/a El/La Alcalde/sa Presidente/a de
El/La Ministro/a
de Economía y Metropolitano/a la Asociación de
de Salud
Finanzas de Lima Municipalidades
del Perú (AMPE)
FACULTADES ESPECIALES DEL CONASEC

Invitar a sus sesiones

Especialistas en la materia

Representantes de las diferentes


instituciones públicas y privadas.

Conformar equipos de trabajo con


participación de profesionales especializados.
FUNCIONES DEL CONASEC

Aprobar
Proponer ante anualmente el Elaborar
la Presidencia Evaluar informe de anualmente,
del Consejo anualmente el evaluación del bajo
de Ministros, cumplimiento cumplimiento responsabilid
la aprobación del Plan de los planes, ad, un informe
del Plan Nacional de programas y nacional
Nacional de Seguridad proyectos sobre
Seguridad Ciudadana regionales de seguridad
Ciudadana Seguridad ciudadana
Ciudadana
/…

Coordinar Proponer
estrategias en recomendacion Participar en
Proponer
el marco de es para las consultas
estrategias de
sus optimizar el ciudadanas
prevención
competencias funcionamient nacionales en
contra las
con el Consejo o de las materia de
actividades
Nacional de instancias de seguridad
delictivas
Política coordinación ciudadana.
Criminal regional y local
ATRIBUCIONES DEL CONASEC

Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.

Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y


distritales en materia de Seguridad Ciudadana.

Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad


Ciudadana en el ámbito nacional.

Celebrar convenios con organismos nacionales e


internacionales, Organismos No Gubernamentales (ONGs),
empresas privadas
RESPONSABILIDADES DE LOS
INTEGRANTES DEL CONASEC

Responsables de la conducción política de la prestación


del servicio de seguridad ciudadana.

Comités Regionales
Presidentes
Comités Provinciales
Comités Distritales

Tiene la responsabilidad exclusiva y


PNP
excluyente de la ejecución de sus funciones.
SECRETARIA TÉCNICA DEL CONASEC

Órgano técnico ejecutivo y de coordinación

Es ejercida por la
Dirección General de
Seguridad Ciudadana
MININTER
Presenta ante el Implementar estrategias
CONASEC la propuesta Presentar al CONASEC, el y acciones
del PNSC informe anual de
evaluación del PNSC

Unidad Ejecutora del El Secretario Técnico es


Pliego del Ministerio del designado por el
Interior CONASEC

El Sec. Técnico es designado por el CONASEC a propuesta del MININTER


ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 3: CORESEC, COPROSEC,
CODISEC, REGIMEN ECONÓMICO

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA

Es una instancia de diálogo, coordinación


y elaboración de políticas, planes,
programas, directivas y actividades en
materia de seguridad ciudadana.

Nivel regional
Artículo 15° - D.S. 011-2014-IN
COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA

Es una instancia de diálogo, coordinación


y elaboración de políticas, planes,
programas, directivas y actividades en
materia de seguridad ciudadana.

Nivel provincial
Artículo 21° - D.S. 011-2014-IN
COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA

Es una instancia de diálogo, coordinación


y elaboración de políticas, planes,
programas, directivas y actividades
vinculadas a la seguridad ciudadana.

Nivel distrital
Artículo 26° - D.S. 011-2014-IN
MIEMBROS DEL CORESEC

El/La Gobernador/a El responsable de la Los alcaldes de las


Regional Oficina Defensorial tres provincias

El/La Coordinador/a
Regional de las
El/La Prefecto Un representante del
Juntas Vecinales de
Regional Ministerio Público
Seguridad
Ciudadana

El/La jefe/a policial Un representante del


de mayor graduación Poder Judicial

El/La directora/a
El/La directora/a
Regional de
Regional de Salud
Educación

Artículo 14° - Ley 27933 / Artículo 16° - D.S. 011-2014-IN


MIEMBROS DEL COPROSEC

El/La Alcalde/sa El responsable de la Los/Las alcaldes/as


Provincial Oficina Defensorial de los tres distritos

El/La Coordinador/a
provincial de las
El/La Subrefecto Un representante del
Juntas Vecinales de
Provincial Ministerio Público
Seguridad
Ciudadana

Un representante del Un representante de


El/La jefe/a policial las Rondas
de mayor graduación Poder Judicial
Campesinas

El/La Director/a de la La autoridad de


Unidad de Gestión salud de la
Educativa Local jurisdicción

Artículo 15° - Ley 27933 / Artículo 22° - D.S. 011-2014-IN


MIEMBROS DEL CODISEC

El/La Coordinador/a
Dos Alcaldes/as de distrital de las Juntas
El/La Alcalde/sa Distrital Municipalidades de Centros Vecinales de Seguridad
Poblados menores. Ciudadana

El/La Subrefecto Un representante del Un representante de las


Distrital Ministerio Público Rondas Campesinas

El/La Comisario/a de la
Un representante del
Policía Nacional del
Poder Judicial
Perú

Artículo 16° - Ley 27933 / Artículo 27° - D.S. 011-2014-IN


FUNCIONES

Proponer ante el Plan de Acción Regional


Gobierno Regional de Seguridad Ciudadana

Proponer ante la Plan de Acción Provincial


Municipalidad de Seguridad Ciudadana
Provincial

Proponer ante la Plan de Acción Distrital


Municipalidad de Seguridad Ciudadana
Distrital
/…
 Proponer ante el Gobierno Regional la
aprobación de planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana de relevancia regional

 Proponer ante la Municipalidad Provincial, los


planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana de relevancia provincial

 Proponer ante la Municipalidad Distrital la


aprobación de planes, programas y proyectos
locales de seguridad ciudadana de relevancia
distrital
/…

Promover la articulación interinstitucional a


nivel regional

Promover la articulación interinstitucional a


nivel provincial

Promover la articulación interinstitucional a


nivel distrital
 Estudiar y analizar la problemática de
seguridad ciudadana de su jurisdicción

 Informar trimestralmente a la Secretaría


Técnica (PNSC – PASC)

 Realizar el monitoreo, supervisión y


evaluación de los PASC.

