Está en la página 1de 93

APUNTES DE ESTUDIO

st o s
di fic te

n.
CAPÍTULO 2

o ací ian


rib .
PRINCIPIOS ECONÓMICOS,

uc
ón P d
ci el stu
MERCADO, DEMANDA, OFERTA
uc d e
Y ELASTICIDADES
od ad de
pr id o
re ers siv

2.1 REVISIÓN TEÓRICA 27


su iv clu

Gracias al avance de la teoría económica, ha sido posible identificar diversos principios que regulan
a Un ex

los procesos de toma de decisiones de los individuos. Entre estos, Gregory Mankiw (2007) destaca
que los individuos racionales actúan deliberada y sistemáticamente para alcanzar sus objetivos y que,
ib la so

en dicho proceso, enfrentan disyuntivas1, por lo cual, para tomar decisiones, deben comparar los
costos y los beneficios de las diferentes acciones que podrían realizar. En todo caso, señala que esta
oh de a u

comparación demanda que los individuos sean (y, normalmente, lo son) conscientes de los costos de
oportunidad que acompañan a cada una de sus opciones. Precisamente, “el costo de oportunidad de
r

una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla” (Mankiw 2007: 5). En otros términos,
Pa

para identificar el costo2 de oportunidad de una acción, basta con establecer la segunda mejor opción,
la cual, evidentemente, ha sido dejada de lado para optar por la acción que fue considerada como
id

la mejor alternativa. Se trata, en suma, de identificar el beneficio de la mejor opción dejada de lado.

Entre los principios económicos destacados por Mankiw (2007), también es propuesto que los
mercados, normalmente, constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
Pr

Un mercado puede ser definido como la interacción entre compradores y vendedores, con el
evidente objetivo de realizar transacciones (intercambios de bienes y/o servicios3). Basta que

1. Estas disyuntivas son originadas por la escasez de los recursos que permiten satisfacer las necesidades.
2. En los textos de economía, el término “coste” suele ser usado en lugar de la palabra “costo”.
3. En la literatura microeconómica, el estudiante encontrará que el término “bien” suele usarse para aludir al término
“producto”, el cual puede ser tanto un bien (producto físico o tangible) como un servicio (producto intangible). Un bien podría
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

existan un comprador y un vendedor interactuando con dicho objetivo para que exista un mercado.
Los compradores se asocian a la demanda del mercado y los vendedores, a la oferta. Ciertamente,
las transacciones que realizan son facilitadas por la información a la que acceden dichos agentes.
Por ello, la difusión de los medios virtuales ha brindado mayor dinamismo a los mercados durante
las últimas décadas. En efecto, parte importante de los mercados se desarrollan en lugares
“físicos”, por ejemplo, bodegas, restaurantes, supermercados, agencias bancarias o tiendas por
departamento, en los cuales se encuentran “físicamente” los agentes económicos para realizar
transacciones. Sin embargo, existen múltiples mercados en los que las operaciones comerciales
se realizan sin que se encuentren físicamente compradores y vendedores. Los ejemplos van desde

st o s
di fic te
las compras de libros “por Internet” hasta las grandes operaciones de comercio internacional

n.
realizadas entre empresas exportadoras e importadoras que facilitan los medios virtuales4.

o ací ian


rib .
Conviene destacar que parte importante de los contenidos de la Microeconomía se concentran en el

uc
ón P d
estudio de diversas estructuras de mercado; así como de los procesos de formación de precios que

ci el stu
caracterizan a dichas estructuras. Entre los mercados que serán abordados en el presente texto, se
encuentran el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. No obstante, los contenidos

uc d e
estudiados en los capítulos 2, 3, 4, 5 y 6 están vinculados fundamentalmente a mercados
competitivos. Estos últimos responden al modelo de competencia perfecta; según este modelo, en
od ad de
el mercado interactúan una gran cantidad de compradores (demandantes) y una gran cantidad de
vendedores (ofertantes) de modo tal que ninguno es capaz de ejercer influencia sobre los precios
pr id o

del producto transado. Además, dicho producto es homogéneo, pues todos los vendedores ofrecen
re ers siv

el mismo bien o servicio; es decir, no lo diferencian: no le aportan mayor valor añadido.


28
su iv clu

El modelo de competencia perfecta también asume libertad de entrada y salida al mercado; esto
es, que no existen barreras que impidan adquirir o dejar de adquirir un producto (por ejemplo,
a Un ex

prohibiciones legales); tampoco existen barreras que limiten ofrecer o dejar de ofrecer un producto.
Finalmente, todos los agentes que participan en el mercado poseen información perfecta5; en ese
ib la so

sentido, los demandantes conocen el precio al cual es vendido el producto, las características de este
y los lugares de venta. Por su parte, los ofertantes conocen al detalle el proceso productivo, los costos
oh de a u

de los factores de producción, las alternativas tecnológicas necesarias para producir y los precios a los
cuales venden los demás ofertantes el bien o servicio en cuestión. En suma, cuando un mercado es
r

de competencia perfecta, sus compradores y sus vendedores se convierten en “precio-aceptantes”; es


Pa

decir, no poseen ninguna capacidad para influir sobre el precio del producto transado.
id

ser un texto escolar y un servicio, la enseñanza que ofrece un profesor en el aula. No obstante, en diversas reglas, relaciones,
definiciones o principios económicos, cuando los autores usan el término “bien”, implícitamente están aludiendo tanto a
productos tangibles como a servicios.
4. Otros principios económicos destacados por Mankiw (2007) proponen que los individuos responden a incentivos; que las
personas racionales piensan en términos marginales; que el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo; que el Estado,
Pr

a veces, puede mejorar los resultados del mercado; que los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero; que el
nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios; y que la sociedad se enfrenta a una disyuntiva
a corto plazo entre inflación y desempleo. Algunos de dichos principios están orientados a fenómenos analizados típicamente por
la Microeconomía; mientras que otros, a problemas más vinculados con la Macroeconomía. En todo caso, el estudiante podrá
aprender acerca de estos principios, con mayor detalle, cuando asista a clases y lea los textos universitarios de Economía.
5. Los textos de Economía para cursos más avanzados, especialmente aquellos vinculados a la teoría de juegos, comúnmente
diferencian la “información perfecta” de la “información completa”. Sin embargo, en el presente texto ambos conceptos serán
asumidos como semejantes.
APUNTES DE ESTUDIO

Conviene destacar que la competencia perfecta es una abstracción teórica, pues es difícil encontrar
mercados que cumplan a cabalidad todas las características de dicho modelo. Por ello, es usual
indicar que un determinado mercado “tiende” o “se asemeja” a una estructura de competencia
perfecta. En efecto, cuando se cumplan en mayor grado o intensidad las características del
modelo de competencia perfecta, más competitivo será el mercado. Igualmente, es importante
mencionar que el proceso de formación de precios de un mercado competitivo genera un precio
de equilibrio, es decir, un precio al cual la cantidad comprada de bienes y/o servicios es igual a la
cantidad vendida. Finalmente, no está de más mencionar que a lo largo del texto serán asumidos

st o s
“precios relativos”6 para los productos transados en los mercados, aun cuando las referencias a

di fic te
ellos simplemente acudan al término “precios”.

n.
o ací ian


A continuación, será ofrecida una explicación detallada sobre la demanda, la oferta y el ajuste al

rib .
equilibrio del mercado, así como de las elasticidades (especialmente las de la demanda); luego

uc
ón P d
de ello, serán resueltos diversos ejercicios vinculados a dichos temas.

ci el stu
a) DEMANDA
uc d e
od ad de
La función de demanda de un mercado presenta una regla de correspondencia en la cual la
cantidad demandada de un bien o servicio (QD) depende o está en función de su precio (P) y de
pr id o
re ers siv

otros factores. Ello evidencia que la cantidad demandada de un producto no depende únicamente
de su precio. Sin embargo, por cuestiones de simplificación del análisis, es común asumir 29
su iv clu

constantes los demás factores que influyen sobre la cantidad demandada. Ello facilita cuantificar
el impacto de un determinado factor, en este caso el precio, sobre la cantidad demandada de un
producto. En ese contexto, la cantidad demandada de un bien o servicio constituye el número
a Un ex

de unidades de este que los consumidores están dispuestos a comprar o adquirir a un precio
específico durante un período determinado.
ib la so
oh de a u

Es importante destacar que, cuando es desarrollado el procedimiento que evalúa el impacto de


una variable sobre otra manteniendo los demás factores constantes, es común indicar que el
análisis ha sido realizado en “ceteris paribus”7. Por ejemplo, indicar que “la cantidad de panes
r
Pa

consumidos diariamente en un distrito disminuye en 4.000 unidades cuando el precio de cada


pan aumenta en S/. 0,2 ceteris paribus” implica que el análisis de la variación de la cantidad
demandada de pan como efecto de un cambio en su precio ha sido realizado asumiendo que
id

todos los demás factores que influyen sobre la cantidad demandada permanecen constantes (por
ejemplo, el ingreso8 de los consumidores o su gusto por el pan). Ello no significa que el ingreso

6. El precio de un producto es el número de unidades monetarias que deben ser cedidas para obtenerlo, ello es conocido
Pr

como precio monetario o nominal. No obstante, en los modelos de mercado que estudia la Microeconomía, es aplicado el
concepto de costo de oportunidad, es decir, la alternativa de mayor valor que es dejada de lado. De este modo, el precio
relativo constituye un costo de oportunidad, que puede ser calculado como la proporción de un precio en relación con otro.
Usualmente, el “otro” producto es una canasta de todos los bienes y/o servicios, la cual posee un precio nominal denominado
“índice de precios” (Parkin 2004).
7. La locución “ceteris paribus” proviene del latín; su significado es “las otras cosas permanecen igual” o “si todas las demás
cosas relevantes permanecen igual” (Parkin 2004).
8. Los ingresos de los consumidores pueden ser sus remuneraciones u otras rentas percibidas.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

de los consumidores o su gusto por el pan no influyan sobre la cantidad demandada del pan, pero
asume que, cuando se elevó el precio del pan, dicho ingreso y dicho gusto no cambiaron.

Precisamente, cuando son analizados los cambios de la cantidad demandada de un producto


como efecto de las variaciones en su precio, emerge la denominada “ley de demanda”, la cual
resume Michael Parkin (2004: 59): “si los demás factores permanecen constantes, cuanto más
alto sea el precio de un bien, más pequeña será la cantidad demandada del mismo”. Lo contrario
también se cumple; así, cuanto más bajo sea el precio de un producto, mayor será su cantidad

st o s
demandada. Detrás de ello está implícito que cuanto menor sea el precio de un producto, los otros

di fic te
productos se encarecen relativamente, ya que el precio de estos últimos no ha cambiado. Este

n.
proceso está vinculado a la noción de “precio relativo” anteriormente mencionada. Por lo tanto,

o ací ian


los consumidores comprarán más del producto cuyo precio bajó, porque dejarán de consumir

rib .
otros, que, en términos relativos, se han encarecido; es decir, “sustituirán” aquellos productos

uc
ón P d
que son relativamente más caros, por aquel que es relativamente más barato. Ello se asocia al

ci el stu
denominado “efecto precio”, también conocido como “efecto sustitución”.

uc d e
Por otro lado, la reducción del precio del producto genera que los ingresos (nominales) de los
od ad de
consumidores les permitan adquirir una mayor cantidad de productos. La idea es simple: si luego
de que el precio del pan ha bajado, el consumidor sigue comprando la misma cantidad de panes
al día, dispondrá de recursos adicionales, los cuales podría destinar a la compra de más panes
pr id o
re ers siv

o de otros productos. Ello está asociado al denominado “efecto renta”, también conocido como
30 “efecto ingreso”. Los dos efectos descritos previamente se activan cuando cambia el precio de un
su iv clu

producto y son los que justifican la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada que
postula la “ley de demanda”9.
a Un ex

Conviene indicar que, a lo largo de los ejercicios, será común usar la siguiente notación para
representar a la función de demanda
ib la so

QD = f (P; X)
oh de a u

Donde “QD” representa la cantidad demandada de un producto, la cual es una función de su


precio y un conjunto adicional de factores resumidos en la variable “X” (más adelante, serán
r
Pa

explicados al detalle algunos de estos factores adicionales). Sin embargo, para fines gráficos, será
común acudir a la denominada “función de demanda inversa” o “función inversa de demanda”,
id

cuya notación es:


P = g (QD; X)
En todo caso, es pertinente recordar que la cantidad demandada es la que depende del precio
(la variable independiente es el precio); por ello, la función de demanda inversa es usada,
Pr

fundamentalmente, por facilidades gráficas y, cuando ello sucede, no deja de estar implícito que
la cantidad es la que depende del precio y no lo contrario. Ciertamente, la función de demanda
puede ser graficada en un plano donde la cantidad demandada se ubica en el eje de las abscisas

9. También es importante la comparación de las magnitudes de los efectos precio y sustitución, lo cual permite generar
diferentes clasificaciones de los bienes y/o servicios estudiados.
APUNTES DE ESTUDIO

y el precio, en el eje de las ordenadas10. Así, la curva de demanda está compuesta por la unión
de un conjunto de puntos, cada uno de los cuales representa las cantidades demandadas que son
generadas por diferentes niveles de precios. Debido a la ley de demanda, la pendiente de dicha
curva11 es negativa, lo cual refleja la relación inversa entre el precio y la cantidad que existe desde
el lado de los consumidores12.

GRÁFICO 2.1: REPRESENTACIÓN DE UNA CURVA DE DEMANDA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o
re ers siv

31
su iv clu
a Un ex

Es conveniente destacar que, como resultado del cambio en el precio, en una función como la
del gráfico 2.1 se producirá un “movimiento a lo largo de la curva de la demanda”. Es decir, si se
ib la so

mantienen constantes todos los demás factores que influyen sobre el consumo de un producto,
el cambio en el precio de este último genera un cambio de la cantidad demandada13. El gráfico
oh de a u

2.2 ejemplifica dicho proceso para una caída del precio de P1 a P2. Dicho gráfico también facilita
la interpretación de los puntos que constituyen la función de demanda. En ese sentido, un punto
r

como “A” indica que, a un precio “P1”, lo máximo que comprará el consumidor será una cantidad
Pa

“Q1” (podría comprar menos, pero nunca comprará más ceteris paribus). Para que compre más,
id

10. Evidentemente, dicho gráfico es el mismo que arrojaría la función de demanda inversa si “P” fuera colocado en el eje de
las ordenadas y “Q”, en las abscisas.
11. Para el desarrollo de los ejercicios del presente texto, será usual acudir a funciones lineales para representar la demanda;
en este caso, la función graficada es una curva, pero su curvatura es nula. Por otro lado, conviene reconocer que una recta
es infinita, pero, usualmente, serán usados segmentos de recta para representar a la función de demanda (así como a otras
Pr

funciones económicas), los cuales serán ubicados, tal como fue explicado en el capítulo anterior, en el primer cuadrante del
plano cartesiano, pues allí tanto los precios como las cantidades asumen valores positivos.
12. Si bien lo común es ubicar a la variable dependiente de una función en el eje de las ordenadas del plano cartesiano y a
la independiente, en el de las abscisas, por convencionalismo, los economistas colocan las cantidades (variable dependiente)
en el eje de las abscisas y los precios (variable independiente), en el de las ordenadas.
13. Tal como será detallado posteriormente, una excepción a este proceso puede ser encontrada en las demandas
perfectamente inelásticas, en las cuales los cambios en el precio de un producto no influyen sobre la cantidad demandada
de este.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

el precio deberá bajar a “P2”. A su vez, por la unidad “Q1”, el consumidor estará dispuesto a
pagar como máximo “P1”. Es posible observar, en ese sentido, que por unidades adicionales
como “Q2”, el precio máximo que el consumidor estará dispuesto a pagar es menor: “P2”. La
explicación intuitiva de ello es simple: conforme consume un producto, el demandante siente
menos satisfacción por cada unidad adicional consumida de este. De este modo, llegará a un
nivel de consumo en el cual se sacia o satura. En suma, el demandante valora más las primeras
unidades consumidas, lo cual implica que está dispuesto a pagar más por ellas. Por ejemplo, una
persona que bebió, sin parar, cinco vasos de agua luego de caminar varias horas en un desierto,

st o s
seguramente valoró más el primer vaso que bebió que el quinto14.

di fic te

n.
o ací ian
GRÁFICO 2.2: MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o
re ers siv

32
su iv clu
a Un ex
ib la so
oh de a u

Igualmente, es importante distinguir un “movimiento a lo largo de la curva de la demanda” de un


r

“desplazamiento de la curva de la demanda”. Este último no se debe a un cambio en el precio,


Pa

sino a una variación en alguno de los otros factores que influyen sobre la cantidad demandada. En
efecto, tal como fue explicado previamente, el precio no es la única variable independiente de una
id

función de demanda. Sin embargo, en un plano cartesiano, solo es posible identificar dos variables
(una para cada eje); de este modo, es usual ubicar la cantidad demandada (variable dependiente)
en el eje de las abscisas y el precio (variable independiente), en el eje de las ordenadas. Este
último procedimiento asume que las demás variables independientes de la demanda permanecen
Pr

constantes: en ceteris paribus. No obstante, cuando alguna de ellas cambia y el precio del
producto analizado está constante, el resultado es un desplazamiento de la curva de la demanda.
En consecuencia, si cambia el precio de un producto, cambiará su cantidad demandada; mientras

14. Para entender la pendiente negativa de la curva de demanda, también es posible acudir al concepto de escasez. Cuando
un bien es escaso, su valoración es mayor y, por ende, el consumidor está dispuesto a pagar más por dicho bien. Por el
contrario, cuanto más abundante sea el bien, menor será la valoración de este y la disposición a pagar por él será más baja.
APUNTES DE ESTUDIO

que si cambia cualquier otro factor, cambiará su demanda15. Este último caso es presentado en
el gráfico 2.3, donde es posible observar una expansión de la demanda.

