Está en la página 1de 46

Manuel de Jesus Viedma

5
Manuel de Jesús Viedma (promotor cultural de VIEDMA ARTE La segunda característica es su profundo sentimiento religioso católico,
galería) nació en Cármen Del Paraná, departamento de Itapúa el el mismo se manifiesta claramente en sus obras de índole piadosa. La
2 de enero de 1941. Pintor. Realizó sus primeras incursiones en el misma está formada por la importante influencia de la iglesia Católica
campo de la pintura gracias a las enseñanzas y orientaciones del y de los hombres que con la cruz en mano y la palabra de Dios en
maestro italiano Remo Paccapello, se perfeccionó académicamente otra, trajeron la luz de Cristo al nuevo mundo. Pero la obra Viedma
en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Asunción, refleja junto a ella., las raíces espirituales indígenas, que si bien en
Participó en diversos certámenes de pintura, obtuvo el primer premio ese momento no habían sido aún tocadas por el verbo Divino tenían
en el concurso organizado por la Esso Standard Oil. Sus condiciones en su esencia las condiciones para la recepción y el crecimiento y la
artísticas y docentes le confirieron la responsabilidad de participar fructificación del mismo.
como jurado en concursos de diseño y pintura, al tiempo que ejercía
cátedras de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la UNA. Desde un punto de vista exclusivamente técnico, la obra de Don Manuel
es honesta, sensible y profunda. En sus rostros indígenas, poseedores
Su pasión por las artes plásticas, combinado con su capacidad de una nobleza ancestral y primigenia, en sus criollos músicos, es sus
empresarial, lo motiva a fundar, en 1971, el Estudio Superior de paisajes rurales y urbanos, arremete desde lo más profundo con fuertes
Artes Plásticas y Aplicadas (ESAP) institución privada reconocida y seguros trazos que marcan su impronta. Trazos que solamente pueden
por el MEC, de la que fue director desde sus inicios. Desde el 6 ser creados por quien es profundamente conocedor de su arte, su
de setiembre de 1996, por Ley de la Nación Nº 954, el ESAP se técnica y su oficio. Por ello, su obra adquiere la dimensión de magnificar
convierte en la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay del obra plástica, que posiciona al autor como un altísimo exponente de
Paraguay (UPAP). En el confluyen dos características: una, es un artista la pintura y el arte paraguayo. Manuel Viedma es más un artista y un
auténticamente paraguayo que cumple con el viejo aforismo de las pensador que se exige y que se busca a sí mismo.
artes plásticas: “pinta tu aldea y pintarás el mundo”. La aldea de
Don Manuel la constituyen las construcciones indígenas y colonias, Su obra demuestra el compromiso del artista con sus más nobles
los arroyos de aguas calmas y los mas escarpados, el criollo detrás sentimientos, con un pintor para el cual su obra nunca está terminada,
de su arpa o guitarra, el nativo con su ocarina, la sierras desafiantes sino que se mantiene en un constante proceso. Una obra que sugiere
y las ruinas que desde el pasado nos muestran que en esa tierra, experimentación, sensibilidad e investigación y que gracias a estos
habita una utopía de vida comunitaria, respetuosa del individuo y tres ingredientes adquiérela calidad de obra viva, que puede incluso
sus costumbres. expulsar al artista de sí misma y comenzar a caminar sola.

7
Hist oria
Las siguientes consideraciones descritas brevemente, me motivaron 7. La preservación y cuidado de la salud física y espiritual con la
a realizar viajes de investigación y estudios cubriendo la mayor parte premisa de que el alimento sea tu remedio y tu remedio sea tu
de la región en donde los padres Jesuitas (amados y admirados por comida.
mi), han logrado desarrollar una tarea titánica, que a mi modesto
entender, se dan poderosamente en aproximadamente ocho o más 8. La primera creación de una pequeña flota mercante que
dimensiones: tenga la capacidad de transportar en sus bodegas productos
agrícolas y que sobraban, acercándolos al mercado del estuario
1. La transmisión de la FE CATÓLICA (Evangelización). del Plata.