 Elaborar y aprobar informes de


cumplimiento.
ATRIBUCIONES DE LOS CORESEC
COPROSEC Y CODISEC

Dictar Directivas de Seguridad


Aprobar los planes, programas y
Ciudadana a nivel de su
proyectos de seguridad ciudadana
jurisdicción
RECURSOS DEL SINASEC

Las donaciones,
Los que comprometen legados, recursos que
las instituciones y provengan de la
sectores del estado cooperación
componentes del internacional, así Los demás que les
SINASEC para el como las sean asignados
cumplimiento de las contribuciones de
acciones que les personas naturales o
competa jurídicas, nacionales o
extranjeras
OBLIGACIONES DE LOS REPRESENTANTES
DEL MINISTERIO PÚBLICO

Los representantes del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana denunciarán los
incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios públicos de los comités
regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que incumplan lo establecido en la
presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público determina en cada caso si existen indicios de la
comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales contemplados en el
artículo 377 del Código Penal, para proceder conforme a ley

Por la no implementación de acciones en


materia de seguridad ciudadana
Responsabilidad administrativa
Por falta de convocatoria o instalación de las
instancias de coordinación del SINASEC

Acciones de los representantes del


Ministerio Público
SESIONES DE LOS COMITÉS

Sesiones

ORDINARIAS

EXTRAORDINARIAS

El presidente del Comité que no convoque a


sesión ordinaria por lo menos una vez cada
dos meses, será pasible de suspensión en el
cargo.
ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 4: MODIFICATORIA REGLAMENTO LEY
DEL SINASEC Y PROGRAMAS NACIONALES

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
INSTALACIÓN DE LOS COMITÉS DE
SEGURIDAD CIUDADANA

Los CORESEC, COPROSEC Y CODISEC son


instalados dentro de los primeros diez (10) días
hábiles del inicio de la gestión, efectuándose la
juramentación correspondiente.

Art. 32-A° incorporado por D.S. 010-2019-IN


FALTA DE CONVOCATORIA O INSTALACIÓN DE LAS
INSTANCIAS DE COORDINACIÓN DEL SINASEC

Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y lo Alcaldes


Provinciales o Distritales que no instalen los comités de
seguridad ciudadana en el plazo legal o no los convoquen para
sesionar, cometen falta grave y están sujetos a la sanción de
suspensión en el cargo, conforme a lo establecido en el
artículo 31 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, y el artículo 25 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, modificados por la Ley Nº 30055

Art. 82° del D.S. 011-2014-IN


ACCIONES DE LOS REPRESENTANTES DEL
MINISTERIO PÚBLICO

En el marco de lo dispuesto por la Tercera Disposición Transitoria y


Final de la Ley Nº 27933, incorporada por la Ley Nº 30055, los
representantes del Ministerio Público ante los comités regionales,
provinciales y distritales de seguridad ciudadana denunciarán los
incumplimientos de lo establecido en la citada Ley y sus
modificatorias, ya sea por acción u omisión, por parte de los
miembros que integran los citados comités. El Ministerio Público
determinará en cada caso si existen indicios de la comisión de delito
de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, previstos
en el Artículo 377 del Código Penal, para proceder conforme a ley.

Art. 83° del D.S. 011-2014-IN


Programas Nacionales del SINASEC e
instrumentos administrativos

Instrumentos administrativos:
Aseguran la - Las normas y lineamientos de la DGSC-
implementación de la MININTER
Son programas públicos política de seguridad - Matrices de monitoreo y evaluación
focalizados, adscritos a la ciudadana, promoviendo
- Mapas del delito geo referenciados
DGSC-MININTER la intervención articulada
de los integrantes del - Otros (*) que determine el MININTER, como
ente rector del SINASEC
SINASEC

Art. 51° del D.S. 011-2014-IN (*) Registro Nacional de Serenos y Serenazgos
ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 5: SINASEC, COMPONENTES Y
OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
SINASEC como Sistema Funcional

Encargado de asegurar el cumplimiento de las


políticas públicas que orientan la intervención
del Estado en materia de seguridad ciudadana.

Para garantizar la seguridad, la paz, la


tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las
garantías individuales y sociales a nivel
nacional.

Para lograr una situación de paz social y


protección del libre ejercicio de los derechos
y libertades.

Artículo 4° - D.S. 011-2014-IN


OBJETIVOS DEL SINASEC

Asegurar el cumplimiento efectivo de las políticas públicas


nacionales en materia de seguridad ciudadana …

Impulsar la articulación de los programas del Estado, en sus


tres niveles de gobierno.

Motivar a la comunidad para que apoye activamente el


esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local.

Artículo 5° - D.S. 011-2014-IN


PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SINASEC

Participación ciudadana Ética y transparencia

Integralidad Rendición de cuentas

Orientación y difusión al
Coordinación y articulación
ciudadano

Legalidad Prevención
Cooperación multisectorial
e intergubernamental
Artículo 6° - D.S. 011-2014-IN
COMPONENTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Instancias de Coordinación Interinstitucional Órganos de Ejecución

CONASEC CORESEC COPROSEC CODISEC NACIONAL REGIONAL LOCAL

Artículo 8° - D.S. 011-2014-IN


ENTE RECTOR DEL SINASEC

MINISTERIO DEL INTERIOR


Dirección General de
Tiene competencia para dictar Seguridad Ciudadana
normas y procedimientos
relacionados con la Seguridad Dirección a través de la cual el
Ciudadana. MININTER ejerce la rectoría del
Autoridad técnico normativa de SINASEC.
alcance nacional encargada de
dictar normas, establecer los
lineamientos y procedimientos
relacionados con el diseño, la
implementación y evaluación de
las políticas de seguridad
ciudadana.

Art. 9° - D.S. N° 011-2014-IN


Observatorio Nacional de Seguridad
Ciudadana

Artículo 56° - D.S. 011-2014-IN


¿Qué es un observatorio?

Los observatorios son entidades


dedicadas a recopilar información
cuantitativa y cualitativa
orientada a incrementar, a través
de políticas efectivas, la calidad
de la respuesta del Estado ante
los problemas públicos.
PERFIL DEL EQUIPO DE TRABAJO DE UN OBSERVATORIO

 Coordinador o coordinadora Profesional con


título en Derecho o carreras afines a las
Ciencias Sociales.
 Analista cuantitativo
 Especialista legal
 Analista cualitativo
 Diseñador gráfico o diseñadora gráfica
 Desarrollador o desarrolladora web
 Comunicador o comunicadora para el
desarrollo
Funciones del Observatorio

Solicitar, recabar y sistematizar la información oficial relevante para las


políticas públicas de seguridad ciudadana

i)Realizar por lo menos una vez al año y en coordinación con el INEI,


encuestas nacionales de opinión pública que midan la victimización

Sistematizar la información producida sobre seguridad ciudadana para


generar instrumentos en coordinación con la PNP, el INEI y los comités
de seguridad ciudadana.