GRÁFICO 2.3: DESPLAZAMIENTO (EXPANSIÓN) DE LA CURVA DE LA DEMANDA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o

Entre los factores que generan desplazamientos de la curva de la demanda, Gregory Mankiw
re ers siv

(2007) destaca la renta del consumidor, el precio de los bienes relacionados, los gustos y las
33
expectativas del comprador, y el número de demandantes. A continuación, es ofrecido mayor
su iv clu

detalle sobre dichos factores.


a Un ex

 Renta del consumidor


ib la so

La renta del consumidor está asociada a sus ingresos percibidos: sueldos, salarios, intereses
ganados, alquileres de sus propiedades, etc. Estos ingresos se generan como resultado de la
oh de a u

participación del consumidor en la actividad económica. Cuando varían, cambia la demanda de


diversos productos. Ciertamente, un mayor ingreso implica un mayor poder de compra16, pero
r

ello puede generar un incremento en la demanda de algunos productos; mientras que, en otros,
Pa

una disminución. En ese sentido, un bien será normal si es que su demanda se incrementa
(reduce)conforme aumenta (disminuye) el ingreso del consumidor. Evidentemente, en el caso de
id

15. Si la función de demanda es lineal, será posible reordenarla; es decir, despejar la variable precio (P) para identificar
los valores del “y intercepto” de la recta: “b”, así como de su pendiente (m); en suma, presentar la demanda mediante su
ecuación intercepto-pendiente. Ello equivale a encontrar la función de demanda inversa. De este modo, si el desplazamiento
(ya sea una expansión o una contracción) implica que no cambia el valor de la pendiente, la nueva demanda será paralela a
Pr

la demanda inicial, solo que poseerá un mayor valor del “y intercepto” (en el caso de una expansión) o un menor valor del “y
intercepto” (en el caso de una contracción). Ello significa que los demás factores que influyen sobre la cantidad demandada
(diferentes del precio) son absorbidos por la constante “b”.
16. Es pertinente reconocer que un mayor ingreso incrementa el poder de compra, siempre y cuando los precios de los productos
que desea adquirir el consumidor no se hayan incrementado o lo hayan hecho en un porcentaje menor que el correspondiente al
incremento en el ingreso. En ese sentido, si el ingreso “nominal” aumenta en 20% y los precios de los productos que consume
el demandante cambian también en 20%, es posible afirmar que el ingreso “real” no se ha incrementado; es decir, el poder de
compra de cada unidad monetaria (por ejemplo, de cada billete de S/. 100) se ha mantenido constante.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

un bien normal, una caída del ingreso debería generar una disminución de la demanda. Por otro
lado, un bien inferior es aquel cuya demanda disminuye (aumenta) cuando el ingreso aumenta
(disminuye). Si “M” representa al ingreso y “D”, a la demanda de un producto, las relaciones
expuestas pueden ser sintetizadas de la siguiente forma:

st o s
di fic te

n.
o ací ian
 Precio de bienes relacionados


rib .
uc
ón P d
El consumo de un bien o de un servicio suele depender de los precios de otros productos. Así,

ci el stu
Parkin (2004) recuerda que un sustituto o bien sustitutivo es aquel que puede ser usado en lugar
de otro, mientras que un complemento o bien complementario es aquel que es usado en conjunto

uc d e
con otro. En ese sentido, si los bienes “X” e “Y” son sustitutos, como resultado de un aumento
del precio del bien “Y” (PY), la cantidad demandada del mismo disminuirá (QY) por la ley de
od ad de
la demanda. Además, debido a la relación de sustitución, la caída en la cantidad consumida de
“Y” será acompañada por un incremento en la demanda del bien “X” (DX)17. Si el precio del
pr id o

bien sustituto disminuye, se origina el proceso inverso. Lo expuesto puede ser resumido de la
re ers siv

siguiente manera:
34
su iv clu
a Un ex

Por otro lado, si los bienes “X” e “Y” fueran complementarios, la dinámica sería diferente. Como
ib la so

resultado de un aumento del precio del bien “Y” (PY), la cantidad demandada de este disminuiría
(QY), nuevamente, por la ley de la demanda. Además, debido a la relación de complementariedad,
oh de a u

la caída en la cantidad consumida de “Y” generaría una reducción en la demanda del bien “X” (DX),
pues los individuos consumen ambos bienes conjuntamente. Si el precio del bien complementario
r

disminuye, se origina el proceso inverso. Lo expuesto puede ser resumido de la siguiente manera:
Pa

id

 Gustos

Los gustos del consumidor influyen significativamente sobre la demanda de los productos.
Pr

Ciertamente, detrás de los gustos o preferencias están fenómenos tan complejos como la moda,
así como la influencia que ejercen sobre un consumidor las ideas de las personas o la publicidad
que transmiten los medios de comunicación.

17. Es importante destacar que, cuando sube el precio del bien “Y” y el precio del bien “X” permanece constante, es posible
afirmar que el bien “X” se ha abaratado en términos relativos o con relación al bien “Y”.
APUNTES DE ESTUDIO

 Expectativas

Es importante enfatizar que las relaciones que serán analizadas en el presente texto suelen
estar asociadas, explícita o implícitamente, a un período determinado. Por ejemplo, la cantidad
demandada de gasolina cada semana depende del precio de la gasolina. Sin embargo, el consumo
de gasolina durante la semana actual también es afectado por la idea que tengan los demandantes
respecto de cuánto será el precio de la gasolina durante la próxima semana. En efecto, las
expectativas, así como las proyecciones o predicciones sobre el comportamiento de las variables

st o s
económicas, influyen sobre el consumo presente. Por ejemplo, si la población está convencida

di fic te
de que el precio de las viviendas bajará en los próximos meses, las personas que estaban por

n.
comprar una vivienda es posible que dejen de hacerlo, para esperar la reducción en el precio.

o ací ian


Este fenómeno contrae la demanda presente de viviendas y está vinculado a la denominada

rib .
“sustitución intertemporal”; en este caso, comprar menos en la actualidad, para comprar más en

uc
ón P d
el futuro18.

ci el stu
Igualmente, cuando una persona considera que está por conseguir un ascenso en su trabajo,

uc d e
tenderá a consumir más e incluso a endeudarse para poder comprar más bienes y/o servicios, lo
od ad de
cual expande su demanda presente de dichos productos. En cambio, si un trabajador piensa que
corre el riesgo de perder su empleo en los próximos meses, normalmente reducirá su demanda
presente de productos de consumo que considera prescindibles o suntuarios (de lujo) y/o
pr id o
re ers siv

pospondrá sus planes de renovar los adornos o los electrodomésticos de su hogar; todo ello, con
el evidente objetivo de ahorrar. 35
su iv clu

 Número de compradores
a Un ex

La demanda también es afectada por el tamaño de la población. En ese sentido, si el número de


compradores de un mercado se incrementa, la demanda se expandirá; en cambio, una reducción
ib la so

en el número de los consumidores contraerá la demanda. El proceso de agregar consumidores,


oh de a u

específicamente demandantes individuales, para generar una demanda agregada o de mercado,


es detallado a continuación.
r
Pa

Hasta el momento, ha sido analizada la demanda y sus factores explicativos. Sin embargo,
algunos casos se han referido a la demanda del mercado; mientras que otros, a la demanda de un
consumidor de dicho mercado. Evidentemente, es importante distinguir la demanda de mercado
id

18. Este fenómeno también suele ser asociado a la denominada “profecía autocumplida”; es decir, si la mayoría de la
población está convencida de que el precio de las viviendas bajará en un futuro cercano, lo más probable es que esta
expectativa termine presionando a que el precio de las viviendas se reduzca. Ciertamente, las viviendas bajarán de precio si
Pr

los demandantes posponen sus decisiones de compra de viviendas en el presente, pues consideran, de modo generalizado,
que durante el futuro, tal vez un futuro relativamente cercano, las viviendas bajarán de precio. Como resultado de esta
idea generalizada, los propietarios que están interesados en vender sus viviendas en el presente serán presionados por las
condiciones del mercado a bajar los precios, pues, de lo contrario, no encontrarán muchos compradores interesados en
adquirir una vivienda. Mediante el instrumental analítico que será ofrecido en los párrafos siguientes, será fácil realizar este
análisis, el cual será asociado a la interacción entre la demanda y la oferta del mercado. Basta adelantar que, si la población
está convencida de que el precio de las viviendas bajará en los próximos meses, la demanda presente se contraerá en el
mercado de viviendas, por lo cual el precio de estas tenderá a bajar.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

de la demanda individual. Ambas cumplen la ley de la demanda, pero la demanda de mercado


o agregada es el resultado de la suma de las demandas individuales de los consumidores de
dicho mercado19. Operativamente, la demanda de mercado puede ser construida sumando de
manera “horizontal” las demandas individuales de cada uno de los agentes o grupos de agentes
del mercado. La suma horizontal responde a la agregación de cantidades para un determinado
precio. Por lo tanto, es necesario sumar o agregar las funciones de demanda y no las funciones
de demanda inversas. En términos simples: sumar cantidades, no sumar precios. Así, la demanda
total o de mercado aparecería luego de calcular la cantidad total demandada en el mercado sobre

st o s
la base del siguiente procedimiento20:

di fic te

n.
o ací ian


rib .
Así, la demanda total del mercado (DT) es calculada mediante la suma de las curvas de demanda

uc
ón P d
ci el stu
individuales ( ). Sin embargo, la construcción correcta de la curva de demanda de mercado
exige considerar que, para determinados precios, solo algunos agentes del mercado serán

uc d e
consumidores del bien o servicio en cuestión, mientras que otros dejarán de serlo. Debido a ello,
od ad de
en diversos casos de agregación de demandas individuales, la curva de demanda de mercado
será una función constituida por diferentes tramos (en cada tramo, la demanda total poseerá una
pr id o

pendiente diferente, tal como podrá observar el lector en algunos de los ejercicios del presente
re ers siv

texto). El siguiente gráfico ilustra esta idea, pues, para el intervalo de precios que va del punto
36 “A” al punto “B”, el único demandante es el que corresponde a la demanda individual “D1”;
su iv clu

mientras que para el intervalo de precios que va del punto “B” al punto “C”, “D1” y “D2” son
demandantes.
a Un ex

GRÁFICO 2.4: SUMA DE DEMANDAS INDIVIDUALES


ib la so
oh de a u
r
Pa

id
Pr

19. Es importante destacar que, para que un agente pueda ser considerado demandante, no solo basta que desee adquirir un
producto (lo cual se asocia a los gustos), sino que, además, debe disponer del ingreso necesario para adquirirlo.
20. Conviene notar que, para que el mercado sea competitivo, una de las condiciones que debe cumplir la demanda es
que el número de demandantes individuales “n” sea muy grande. Sin embargo, en los ejercicios de suma o agregación de
demandas, para facilitar los cálculos, suelen ser presentados pocos demandantes individuales; pero es asumido que se
comportan como si el mercado fuera competitivo.
APUNTES DE ESTUDIO

b) OFERTA

La función de oferta de un mercado presenta una regla de correspondencia en la cual la cantidad


ofrecida u ofertada de un bien o servicio “QS” depende o está en función de su precio “P” y de
otros factores. Ello evidencia, tal como en el caso de la demanda, que la cantidad ofertada de un
producto21 no depende únicamente de su precio. Sin embargo, para poder analizar el efecto de
un factor específico (por ejemplo, el precio) sobre la cantidad ofertada, los otros factores serán
mantenidos constantes, es decir, se acudirá a la condición del ceteris paribus. La aplicación de

st o s
esta condición permite analizar la relación entre precio y cantidad ofertada, la cual corresponde

di fic te
a la denominada “ley de oferta” que resume Michael Parkin (2004: 64): “Si los demás factores

n.
permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida

o ací ian


de dicho bien”. Lo inverso también se cumple; así, cuanto más bajo sea el precio de un producto,

rib .
menor será la cantidad ofrecida por sus vendedores, proveedores o productores.

uc
ón P d
ci el stu
La justificación de la ley de oferta es intuitiva; por ejemplo, cuando el precio del cobre suba,
los empresarios del sector minero estarán más incentivados a adquirir maquinaria y contratar

uc d e
trabajadores adicionales para poder, así, ingresar a las zonas de las minas de mayor dificultad en
od ad de
el acceso. Ciertamente, el costo de extracción del cobre ubicado en dichas zonas es mayor que
el del cobre localizado en las zonas más accesibles, por lo cual solo un precio mayor compensará
dicho costo. De este modo, es posible ofrecer mayor cantidad de cobre. Si el precio de este último
pr id o
re ers siv

producto fuera muy reducido, no compensaría el esfuerzo adicional que es necesario ejercer y los
mayores costos que deben ser asumidos para extraer el mineral ubicado en las zonas de mayor 37
su iv clu

dificultad en acceso. Por lo tanto, cuando baja el precio del cobre, desaparecen los incentivos
para adquirir la maquinaria y contratar el personal necesario para extraer el mineral ubicado en las
zonas de la mina de más difícil acceso. De este modo, la cantidad ofertada de cobre se reduce.
a Un ex

A lo largo de los ejercicios, será común usar la siguiente notación para representar la función de
ib la so

oferta:
oh de a u

QS = f (P; Z)
Donde “QS” representa la cantidad ofertada de un producto, la cual es una función de su precio
r
Pa

y un conjunto adicional de factores resumidos en la variable “Z” (más adelante, serán detallados
estos factores adicionales). Sin embargo, para fines gráficos, será común acudir a la denominada
id

“función de oferta inversa”, cuya notación es:

P = g (QS ; Z)

En todo caso, es pertinente recordar que la cantidad ofertada es la que depende del precio
Pr

(variable independiente); por ello, la función de oferta inversa es usada fundamentalmente por
facilidades gráficas y, cuando ello sucede, no deja de estar implícito que es la cantidad la que
depende del precio y no lo contrario. Ciertamente, la función de oferta puede ser graficada en un
plano donde la cantidad ofertada se ubica en el eje de las abscisas y el precio, en el eje de las

21. Es importante destacar que la cantidad ofrecida será medida en unidades ofertadas durante un período específico.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

ordenadas22. Así, la curva de oferta está compuesta por la unión de un conjunto de puntos, cada
uno de los cuales representa las cantidades ofertadas que son generadas por diferentes niveles
de precios. Debido a la ley de oferta, la pendiente de dicha curva es positiva, lo cual refleja la
relación directa entre el precio y la cantidad que existe desde el lado de los productores.

GRÁFICO 2.5: REPRESENTACIÓN DE UNA CURVA DE OFERTA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o
re ers siv

38
su iv clu

Es conveniente destacar que, como resultado del cambio en el precio, en una función como la
a Un ex

del gráfico 2.5, se producirá un “movimiento a lo largo de la curva de la oferta”. Es decir, si


se mantienen constantes todos los demás factores que influyen sobre la oferta del producto, el
ib la so

cambio en el precio de este último genera un movimiento de la cantidad ofertada23. El gráfico


2.6 ejemplifica dicho proceso para un aumento del precio de “P1” a “P2”. Dicho gráfico también
oh de a u

facilita la interpretación de los puntos que constituyen la función de oferta. En ese sentido,
un punto como “A” indica que, a un precio “P1”, lo máximo que ofrecerá el ofertante será una
r

cantidad “Q1” (podría ofrecer menos, pero nunca ofrecerá más ceteris paribus). Para que oferte
Pa

más, el precio deberá subir a “P2”. A su vez, por la unidad “Q1”, el ofertante estará dispuesto
a recibir como mínimo “P1”. Es posible observar, en ese sentido, que por unidades adicionales
id

como “Q2”, el precio mínimo que el ofertante estará dispuesto a recibir es mayor: “P2”. La
explicación intuitiva de ello es simple: solo un precio mayor compensa el mayor esfuerzo (y, por
lo tanto, los mayores costos adicionales) asociado a ofrecer productos adicionales: solo cuando
el precio del cobre suba, los empresarios se animarán a extraer y ofertar el cobre ubicado en las
Pr

zonas de la mina de mayor dificultad en el acceso.