2. La educación centrada en la preservación y fortalecimiento de El descubrimiento de América representó un acontecimiento


la familia. extraordinario en los 20 siglos de Occidente, porque significó
el encuentro de dos culturas originales y sumamente enriquecedoras.
3. El proceso del dominio de las construcciones arquitectónicas
(barroco), la escultura, la pintura y las artes menores como las En este contexto estuvieron las Reducciones Jesuítico-Guaraníes en
expresiones artesanales. Me ha impresionado profundamente las el Paraguay. Instituciones de relevancia mundial proclaman dichas
estupendas obras musicales de Domenico Zipoli. Reducciones como Patrimonio Cultural de la Humanidad señalando
“que representan una experiencia innovadora y creativa”.
4. La agricultura y la distribución equitativa de los productos y bienes
(incluyendo los más carenciados). Esto quiere decir que, ante una realidad existente frente a
la innovación, se logra formar otra avanzando hacia la mejora de la
5. El desarrollo de la ganadería. colectividad (sociedad) en aquel momento, en el plano sociocultural
y socio político de la etapa colonial sin precedentes en la historia
6. La instalación de la Imprenta, con el increíble aporte de Fray Ruiz de de los pueblos.
Montoya (las letras de molde empleadas eran mayormente talladas
en la dura madera de Tajy, han logrado imprimir las Sagradas Estos 56 pueblos Jesuítico-Guaraníes estuvieron establecidos
Escritura y también la traducción del idioma Guaraní. en el Paraguay, el Nordeste Argentino y Brasil y duraron 130

9
años superando los 190.000 habitantes en el siglo XVIII. Fueron la Revelación de la Santísima Trinidad y su excepcional Sacrificio de
comunidades de intenso intercambio de personas, bienes y servicios, Perdón y de Redención, con lo que logró la nueva Amistad con el
constituyendose en uno de los más relevantes antecedentes del Padre Omnipotente.
Mercosur.
La venida de Cristo es la misteriosa manifestación de la infinitud del
Con referencia a estas Reducciones Cristiano-Guaraníes, el conocido Amor de Dios y su Misericordia sin límites para con los hombres.
escritor argentino Gustavo Cirigliano destacó qué “demostraron y
siguen manifestando elocuentemente que la utopia es posible en Para los Guaraníes, fue también un descubrimiento histórico
nuestra tierra Americana”. el creer en Jesucristo ya no sólo como un acto intelectual, sino
como una vivencia nueva, ya que significó su Presencia cotidiana
Pero sin lugar a dudas, lo más importante de esta increíble experiencia en sus propias vidas; fue un Encuentro Personal que nos envuelve
histórica fue el reencuentro de dos humanismos centrados en plenamente y enriquece nuestra existencia como peregrinos hacia
una profunda religiosidad. Los Guaraníes, se caracterizaron por la Bienaventuranza Eterna.
su acentuado mistisismo y su admirable Fe en la inmortalidad del
alma y en la Trascendencia Divina. De ésta Fe rocosa de las Reducciones Jesuítico-Guaraníes, hemos
heredado hoy la profunda religiosidad de nuestro creyente pueblo
Por su parte, los misioneros Jesuitas fueron portadores de la Fe paraguayo.
Cristiana con el mensaje de salvación de la Buena Nueva. Era Cristo
que también llegaba a nuestro continente americano y nos regaló

10
Aquí dividiremos en dos categorías las muestras de las piezas, OBRAS SOBRE BASE DE CONCRETO
empezaremos por losmularel y luego por las obras sobre base de
concreto. Las obras que he realizado, sobre base de concreto Tiene una
medida de 1.40 x 1.30 metros.
MURALES
Un total de 70 obras que constituyen un conjunto que sintetiza
Los cuatro murales tienen las siguientes medidas: una aproximacion estetico visual de la increíble obra guaranítico-
5.50 m. de ancho x 3.30 m. de alto. jesuítica.

Están realizados para instalarlos en cuatro muros de las mismas


medidas en el hall de una construcción que se destinará al local
del Rectorado de la UPAP.

11
Mural es
Pl anos de l a l ocacion

14
15
Vistas de l os Murales exhibidos

16
17
18
19
20
Obras sobre Base de Concret o
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Manuel Viedma Romero
Universidad Politécnica y Artística
ViedmArte Galería
Contacto:(+59) 021 23 77 400
info@upap.edu.py

También podría gustarte