Sistematizar las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana


que pueden ser relevantes a fin de que sean conocidas, estudiadas y,
eventualmente replicadas

Artículo 57° - D.S. 011-2014-IN


Observatorios Regionales de Seguridad
Ciudadana

Las Secretarías Técnicas de los CORESEC son


responsables de la constitución y administración de
los observatorios regionales de seguridad
ciudadana
Los Gobiernos Regionales deberán seguir los
lineamientos establecidos por el Observatorio Nacional
de Seguridad Ciudadana a través de la Dirección
General de Información para la Seguridad, para la
implementación, administración y desarrollo de la
información que en materia de seguridad ciudadana
produzcan los observatorios regionales sobre sus
provincias y distritos.

Artículo 58° Y 59° - D.S. 011-2014-IN


ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 6: COORDINACIÓN ENTRE LAS
ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SINASEC

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
COORDINACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL
SINASEC, POLICÍA NACIONAL Y LAS MUNICIPALIDADES

Prevención
Capacitación
Planificación de la
y asistencia
y evaluación violencia y
técnica al
de acciones de los
Serenazgo
conjuntas delitos y
Municipal
faltas

Mapa del
delito geo Adecuación
Planes de referenciado
Acción de Planes de de la
unificado y Patrullaje jurisdicción
Seguridad Plan
Ciudadana integrado policial
Cuadrante
Policial

Arts. 64°, 65°, 66°, 67°, 68°, 69°, 70° y 71° - D.S. 011-2014-IN
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN
MATERIA DE JUSTICIA PENAL

La DGSC-MIININTER y los
representantes ante el
CONAPOC son responsables de Las instituciones del SJP, así
constituir equipos técnicos de como el CONAPOC, aprobarán
trabajo permanente con las los reglamentos, protocolos,
instituciones del SJP, con la directivas u otras normas en las
finalidad de coordinar la mejor áreas específicas de su
implementación de las acciones responsabilidad institucional,
del Estado para la persecución que sean necesarios para el
de los hechos delictivos, así adecuado cumplimiento de los
como para la rehabilitación y objetivos del SINASEC
reinserción social de sus
responsables

Arts. 72° y 73° - D.S. 011-2014-IN


ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 7: MARCO CONCEPTUAL Y
ESTRATÉGICO DEL PNSC 2019-2023

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
MARCO CONCEPTUAL

El PNSC 2019-2023 adopta un concepto amplio


de seguridad ciudadana entendida como “una
condición objetiva y subjetiva donde los
individuos se encuentran libres de violencia o
amenaza física o psicológica, o de despojo
intencional de su patrimonio”.
MAPA ESTRATÉGICO DEL PNSC 2019-2023
(OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, FENÓMENOS, ENFOQUES TRANSVERSALES,
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN Y PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA)
OE1: REDUCIR LOS HOMICIDIOS A NIVEL NACIONAL
OE2: REDUCIR EL NÚMERO DE HERIDOS Y FALLECIDOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO
OE3: REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
OE4: PROMOVER ESPACIOS PÚBLICOS LIBRES DE HURTO Y ROBO
OE5: REDUCIR LA VICTIMIZACIÓN COMETIDA POR BANDAS CRIMINALES HACIA PERSONAS NATUR. Y JURÍDICAS
F1: MUERTES VIOLENTAS - HOMICIDIOS
F2: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
F3: DELITOS PATRIMONIALES COMETIDOS EN ESPACIOS PÚBLICOS
F4: DELITOS PATRIMONIALES POR ACCIÓN DE BANDAS CRIMINALES
ET1: SALUD PÚBLICA ET2: DE FOCALIZACIÓN (FENÓMENOS, TERRIT. Y DESCENT.)
ET3: DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ET4: DE GÉNERO
ET5: DE INTERCULTURALIDAD ET6: PRESUPUESTO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
CI1: PREVENCIÓN DEL DELITO
CI2: FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
CI3: SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
CI4: ATENCIÓN DE VÍCTIMAS
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CORESEC)
PLAN DE ACCIÓN PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (COPROSEC)
PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC)
ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 8: ALINEAMIENTO DEL PNSC
2019-2023 Y ACUERDO NACIONAL

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
ANTECEDENTES DEL ACUERDO NACIONAL

RETO: Gobernar un país por décadas en


recesión, con altos niveles de inflación y Pacto de Punto Fijo - Venezuela (1958)
déficit fiscal, desinstitucionalizado y con
una autoestima colectiva muy baja.
Con una sociedad fragmentada, polarizada, Pactos de la Moncloa - España (1977)
situación aún no resuelta, siendo necesario
construir una Carta de Navegación,
mirando al Perú con visión de futuro. Concertación Nacional - Chile (1988)

Gustavo Mohme Llona empresario y político impulsó el Acuerdo de


Gobernabilidad, el cual fue suscrito en NOV1999 por 14 partidos políticos
opositores al Gobierno de Alberto Fujimori.
El 12 de marzo del 2002 se instaló el llamado Foro de Gobernabilidad, como
principal impulsor del proceso, cuya Secretaría Técnica recayó en la Asociación
Civil Transparencia.
El 22 de julio del 2002, se logró sentar en una mesa a ex presidentes,
representantes de todos los partidos políticos, organizaciones empresariales,
laborales, sociedad civil, microempresas y a las iglesias, para debatir y concordar
sobre cómo institucionalizar mejor las políticas de Estado, en democracia.
GENERALIDADES DEL ACUERDO NACIONAL
Fortalecimiento de la democracia y estado de derecho

El Acuerdo Nacional fue suscrito


Equidad y Justicia Social
el 22JUL2002, e inicialmente
fueron 29 las Políticas de Estado
aprobadas, sin embargo a la Competitividad del país
fecha tenemos 35 Políticas
agrupadas en 4 Ejes u Objetivos
Estado eficiente, transparente y descentralizado