22. Evidentemente, dicho gráfico es el mismo que arrojaría la función de oferta inversa si “P” fuera colocado en el eje de las
ordenadas y “Q”, en el de las abscisas.
23. Tal como será detallado posteriormente, una excepción a este proceso puede ser encontrada en las ofertas perfectamente
inelásticas, en las cuales los cambios en el precio de un producto no influyen sobre la cantidad ofertada de este.
APUNTES DE ESTUDIO

GRÁFICO 2.6: MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA DE OFERTA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o

Igualmente, es importante distinguir un “movimiento a lo largo de la curva de la oferta” de un


re ers siv

“desplazamiento de la curva de la oferta”. Este último no se debe a un cambio en el precio,


sino a una variación en alguno de los otros factores que influyen sobre la cantidad ofertada. En 39
su iv clu

efecto, tal como fue explicado previamente, el precio no es la única variable independiente de una
función de oferta. Sin embargo, en un plano cartesiano, solo es posible identificar dos variables
a Un ex

(una para cada eje); de este modo, es usual ubicar la cantidad ofertada (variable dependiente)
en el eje de las abscisas y el precio (variable independiente), en el eje de las ordenadas. Este
ib la so

último procedimiento asume que las demás variables independientes de la oferta permanecen
constantes: en “ceteris paribus”. No obstante, cuando alguna de ellas cambia y el precio del
oh de a u

producto analizado permanece constante, el resultado es un desplazamiento de la curva de la


oferta. En consecuencia, si cambia el precio de un producto, cambiará su cantidad ofertada;
r

mientras que si cambia cualquier otro factor, cambiará su oferta24. Este último caso es presentado
Pa

en el gráfico 2.7, donde es posible observar una expansión de la oferta. Allí, la oferta “S0” presenta
las cantidades ofertadas que corresponden a cada precio; mientras que “S1” relaciona los mismos
id

precios con una mayor cantidad ofertada para cada precio. En otros términos, ha aumentado la
cantidad ofertada para cada nivel de precios.
Pr

24. Si la función de oferta es lineal, será posible reordenarla; en este caso, despejar la variable precio (P) para identificar
los valores del “y intercepto” de la recta: “b”, así como de su pendiente (m); es decir, expresarla mediante su ecuación
intercepto-pendiente. Ello equivale a encontrar la función de oferta inversa. De este modo, si el desplazamiento (ya sea una
expansión o una contracción) implica que no cambia el valor de la pendiente, la nueva oferta será paralela a la oferta inicial,
solo que poseerá un menor valor del “y intercepto” (en el caso de una expansión) o un mayor valor del “y intercepto” (en el
caso de una contracción). Ello significa que los demás factores (diferentes al precio) que influyen sobre la cantidad ofertada
son absorbidos por la constante “b”.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.7: DESPLAZAMIENTO (EXPANSIÓN) DE LA CURVA DE OFERTA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
Entre las variables que generan desplazamientos de la curva de la oferta, Mankiw (2007) destaca
od ad de
los precios de los factores productivos, la tecnología, las expectativas y el número de vendedores.
A continuación, se ofrece mayor detalle sobre dichos factores.
pr id o
re ers siv

 Precio de los factores productivos


40
su iv clu

Para poder producir un bien o servicio, las empresas necesitan comprar factores de producción,
entre los cuales destacan insumos como el capital (K) y el trabajo (L). El primero se refiere
a Un ex

a capital físico (por ejemplo, maquinarias); mientras que el segundo, a capital humano (por
ejemplo, las habilidades de los trabajadores25). Si los insumos se encarecen, será más costoso
ib la so

producir cada unidad del bien o el servicio, por lo cual, para cada nivel de precio, el empresario
ofertará una menor cantidad del bien o el servicio en cuestión. En consecuencia, existe una
oh de a u

relación inversa entre el precio de los factores de producción y la oferta del bien o servicio. Lo
expuesto puede ser resumido en el siguiente ejemplo para el caso del insumo capital26:
r
Pa

id
Pr

25. El capital humano puede medirse mediante el número de trabajadores o las horas-hombre empleadas en el proceso
productivo.
26. Habría sido posible plantear la misma relación para el caso del precio del insumo trabajo, el cual, normalmente, es
denominado “salario”. De esta manera, un aumento (disminución) del salario se traducirá en una contracción (expansión)
de la curva de oferta.
APUNTES DE ESTUDIO

 Tecnología

La tecnología es la forma en que los insumos son aprovechados para producir bienes o servicios.
En ese sentido, una mejora tecnológica implica que es posible producir más con la misma
cantidad de insumos, lo cual suele estar asociado a una reducción en los costos. Por lo tanto, una
mejora tecnológica expandirá la oferta (desplazamiento hacia la derecha).

 Expectativas

st o s
di fic te
Las expectativas sobre el precio futuro del bien o servicio también influyen en la oferta. Si

n.
los empresarios mineros esperan que, durante los próximos meses, suba el precio del cobre,

o ací ian


reducirán su oferta presente de cobre, para así poder incrementar la oferta futura de este mineral

rib .
y beneficiarse de los mayores precios que alcanzaría el cobre.

uc
ón P d
ci el stu
 uc d e
Número de vendedores
od ad de
La oferta de un bien o un servicio será mayor en la medida en que haya más proveedores que lo
pr id o

ofrezcan. De esta manera, a medida que entran (salen) empresas, la oferta aumentará (disminuirá).
re ers siv

41
su iv clu

El proceso de agregación (entrada de ofertantes al mercado) es explicado con mayor detalle a


a Un ex

continuación. En efecto, hasta el momento, ha sido analizada la oferta y sus factores explicativos.
Sin embargo, algunos casos se han referido a la oferta del mercado; mientras que otros, a la oferta
ib la so

de un proveedor de dicho mercado. En ese sentido, es importante distinguir la oferta de mercado


oh de a u

de la oferta individual. Ambas cumplen la ley de la oferta, pero la oferta de mercado o agregada
es el resultado de la suma de las ofertas individuales de los proveedores o vendedores de dicho
mercado27. Operativamente, la oferta de mercado puede ser construida sumando de manera
r
Pa

horizontal las ofertas individuales de cada uno de los agentes o grupos de agentes del mercado. La
suma horizontal responde a la agregación de cantidades para un determinado precio. Por lo tanto, es
necesario sumar o agregar las funciones de oferta y no las funciones de oferta inversas. En términos
id

simples, sumar cantidades, no sumar precios. Así, la oferta total o de mercado aparecería luego de
calcular la cantidad total ofrecida en el mercado bajo el siguiente procedimiento28:
Pr

27. Es importante destacar que para que un agente pueda ser considerado ofertante no solo basta que desee ofrecer un
producto, sino que, además, debe disponer de los recursos necesarios para desarrollar el proceso productivo o las actividades
necesarias para ofrecer el producto.
28. Conviene notar que, para que el mercado sea competitivo, una de las condiciones que debe cumplir la oferta es que el
número de ofertantes individuales “n” sea muy grande. Sin embargo, en los ejercicios de agregación de ofertas, para facilitar
los cálculos, suelen ser presentados pocos ofertantes bajo el supuesto de que se comportan como si el mercado fuera
competitivo.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

La cantidad total ofertada en el mercado (ST) es calculada mediante la suma de las curvas de
oferta individuales ( ). Sin embargo, para poder hallar correctamente la curva de oferta de
mercado, es importante considerar que, para determinados precios, solo algunos agentes del
mercado serán productores o vendedores del bien o servicio en cuestión, mientras que otros dejarán
de serlo. Debido a ello, en diversos casos de agregación de ofertas individuales, la curva de oferta
de mercado será una función constituida por diferentes tramos. El siguiente gráfico ilustra esta idea,
pues, para el intervalo de precios que va del punto “A” al punto “B”, los precios correspondientes

st o s
determinan que el único ofertante sea el que corresponde a la oferta individual “S2”; mientras que

di fic te
para el intervalo de precios que va del punto “B” al punto “C”29, “S1” y “S2” son ofertantes.

n.
o ací ian


rib .
GRÁFICO 2.8: SUMA DE OFERTAS INDIVIDUALES

uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o
re ers siv

42
su iv clu
a Un ex

c) EQUILIBRIO DE MERCADO
ib la so

Hasta la subsección anterior, ha sido analizado el comportamiento de los consumidores y de


los productores del mercado por separado. En términos de funciones, para un determinado
oh de a u

nivel de precios, a cada uno de estos dos grupos le corresponderá una cantidad. Se trata de
la cantidad demandada, en el caso de los consumidores, y de la cantidad ofertada, en el caso
r

de los productores. Esta diferencia de cantidades se debe a que ambos grupos responden a
Pa

funciones y a leyes diferentes. En el caso de los consumidores, a la ley de la demanda y, en


el caso de los productores, a la ley de oferta. No obstante, es posible identificar un precio que
id

garantizará que la cantidad demandada será igual a la ofertada. Ello sucederá en el denominado
“punto de equilibrio”; es decir, un par ordenado (de cantidad, en las abscisas, y de precio, en las
ordenadas) que se ubica en el cruce de la función de la demanda con la función de la oferta, tal
como presenta el siguiente gráfico30. Dicho punto de equilibrio puede ser calculado resolviendo el
Pr

29. Si las funciones “S1” y “S2” no presentaran cada una un extremo superior (que corresponde a un precio máximo hasta
el cual cada ofertante produce), entonces el punto “C” no existiría y la oferta de mercado aumentaría “hacia arriba” y “hacia
la derecha” ad infinitum.
30. Es importante notar que, en el eje de las abscisas del gráfico 2.9, son medidas dos variables: la cantidad demandada y
la cantidad ofertada. Sin embargo, por cuestión de simplificación solo es indicada la cantidad “Q”; obviamente, cuando la
función analizada es la demanda, dicha cantidad se refiere a la cantidad demandada y, cuando la oferta es analizada, dicha
cantidad se refiere a la cantidad ofrecida.
APUNTES DE ESTUDIO

sistema de ecuaciones que conforman las funciones de oferta y demanda, cuando estas últimas
responden a funciones lineales.

GRÁFICO 2.9: EQUILIBRIO DE MERCADO

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o
re ers siv

En el gráfico 2.9, el par ordenado (QE;PE) es el punto de equilibrio. Precisamente, el equilibrio es una
situación en la cual ningún agente es incentivado a modificar su comportamiento. En ese sentido, 43
su iv clu

ante un precio de equilibrio, la cantidad que demanden todos los consumidores será exactamente
igual a la que ofrezcan todas las empresas (Nicholson 2007). En cambio, un precio mayor que el de
a Un ex

equilibrio generará que la cantidad ofertada supere a la cantidad demandada, lo cual corresponde a
una situación de exceso de oferta, también denominada “excedente”, “sobreproducción” o “exceso
de producción”. A su vez, un precio menor que el de equilibrio ocasionará que la cantidad ofertada
ib la so

sea menor que la cantidad demandada, lo cual corresponde a una situación de exceso de demanda,
oh de a u

también denominada “faltante” o “escasez”. Si el mercado es competitivo, cualquiera de los dos


desequilibrios descritos ocasionará que el precio se ajuste de tal manera que los excesos desaparezcan.
r
Pa

En efecto, si un producto exhibe un exceso de oferta, las fuerzas del mercado operan para bajar
su precio hasta llevarlo a su nivel de equilibrio. Para entender este proceso, conviene recordar que
id

los productores no pueden obligar a los consumidores a que adquieran una cantidad mayor que la
que están dispuestos a comprar a determinado precio. Por ello, en respuesta a la sobreproducción,
algunos ofertantes, incapaces de vender las cantidades que planearon, bajarán sus precios de
venta31. Conforme se reduce el precio, también lo hace la sobreproducción, pues un precio menor
baja la cantidad ofertada y aumenta la cantidad demandada (ello es explicado por las leyes de
Pr

la oferta y la demanda, respectivamente)32. Cuando el precio ha bajado hasta un nivel en donde

31. Ciertamente, algunos ofertantes también disminuirán su producción si toda la cantidad que ofrecen al mercado no es
demandada.
32. Es importante notar que la reducción en la cantidad ofertada y el aumento en la cantidad demandada se generan como
consecuencia de la disminución en el precio; en ese sentido, solamente se producen movimientos a lo largo de cada una de
dichas curvas y no cambios en estas.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

desaparece el exceso de oferta, las fuerzas que lo impulsaron a reducirse dejan de operar. Así, es
alcanzado el precio de equilibrio (Parkin 2004).

Por otro lado, si existe un exceso de demanda, las fuerzas del mercado suben el precio del
producto escaso hasta llevarlo a su nivel de equilibrio. Para entender este proceso, conviene
recordar que los consumidores no pueden obligar a las empresas a que ofrezcan una cantidad
mayor que la que están dispuestas a vender a determinado precio. Por ello, luego de percatarse
de la escasez del producto en el mercado, los empresarios subirán su precio de venta33. Conforme

st o s
aumenta el precio, la escasez se reduce, pues un precio mayor incrementa la cantidad ofertada

di fic te
y disminuye la cantidad demandada (ello es explicado por las leyes de la oferta y la demanda,

n.
respectivamente)34. Cuando el precio ha subido hasta un nivel en donde desaparece el exceso de

o ací ian


demanda, las fuerzas que lo impulsaron a aumentar dejan de operar. De este modo, es alcanzado

rib .
el precio de equilibrio (Parkin 2004).

uc
ón P d
ci el stu
El gráfico 2.10 muestra cómo, a un precio “P0”, se produce un exceso de oferta, que está
constituido por la distancia que separa los puntos “A” y “B”. Para equilibrar el mercado, el precio

uc d e
bajará hasta su nivel de equilibrio (PE). En cambio, a un precio “P1”, se produce un exceso de
od ad de
demanda, que está constituido por la distancia que separa los puntos “F” y “G”. Para equilibrar
el mercado, el precio subirá hasta su nivel de equilibrio (PE).
pr id o
re ers siv

GRÁFICO 2.10: AJUSTE DEL MERCADO CUANDO HAY EXCESO DE OFERTA O DE DEMANDA
44
su iv clu
a Un ex
ib la so
oh de a u
r
Pa

id
Pr

33. Ciertamente, algunos ofertantes también aumentarán su producción cuando noten que toda la cantidad que ofrecen al
mercado es rápidamente demandada y se encuentran con pedidos de sus clientes que no pueden atender por la falta de
inventarios.
34. Es importante notar que el incremento en la cantidad ofertada y la disminución en la cantidad demandada se generan
como consecuencia del aumento en el precio; en ese sentido, solamente se producen movimientos a lo largo de cada una de
dichas curvas y no cambios en estas.
APUNTES DE ESTUDIO

Una vez que es alcanzado el precio de equilibrio, no existen fuerzas que sigan impulsando cambios
en los precios (ni compradores ni vendedores son incentivados a cambiar el precio), por ello, el
equilibrio puede ser calificado de “estable”. Como señala Michael Parkin (2004: 69), “Al precio
en que la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son iguales, ni compradores ni vendedores
pueden hacer negocio a un mejor precio. Los compradores pagan el precio más alto que están
dispuestos a pagar por la última unidad en venta, y los vendedores reciben el precio más bajo al
que están dispuestos a ofrecer la última unidad en venta”.

st o s
di fic te
d) ESTÁTICA COMPARATIVA

n.
o ací ian


Cuando se producen cambios en algunos factores explicativos (variables independientes) de la

rib .
demanda y/o de la oferta (exceptuando el precio), aparece un nuevo equilibrio en el mercado. La

uc
ón P d
comparación de diferentes situaciones de equilibrio es conocida como “estática comparativa”.

ci el stu
A continuación, es explicado al detalle cómo los desplazamientos de la demanda y/o de la oferta
generan nuevos puntos de equilibrio; es decir, cómo alteran el precio y cantidad de equilibrio.

uc d e
od ad de
 Desplazamientos de la demanda

Un desplazamiento de la demanda puede ser tanto una expansión o una contracción de esta.
pr id o
re ers siv

En el primer cuadrante del plano cartesiano, una expansión o aumento de la demanda implica
un movimiento de la curva de la demanda hacia la derecha; mientras que una contracción o 45
su iv clu

disminución se traduce en un movimiento de la demanda hacia la izquierda. Tal como puede ser
observado en el gráfico 2.11 (en el recuadro de la izquierda), ante una expansión de la demanda,
el precio y la cantidad de equilibrio se incrementan, pues el precio de equilibrio inicial (P0)
a Un ex

produce un exceso de demanda que va de “E0” a “A”. Es decir, la cantidad ofrecida “Q0” al precio
“P0” es menor que la cantidad demandada “QA”. Esta última se genera en la nueva demanda (D1)
ib la so

para el precio “P0”. Dicha escasez se elimina con incrementos en el precio.


oh de a u
r
Pa

Por otro lado, ante una contracción de la demanda, el precio y la cantidad de equilibrio se
reducen, pues el precio de equilibrio inicial (P0) produce un exceso de oferta que va de “B” a “E0”.
id

Es decir, la cantidad ofrecida “Q0” al precio “P0” es mayor que la cantidad demandada “QB”. Esta
última se genera en la nueva demanda (D1) para el precio “P0”. Dicha sobreproducción se elimina
con reducciones en el precio. Este proceso es resumido en el gráfico 2.11 (en el recuadro de la
derecha).
Pr
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.11: DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA

Expansión de la demanda Contracción de la demanda

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
Es importante observar que los desplazamientos de la demanda generan un cambio de la cantidad
ofrecida (la oferta no cambia); es decir, permiten apreciar un movimiento a lo largo de la curva
pr id o

de la oferta, como los que pueden observarse en los dos cuadros del gráfico anterior al pasar del
re ers siv

equilibrio “E0” al equilibrio “E1”.


