Está en la página 1de 3

Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Esta página se pega en el cuaderno


Profesor: Mauricio Villanueva Vallejos.
Ed. Diferencial PIE: Paulina Castillo.

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 5.
NIVEL: PRIMER AÑO MEDIO

Alumno/a: Fecha:

¿Cuáles son los factores que alteran el mercado?

El comportamiento del mercado es determinante en la economía de los países que tienen sistemas de libre
mercado o sistemas mixtos (estos últimos se caracterizan por la coexistencia de dos grandes sectores
económicos: el sector público y el sector privado). En este marco, el libre juego de la oferta y la demanda
opera bajo el supuesto de que se produzca una sana competencia económica y exista una pluralidad de
oferentes y demandantes para los bienes y servicios.

Ya vimos los elementos esenciales que deben cumplirse para la existencia de un mercado. No obstante,
hay también una serie de elementos que diferencian unos mercados de otros y, a grandes rasgos, se pueden
reconocer dos tipos de mercados:

Mercados de competencia perfecta: Se basan en el libre juego de la oferta y la demanda. Hay una
cantidad suficiente de oferentes y demandantes distribuidos de manera equitativa, por lo que ninguno
puede controlar los precios de los bienes y servicios. Además, existe transparencia en la información y
todos compiten sin ponerse de acuerdo. Los compradores saben que hay varios vendedores a quienes
comprar y los vendedores saben que ofrecen productos similares a otros.

Mercados de competencia imperfecta: En ellos, los productores pueden tener cierto control sobre los
precios con intervenciones de distinta naturaleza; las más conocidas son:

 Los monopolios: Se produce cuando solo existe una persona o una empresa que produce un
bien o servicio determinado. Además, el bien o servicio no tiene sustituto (no se puede
remplazar), por lo que es la única alternativa que tiene el consumidor.
 Los oligopolios: En este tipo de mercados existe un número muy reducido de vendedores de un
mismo sector, por lo que pueden controlar para intervenir precios y cantidades del producto en el
mercado. En este contexto, pueden aparecer conductas como la colusión, la cual es un acuerdo o
cooperación para fijar precios entre los oferentes, establecer cuotas de producción o coordinar
planes de inversión. En definitiva, se busca limitar la competencia.

 Monopsonio: Es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o comprador.


Mientras que pueden existir uno o varios oferentes, razón por la que también es denominado como
el monopolio del comprador. El precio de los bienes o servicios es determinado por el
demandante, ya que al ser único, posee mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben
adaptarse a sus exigencias (precios, cantidades, etc.).

Ahora bien, ¿todos tenemos igualdad de condiciones para impactar en el mercado?, ¿de qué manera
la competencia imperfecta atenta contra lo anterior?
Nombre alumno/a:
Fecha:

ACTIVIDAD: A partir de los contenidos desarrolla la siguiente actividad.


1. Analiza los diferentes casos que se presentan y completa la tabla con tus respuestas.
¿A qué factor de ¿Por qué? Argumente
CASOS alteración del mercado el caso según la
se asocia? información

2. Lectura de documentos. ANALIZA los siguientes textos y responde estas dos preguntas.
Puedes usar la parte de atrás de la hoja para responder.
1. Reflexiona sobre la
información que se
entrega en el recurso
23, y explica cuál debe
ser el rol del Estado en
las economías mixtas,
señalando un ámbito en
qué regula el mercado y
con qué fin.

2
Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales
Profesor: Mauricio Villanueva Vallejos.
Ed. Diferencial PIE: Paulina Castillo.
2. Considerando la información del recurso 24, reflexiona y explica ¿Por qué la colusión afecta
directa y negativamente a los consumidores y a la libre competencia? Fundamenta con al
menos dos argumentos extraídos del recurso.

También podría gustarte