Concepto: Es un foro que elabora y aprueba


lineamientos en políticas del Estado sobre la
base del diálogo y concertación entre los tres
niveles de gobierno y las instituciones
políticas y sociales del Perú.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
1er. Objetivo: Democracia y Estado de Derecho

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho


Aprobada el 22 de julio 2002.
Consolidar el régimen democrático y el Estado de derecho para asegurar un clima de estabilidad y cooperación
política, promover la competencia democrática y garantizar elecciones libres y transparentes, el pluralismo y la
alternancia en el poder. Declaramos que la democracia representativa es la base de la organización del Estado de
derecho, que se refuerza y profundiza con la participación ciudadana permanente, ética y responsable, en el
marco de la constitucionalidad.
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos
Aprobada el 22 de julio 2002
Promover la participación ciudadana para la toma de decisiones públicas, mediante los mecanismos
constitucionales de participación y las organizaciones de la sociedad civil, con especial énfasis en la función que
cumplen los partidos políticos.
3. Afirmación de la identidad nacional
Aprobada el 22 de julio 2002
Consolidar una nación peruana integrada, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su
diversidad étnica y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
1er. Objetivo: Democracia y Estado de Derecho

4. Institucionalización del diálogo y la concertación


Aprobada el 22 de julio 2002
Fomentar el diálogo y la concertación entre todas las organizaciones, tanto políticas como de la sociedad civil, en
base a la tolerancia, la afirmación de las coincidencias y el respeto a las diferencias de identidad, garantizando
las libertades de pensamiento y de propuesta.
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y
procedimientos transparentes
Aprobada el 22 de julio 2002
Impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento estratégico que oriente los recursos y
concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada
integración a la economía global.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
1er. Objetivo: Democracia y Estado de Derecho

6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración


Aprobada el 22 de julio 2002
Llevaremos a cabo una política exterior al servicio de la paz, la democracia y el desarrollo, que promueva una
adecuada inserción del país en el mundo y en los mercados internacionales, a través de una estrecha
vinculación entre la acción externa y las prioridades nacionales de desarrollo. Consolidaremos la firme
adhesión del Perú a las normas y principios del Derecho Internacional, con especial énfasis en los Derechos
Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y la del Sistema Interamericano. Asimismo, garantizaremos una
política basada en el diálogo entre las instituciones del Estado, las organizaciones políticas y las demás
organizaciones de la sociedad.
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana
Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al
libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
1er. Objetivo: Democracia y Estado de Derecho

8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y


sostenido del Perú.
Aprobada el 22 de julio 2002
Desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente
competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el
centralismo. Construiremos un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la
aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y
local del Estado, con el fin de fortalecer éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías.
9. Política de Seguridad Nacional
Aprobada el 22 de julio 2002
Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y la
salvaguarda de los intereses nacionales. Consideramos que ésta es una tarea que involucra a la sociedad en su
conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la
Constitución y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o
interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
2do. Objetivo: Equidad y Justicia Social

10. Reducción de la pobreza


Aprobada el 22 de julio 2002
Daremos prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando políticas
integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas.
Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y mujeres,
origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad. En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en
extrema pobreza, excluidos y vulnerables.
11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación
Aprobada el 22 de julio 2002
Daremos prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país
existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia, adultos
mayores, comunidades étnicas, discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y
posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas del
Estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de
oportunidades económicas, sociales y políticas para toda la población.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
2do. Objetivo: Equidad y Justicia Social

12. Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del
deporte
Aprobada el 22 de julio 2002
Garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la
equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su
incorporación activa a la vida social. Reconoceremos la autonomía en la gestión de cada escuela, en el marco de
un modelo educativo nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples. La educación peruana pondrá
énfasis en valores éticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una conciencia ecológica y en la incorporación
de las personas con discapacidad.
13. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social
Aprobada el 22 de julio 2002
Asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad,
con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Nos
comprometemos también a promover la participación ciudadana en la gestión y evaluación de los servicios públicos
de salud.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
2do. Objetivo: Equidad y Justicia Social

14. Acceso al empleo pleno, digno y productivo


Aprobada el 22 de julio 2002
Promover y propiciar, en el marco de una economía social de mercado, la creación descentralizada de nuevos
puestos de trabajo, en concordancia con los planes de desarrollo nacional, regional y local. Asimismo, nos
comprometemos a mejorar la calidad del empleo, con ingresos y condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad
social para permitir una vida digna. Nos comprometemos además a fomentar el ahorro, así como la inversión
privada y pública responsables, especialmente en sectores generadores de empleo sostenible.
15. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición
Aprobada el 22 de julio 2002
Establecer una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a
alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de
desarrollo humano integral.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
2do. Objetivo: Equidad y Justicia Social

16. Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud


Aprobada el 22 de julio 2002
Fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, promoviendo el
matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes. Es
política de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que se producen
en las relaciones familiares. Nos proponemos, asimismo, garantizar el bienestar, el desarrollo integral y una
vida digna para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial de aquellos que se encuentran en
situación de riesgo, pobreza y exclusión. Promoveremos espacios institucionales y entornos barriales que
permitan la convivencia pacífica y la seguridad personal, así como una cultura de respeto a los valores
morales, culturales y sociales.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
3er. Objetivo: Competitividad del país

17. Afirmación de la economía social de mercado


Aprobada el 22 de julio 2002
Sostener la política económica del país sobre los principios de la economía social de mercado, que es de libre
mercado pero conlleva el papel insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y
subsidiario, que busca lograr el desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento económico
sostenido con equidad social y empleo.
18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica
Aprobada el 22 de julio 2002
Incrementar la competitividad del país con el objeto de alcanzar un crecimiento económico sostenido que genere
empleos de calidad e integre exitosamente al Perú en la economía global. La mejora en la competitividad de
todas las formas empresariales, incluyendo la de la pequeña y micro empresa, corresponde a un esfuerzo de toda
la sociedad y en particular de los empresarios, los trabajadores y el Estado, para promover el acceso a una
educación de calidad, un clima político y jurídico favorable y estable para la inversión privada así como para la
gestión pública y privada. Asimismo, nos comprometemos a promover y lograr la formalización de las actividades
y relaciones económicas en todos los niveles.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
3er. Objetivo: Competitividad del país