46
su iv clu

 Desplazamientos de la oferta
a Un ex

Un desplazamiento de la oferta puede ser tanto una expansión como una contracción de esta.
En el primer cuadrante del plano cartesiano, una expansión o aumento de la oferta implica un
ib la so

movimiento de la curva de la oferta hacia la derecha; mientras que una contracción o disminución
se traduce en un movimiento de la oferta hacia la izquierda. Tal como puede ser observado en
oh de a u

el gráfico 2.12 (en el recuadro de la izquierda), ante una expansión de la oferta, el precio de
equilibrio se reduce y la cantidad de equilibrio se incrementa, pues el precio de equilibrio inicial
r

(P0) produce un exceso de oferta que va de “E0” a “A”.


Pa

id

Por otro lado, ante una contracción de la oferta (que puede ser observada en el recuadro de la
derecha del gráfico 2.12), el precio de equilibrio se incrementa y la cantidad de equilibrio se
reduce, pues el precio de equilibrio inicial (P0) produce un exceso de demanda que va de “B” a
Pr

“E0”.
APUNTES DE ESTUDIO

GRÁFICO 2.12: DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA

Expansión de la oferta Contracción de la oferta

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
Es importante observar que los desplazamientos de la oferta generan un cambio de la cantidad
demandada (la demanda no cambia); es decir, permiten apreciar un movimiento a lo largo de
pr id o

la curva de la demanda, como los que pueden ser observados en el gráfico anterior al pasar del
re ers siv

equilibrio “E0” al equilibrio “E1”.


47
su iv clu

 Desplazamientos simultáneos de la demanda y la oferta


a Un ex

Hasta el momento solo ha sido analizado el efecto que generaría sobre el equilibrio de mercado
un cambio independiente en la demanda o en la oferta. Sin embargo, puede darse el caso en el
ib la so

cual, al mismo tiempo, se modifiquen factores explicativos de la demanda y de la oferta distintos


del precio del producto analizado, por lo cual se producirían desplazamientos simultáneos de
oh de a u

ambas curvas. En este escenario, el equilibrio final (cantidad y precio) dependerá de la magnitud
de los cambios en la demanda y la oferta. A continuación, son presentados los posibles cambios
r

simultáneos:
Pa

i. Expansión de la demanda y la oferta


id

De acuerdo a lo explicado previamente, este caso puede ser resumido de la siguiente manera para
las cantidades y precios de equilibrio:
Pr

Como puede ser observado, tanto la expansión de la demanda como la de la oferta aumentan
la cantidad de equilibrio, por lo tanto, la cantidad de equilibrio efectivamente aumentará. Sin
embargo, mientras que el aumento de la demanda impulsa el precio de equilibrio al alza, el
aumento de la oferta lo presiona a la baja; por lo tanto, el efecto sobre el precio es incierto y
depende de la magnitud de los desplazamientos. En todo caso, es posible afirmar:
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.13: EXPANSIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o
re ers siv

48
Los tres casos del gráfico anterior comparan las magnitudes de los desplazamientos de las
su iv clu

funciones de demanda y de oferta. En el primer caso, la demanda se expande más que la oferta;
en el segundo, la oferta, más que la demanda; y en el tercero, ambas se expanden en la misma
a Un ex

magnitud.
ib la so

ii. Contracción de la demanda y de la oferta


De acuerdo a lo explicado previamente, este caso puede ser resumido de la siguiente manera para
oh de a u

las cantidades y precios de equilibrio:


r
Pa

id

Como puede ser observado, tanto la contracción de la demanda como la de la oferta reducen
la cantidad de equilibrio, por lo tanto, la cantidad de equilibrio efectivamente disminuirá. Sin
embargo, mientras que la contracción de la demanda impulsa el precio de equilibrio a la baja,
la contracción de la oferta presiona a un aumento del precio de equilibrio; por lo tanto, el efecto
sobre el precio es incierto y depende de la magnitud de los desplazamientos. En todo caso, es
Pr

posible afirmar:
APUNTES DE ESTUDIO

GRÁFICO 2.14: CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
iii. Expansión de la demanda y contracción de la oferta
De acuerdo a lo explicado previamente, este caso puede ser resumido de la siguiente manera para
pr id o
re ers siv

las cantidades y precios de equilibrio:


49
su iv clu
a Un ex

En este caso, la expansión de la demanda y la contracción de la oferta aumentan el precio, por


lo tanto, el precio de equilibrio efectivamente se incrementará. Sin embargo, mientras que la
ib la so

expansión de la demanda impulsa un aumento de la cantidad de equilibrio, la contracción de la


oferta presiona a una disminución de la cantidad de equilibrio; por lo tanto, el efecto sobre la
oh de a u

cantidad es incierto y depende de la magnitud de los desplazamientos. En todo caso, es posible


afirmar:
r
Pa

id
Pr
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.15: EXPANSIÓN DE LA DEMANDA Y CONTRACCIÓN DE LA OFERTA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
iv. Contracción de la demanda y expansión de la oferta
De acuerdo a lo explicado previamente, este caso puede ser resumido de la siguiente manera para
las cantidades y precios de equilibrio:
pr id o
re ers siv

50
su iv clu

En este caso, la contracción de la demanda y la expansión de la oferta reducen el precio; por lo


a Un ex

tanto, el precio de equilibrio efectivamente disminuirá. Sin embargo, mientras que la contracción
de la demanda impulsa una disminución de la cantidad de equilibrio, la expansión de la oferta
ib la so

presiona a un aumento de la cantidad de equilibrio; por lo tanto, el efecto sobre la cantidad es


incierto y depende de la magnitud de los desplazamientos. En todo caso, es posible afirmar:
oh de a u
r
Pa

id
Pr
APUNTES DE ESTUDIO

GRÁFICO 2.16: CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA Y EXPANSIÓN DE LA OFERTA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
E) ELASTICIDADES

uc d e
od ad de
La elasticidad mide la sensibilidad o grado de respuesta de una variable dependiente “x” ante
cambios en una de las variables independientes “y” que influyen sobre “x” ceteris paribus. De
esta manera, es posible expresar la elasticidad “e” como:
pr id o
re ers siv

51
su iv clu

La fórmula anterior constituye la comparación de dos variaciones porcentuales. A partir de ella,


pueden ser generadas tres elasticidades de la demanda35 regularmente aplicadas: la elasticidad
a Un ex

precio, la elasticidad ingreso y la elasticidad precio cruzada.


ib la so

 Elasticidad precio de la demanda


oh de a u

La elasticidad precio de la demanda compara la variación porcentual de la cantidad


demandada (variable dependiente) con la variación porcentual del precio del producto (variable
r
Pa

independiente)36:
id

Otra forma de expresar la elasticidad precio es la obtenida de la siguiente reagrupación:


Pr

35. También sería posible generar elasticidades de la oferta, para lo cual en el numerador de la fórmula de la elasticidad
debería ser colocada la variación porcentual de la cantidad ofertada y en el denominador, el cambio porcentual de alguna
variable independiente de la función de la oferta.
36. En el presente texto, la elasticidad precio de la demanda calculada (que típicamente es negativa) será convertida a un
valor positivo. Ello explica por qué la fórmula de la elasticidad precio de la demanda es introducida dentro de las barras que
simbolizan el valor absoluto. Si bien no todos los libros de Microeconomía siguen este procedimiento, obtener el valor absoluto
de la elasticidad precio facilita su interpretación. Al resto de elasticidades de la demanda no les será aplicado el valor absoluto
pues, en estos casos, el signo que arrojan los cálculos resulta importante para la interpretación de la elasticidad.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

La fórmula anterior evidencia que es posible calcular la elasticidad precio (al igual que el resto de
elasticidades de la demanda y de la oferta) de dos maneras: (i) como la división o comparación
de dos variaciones porcentuales (que corresponde a la fracción ubicada más a la izquierda de
la fórmula anterior) o (ii) como la multiplicación de una pendiente “n” por una fracción (que

st o s
corresponde a la fracción ubicada más a la derecha de la fórmula anterior) cuyo numerador es

di fic te

n.
un precio inicial “P1” y su denominador es una cantidad inicial “Q1”. Ciertamente, “Q1” y “P1”

o ací ian
conforman el punto donde es medida la elasticidad; de allí que este método de cálculo de la


rib .
elasticidad sea denominado “elasticidad punto”. Dicho método también permite entender por

uc
ón P d
qué el valor de la elasticidad precio cambia en cada punto ubicado a lo largo de la función de la

ci el stu
demanda, incluso cuando esta última es lineal.

uc d e
En efecto, en una recta, la pendiente (n) es constante, pero el punto en el cual será medida
la elasticidad (Q1;P1) cambiará de valores a lo largo de la recta. Dicho punto es denominado
od ad de
de diversas maneras: “punto inicial”, “punto de origen” o “punto de partida”. Más allá de la
denominación, desde el punto inicial ocurre el cambio en el precio que lleva al denominado
pr id o

“punto final” o “punto de llegada”: (Q2;P2)37. Es importante señalar, además, que la pendiente
re ers siv

(n), presentada dentro de la fórmula de la elasticidad precio, corresponde a la pendiente (DQ/DP)


52
de la función lineal de demanda; es decir, la que aparece multiplicando al precio (P) cuando la
su iv clu

cantidad demandada (Q) es despejada. En cambio, si la variable despejada fuera el precio (P),
la ecuación correspondería a la función de demanda inversa y su regla de correspondencia sería
a Un ex

la de la ecuación intercepto-pendiente de la recta, cuya pendiente (m) sería la inversa de “n”, es


decir, DP/DQ, tal como detallan las siguientes fórmulas:
ib la so

Función de demanda:
oh de a u

Función de demanda inversa:


r
Pa

En las ecuaciones anteriores, “a” y “b” corresponden al “x intercepto” y al “y intercepto” de la


id

recta, respectivamente; mientras que “n” y “m” asumen valores negativos por la ley de la demanda.
En todo caso, es pertinente enfatizar que la elasticidad precio, calculada mediante el método de
elasticidad punto, arrojará el mismo valor siempre que sea calculada en el punto inicial o de
partida (Q1;P1); sin importar cuál sea el punto final o de llegada (Q2;P2). Obviamente, si el punto
Pr

37. La pregunta 18 del presente capítulo ejemplifica los diferentes valores que puede tomar la elasticidad precio a lo largo de
una función de demanda lineal. A manera de resumen, el punto medio de la recta tendrá elasticidad unitaria, los puntos por
encima del punto medio presentarán elasticidad mayor de 1 (tramo elástico de la curva de demanda) y los puntos por debajo
del punto medio presentarán elasticidad menor de 1 (tramo inelástico de la curva de demanda). Finalmente, el punto de corte
con el eje de las ordenadas tendrá elasticidad infinita y el punto de corte con el eje de las abscisas tendrá elasticidad igual a
cero. Para una demostración gráfica y mayor detalle, revisar G. S. Maddala y Ellen Miller (1991).
APUNTES DE ESTUDIO

en el cual es calculada la elasticidad fuera (Q2;P2), el valor de la elasticidad precio sería diferente
al que se obtendría en el punto (Q1;P1). De allí que para calcular una elasticidad promedio a lo
largo del segmento de recta constituido por los puntos (Q1;P1) y (Q2;P2), sea común acudir al
método de “elasticidad arco”, también conocido como “elasticidad promedio” o “elasticidad
punto medio”. Basta notar que, en su fórmula, la cual es presentada a continuación, el valor con
respecto del cual es comparado el cambio en la cantidad es el promedio de las cantidades inicial
(Q1) y final (Q2); mientras que el valor con respecto del cual es comparado el cambio en el precio
es el promedio de los precios inicial (P1) y final (P2).

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
De esta manera, dependiendo del valor que tome su elasticidad precio, un bien o un servicio
podrá clasificarse como elástico, inelástico o de elasticidad unitaria “en determinado punto” si

uc d e
el método de cálculo ha sido la elasticidad punto. En cambio, si el método de cálculo ha sido
od ad de
la elasticidad arco, un producto será inelástico, elástico o de elasticidad unitaria “en promedio
a lo largo de determinado tramo o segmento” de la recta de la demanda38. Solo en los casos
extremos de una recta de demanda horizontal (demanda perfectamente elástica) o de una recta
pr id o
re ers siv

de demanda vertical (demanda perfectamente inelástica), el valor de la elasticidad precio será el


mismo a lo largo de todos los puntos de la demanda. La tabla 2.1 resume los valores que puede 53
su iv clu

asumir la elasticidad precio de la demanda.

TABLA 2.1: VALORES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA39


a Un ex

Perfectamente elástico39
ib la so

Elástico
oh de a u

Elasticidad unitaria
r
Pa

Inelástico

Perfectamente inelástico
id

38. El lector se preguntará cuál método utilizar para calcular la elasticidad precio. En términos generales, cuando el cambio
en el precio es “pequeño”, es recomendable utilizar la fórmula de la elasticidad punto. Ello se debe a que, a medida que el
intervalo de precios es cada vez menor (es decir, cuando “P2” se acerca cada vez más a “P1”), el cambio en el precio tiende a
Pr

cero, por lo cual se genera una aproximación a un valor puntual. Por el contrario, cuando el cambio en el precio es “grande”,
es recomendable utilizar la fórmula de la elasticidad arco. En todo caso, los ejercicios introductorios de Microeconomía suelen
especificar a cuál método de cálculo de elasticidad debería acudir el estudiante.
39. Conviene mencionar que, en sentido estricto, una variable no debería ser igualada a un valor infinito. Dicho valor no
es número; más bien, está asociado al concepto del límite. De allí que la elasticidad precio de la demanda no debería
ser acompañada del signo de igualdad cuando la demanda es perfectamente elástica. No obstante, por cuestiones
de simplificación, los textos introductorios de Microeconomía suelen considerar al infinito como un número para el caso
perfectamente elástico.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

Evidentemente, un producto puede ser elástico para un consumidor e inelástico para otro. No
obstante, la teoría económica ha identificado tendencias detrás de los valores posibles que arroja
la elasticidad precio. Al respecto, Gregory Mankiw (2007) resume un conjunto de determinantes
de la elasticidad precio de la demanda: la necesidad del bien, la disponibilidad de sustitutos
cercanos, la definición del mercado y el horizonte de tiempo40.

En efecto, los productos más necesarios tenderán a ser más inelásticos; por ejemplo, si sube
significativamente el precio de un medicamento indispensable para la vida de un conjunto

st o s
de pacientes (la insulina para un enfermo de diabetes, por ejemplo), es probable que estos

di fic te
consumidores realicen grandes esfuerzos por no dejar de consumir las dosis que requieren de

n.
dicho medicamento. Debido a ello, a pesar del aumento del precio, la caída porcentual de la

o ací ian


cantidad no será significativa. En cambio, los productos de menor necesidad, por ejemplo, los

rib .
denominados bienes de lujo, presentan demandas más elásticas41.

uc
ón P d
ci el stu
Por otro lado, los productos con mayor cantidad de sustitutos tienden a mostrar una demanda más
elástica. La explicación es evidente: un pequeño aumento en el precio del producto determina

uc d e
que los consumidores migren con facilidad a alguno de sus diversos sustitutos, lo cual genera
od ad de
una caída porcentual mucho más significativa en la cantidad demandada que la que mostrarían
aquellos productos con pocos o, prácticamente, ningún sustituto cercano. Así, los productos que
no presentan muchos sustitutos tenderán a generar valores de elasticidad precio más inelásticos.
pr id o
re ers siv

54 La definición de mercado o de producto también influye sobre el valor de la elasticidad precio. De


su iv clu

este modo, cuando el producto transado en un mercado es más específico (es decir, cuando su
mercado ha sido definido en sentido muy estricto), su elasticidad precio tiende a ser más elástica,
pues, normalmente, es más fácil encontrar sustitutos. Por ejemplo, las empanadas de carne de res
a Un ex

pueden ser sustituidas por diversos alimentos (obviamente, dicha sustitución depende del gusto
del consumidor). En cambio, los alimentos constituyen un producto más amplio (su mercado ha
ib la so

sido definido de modo más general), por lo cual es más difícil sustituir estos productos. En ese
oh de a u

sentido, los alimentos serán más inelásticos que las empanadas de carne de res.

Otro determinante de la elasticidad precio de la demanda es el horizonte de tiempo. En efecto, a


r
Pa

medida que aumenta el período de análisis, aumenta el valor de la elasticidad. Por ejemplo, ante
id

40. En todo caso, conviene reconocer que algunos de estos determinantes podrían estar apuntando a direcciones contrarias,
por lo cual la explicación de la elasticidad precio está más asociada a la intensidad con que influyen estos determinantes
sobre cada consumidor.
41. Cuando es mencionado que un producto presenta una demanda elástica, no significa que toda la función de demanda sea
elástica. Expresado de otro modo, no significa que todos los puntos de la demanda sean elásticos. En efecto, si el método de
Pr

cálculo ha sido la elasticidad punto, mencionar que una demanda es elástica alude a que, para cierto punto de esta demanda
(par ordenado de cantidad demandada y precio), la elasticidad precio será elástica. Es decir, cerca de dicho punto inicial o de
partida, el valor calculado resulta elástico. Lo mismo sucede cuando es señalado que un producto es inelástico. No obstante,
si el método de cálculo ha sido el de elasticidad arco o punto medio, una demanda elástica alude a que el tramo de la recta
de demanda seleccionado arroja una elasticidad precio elástica, en promedio. Ello se debe a que el método de cálculo de
elasticidad arco promedia la elasticidad a lo largo de un tramo de la demanda. A su vez, dicho tramo o segmento de recta
abarca la distancia que separa un punto inicial o de partida, ubicado sobre la recta, de un punto final o de llegada, localizado
sobre la misma recta.
APUNTES DE ESTUDIO

un incremento del precio de la gasolina, es probable que el cálculo de la elasticidad precio arroje
un valor inelástico si este cálculo es realizado considerando como punto final al que corresponde
al nuevo precio y a la cantidad demandada pocos días después del incremento del precio. Sin
embargo, si el cálculo utiliza como punto final o de llegada aquel que corresponde a la cantidad
demandada varias semanas después del aumento del precio, el valor de la elasticidad precio
será más elástico. Ello se debe a que un período amplio permite buscar sustitutos y realizar
las acciones necesarias para consumirlos. En efecto, de un día para otro será difícil que un
taxista deje de consumir gasolina si su automóvil posee un motor que solo opera con gasolina.

st o s
Sin embargo, algunas semanas después, podría haber encontrado algún sustituto, como el gas

di fic te
natural vehicular, y haber realizado las instalaciones necesarias para que su automóvil funcione

n.
con dicho sustituto. Este tipo de cambios difícilmente pueden ser realizados de un día para otro;

o ací ian


por ello, medir la elasticidad en períodos cortos arroja valores más inelásticos que en períodos

rib .
más extensos.

uc
ón P d
ci el stu
A los factores identificados por Gregory Mankiw (2007) conviene añadir el precio relativo al
ingreso. En efecto, mientras menor sea el porcentaje que representa el precio de un producto

uc d e
respecto del ingreso del consumidor, más inelástico será dicho producto. Por ejemplo, el precio de
od ad de
un caramelo representa un porcentaje muy reducido de los ingresos anuales de un hogar de clase
media. Por ello, si el precio de los caramelos se incrementa en 50%, es probable que la cantidad
demandada de caramelos anualmente se reduzca en un porcentaje mucho menor que 50%. Lo
pr id o
re ers siv

mismo no sucederá con productos que ocupan un mayor porcentaje del ingreso de una familia de
clase media, como podrían ser las entradas al teatro. En ese sentido, si el precio de este producto 55
su iv clu

se incrementa en 50%, es probable que la cantidad de visitas al teatro realizadas anualmente se


reduzca en un porcentaje elevado.
a Un ex

Una de las aplicaciones más importantes de la elasticidad precio de la demanda está asociada
a la determinación de los cambios en el gasto del consumidor en determinado producto como
ib la so

resultado de una variación en el precio de dicho producto. Para entender esta relación es
oh de a u

importante señalar que el gasto del consumidor en un bien corresponde al monto total que es
pagado por la compra de una determinada cantidad del mismo; por lo tanto, simplemente es
producto de la multiplicación del precio unitario del bien por el total de unidades compradas. De
r
Pa

este modo, la fórmula del gasto es42:


id

Gasto = PQ

Ciertamente, los cambios en el precio afectan el gasto debido a dos efectos. En primer lugar, se
produce un “efecto precio”, lo cual es evidente pues en la fórmula del gasto aparece de manera
explícita dicha variable. Por ello, aumentos (disminuciones) en el precio producen incrementos
Pr

(reducciones) en el gasto para un mismo nivel de “Q”. En segundo lugar, se genera un “efecto

42. Es importante destacar que el gasto del consumidor en determinado producto constituye, también, el ingreso por ventas
del ofertante de dicho producto si es que un único vendedor atiende toda la demanda del consumidor. Cuando varios
vendedores atienden el pedido de un consumidor o de un grupo de demandantes, el gasto total del consumo será igual a la
suma de los ingresos individuales por ventas de todos los vendedores que atendieron dicho pedido. Si todos los ofertantes
venden el mismo producto al mismo precio, la fórmula de gasto sigue siendo PQ.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

cantidad”. De este modo, a causa de la ley de la demanda, los aumentos (disminuciones) en el


precio provocan reducciones (incrementos) en la cantidad; y estas últimas presionan el gasto a
la baja (alza). En consecuencia, los dos efectos operan en sentido contrario sobre el gasto y solo
es posible determinar el efecto final cuando se conoce, de manera exacta, cuánto cambia el
gasto como resultado de la variación en el precio y cuánto cambia como producto de la variación
generada en la cantidad. Precisamente, la elasticidad precio de la demanda captura la relación
entre las variaciones en el precio y en la cantidad.

A continuación, es propuesta una fórmula de la variación del gasto, la cual permite vincular los

st o s
di fic te
cambios en el gasto con los cambios en el precio y en la cantidad.

n.
o ací ian
∆Gasto = ∆P.Q + P.∆Q


rib .
uc
ón P d
En la fórmula anterior43, “P” y “Q” corresponden al precio inicial y la cantidad inicial respectivamente.

ci el stu
De este modo, el término ∆P.Q captura solamente el efecto del cambio en el precio; mientras que el
término P.∆Q representa el denominado “efecto cantidad”. Dado que, por ley de la demanda, si ∆P > 0,

uc d e
entonces ∆Q < 044, la ecuación presentada claramente refleja el efecto incierto sobre el gasto, a menos
que se conozcan las magnitudes exactas de las variaciones del precio y de la cantidad. Sin embargo,
od ad de
esto último es equivalente a saber cuán elástico o inelástico es el producto en análisis. Por lo tanto, si
la elasticidad precio de la demanda es conocida, es posible determinar el efecto final sobre el gasto
pr id o

del consumidor de un cambio en el precio. Precisamente, a continuación, son explicadas las relaciones
re ers siv

56 entre el precio y el gasto total del consumidor (ingreso total por ventas) que resume Mankiw (2007).
su iv clu

Si la demanda de un bien es elástica, el precio y el gasto total se mueven en direcciones opuestas.


Así, cuando el precio suba (baje), la cantidad demandada se reducirá (incrementará). Dada la
a Un ex

elasticidad de la demanda, la subida (bajada) porcentual en el precio (en valor absoluto) es menor
que la reducción (aumento) porcentual en la cantidad (en valor absoluto); por lo tanto, el producto
ib la so

“PQ”, es decir, el gasto total del consumidor, disminuirá (aumentará).


oh de a u

Si la demanda de un bien es inelástica, el precio y el gasto total se mueven en la misma dirección.


Así, cuando el precio suba (baje), la cantidad demandada se reducirá (incrementará). Dada la
r

inelasticidad de la demanda, la subida (bajada) porcentual en el precio (en valor absoluto) es


Pa

mayor que la reducción (aumento) porcentual en la cantidad (en valor absoluto); por lo tanto, el
producto “PQ”, es decir, el gasto total del consumidor, aumentará (disminuirá).
id

Si la demanda de un bien presenta elasticidad precio unitaria, el gasto total permanece constante
cuando el precio cambia. Así, cuando el precio suba (baje), la cantidad demandada se reducirá
Pr

43. Para entender la derivación de la fórmula de la variación en el gasto, es posible acudir al siguiente procedimiento:
a un precio inicial y una cantidad inicial “P0” y “Q0”, respectivamente, el gasto total es Gasto0= P0.Q0. Posteriormente,
el precio y la cantidad cambian a “P1” y “Q1”, respectivamente, donde P1=P0+∆P y Q1=Q0+∆Q. Con el nuevo precio y la
nueva cantidad, el gasto es Gasto1=P1.Q1. Luego de reemplazar P1 y Q1 en esta última fórmula, es obtenido: Gasto1=(P0+∆P)
(Q0+∆Q); es decir, Gasto1=P0Q0+P0.∆Q+∆P.Q0+∆P.∆Q. Asumiendo que ∆P.∆Q=0, es posible aproximar el nuevo gasto a
Gasto1=P0Q0+P0.∆Q+∆P.Q0. Dado que el cambio en el gasto es el nuevo gasto menos el gasto inicial: ∆Gasto=Gasto1–Gasto0,
entonces ∆Gasto=(P0Q0+P0.∆Q+∆P.Q0)–(P0.Q0). En suma, ∆Gasto=P0.∆Q+∆P.Q0, que es lo mismo que ∆Gasto=∆P.Q0+ P0.∆Q.
44. Evidentemente, lo inverso también se cumple. Así, por ley de la demanda, si ∆P<0, entonces ∆Q>0.
APUNTES DE ESTUDIO

(incrementará). Dado que la elasticidad es igual a uno, la subida (bajada) porcentual en el


precio (en valor absoluto) será igual a la reducción (aumento) porcentual en la cantidad (en valor
absoluto); por lo tanto, el producto “PQ” permanece constante, ya que el “efecto precio” se
“netea” (compensa) con el “efecto cantidad”.

Finalmente, si la demanda es perfectamente elástica, entonces el cambio en el gasto solo recogerá


el efecto cantidad, mientras que, si la demanda es perfectamente inelástica, entonces solo
operará el efecto precio. En el primer caso, el precio no varía y, en el segundo caso, la cantidad

st o s
no varía. A partir de todas las relaciones entre cambio en el precio y variación del gasto del

di fic te
consumidor explicadas previamente, la tabla 2.2 resume cómo cambia el gasto del consumidor

n.
ante los cambios en el precio en función del valor que tome la elasticidad precio de la demanda.

o ací ian


rib .
TABLA 2.2: VALORES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y SU EFECTO SOBRE EL GASTO DEL

uc
ón P d
CONSUMIDOR 45 46

ci el stu
Tipo de elasticidad precio Gasto total del
Valor elasticidad Relación entre precios y cantidad
de la demanda
uc d e consumidor
od ad de
Disminuye45:
∆%P=0 , ∆%Q<0
↓(PQ)
Perfectamente elástica eQP = ¥
pr id o

Aumenta46:
∆%P=0 , ∆%Q>0
re ers siv

↑(PQ)
57
↑P ⇒ ↓Q Disminuye:
su iv clu

|∆%P|<|∆%Q| ↓(PQ)
Elástica eQP > 1
↓P ⇒ ↑Q Aumenta:
a Un ex

|∆%P|<|∆%Q| ↑ (PQ)
↑P ⇒ ↓Q
ib la so

Constante:
|∆%P|=|∆%Q| (PQ)
Unitaria eQP = 1
oh de a u

↓P ⇒ ↑Q Constante:
|∆%P|=|∆%Q| (PQ)
r

↑P ⇒ ↓Q
Pa

Aumenta:
|∆%P|>|∆%Q| ↑(PQ)
Inelástica 0 < eQP < 1
↓P ⇒ ↑Q Disminuye:
id

|∆%P|>|∆%Q| ↓(PQ)
Aumenta:
∆%P>0 , ∆%Q=0
↑(PQ)
Perfectamente inelástica eQP = 0
Pr

Disminuye:
∆%P<0 , ∆%Q=0
↓(PQ)

45. Este resultado es teórico, pues ∆%P=0.


46. Este resultado es teórico, pues ∆%P=0.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

Alternativamente, es posible encontrar una ecuación que relacione explícitamente el cambio en el


gasto con el valor de la elasticidad precio de la demanda (eQP). De esta forma, aparece la fórmula47:

∆Gasto = Q0(1-eQP)∆P

De esta manera, considerando que “Q0” siempre asumirá valores positivos, si el precio aumenta
(∆P > 0) y la demanda es elástica (eQP > 1), el factor (1-eQP) tendrá signo negativo y, por ende,
al multiplicarse con el signo positivo de ∆P, implicará que ∆Gasto tenga signo negativo. En

st o s
consecuencia, cuando la demanda es elástica, el gasto total del consumidor se reduce si el precio

di fic te
aumenta, tal como se concluye en la tabla 2.2.

n.
o ací ian


 Elasticidad ingreso

rib .
uc
ón P d
La elasticidad ingreso compara la variación porcentual de la cantidad demandada con la variación

ci el stu
porcentual del ingreso “M” del consumidor o los consumidores ceteris paribus:

uc d e
od ad de
Dependiendo del valor de su elasticidad ingreso, los bienes o los servicios pueden ser clasificados
como normales o inferiores. Un bien normal es aquel cuya elasticidad ingreso es positiva; es decir
pr id o

que, ante aumentos en el ingreso, la cantidad demandada también se incrementará y viceversa.


re ers siv

Por otro lado, un bien inferior es aquel en el cual su elasticidad ingreso es negativa; es decir
58
que, ante aumentos en el ingreso, la cantidad demandada se reducirá y viceversa. Usualmente,
su iv clu

los bienes inferiores son aquellos que son percibidos por el consumidor como de menor calidad;
por ello, cuando aumentan sus rentas o ingresos, los demandantes sustituyen dichos bienes por
a Un ex

productos que perciben como de mayor calidad. Conviene destacar que algunos autores introducen
un tercer tipo de bien en función de su ingreso: el bien superior. Este tipo de productos cumplen
ib la so

la misma relación directa entre el ingreso y la cantidad demandada que los bienes normales; con
la diferencia de que su elasticidad arroja un valor mayor de uno. La tabla 2.3 resume los valores
oh de a u

que puede asumir la elasticidad ingreso de la demanda.


r

TABLA 2.3: VALORES DE LA ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


Pa

Bien superior
id

Bien normal
Bien inferior
Pr

47. Para demostrar la fórmula, se parte de la aproximación ∆Gasto = P0.∆Q + ∆P.Q0. A continuación, al término P0.∆Q se
le multiplica y divide por “∆P” así como por “Q0”. Después de ello, se obtiene ∆Gasto = P0.∆Q(∆P/∆P)(Q0/Q0) + ∆P.Q0. Si la
expresión es reordenada, el cambio en el gasto del consumidor queda ∆Gasto = ∆P.Q0[(∆Q/∆P)(P/Q)] + ∆P.Q0. Reconociendo
que -eQP = (∆Q/∆P)(P/Q), se obtiene ∆Gasto=∆P.Q0(-e QP+1). Finalmente, es posible reordenar esta última expresión a ∆Gasto
= Q0(1-eQP)∆P. Un punto importante que vale la pena destacar es que la derivación de la fórmula se hizo con el objetivo de
dejar explícito el factor “∆P”. Sin embargo, también es posible obtener una relación similar si se deja explícito “∆Q”. Esta última
aproximación será utilizada cuando se defina la variable ingreso marginal, relevante en el análisis de las estructuras de mercado.
APUNTES DE ESTUDIO

 Elasticidad precio cruzada

La elasticidad precio cruzada compara la variación porcentual de la cantidad demandada de un


bien “X” con la variación porcentual del precio de un bien “Y” ceteris paribus:

Según el valor que arroje la elasticidad precio cruzada, los bienes “X” e “Y” pueden clasificarse
como sustitutos o complementarios. Tal como fue explicado anteriormente, un par de bienes son

st o s
considerados sustitutos si es que el precio del bien “Y” y la cantidad demandada del bien “X”

di fic te
guardan una relación directa; por lo que su elasticidad precio cruzada arroja un valor positivo.

n.
o ací ian
En cambio, si la relación entre el precio del bien “Y” y la cantidad demandada del bien “X” es


inversa, entonces ambos bienes serán complementarios; en ese sentido, su elasticidad precio

rib .
uc
cruzada es negativa. Finalmente, si el valor de la elasticidad precio cruzada es aproximadamente

ón P d
cero, se trata de bienes no relacionados. La tabla 2.4 resume los valores que puede asumir la

ci el stu
elasticidad precio cruzada de la demanda.

uc d e
TABLA 2.4: VALORES DE LA ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA
od ad de
Bienes sustitutos
pr id o
re ers siv

Bienes complementarios
59
su iv clu

Bienes no relacionados
a Un ex

A continuación, son desarrollados diversos ejercicios que permiten observar cómo aplicar
ib la so

los conceptos definidos previamente y profundizar algunos principios, teorías y leyes de la


Microeconomía.
oh de a u
r

2.2 PREGUNTAS
Pa

PREGUNTA 1:
id

En una comunidad, todas las transacciones se realizan mediante trueque (no es posible usar
monedas ni billetes). Karlos llega a dicha comunidad para laborar por 12 días. Allí se entera que
recibirá 1 saco de papas por cada 3 días (jornadas) de trabajo. A su vez, podría cambiar 2 sacos
Pr

de papas por 1 gallina. Finalmente, Karlos decide trabajar 6 jornadas y dedicar 6 días al turismo
vivencial. ¿Cuál fue el costo de oportunidad (medido en términos de gallinas) de los días que se
dedicó al turismo vivencial?