19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental


Aprobada el 22 de julio 2002
Integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento
territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos
también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros
poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más
vulnerable del país.
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología
Aprobada el 22 de julio 2002
Fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar
los recursos humanos y para mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas. De
igual manera, nos comprometemos a incrementar las actividades de investigación y el control de los resultados
obtenidos, evaluándolos debida y puntualmente. Nos comprometemos también a asignar mayores recursos
financieros mediante concursos públicos de méritos que conduzcan a la selección de los mejores investigadores y
proyectos, así como a proteger la propiedad intelectual.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
3er. Objetivo: Competitividad del país

21. Desarrollo en infraestructura y vivienda


Aprobada el 22 de julio 2002
Desarrollar la infraestructura y la vivienda con el fin de eliminar su déficit, hacer al país más competitivo, permitir su
desarrollo sostenible y proporcionar a cada familia las condiciones necesarias para un desarrollo saludable en un
entorno adecuado. El Estado, en sus tres niveles, será el facilitador y regulador de estas actividades y fomentará la
transferencia de su diseño, construcción, promoción, mantenimiento u operación, según el caso, al sector privado.
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad
Aprobada el 22 de julio 2002
Desarrollar una política de comercio exterior basada en el esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado para
lograr la inserción competitiva del país en los mercados internacionales.
23. Política de desarrollo agrario y rural
Aprobada el 22 de julio 2002
Impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la
explotación forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico y social. Dentro del rol subsidiario y regulador
del Estado señalado en la Constitución, promoveremos la rentabilidad y la expansión del mercado de las actividades
agrarias, impulsando su competitividad con vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
4to. Objetivo: Estado eficiente, transparente y descentralizado

24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente


Aprobada el 22 de julio 2002
Construir y mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente al servicio de las personas y de sus
derechos, y que promueva el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de los servicios públicos. Nos
comprometemos también a que el Estado atienda las demandas de la población y asegure su participación en la
gestión de políticas públicas y sociales, así como en la regulación de los servicios públicos en los tres niveles de
gobierno. Garantizaremos una adecuada representación y defensa de los usuarios de estos servicios, la
protección a los consumidores y la autonomía de los organismos reguladores.
25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia
Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a optimizar el servicio que prestan las Fuerzas Armadas para el mantenimiento de la paz y
la integridad territorial, dentro del irrestricto respeto a los preceptos constitucionales, al ordenamiento legal y a los
derechos humanos.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
4to. Objetivo: Estado eficiente, transparente y descentralizado

26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la


evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas
Aprobada el 22 de julio 2002
Nos comprometemos a afirmar, en la sociedad y el Estado, principios éticos y valores sociales que promuevan la
vigilancia ciudadana y que produzcan niveles crecientes de paz, transparencia, confianza y efectiva solidaridad.
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas
Aprobada el 22 de julio 2002
Adoptar una política integral contra las drogas que, sobre la base de principios éticos y valores sociales, esté
compuesta por elementos educacionales, económicos, comerciales, punitivos, de salud pública y de control. Nos
comprometemos también a generar y apoyar programas eficientes de cultivo alternativo de productos rentables y
los que estén destinados al uso benéfico de la hoja de coca, sistemas de interdicción para eliminar el tráfico ilegal
de drogas y campañas destinadas a erradicar su consumo. Atenderemos además la situación y las necesidades
de las poblaciones más afectadas por el narcotráfico y la salud de las personas afectadas por su consumo.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
4to. Objetivo: Estado eficiente, transparente y descentralizado

28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la


justicia e independencia judicial
Aprobada el 22 de julio 2002
Garantizar el acceso universal a la justicia, la promoción de la justicia de paz y la autonomía, independencia y el
presupuesto del Poder Judicial así como regular la complementariedad entre éste y la justicia comunal. Asimismo,
nos comprometemos a adoptar políticas que garanticen el goce y la vigencia de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre la materia.
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa
Aprobada el 22 de julio 2002
Garantizar el derecho de los ciudadanos a solicitar y recibir información, la obligación de brindarla por parte del
Estado, y la transparencia y difusión de los actos de gobierno. Nos comprometemos también a resguardar la
libertad de expresión y erradicar toda práctica que la limite, así como a asegurar el derecho ciudadano a una
información veraz, objetiva y de calidad. Del mismo modo, nos comprometemos a promover el ejercicio pleno y
responsable de la más amplia libertad de prensa, permitir la libre creación de todo tipo de medios de
comunicación y la difusión libre de ideas e información.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
4to. Objetivo: Estado eficiente, transparente y descentralizado

30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional


Aprobada el 10 de junio 2003
Eliminar el terrorismo con una estrategia integral para su erradicación, observando la plena vigencia de los
derechos humanos y el debido proceso, al mismo tiempo, continuar con la reconciliación nacional bajo el
convencimiento que sólo en un clima de paz y concordia el Perú derrotará la pobreza y alcanzará el bienestar.
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda
Aprobada el 30 de setiembre 2003
Nos comprometemos a asegurar las condiciones que permitan contar con un presupuesto sostenible y acorde a
las prioridades nacionales, así como a llevar la Deuda Pública externa e interna a niveles sostenibles y
compatibles tanto con la recuperación de la inversión pública como con la mejora en la clasificación del riesgo
país.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
4to. Objetivo: Estado eficiente, transparente y descentralizado

32. Gestión del riesgo de desastres


Aprobada el 17 de diciembre 2010
Nos comprometemos a promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la
vida, la salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando
por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las
vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción
del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.
Esta política será implementada por los organismos públicos de todos los niveles de gobierno, con la
participación activa de la sociedad civil y la cooperación internacional, promoviendo una cultura de la prevención
y contribuyendo directamente en el proceso de desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
4to. Objetivo: Estado eficiente, transparente y descentralizado