SOLUCIÓN:
El costo de oportunidad es el beneficio de la segunda mejor alternativa, la cual, obviamente, es dejada de
lado por la mejor opción. En ese sentido, el costo de oportunidad se evidencia en el momento de elegir.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

Así, por los 6 días que eligió no trabajar, Karlos sacrificó 2 sacos de papas. En términos de gallinas,
perdió 1 gallina. Por lo tanto, su costo de oportunidad de hacer turismo vivencial por 6 días fue 1 gallina.

PREGUNTA 2:
Comente: una persona le indica que dudó en asistir a su clase de piano debido a las numerosas
actividades pendientes que debía realizar: limpiar su cuarto, jugar un videojuego o salir a divertirse
con sus amigos. Finalmente, decidió ir a su clase de piano porque era su mejor alternativa. Por lo

st o s
tanto, no asumió ningún costo de oportunidad.

di fic te

n.
SOLUCIÓN:

o ací ian


La conclusión de la pregunta es falsa. En efecto, cuando los individuos deben tomar decisiones

rib .
se enfrentan a disyuntivas; precisamente, el costo de oportunidad es el beneficio de la mejor

uc
ón P d
alternativa entre las que han sido dejadas de lado. Por lo tanto, cuando la persona a quien menciona

ci el stu
la pregunta asistió a su clase de piano, sí asumió un costo de oportunidad. Para identificarlo, sería
necesario ordenar por importancia todas las actividades dejadas de lado. De estas actividades no

uc d e
realizadas, la mejor, según las preferencias de la persona a la cual alude la pregunta, representaría
su costo de oportunidad de ir a la clase de piano.
od ad de
pr id o

PREGUNTA 3:
re ers siv

60 Rodrigo y Sebastián discuten acerca del costo de oportunidad. Sebastián le dice a Rodrigo que
su iv clu

“el costo de oportunidad de estudiar en la universidad incluye el valor de las pensiones, el precio
de los libros que debe comprar el alumno y los demás gastos típicamente asociados al cursado
de estudios superiores”. Por su parte, Rodrigo lo corrige y le explica lo siguiente: “El costo de
a Un ex

oportunidad de estudiar en la universidad abarca todas las alternativas que son dejadas de lado
para poder seguir los estudios universitarios”. ¿Quién está equivocado?
ib la so

SOLUCIÓN:
oh de a u

Ambos están equivocados. Sebastián conceptualiza el costo de oportunidad como un costo


explícito únicamente, generado a partir de la suma de los gastos monetarios (contables) en los
r

que es necesario incurrir para estudiar en la universidad. En cambio, para Rodrigo, el costo de
Pa

oportunidad agrupa a todas las actividades a las que es necesario renunciar para poder estudiar,
sin importar si es que ellas son mutuamente excluyentes, es decir que optar por o realizar una de
id

ellas impide optar por o realizar otra. No obstante, el costo de oportunidad es la mejor entre todas
las alternativas dejadas de lado (el beneficio de la segunda mejor opción que es dejada de lado).

PREGUNTA 4:
Pr

Suponga que Julito recibe inesperadamente S/. 3.000 de la empresa en la cual trabaja como
parte de una nueva política de incentivos a la productividad. Gracias a este ingreso, enfrenta dos
alternativas mutuamente excluyentes: depositar todo el dinero en una cuenta a plazo fijo a 180
días o comprar inmediatamente un conjunto de productos de ferretería necesarios para hacer
reparaciones en su casa. Sobre la base de esta información, identifique el costo de oportunidad
de la segunda alternativa.
APUNTES DE ESTUDIO

SOLUCIÓN:
Si compra los productos de ferretería, Julito dejaría de ganar los intereses que paga el depósito,
que serían la segunda mejor alternativa disponible. Por lo tanto, el costo de oportunidad
correspondería a los intereses dejados de lado48.

PREGUNTA 5:

Un vendedor de electrodomésticos piensa cambiar de trabajo y convertirse en chofer. Está

st o s
di fic te
cansado de trabajar nueve horas al día para ganar S/. 1.800 mensuales. Sabe que, como chofer,

n.
puede ganar S/. 2.500 mensuales si trabaja nueve horas al día y que el esfuerzo necesario para

o ací ian
ser chofer es el mismo que le exige el trabajo que dejaría. Asimismo, es consciente de que ambos


rib .
trabajos le causan igual satisfacción. Además, se considera suertudo, ya que no deberá pagar el

uc
ón P d
alquiler mensual de S/. 2.000 del automóvil que usaría para su nuevo trabajo de chofer, pues

ci el stu
acaba de recibir en herencia uno.

uc d e
Esta decisión, ¿es económicamente correcta?
od ad de
SOLUCIÓN:
La decisión no es económicamente correcta, pues no considera el costo de oportunidad. En realidad,
pr id o

la persona a la cual se refiere la pregunta podría seguir como vendedor de electrodomésticos,


re ers siv

alquilar el automóvil que acaba de recibir en herencia y ganar, de esta manera, S/. 3.800
61
mensuales, que es mayor que el monto que ganaría por ser chofer (S/. 2.500 mensuales)49.
su iv clu
a Un ex

PREGUNTA 6:
ib la so

Comente: Julito compra sus abarrotes a un determinado vendedor y parece no importarle que
otros comerciantes ofrecen los mismos productos a menor precio. Por lo tanto, Julito es irracional.
oh de a u

SOLUCIÓN:
r

Julito no necesariamente es irracional si el vendedor a quien compra le genera beneficios


Pa

adicionales que compensan los mayores precios. En ese sentido, Julito podría estar comprando a
un vendedor ubicado muy cerca de su vivienda (lo cual le permite reducir los costos de transporte
id

de los abarrotes a su vivienda) o recibiendo servicios complementarios del vendedor como una
mejor atención o la posibilidad de pagar los abarrotes adquiridos algunos días después (comprar
fiado). Precisamente, los servicios complementarios representarían esfuerzos del vendedor
por diferenciar sus productos (romper la homogeneidad respecto de los servicios de los otros
comerciantes).
Pr

48. Para tomar la decisión, la persona debería considerar (y, probablemente, lo hizo) el poder de compra de los intereses
ganados. En efecto, si es que los precios de los productos que desea comprar suben, el monto ganado por interés compraría
hoy más productos que dentro de 180 días.
49. En la respuesta, ha sido asumido que los S/. 2.500 mensuales que la persona ganaría por ser chofer incluyen el ahorro
mensual del automóvil; es decir, si tuviera que alquilar el automóvil, solo ganaría S/. 500.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

Por otro lado, es importante recordar que, desde la perspectiva económica, un individuo racional
actúa deliberada y sistemáticamente para alcanzar sus objetivos. Si el objetivo del comprador
es alcanzar la mayor satisfacción (el mayor consumo posible) con su renta (por ejemplo, los
ingresos salariales de su hogar), sería irracional pagar más por los mismos abarrotes si es que
no hay ninguna diferencia en la calidad del servicio ofrecido por el vendedor y/o en la facilidad
en el acceso (por ejemplo, que no sea necesario recorrer una mayor distancia para llegar a los
vendedores que ofrecen los abarrotes a menor precio). En efecto, si Julito paga más por los
mismos abarrotes y los adquiere en las mismas condiciones, termina comprando menos productos
que los que podría adquirir si comprara a los comerciantes que ofrecen menores precios. Por ello,

st o s
di fic te
no estaría alcanzando la mayor satisfacción que le permitiría su renta. Dicho comportamiento sí

n.
incumpliría los principios básicos de la Teoría Económica.

o ací ian


rib .
uc
ón P d
PREGUNTA 7:

ci el stu
Las rectas “L1” y “L2” constituyen, respectivamente, la demanda y la oferta de un mercado;

uc d e
siendo sus ecuaciones las siguientes:
od ad de
L1: 5p + 7q = 220
L2: 9p – 4q = 64
pr id o
re ers siv

62 Parte a:
su iv clu

Halle el punto de equilibrio del mercado.


a Un ex

SOLUCIÓN:
Para hallar el punto de equilibrio, en primer lugar debe ser despejada una variable común, tanto
ib la so

en la ecuación de la demanda como en la de la oferta (operaciones 2.1 y 2.2). Ello permitirá


resolver el sistema de ecuaciones formado por las rectas50 “L1” y “L2” mediante el método de
oh de a u

igualación (operaciones 2.3). Este proceso se sustenta en el hecho de que, en el punto de


equilibrio, las ecuaciones (rectas) de la oferta y de la demanda se intersecan. Es decir, en este
r
Pa

punto, la cantidad demandada es igual a la ofrecida; asimismo, el precio de la demanda es igual


al de la oferta51. Debido a que las cantidades demandada y ofrecida son iguales, no existe ni
sobreproducción ni escasez.
id

50. Es evidente que “L1” y “L2” son rectas pues los exponentes de todas sus variables son iguales a la unidad (1).
Pr

51. Es importante mencionar que, en sentido estricto, debería ser despejada la cantidad (q) en ambas ecuaciones, pues, así,
sería igualada la cantidad demandada con la cantidad ofrecida. Dicha igualación permitiría encontrar un precio de equilibrio
(pE). En efecto, el objetivo es encontrar un precio (variable independiente) que garantice que las cantidades demandada y
ofrecida son iguales; es decir, que no existe desequilibrio alguno, ya sea escasez o sobreproducción. Precisamente, ante un
desequilibrio, la variable que se ajusta es el precio y este ajuste se produce hasta que se igualan la cantidad demandada con
la cantidad ofrecida. Por ello, el procedimiento de igualación de cantidades calza con la intuición que explica el proceso de
ajuste al equilibrio. Sin embargo, desde el punto de vista matemático, el resultado final (punto de equilibrio) será el mismo ya
sea que la igualación suceda por el lado de las cantidades o por el lado de los precios.
APUNTES DE ESTUDIO

OPERACIONES 2.1: DESPEJANDO EL PRECIO EN LA DEMANDA

La ecuación (1) representa a la demanda (D). A


… (1) partir de esta ecuación, es despejada la variable
“p”, tal como presentan los pasos (2) y (3).
… (2)
La ecuación (3), que es la misma que la ecuación
(4), constituye la función de demanda inversa. Es
… (3) importante notar que este despeje confirma que

st o s
di fic te
la ecuación corresponde a una demanda pues

n.
su pendiente es negativa, lo cual garantiza el

o ací ian


... (4) cumplimiento de la ley de la demanda.

rib .
uc
ón P d
ci el stu
OPERACIONES 2.2: DESPEJANDO EL PRECIO EN LA OFERTA

uc d e El mismo procedimiento que es usado para


od ad de
despejar una variable determinada en la demanda
… (1) es aplicado en la oferta. Así, la ecuación (1)
representa a la oferta (S). A partir de esta ecuación,
pr id o

es despejada la variable “p”, tal como presentan


re ers siv

… (2) los pasos (2) y (3). 63


su iv clu

La ecuación (3) constituye la función de oferta


inversa. Es importante notar que este despeje
a Un ex

… (3) confirma que la ecuación corresponde a una oferta


pues su pendiente es positiva, lo cual garantiza el
ib la so

cumplimiento de la ley de la oferta.


oh de a u

Una vez despejada una variable común, en este caso el precio (p), es posible hallar el valor de
la otra variable, la cual, en este caso, correspondería a la cantidad de equilibrio (qE). Luego, la
r
Pa

cantidad de equilibrio puede ser reemplazada en cualquiera de las ecuaciones (ya sea en la de la
demanda o en la de la oferta), lo cual permitiría obtener el precio de equilibrio tal como puede
ser observado en las operaciones 2.3.
id

OPERACIONES 2.3: HALLANDO EL PUNTO DE EQUILIBRIO

… (1) Para obtener el punto de equilibrio, son igualadas


Pr

la demanda y la oferta: paso (1). Debido a que


… (2) la variable que ha sido despejada en ambas
ecuaciones es el precio (operaciones 2.1 y 2.2),
son igualados el precio de la demanda (pD) con
… (3) el precio de la oferta (pS), tal como presentan los
pasos (2) y (3).
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

… (4) Los pasos (4) y (5) permiten resolver la ecuación


obtenida en el paso (3). De esta manera es obtenida
… (5) la cantidad de equilibrio (qE), la que es presentada
en el paso (6).
… (6)
Finalmente, para hallar el precio de equilibrio (pE)
es reemplazado el valor de la cantidad de equilibrio
(qE) en cualquier ecuación, ya sea la de demanda

st o s
… (7) o la de oferta. En este caso, el precio de equilibrio

di fic te
ha sido reemplazado en la ecuación de la oferta

n.
o ací ian
… (8) inversa: paso (7), lo cual permite despejar “pE”.


rib .
uc
ón P d
Parte b:

ci el stu
Identifique la ecuación de una nueva demanda si se trata de una recta paralela a “L1” que al ser

uc d e
intersecada con la oferta inicial genera un aumento de 75% en el precio de equilibrio.
od ad de
SOLUCIÓN:
Para hallar la ecuación de la nueva demanda (D1), conviene partir de la función de demanda inversa
pr id o

anterior, la cual fue obtenida mediante las operaciones 2.1. Dicha función posee la forma de una
re ers siv

ecuación intercepto-pendiente de la recta; es decir, permite observar el “y intercepto”, que debería


64
cambiar, y la pendiente, que debe ser la misma pues se trata de una recta paralela a “L1”.
su iv clu

Dado que la ecuación de oferta inversa era:


a Un ex
ib la so

Entonces, la nueva ecuación de la demanda inversa (D1) poseería un intercepto desconocido,


oh de a u

pero la misma pendiente que la oferta inversa hallada mediante las operaciones 2.1, por lo cual
la nueva ecuación sería:
r
Pa

id

donde “b” (el intercepto) es la incógnita que debería ser encontrada. Además, el precio de
equilibrio hallado mediante las operaciones 2.3 debe aumentar en 75%; es decir, el nuevo precio
de equilibrio entre la oferta inicial (S) y la nueva demanda (D1) debe ser el 175% del anterior:
Pr

Gracias al nuevo precio de equilibrio (pE1 = 28) será posible despejar la nueva cantidad de equilibrio
(qE1), la cual, a su vez, permitirá encontrar el valor de la incógnita “b”. Estos pasos son detallados
en las operaciones 2.4.
APUNTES DE ESTUDIO

OPERACIONES 2.4: HALLANDO LA ECUACIÓN DE LA NUEVA DEMANDA (D1)

El paso (1) refuerza la idea de que el nuevo precio


… (1) de equilibrio (pE1) debería haber sido obtenido
a partir de la igualación de la oferta inicial (S) y
la nueva demanda (D1). Por lo tanto, si dicho
en S: … (2) precio es reemplazado en cualquiera de estas dos
ecuaciones, debería permitir calcular la nueva
cantidad de equilibrio (qE1). Por ello, mediante los

st o s
di fic te
… (3) pasos (2) y (3), el nuevo precio de equilibrio (pE1) es

n.
reemplazado en la ecuación de la demanda inicial.

o ací ian


A partir de ello, es posible despejar la cantidad, que

rib .
… (4) corresponde a la nueva cantidad de equilibrio (qE1),

uc
ón P d
tal como muestran los pasos (4) y (5).

ci el stu
… (5)
Ahora, basta reemplazar el nuevo punto de equilibrio

uc d e (qE1 ; pE1) en la ecuación de la nueva demanda (D1),


od ad de
… (6) lo cual es desarrollado mediante los pasos (6) y
(7). Es importante recordar que el punto (qE1 ; pE1)
pertenece a la oferta inicial y a la nueva demanda;
pr id o

… (7) por ello, debe satisfacer las igualdades de ambas


re ers siv

ecuaciones. Esta condición es la que justifica el 65


reemplazo de “pE1” y de “qE1” en la nueva Demanda
su iv clu

(D1). De este modo, es posible encontrar el valor del


… (8) “y intercepto”, es decir, la incógnita “b”, tal como
a Un ex

muestra el paso (8).


ib la so

Finalmente, el valor de “b” es reemplazado en la


… (9) ecuación de la demanda inversa (D1), tal como
oh de a u

muestra el paso (9).


r
Pa

PREGUNTA 8:
id

En un mercado determinado, la función de demanda es xD = 75 – 5PX + 0,02M – 0,25PY, donde


“xD” es la cantidad demandada del bien “X” y “PX”, su precio. Además, “M” es el ingreso del
consumidor y “PY” es el precio del bien relacionado “Y”. Por otro lado, la función de oferta es
xS = 10 + 3PX, donde “xS” es la cantidad ofertada del bien “X” y “PX” es el precio de dicho bien.
Pr

Parte a:

Halle el punto de equilibrio del mercado si el ingreso del consumidor es S/. 500 y el precio del
bien relacionado “Y” es S/. 12. Use un gráfico detallado para ilustrar su respuesta.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

SOLUCIÓN:
En primer lugar, es importante notar que las funciones de demanda y de oferta presentadas
constituyen un sistema de dos ecuaciones con cuatro variables. Esta estructura impediría
resolver el sistema de ecuaciones. No obstante, basta reemplazar los valores de “M” y “PY” en
sus respectivas variables independientes, para que ambos factores de la demanda se conviertan
en constantes (es decir, que queden ceteris paribus). De este modo, ambas variables serán
absorbidas por el intercepto de la recta de la demanda con el eje de las abscisas. Estos pasos son
detallados en las operaciones 2.5.

st o s
52

di fic te
OPERACIONES 2.5: SIMPLIFICANDO LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA A UNA ECUACIÓN DE DOS VARIABLES

n.
o ací ian


M = 500 … (1) Primero, en los pasos (1) y (2), son identificados

rib .
los valores que brinda la pregunta para “M” y

uc
ón P d
PY = 12 … (2) “PY”.

ci el stu
Luego, ambos valores son reemplazados en

uc d e
xD = 75 – 5PX + 0,02(500) – 0,25(12) … (3) la ecuación que corresponde a la función de
od ad de
la demanda52. De este modo, dicha ecuación
solo incorpora dos variables: la cantidad
… (4) demandada (xD) y el precio (PX), tal como
pr id o

xD = 82 – 5PX
muestran los pasos (3) y (4).
re ers siv

66
La demanda obtenida mediante las operaciones 2.5 permite resolver un sistema de dos ecuaciones
su iv clu

con dos incógnitas y, a partir de este procedimiento, encontrar un precio y una cantidad de
equilibrio, tal como detallan las operaciones 2.6.
a Un ex

OPERACIONES 2.6: ENCONTRANDO EL PUNTO DE EQUILIBRIO


ib la so

… (1) El paso (1) muestra que, en equilibrio, la cantidad


oh de a u

xD = xS
demandada es igual a la ofertada. A partir de
82 – 5PX = 10 + 3PX … (2) ello, ambas cantidades: “xD” y “xS”, que están en
r
Pa

función del precio del bien “X”, son igualadas,


72 = 8PX … (3) tal como permite observar el paso (2). Luego de
despejar el precio (pasos (3) y (4)), aparece el
id

PXE = 9 … (4) precio de equilibrio (PXE).