33. Política de Estado sobre los recursos hídricos


Aprobada el 14 de agosto 2012
Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como derecho fundamental de la persona
humana el acceso al agua potable, imprescindible para la vida y el desarrollo humano de las actuales y futuras
generaciones. Se debe usar el agua en armonía con el bien común, como un recurso natural renovable y
vulnerable, e integrando valores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales. Ninguna persona o
entidad pública ni privada puede atribuirse la propiedad del agua; el Estado establece los derechos y condiciones
de su uso y promueve la inversión pública y privada para su gestión eficiente.
De igual manera, velaremos por la articulación de las políticas en materia de agua con las políticas territoriales, de
conservación y de aprovechamiento eficiente de los recursos naturales a escala nacional, regional, local y de
cuencas. Asimismo, promoveremos la construcción de una cultura del agua basada en los principios y objetivos
aquí contenidos, que eleve la conciencia ciudadana en torno a la problemática del cambio climático y haga más
eficaz y eficiente la gestión del Estado. Contribuiremos también a establecer sistemas de gobernabilidad del agua
que permitan la participación informada, efectiva y articulada de los actores que intervienen sobre los recursos
hídricos.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
4to. Objetivo: Estado eficiente, transparente y descentralizado

34. Ordenamiento y Gestión Territorial


Aprobada el 24 de setiembre 2013
Nos comprometemos a impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión
territorial que asegure el desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz.
Este proceso se basará en el conocimiento y la investigación de la excepcional diversidad del territorio y la
sostenibilidad de sus ecosistemas; en la articulación intergubernamental e intersectorial; en el fomento de la libre
iniciativa pública y privada; y en la promoción del diálogo, la participación ciudadana y la consulta previa a los
pueblos originarios.
Para estos efectos entendemos el territorio como el espacio que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio
marítimo, y el espacio aéreo que los cubre y en el que se desarrollan relaciones sociales, económicas, políticas y
culturales entre las personas y el entorno natural, en un marco legal e institucional; y en el que convergen los
intereses, identidades y culturas de las poblaciones.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL
4to. Objetivo: Estado eficiente, transparente y descentralizado

35. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento


Aprobada el 16 de agosto de 2017
Impulsar una sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento orientada al desarrollo humano
integral y sostenible, en base al ejercicio pleno de las libertades y derechos de las personas, y capaz de
identificar, producir, transformar, utilizar y difundir información en todas las dimensiones humanas incluyendo la
dimensión ambiental.
Promoveremos el acceso universal al conocimiento a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC), acompañado de la generación de contenidos, servicios y bienes digitales así como del desarrollo de
capacidades para que todos los peruanos puedan desempeñarse plenamente y de manera segura en el entorno
digital, y de igual manera promoveremos mecanismos que fortalezcan el acceso, conectividad y su uso en las
regiones del país.
Promoveremos las TIC como medios para fortalecer la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible, a
través de un servicio moderno, transparente, eficiente, eficaz, efectivo y descentralizado al ciudadano.
ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 9: ENFOQUES TRANSVERSALES
DEL PNSC 2019-2023

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
ENFOQUE TRANSVERSAL DE SALUD PÚBLICA

El enfoque de salud pública brinda un marco científico y técnico, con evidencia en la identificación
de factores de riesgo involucrados en la violencia, y los medios para reducirlos de manera
específica y diferenciada, según el fenómeno que amenaza el bienestar y la seguridad ciudadana
en los territorios (OMS, 2002). Este enfoque establece niveles de intervención, los cuales
combinan una dimensión temporal y periódica en territorios y en grupos específicos; es decir,
intervenciones focalizadas en grupos específicos de mayor preocupación, quienes evidencian
demandas y problemas mayores según los fenómenos identificados.
El PNSC 2019-2023 incluye el enfoque de salud pública, el mismo que sostiene que la violencia es
un problema de salud pública, fenómeno que puede llegar a ser epidémico dependiendo de su
alcance y extensión, siendo capaz de afectar la salud y el desarrollo psicológico y social de las
personas, las familias y las comunidades (AMS, 1996). La salud pública busca prevenir la violencia
y mitigar sus efectos (OMS, 2002), para lo cual desarrolla una serie de factores de riesgo.
ENFOQUE TRANSVERSAL DE FOCALIZACIÓN TERRITORIAL

El PNSC 2019-2023 incorpora los siguientes criterios de focalización: i) la focalización de fenómenos, y ii) la
focalización territorial y descentralizada. La combinación de ambos criterios da como resultado la
priorización de las intervenciones de las instituciones responsables de la implementación y evaluación de
la seguridad ciudadana.
El enfoque de focalización en fenómenos sostiene que la violencia es también un problema de salud
pública que afecta a las personas de todas las edades y de ambos sexos, en especial, a grupos sociales
como niños y niñas, jóvenes y mujeres (AMS, 1996). Este enfoque permite reconocer grupos objetivos e
intervenir de manera focalizada según el estado del problema; sin embargo, para lograr tal fin, es necesario
identificar los fenómenos que amenazan a la seguridad ciudadana. Del mismo modo, propone
intervenciones basadas en fenómenos de mayor prevalencia en los territorios y en ciertos grupos
poblacionales, o que no siendo representativos constituyen una vulneración a los derechos fundamentales
de las personas.
La aplicación de este criterio de focalización busca efectuar intervenciones a la medida, según las
características y fenomenologías particulares de cada territorio. Los territorios a priorizarse responden a
este criterio de focalización según sus relevancias para la consecución de los resultados esperados, por lo
que se plantean estrategias según sus situaciones particulares.
ENFOQUE TRANSVERSAL DE
ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

La ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana establece entre sus objetivos, asegurar el
cumplimiento de las políticas que requieren la participación de las entidades del Estado, a nivel inter-
gubernamental, en materia de seguridad ciudadana.
Si bien la ley 27933 contiene un concepto sistémico e integral de la seguridad ciudadana, este esfuerzo
debe incidir con mayor énfasis en la descentralización de la gestión territorial de la seguridad ciudadana,
priorizando conceptos y acciones acorde con las responsabilidades y competencias que a los diferentes
niveles de gobiernos corresponde ejercer, en el marco de un sistema debidamente estructurado, a fin de
lograr mayor eficacia funcional.
Por ello, es necesario potenciar la participación de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de
seguridad ciudadana, como instancias centrales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para lograr
un sistema funcional, articulado, descentralizado y con un enfoque de gestión por resultados.
El trabajo interinstitucional es fundamental para lograr impactar en la reducción de los fenómenos. En ese
sentido, el PNSC 2019-2023 parte por comprender la articulación interinstitucional desde la coordinación
de las políticas entre sectores hasta el trabajo en red local para maximizar los recursos y potenciar el
impacto
ENFOQUE TRANSVERSAL DE GÉNERO

La evidencia muestra que las mujeres y los hombres no tienen las mismas oportunidades sociales,
económicas y culturales. Asimismo, el impacto de la violencia y la inseguridad ciudadana entre
ambos se expresa de manera diferenciada. El enfoque de género implica reconocer las situaciones
de desventaja y diferencia que existen entre hombres y mujeres al acceder a recursos y tomar
decisiones, por lo que se estimula la creación de condiciones especiales para facilitar la
participación, autonomía y empoderamiento de las mujeres.
Este enfoque constituye una herramienta metodológica que nos permite analizar el carácter
estructural de la violencia de la que particularmente son víctimas las mujeres y población en
situación de vulnerabilidad, así como entender el fenómeno que subyace a estas conductas para
transformar los patrones socioculturales que la legitiman y perpetúan. El enfoque de género busca
no solo el acceso igualitario a oportunidades, sino también el goce efectivo de los derechos
humanos. Ello implica cuestionar los roles tradicionales de género.
En ese sentido, el PNSC 2019 - 2023 concibe al feminicidio, la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar, la violencia sexual, la trata de personas y la violencia contra la
comunidad LGTBI como fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana.
ENFOQUE TRANSVERSAL DE INTERCULTURALIDAD

Bajo el enfoque de interculturalidad, el Estado reconoce y valora las diferentes costumbres de las
comunidades indígenas amazónicas y campesinas, así como las diferentes concepciones de
bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales. En ese sentido, el PNSC 2019-
2023, promueve el reconocimiento social, atención y respeto de las diferencias culturales
existentes y favorece las relaciones interculturales, la igualdad de derechos y la no discriminación.
Adicionalmente, el PNSC 2019-2023 dará los lineamientos generales de seguridad ciudadana para
la implementación de políticas diferenciadas de acuerdo a las características particulares propias
de cada localidad.
ENFOQUE TRANSVERSAL DE PRESUPUESTO,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La implementación del PNSC 2019–2023 requiere comprometer los presupuestos de los sectores
involucrados y los distintos niveles de gobierno para cumplir los objetivos previstos. El presupuesto
del PNSC 2019-2023 incluye categorías presupuestales y otras fuentes de financiamiento nacional y
local, incluyendo los programas presupuestales3, proyectos de inversión pública y otras formas de
inversión.
Asimismo, es fundamental destacar la estrategia de seguimiento que contiene el PNSC 2019-2023, ya
que permitirá conocer el avance del cumplimiento de objetivos y metas que se han propuesto; y, por
tanto, examinar la utilización de los fondos asignados (Serpell & Alarcón, 2015; OECD, 2010).
Asimismo, se podrá realizar una comparación entre los resultados actuales y las metas propuestas.
La evaluación del PNSC 2019-2023 será constante desde su diseño, formulación, implementación y
resultados. La evaluación de la implementación se realizará de manera semestral y anual, conforme a
la Guía de Políticas Nacionales. Como parte de sus evaluaciones de resultados se identifica
oportunidades y alternativas de mejora en todas sus fases con la finalidad incorporar las lecciones
aprendidas, así como lograr los objetivos planteados
ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 10: PLANES DE ACCIÓN
REGIONALES, PROVINCIALES Y
DISTRITALES

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
PLAN DE ACCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

EL PLAN DE ACCIÓN DE SEGURIDAD


CIUDADANA (REGIONAL, PROVINCIAL o
DISTRITAL) ES UN DOCUMENTO DE GESTIÓN,
QUE PERMITE ESTABLECER UN CONJUNTO
DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES
ATACANDO LAS CAUSAS QUE GENERAN LA
INSEGURIDAD
RESPONSABILIDAD

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales (CORESEC, COPROSEC y CODISEC) son los
encargados de formular los Planes de Acción de Seguridad Ciudadana a través de sus Secretarios
Técnicos, así como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional
diseñada por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución.
MAPA DEL DELITO UNIFICADO

INFORMACIÓN INTEGRADA DE LAS CPNP RESPONSABILIDAD DEL


LUGARES DE INCIDENCIA DELICITIVA
CON LAS MUNICIPALIDADES SOBRE COMISARIO ACTUALIZADA EN FORMA EN FORMA
PUNTOS DE
INCIDENCIA DELICTIVA
ART. 67 DEL D.S. Nº 011-2014-IN PERMANENTE, ES CONSIDERADA PARA
PLANIFICACION VALIDADO
PERMITE ESTABLECER DE LA LEY DEL SINASEC POR LA SUBCOMGEN
PLANIFICACION CONJUNTA
) Art. 4, núm. 4.5 del D. Leg. Nº 1316 (RM. N° 007-2019 GUIA METODOLOGICA PARA EL
(30DIC2017) DISEÑO DE SECTORES Y MAPA DEL DELITO)

MAPA DEL DELITO UNIFICADO


MAPA DE RIESGO

RESPONSABLE EL GERENTE DE
SEGURIDAD CIUDADANA
(DIRECTIVA N° 001-2015-IN APROBADA INFORMACION PROPORCIONADA
PERMITE ESTABLECER ESTRATEGIAS
CON RM. N° 010-2015-IN DEL 09ENE2015) POR LA COMISARIA, SECTORES
INTEGRADAS Y ARTICULADAS POR
LOS DIFERENTES SECTORES EDUCACION, SALUD, JUSTICIA
ENTRE OTROS
PATRULLAJE INTEGRADO
MODALIDADES DE
SE CONSIDERA RECURSOS HUMANOS,
LIDERADO POR LA PNP SISTEMA INFORMATICO, VIDEO VIGILANCIA, PATRULLAJE INTEGRADO
ART. 69 DEL DS. Nº 011-2014
ENTRE OTROS
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SINASEC
SEGÚN PROTOCOLO VECINDARIO SEGURO, MEDIANTE ACUERDO O
RM. Nº 498-IN-2018
SE REALIZA POR SECTORES COMANDADO A TRAVES DE CONVENIO
LINEAMIENTO SECTORIAL
POR
VECINDARIO SEGURO DIRECTIVA Nº 03-13-2015-PNP/EM
EL JEFE DE SECTOR
ACCIONES Y PARTICIPACIÓN DEL COMISARIO
EN LA FORMULACIÓN DEL PASC A
CARGO DE LOS GOBIERNOS LOCALES

• El Comisario debe saber que, antes de fin de año su Promotor de OPC debe haber formulado el Plan de Trabajo Anual de la
Comisaría (según tipo) con su Cronograma de Actividades, el mismo que debe estar aprobado y visado por su Comando, a fin de
que dichas actividades sean insertadas en el Plan de Acción de Seguridad Ciudadana que formula el Secretario Técnico del
CODISEC / COPROSEC, y en cuya formulación debe participar el Comisario.