Pr

52. Conviene notar que, debido al signo positivo que acompaña a la constante de la variable “M”, “X” es un bien normal
respecto del ingreso. Precisamente, el impacto del ingreso promedio del consumidor (M) termina siendo recogido por los
interceptos con los ejes de las abscisas y de las ordenadas de la recta de la demanda encontrada a través de las operaciones
2.5 (función en la cual la cantidad demandada de “X” depende solo del precio de “X” y las demás variables independientes
permanecen constantes). En ese sentido, si aumentara el ingreso “M”, la demanda de “X” se expandiría (pues los interceptos
de la recta con los ejes del precio y de la cantidad se incrementarían). A su vez, el signo negativo que acompaña a la constante
de la variable “PY” determina que “X” e “Y” sean productos complementarios. Ello significa que, si aumentara el precio del
bien “Y”, la demanda de “X” se contraería.
APUNTES DE ESTUDIO

PXE en S : … (5) Con el precio de equilibrio (PXE) es posible encontrar


la cantidad de equilibrio (xE). Basta reemplazarlo
xE = 3(9) + 10 … (6) en la función de la demanda o en la de la oferta.
Como muestran los pasos (5) y (6), el reemplazo es
xE = 37 … (7) realizado en la oferta (S). De este modo, es posible
despejar la cantidad de equilibrio (xE), la cual es
presentada en el paso (7).

st o s
di fic te
Para graficar el equilibrio de mercado, conviene identificar el valor de los interceptos de las rectas

n.
o ací ian
de demanda y de oferta con los ejes. En ese sentido, el intercepto de la recta de la demanda con


rib .
el eje de las abscisas, que es 82, puede ser observado en la ecuación obtenida por medio de las

uc
ón P d
operaciones 2.5; mientras que el intercepto de la recta de la oferta con el eje de las abscisas, que

ci el stu
es 10, puede ser observado en la ecuación de la oferta presentada con los datos de la pregunta.

uc d e
Además, conviene despejar el precio (PX) para llegar a la ecuación intercepto-pendiente de la
demanda y de oferta. Dicho despeje permitirá obtener las funciones de demanda y oferta inversas,
od ad de
las cuales presentarán la siguiente regla de correspondencia:
pr id o

P = b + mx
re ers siv

De esta manera, será posible identificar el intercepto con el eje de las ordenadas de cada función.
67
El intercepto corresponde a la constante “b” de la ecuación intercepto-pendiente de cada recta.
su iv clu

A su vez, el grado de inclinación de cada recta que es indicado por la pendiente “m”.
a Un ex

OPERACIONES 2.7: DESPEJANDO “PX” EN LAS ECUACIONES DE DEMANDA Y DE OFERTA


ib la so

… (1) El proceso de despeje del precio (PX) en la demanda


parte de la ecuación simplificada a través de las
oh de a u

… (2) operaciones 2.5. A partir de ella, es obtenida la función


de demanda inversa, tal como presentan los pasos (2)
r

… (3) y (3)
Pa

id

… (4) El mismo procedimiento es realizado con la ecuación


de la oferta (paso (4)), a partir de la cual es obtenida la
… (5) función de oferta inversa, tal como presentan los pasos
(5) y (6).
Pr

… (6)

Una vez despejado el precio en ambas ecuaciones, es fácil identificar el intercepto con el eje de
las ordenadas y la pendiente en la ecuación: P = b + mx, donde “b” es el intercepto con el eje del
precio y “m” es la pendiente.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.17: GRÁFICO DEL EQUILIBRIO DE MERCADO

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
Sobre la base de las funciones de demanda y oferta inversas obtenidas mediante las operaciones 2.7, es
od ad de
posible mostrar el intercepto de la demanda y de la oferta con el eje de los precios. Además, el gráfico
muestra el equilibrio (punto donde la demanda y la oferta se cruzan) cuyos valores fueron encontrados
a través de las operaciones 2.6.
pr id o
re ers siv

Parte b:
68
su iv clu

Halle el nuevo punto de equilibrio si “M” aumenta en S/. 300 y el "PY" se mantiene constante.
Compare estos resultados con los de la "parte a" mediante un gráfico.
a Un ex

SOLUCIÓN:
ib la so

Debido a que el único dato que varía es el del ingreso promedio del consumidor y este solo
aparece en la ecuación de demanda, dicha función varía; mientras que la oferta no se altera.
oh de a u

Para hallar la nueva ecuación de demanda (D1), basta reemplazar el nuevo valor de “M”, como
muestran las operaciones 2.8.
r
Pa

OPERACIONES 2.8: HALLANDO LA NUEVA ECUACIÓN DE DEMANDA (D1)


id

En primer lugar, son identificados los valores que


… (1) serán reemplazados en las variables “M” y “PY” de
la ecuación de demanda: pasos (1) y (2).
… (2)
Pr

Luego, ambos valores son reemplazados en la


… (3) función de la demanda; de este modo, la ecuación
de dicha función solo considera dos variables: la
… (4) cantidad demandada (xD) y el precio (PX), tal como
muestran los pasos (3) y (4).
APUNTES DE ESTUDIO

OPERACIONES 2.9: HALLANDO EL PRECIO Y LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO

… (1) Como muestra el paso (1), en equilibrio, la demanda


y la oferta se igualan. Por ello, la cantidad “x1D”,
obtenida en las operaciones 2.8, es igualada con
… (2) la cantidad ofertada inicial (xS), tal como muestra
el paso (2).

… (3) Luego de simplificar la ecuación del paso (2), es

st o s
di fic te
obtenido el nuevo precio de equilibrio (P1XE) que es

n.
… (4) 9,75 (pasos (3) y (4)).

o ací ian


rib .
… (5) Para obtener la nueva cantidad de equilibrio (x1E),

uc
ón P d
el nuevo precio de equilibrio (P1XE) puede ser

ci el stu
reemplazado en la oferta inicial (S) o en la nueva
… (6) demanda (D1). Tal como muestra el paso (5), el

uc d e reemplazo es realizado en la oferta (S). De este


od ad de
… (7) modo, es obtenida “x1E” (pasos (6) y (7)).

Al igual que en la “parte a” del problema, conviene despejar el precio de las ecuaciones de
pr id o

demanda y de oferta para facilitar, así, la elaboración del gráfico. En este caso, como la oferta no
re ers siv

ha cambiado, solo es necesario despejar el precio (PX) en la nueva demanda (D1). 69


su iv clu

OPERACIONES 2.10: DESPEJANDO “PX” EN LA ECUACIÓN DE LA DEMANDA “D1”


a Un ex

… (1) El proceso de despeje del precio (PX) en la


ib la so

demanda (D1), parte de la ecuación simplificada a


través de las operaciones 2.8. A partir de ella, es
oh de a u

… (2)
obtenida la función de demanda inversa, tal como
… (3) presentan los pasos (2) y (3).
r
Pa

Siguiendo el proceso desarrollado en la “parte a”, pueden ser graficadas las funciones de demanda
id

(inicial y final) y de oferta inicial sin dificultad. En el siguiente gráfico, además, son identificados
el punto de equilibrio inicial (E0) y el punto de nuevo equilibrio (E1).
Pr
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.18: GRÁFICO DEL EQUILIBRIO

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
Sobre la base de las ecuaciones presentadas mediante las operaciones 2.10 (función de demanda y
función de demanda inversa), es posible identificar los interceptos de la nueva demanda (D1) con los
od ad de
ejes. A su vez, las operaciones 2.9 facilitan identificar el nuevo punto de equilibrio en el gráfico.
pr id o

El gráfico 2.18 permite observar cómo, cuando aumenta “M”, la demanda del bien “X” se
re ers siv

expande. Así, la curva de demanda se desplaza desde “D” hasta “D1”. Ello se debe a que, luego
70 del aumento del ingreso promedio del consumidor, la cantidad demandada para cada nivel de
su iv clu

precios es mayor que antes del cambio en el ingreso. De este modo, es posible concluir que el
bien “X” es normal; es decir, su consumo aumenta cuando suben los ingresos.
a Un ex

PREGUNTA 9:
ib la so
oh de a u

Suponga que las demandas por el bien “X” de los tres consumidores de un mercado son:
r

q1 = 100 – 2PX
Pa

q2 = 120 – 2,4PX
q3 = 80 – 1,6PX
id

Donde “q1”, “q2” y “q3” corresponden a las cantidades demandadas por cada uno de los
consumidores, expresadas en unidades, y “PX” es el precio del bien expresado en nuevos soles
(S/.)
Pr

Parte a:

Halle el intervalo de precios para el cual cada consumidor demanda el bien “X”.
APUNTES DE ESTUDIO

SOLUCIÓN:
Para poder responder la pregunta, es necesario despejar la función de demanda inversa de cada
consumidor, para así observar el intercepto de cada función con el eje de los precios (eje de
las ordenadas). De este modo, las funciones de demanda inversas, al igual que sus gráficos,
permitirán identificar el dominio de cada función, es decir, el intervalo del eje de los precios que
genera cantidades demandadas para cada consumidor en particular. Por ello, a continuación, es
despejado el precio (PX) en cada una de las demandas individuales.

st o s
Demanda individual 1:

di fic te

n.
o ací ian
q1 = 100 – 2PX


rib .
PX = 50 – 1 q1

uc
ón P d
2

ci el stu
GRÁFICO 2.19: DEMANDA DEL CONSUMIDOR 1

uc d e
od ad de
pr id o
re ers siv

71
su iv clu
a Un ex
ib la so
oh de a u
r

Como presenta el gráfico, el intercepto es 50 en el eje del precio, es decir, cuando “q1” es cero.
Pa

Demanda Individual 2:
id

q2 = 120 – 2,4PX

PX = 50 – 5 q2
Pr

12
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.20: DEMANDA DEL CONSUMIDOR 2

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
Como muestra el gráfico, si “q2” es cero, aparece el intercepto con las ordenadas, que es 50; mientras

uc d e
que si “PX” es cero, aparece el intercepto con el eje de las abscisas, que es 120.
od ad de
Demanda individual 3:
pr id o
re ers siv

q3 = 80 – 1,6PX
72 5
su iv clu

PX = 50 – q
8 3
a Un ex

GRÁFICO 2.21: DEMANDA DEL CONSUMIDOR 3


ib la so
oh de a u
r
Pa

id
Pr

Como muestra el gráfico, si “q3” es cero, aparece el intercepto con las ordenadas, que es 50; mientras
que si “PX” es cero, aparece el intercepto con el eje de las abscisas, que es 80.

Sobre la base de los procedimientos desarrollados, se evidencia que los tres consumidores
demandan el bien “X” para el mismo intervalo de precios: 0 < PX < 50.
APUNTES DE ESTUDIO

Parte b:

¿Cuánta cantidad sería demandada en el mercado a un precio de S/. 40? Preséntela en un gráfico
de la demanda total del mercado.

SOLUCIÓN:
Para encontrar la cantidad demandada en el mercado a un precio de S/. 40, es necesario sumar
las cantidades que cada consumidor demanda a dicho precio. Otra forma es reemplazar el precio

st o s
en la demanda total del mercado (DT). A su vez, para encontrar esta última función, es necesario

di fic te
sumar las demandas individuales; específicamente, las cantidades demandadas (q1 + q2 + q3). Al

n.
respecto, es importante destacar que deben ser sumadas las cantidades demandadas individuales

o ací ian


(q) y no los precios (PX); es decir, deben ser sumadas las funciones de demanda y no las funciones

rib .
de demanda inversas. La justificación de este procedimiento es que la cantidad demandada

uc
ón P d
depende del precio, y no a la inversa. En ese sentido, la suma (agregación) de las cantidades

ci el stu
demandadas individuales arrojará una función en la cual la cantidad demandada total (QT)
dependerá del precio (PX). A partir de ella, será posible identificar la cantidad demandada total

uc d e
en el mercado para un precio de S/. 40. Estos cálculos son detallados en las operaciones 2.11.
od ad de
Adicionalmente, conviene señalar que los tres consumidores poseen demandas que responden al
mismo dominio, es decir, arrojan cantidades demandadas para el mismo intervalo del eje de los
precios, en este caso, valores positivos de precios que llegan hasta S/. 5053.
pr id o
re ers siv

OPERACIONES 2.11: HALLANDO LA CANTIDAD DEMANDADA TOTAL EN EL MERCADO 73


su iv clu

… (1)
a Un ex

… (2)
ib la so

… (3) Para hallar la cantidad que cada consumidor de-


oh de a u

manda basta con reemplazar el precio de mercado


… (4) (PX = 40) en cada demanda individual: pasos (1),
r

(2), (3), (4), (5) y (6).


Pa

… (5)
id

… (6)

… (7) Luego, para hallar la cantidad total del mercado,


son sumadas las cantidades de cada consumidor,
Pr

… (8) tal como muestran los pasos (7) y (8).

53. Por ello, en este ejercicio, no será necesario sumar las demandas por intervalos de precios. Ello sí será necesario en los
casos en que las demandas individuales poseen dominios de precios diferentes (tal como en la pregunta 10 del presente
capítulo).
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

El otro camino para hallar la cantidad total del


mercado exige sumar demandas individuales para
obtener la demanda total (DT), donde la cantidad
demandada total (QT) depende del precio (PX), tal
… (9) como puede ser observado en el paso (9). Luego,
es reemplazado el precio de mercado (PX = 40) en
… (10) la función de demanda (paso (10)) y es hallada la
cantidad total de mercado. Por lo tanto se confir-
ma que, a un precio de S/. 40, la cantidad deman-

st o s
dada total del bien “X” es de 60 unidades.

di fic te

n.
o ací ian
Para facilitar la elaboración del gráfico de la demanda total del mercado, conviene despejar el


rib .
precio de la ecuación de demanda; es decir, hallar la función de demanda inversa del mercado.

uc
ón P d
De esta manera, será posible identificar el intercepto de la recta con el eje de las ordenadas; así

ci el stu
como el grado de inclinación de la misma.

uc d e
OPERACIONES 2.12: DESPEJANDO “PX” EN LA ECUACIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DEL MERCADO “DT”
od ad de
Tal como muestra el paso (1), el proceso de
… (1) despeje del precio (PX) parte de la función de
pr id o

demanda total del mercado (DT) que arrojaron las


re ers siv

… (2) operaciones 2.11. A partir de ella, es obtenida la


74 función de demanda inversa, tal como presentan
su iv clu

… (3) los pasos (2) y (3).


a Un ex

GRÁFICO 2.22: DEMANDA TOTAL DEL MERCADO “DT”


ib la so
oh de a u
r
Pa

id
Pr

Como muestra el gráfico, si “QT” es cero, el intercepto con el eje del precio es S/. 50, y si “PX” es cero, el
intercepto con el eje de las cantidades es 300 unidades. Finalmente, a un precio de S/. 40, la cantidad
demandada en el mercado será de 60 unidades.
APUNTES DE ESTUDIO

PREGUNTA 10:

El mercado de pastillas contra la gripe es perfectamente competitivo. Allí, participan tres


agripados: David, Sergio y Karlos, cuyas funciones de demanda inversas son, respectivamente:

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
Parte a:

ci el stu
Encuentre la curva de demanda total del mercado de pastillas contra la gripe.

uc d e
od ad de
SOLUCIÓN:
En primer lugar, conviene identificar el dominio de cada función de demanda individual, es decir,
el intervalo del eje de los precios que genera cantidades demandadas para cada agripado. Para
pr id o

ello, basta observar el intercepto de cada una de las funciones de demanda inversa individual con
re ers siv

el eje de los precios (eje de las ordenadas). 75


su iv clu

OPERACIONES 2.13: IDENTIFICANDO LOS TRAMOS DEL EJE DE LOS PRECIOS DE LA DEMANDA TOTAL54
a Un ex

Cada función de demanda inversa individual: (A),


… (A) (B) y (C), posee su propio intercepto con el eje de
ib la so

los precios. Los cuales son, respectivamente: 20,


10 y 20. A partir del intercepto de cada función
oh de a u

… (B) de demanda inversa individual con el eje de los


precios, ha sido posible identificar dos intervalos
r
Pa

de precios54 para la demanda total. Dichos


… (C) intervalos son presentados, respectivamente, en
los pasos (1) y (2). Así:
id

• Para el intervalo 0 ≤ p ≤ 10, los tres agripados


… (1) serán demandantes del mercado.
• Para el intervalo 10 < p ≤ 20, solo los agripados
Pr

… (2) de las funciones (A) y (C) serán demandantes


del mercado.