• Cada tres (03) meses el Comisario participa en la audiencia pública de rendición de cuentas que organiza y convoca el CODISEC /
COPROSEC (según la Ley N° 27933, su Reglamento y modificatorias), pero además trimestralmente debe organizar, convocar y
realizar una Rendición de Cuentas al ciudadano conforme lo estipula el Art. 10 del D. Leg. N° 1291; es decir el Comisario participa
en 4 audiencias trimestrales y organiza 4 rendiciones de cuentas cada 3 meses, siendo un total de 8 eventos al año dirigidos a la
comunidad de su jurisdicción.

• El Comisario debe saber que, no existe artículo en la Ley N° 27933, su Reglamento y modificatorias, que lo obligue a entregar al
CODISEC / COPROSEC en forma física o por correo electrónico, información nominal detallada de los integrantes de sus
Programas Preventivos (especialmente Juntas Vecinales y Red de Cooperantes), tan solo información numérica y estadística.

• Los Comisarios que tienen en su jurisdicción “Barrio Seguro”, no están obligados a convocar a personal policial u otros miembros
de la comunidad organizada, a solicitud del Articulador Territorial de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, si primero este no le
ha enviado una copia de su Plan de Trabajo con su cronograma de actividades para todo el año, el mismo que ha debido formular
en forma coordinada y consensuada con el Promotor de la SPC de su Comisaría, a fin de no duplicar esfuerzos y/o evitar cruzarse
en las fechas de ejecución de actividades.
ACCIONES Y PARTICIPACIÓN DEL COMISARIO
EN LA FORMULACIÓN DEL PASC

LOS COMISARIOS CON


FORMULAR PLAN DE NO HAY ARTÍCULO EN LA “BARRIO SEGURO”, NO
TRABAJO ANUAL LEY N° 27933, SU ESTÁN OBLIGADOS A
COMISARÍAS + REGLAMENTO Y CONVOCAR A PERSONAL
CRONOGRAMA DE MODIFICATORIAS, QUE PNP, MIEMBROS DE SUS
ACTIVIDADES OBLIGUE AL COMISARIO A PROGPREV A SOLICITUD
ENTREGAR INFORMACIÓN DEL ART. TERRIT.-EMBS, SI
INCLUIRLO EN PASC NOMINAL DE LOS NO HA RECIBIDO COPIA DEL
PARTICIPA COMISARIO MIEMBROS DE LOS PLAN DE TRABAJO CON SU
PROGPREV CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
DECALAJE DEL PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA DE SAN MARTÍN DE PORRES 2020
MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PADSC DEL
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES 2020
ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 11: TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN
PRIORITARIA, ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO,
MONITOREO Y EVALUACIÓN

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN
PRIORITARIA DEL PNSC 2019-2023

El marco conceptual y estratégico del PNSC 2019-2023 sostiene que el


fortalecimiento de la seguridad ciudadana requiere una atención focalizada, tanto
de los fenómenos, como de los territorios donde se manifiestan. Por ello, a partir
del análisis técnico-estadístico, el PNSC 2019-2023 establece los territorios que
requieren la intervención prioritaria por cada uno de los fenómenos identificados
en dicho Plan.

Los territorios de intervención prioritaria se presentan en dos niveles:


1) territorios de alta prioridad y
2) territorios prioritarios
De acuerdo a esta priorización, es necesaria la respuesta articulada del Estado y
de la sociedad en su conjunto, traducida en la implementación de actividades y
metas contenidas en dicho documento. Los territorios de intervención prioritaria
propuestos son producto del estudio técnico de múltiples variables de
información estadística correspondiente al año 2017.
TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN
PRIORITARIA DEL PNSC 2019-2023
TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN
PRIORITARIA DEL PNSC 2019-2023
TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN
PRIORITARIA DEL PNSC 2019-2023
TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN
PRIORITARIA DEL PNSC 2019-2023
TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN
PRIORITARIA DEL PNSC 2019-2023
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO
Y EVALUACIÓN DEL PNSC 2019-2023

La estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación del PNSC


2019 - 2023 incluye tres etapas claves:

1) Seguimiento
2) Monitoreo y
3) Evaluación

Los cuales tienen como objetivo asegurar el cumplimiento de las


metas establecidas por cada uno de los sectores, en base a
indicadores previamente definidos y propuestos para cada uno
de los objetivos específicos.
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO
Y EVALUACIÓN DEL PNSC 2019-2023

El seguimiento del PNSC 2019-2023 se realiza de forma permanente;


es decir, se ejecuta desde el primer día de la vigencia del Plan y se
prolonga durante los 5 años de su implementación. Este seguimiento
es una función compartida a cargo de un equipo técnico responsable
del MININTER; así como de responsables sectoriales de los
Ministerios y de los gobiernos regionales y locales.

El seguimiento comprende el monitoreo de los resultados y de los


procesos involucrados, los avances y el logro de los objetivos y las
metas. Para ello, el seguimiento del PNSC 2019-2023 se realizará
mensualmente. Asimismo, se deben generar reportes trimestrales de
los avances, los cuales serán públicos y se formularán a partir de los
reportes generados por las diferentes instituciones. El seguimiento del
PNSC 2019-2023 es parte de la agenda del CONASEC.
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO
Y EVALUACIÓN DEL PNSC 2019-2023
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO
Y EVALUACIÓN DEL PNSC 2019-2023
LÍNEA DE TIEMPO DE SEGUIMIENTO, MONITOREO
Y EVALUACIÓN DEL PNSC 2019-2023
ASIGNATURA: MARCO NORMATIVO
DE LA LEY DEL SINASEC
CLASE 12: ACTIVIDADES, METAS Y EJES
DE INTERVENCIÓN DEL PNSC 2019-2023

CMDTE. PNP CHRISTIAN ZEA NÚÑEZ


CAPACITADOR EN SEGURIDAD CIUDADANA
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023
ACTIVIDADES, METAS Y EJES DE
INTERVENCIÓN PNSC 2019-2023

También podría gustarte