54. En las operaciones 2.13, es importante notar que cuando termina un intervalo de precios cerrado, el siguiente se inicia
con un intervalo abierto. No obstante, será común encontrar autores que prefieren iniciar un tramo con un intervalo cerrado
a pesar de que el tramo anterior terminó con un intervalo cerrado.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

De este modo, el dominio de la función de


demanda total se inicia con un precio de cero (p = 0)
y termina con un precio de 20. Además:
• Cuando p = 0, la cantidad demandada total del
mercado será la máxima posible.
• Cuando p = 20, la cantidad demandada total
del mercado será cero55.
55

st o s
Luego de identificar los intervalos del eje de los precios de la demanda total, deben ser sumadas

di fic te
las demandas individuales que pertenecen a cada intervalo. No obstante, es importante enfatizar

n.
o ací ian
que es necesario sumar cantidades (los precios no deben ser sumados). Para ello, deben ser


rib .
despejadas las cantidades a partir de la función de demanda inversa de cada agripado.

uc
ón P d
ci el stu
OPERACIONES 2.14: SUMANDO CANTIDADES E IDENTIFICANDO LA DEMANDA TOTAL

Las ecuaciones (a), (b) y (c) muestran las


uc d e …(a) funciones de demanda reordenadas de
od ad de
modo tal que las cantidades están despe-
jadas. A partir de ellas, será encontrada la
pr id o

…(b) demanda total por tramos.


re ers siv

76
su iv clu

…(c) Para encontrar la demanda total por tramos,


son sumadas (agregadas) las ecuaciones
a Un ex

(cantidades) que corresponden a cada


…(4) intervalo de precios. Como resultado de ello,
ib la so

para cada intervalo, aparece una cantidad


…(5) demandada total (QDT) diferente; es decir,
oh de a u

un tramo de la demanda que pertenece


a una recta diferente y que agrega las
r

cantidades demandadas de los agripados


Pa

que son demandantes en dicho intervalo.


Así, los pasos (4) y (5) permiten identificar
id

la demanda total por tramos.

Parte b:

Halle el punto de equilibrio si la oferta inversa del mercado de pastillas contra la gripe es
Pr

55. En términos totalmente estrictos, existe un intervalo adicional que ha sido dejado de lado, ya que no afecta las operaciones
ni los resultados de la pregunta. Para precios mayores de 20 (p > 20), ningún agripado demanda pastillas y; por lo tanto, la
cantidad demandada en el mercado es cero (0).
APUNTES DE ESTUDIO

SOLUCIÓN:

OPERACIONES 2.15: HALLANDO EL POSIBLE PUNTO DE EQUILIBRIO

Para hallar el equilibrio, serán igualadas las can-


tidades ofertada y demandada del mercado. Antes
… (1) de ello, es necesario despejar la cantidad (QS) de
la función de oferta inversa: paso (1).

st o s
di fic te
Luego, es seleccionado un intervalo de precios y

n.
es identificado el tramo de la función de demanda

o ací ian


… (2) de dicho intervalo; en este caso, la función que co-

rib .
rresponde al intervalo 0 ≤ p ≤ 10, tal como muestra

uc
ón P d
el paso (2).

ci el stu
… (3) A continuación, son igualadas la cantidad ofertada

uc d e (QS) y la cantidad demandada del mercado (QDT)


od ad de
… (4) para el intervalo de precios seleccionado, como
muestra el paso (3). Ello permite despejar el precio
… (5) de equilibrio (pE): (pasos (4), (5) y (6)). Luego, el
pr id o

precio de equilibrio puede ser reemplazado en la


re ers siv

… (6) oferta o en la demanda, lo cual permite despejar la 77


cantidad de equilibrio (QE) presentada en el paso
su iv clu

… (7) (7).
a Un ex

No obstante, es importante notar que el precio de equilibrio calculado (pE = 13) no pertenece al
intervalo de precios seleccionado: 0 ≤ p ≤ 10. Ello significa que el punto de equilibrio calculado
ib la so

no corresponde al punto en el cual la oferta se cruza con el tramo de la función de demanda que
oh de a u

pertenece al intervalo de precios escogido. Por lo tanto, es necesario seleccionar otro intervalo
de precios e intersecar su tramo de la demanda con la oferta, luego de lo cual es necesario
r

comprobar si el precio de equilibrio encontrado pertenece a este nuevo intervalo.


Pa

OPERACIONES 2.16: HALLANDO EL PRECIO Y LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO CORRECTOS


id

Para hallar el equilibrio, serán igualadas las


… (1) cantidades ofertada y demandada del mercado. La
cantidad ofertada (QS) es presentada en el paso (1).
Pr

Luego, es seleccionado un intervalo de precios y


es identificado el tramo de la función de demanda
… (2) de dicho intervalo; en este caso, la función que
corresponde al intervalo: 10 < p ≤ 20, tal como
muestra el paso (2).
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

… (3) A continuación, son igualadas la cantidad ofertada


(QS) y la cantidad demandada del mercado (QDT),
… (4) como se muestra en el paso (3). Ello permite des-
pejar el precio de equilibrio (pasos (4), (5) y (6)).
… (5) Luego, el precio de equilibrio puede ser reempla-
zado en la oferta o en la demanda, lo cual permite
… (6) despejar la cantidad de equilibrio presentada en
el paso (7).

st o s
… (7)

di fic te
Conviene reemplazar el precio de equilibrio en las

n.
o ací ian
... (8) demandas individuales para hallar la cantidad que


rib .
consume cada agripado. De este modo, David con-

uc
ón P d
...(9) sume 20 pastillas contra la gripe (pasos (8) y (9))

ci el stu
y Karlos adquiere 15 pastillas (pasos (10) y (11)).
...(10) Así, es confirmado que la suma de las cantidades

uc d e
demandadas individualmente es igual a la canti-
...(11) dad de equilibrio de mercado (QE = qD + qK = 20 +
od ad de
15 = 35).
pr id o

Conviene destacar que el precio de equilibrio calculado (pE = 15) pertenece al intervalo de precios
re ers siv

seleccionado: 10 < p ≤ 20. Por lo tanto, el punto de equilibrio encontrado, a través de las operaciones
78
2.16, es el correcto.
su iv clu
a Un ex

PREGUNTA 11:
ib la so

El mercado de gaseosas de la UP es perfectamente competitivo. En dicho mercado, existen dos


tipos de consumidores: a quienes les gustan mucho las gaseosas y a quienes les gustan poco. La
oh de a u

consultora “Consúltame S. A.” quiere investigar más a fondo este mercado, por lo que le pide
ayuda a usted.
r
Pa

Después de un arduo estudio econométrico, usted logra calcular las demandas inversas
individuales para ambos tipos de consumidores:
id
Pr

En dichas funciones, “p” representa el precio en soles (S/.) por gaseosa y “q”, la cantidad de
gaseosas compradas cada semana por cada consumidor. Asimismo, usted conoce que, en la
UP, existen 100 consumidores de cada tipo. Con esta información, responda las siguientes
preguntas.
APUNTES DE ESTUDIO

Parte a:

Calcule la demanda del mercado de gaseosas de la UP.

SOLUCIÓN:

OPERACIONES 2.17: IDENTIFICANDO LOS TRAMOS DEL EJE DE LOS PRECIOS DE LA DEMANDA DE
MERCADO56

st o s
di fic te
… (A) Las demandas inversas individuales, representadas por

n.
las ecuaciones de dos tipos de consumidores: (A) y (B),

o ací ian


permiten identificar el valor de sus interceptos con el

rib .
… (B) eje de los precios56: S/. 20 y S/. 5, respectivamente.

uc
ón P d
ci el stu
A partir del intercepto de cada función de demanda
inversa individual con el eje de los precios, ha sido posible

uc d e identificar dos intervalos de precios para la demanda total.


od ad de
… (1) Dichos intervalos son presentados, respectivamente, en
los pasos (1) y (2). Así:
• Para el intervalo 0 ≤ p ≤ 5, los dos tipos de
pr id o

… (2) consumidores serán demandantes del mercado. (Es


re ers siv

importante recordar que existen 100 consumidores 79


de cada tipo).
su iv clu

• Para el intervalo 5 < p ≤ 20, solo los consumidores


cuya función es (A) serán demandantes del mercado,
a Un ex

es decir, a los 100 consumidores a quienes les gustan


mucho las gaseosas.
ib la so

Luego de identificar los intervalos del eje de los precios de la demanda total, deben ser
oh de a u

sumadas las demandas individuales que pertenecen a cada intervalo. No obstante, es


importante recordar que es necesario sumar cantidades (los precios no deben ser sumados).
r
Pa

Para ello, deben ser despejadas las cantidades a partir de la función de demanda inversa de
cada tipo de consumidor.
id
Pr

56. Es interesante notar que el precio que anula la cantidad demandada, es decir, el precio que genera que la cantidad
demandada sea cero, es mucho mayor en el caso de los consumidores a quienes les gustan mucho las gaseosas (S/. 20)
que en el caso de los consumidores a quienes les gustan poco las gaseosas (S/. 5). Es decir, para que los consumidores
a quienes les gustan poco las gaseosas dejen de comprarlas, bastaría que el precio suba a S/. 5; mientras que quienes
gustan mucho de las gaseosas seguirán comprándolas a dicho precio y solo dejarán de hacerlo cuando el precio llegue
a S/. 20.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

OPERACIONES 2.18: SUMANDO CANTIDADES E IDENTIFICANDO LA DEMANDA TOTAL

La ecuación (3) muestra la función de demanda


…(1) agregada de los 100 consumidores a quienes les
gustan mucho las gaseosas. Para encontrarla,
…(2) fue despejada la cantidad de la demanda individual,
tal como muestra el paso (1). Luego de ello, dicha
…(3) cantidad fue multiplicada por 100, procedimiento
que permitió encontrar la suma de las demandas

st o s
di fic te
individuales de los 100 consumidores a quienes

n.
…(4) les gustan mucho las gaseosas. Estos mismos

o ací ian


pasos fueron aplicados para encontrar la ecuación

rib .
…(5) (6), que muestra la función de demanda agregada

uc
ón P d
de los 100 consumidores a quienes les gustan

ci el stu
…(6) poco las gaseosas.

uc d e Para encontrar la demanda total por tramos,


od ad de
son sumadas las ecuaciones que corresponden
a cada intervalo de precios. Como resultado de
…(7) ello, para cada intervalo aparece una cantidad
pr id o

demandada total “QDT” diferente; es decir, un


re ers siv

80 …(8) tramo de la demanda que pertenece a una recta


diferente y que agrega las cantidades demandas
su iv clu

de los consumidores que son demandantes en


dicho intervalo. Así, los pasos (7) y (8) permiten
a Un ex

identificar la demanda total por tramos.


ib la so

Parte b:
oh de a u

Asumiendo que la oferta individual de gaseosas en la UP es igual a: q = 4 + p y que hay 50


ofertantes, halle el equilibrio de mercado y grafíquelo detalladamente. En dicho gráfico, indique
r
Pa

detalladamente los valores de los interceptos, del punto de quiebre (cambio de tramo) y del punto
de equilibrio.
id

SOLUCIÓN:
Para hallar el equilibrio, serán igualadas las cantidades ofertada y demandada del mercado. Antes
de ello, es necesario encontrar la función de oferta del mercado (ST).
Pr
APUNTES DE ESTUDIO

OPERACIONES 2.19: HALLANDO EL EQUILIBRIO DE MERCADO57

Para encontrar la oferta de mercado presentada


… (1) en el paso (2), han sido sumadas las 50 ofertas
individuales. En términos operativos, la cantidad
… (2) ofertada individual (qS) fue multiplicada por 50, tal
como muestra el paso (1)57.

Luego, es seleccionado un intervalo de precios y

st o s
di fic te
… (3) es identificado el tramo de la función de demanda

n.
de dicho intervalo; en este caso, la función que

o ací ian
corresponde al intervalo 5 < p ≤ 20, tal como


rib .
muestra el paso (3).

uc
ón P d
… (4)

ci el stu
… (5) A continuación, son igualadas la cantidad ofertada
(QST) y la cantidad demandada del mercado (QDT),

uc d e … (6) como se muestra en el paso (4). Ello permite


od ad de
despejar el precio de equilibrio (pasos (5), (6)
… (7) y (7)). Luego, el precio de equilibrio puede ser
reemplazado en la oferta o en la demanda, lo cual
pr id o

… (8) permite despejar la cantidad de equilibrio (QE)


re ers siv

mostrada en el paso (8). 81


su iv clu

Conviene destacar que el precio de equilibrio calculado (S/. 12) pertenece al intervalo de precios
seleccionado: 5 < p ≤ 20. Por lo tanto, el punto de equilibrio encontrado es el correcto. Si el precio
a Un ex

de equilibrio no hubiera pertenecido al intervalo de precios escogido, hubiera sido necesario


calcular el punto de equilibrio mediante la intersección de la oferta con el tramo de la demanda
ib la so

que no ha sido considerado en el cálculo previo; es decir, el que pertenece al intervalo 0 ≤ p ≤ 5.


oh de a u
r
Pa

id
Pr

57. En este caso, no fue necesario identificar intervalos de precios, pues todas las ofertas individuales son iguales, por lo cual
generan cantidades ofertadas para los mismos precios.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.23: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE GASEOSAS58

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
La oferta y la demanda se cruzan cuando el precio se encuentra en el intervalo de precios que va
de S/. 5 a S/. 20. Específicamente, la cantidad y el precio de equilibrio son 800 gaseosas y S/. 12,
od ad de
respectivamente. Conviene notar que la demanda de mercado (DT) cambia de tramo y, por lo tanto, de
pendiente, para un precio de S/. 5 y una cantidad de 1.500 gaseosas. Dicho punto de quiebre puede ser
pr id o

calculado intersecando las ecuaciones que corresponden a los dos tramos de la demanda58.
re ers siv

82
su iv clu

PREGUNTA 12:
a Un ex

La “tiendecita de los dulces” ha estimado una función de demanda individual de caramelos


en la cual la cantidad de caramelos demandada anualmente, “Q”, depende del precio de los
ib la so

caramelos, “P”, el precio de los chocolates, “H”, y el ingreso del consumidor, “M”, tal como
presenta la siguiente regla de correspondencia:
oh de a u
r

Si se sabe que “b” es un parámetro, determine el signo de los exponentes “a”, “d” y “g”.
Pa

id

SOLUCIÓN:
En primer lugar, es importante observar que, en todos los problemas anteriores, las funciones
de demanda presentadas han sido lineales; es decir, sus reglas de correspondencia presentaban
la estructura de una recta. No obstante, la recta no es la única forma funcional que permite
representar a las demandas. En efecto, para que una función constituya una demanda, sus
Pr

58. Un método que puede aplicar el estudiante para graficar correctamente la demanda por tramos se inicia con el trazado
de las rectas que corresponden a cada intervalo de precios. Durante dicho trazado, conviene identificar los interceptos de
cada recta con ambos ejes, así como los puntos de cruce entre las rectas trazadas. Estos puntos de cruce corresponden a
los puntos en los cuales la demanda de mercado cambia de tramo y, por lo tanto, de pendiente. Luego, solo es necesario
quedarse con los segmentos en los cuales cada recta trazada corresponde a la demanda de mercado “DT”. El mismo
procedimiento puede ser seguido para trazar la oferta por tramos.
APUNTES DE ESTUDIO

variables deben estar relacionadas sobre la base de un conjunto de principios propuestos por la
teoría económica. Entre ellos, el más importante es que la cantidad demandada de un producto
depende de su precio, “P”. En ese sentido, suele ser esperada una relación inversa, es decir, a
mayor precio, menor cantidad demandada y viceversa. Evidentemente, este tipo de relación no
es exclusiva de una función lineal de pendiente negativa, pues puede aparecer, por ejemplo, si
el precio (la variable independiente) es colocado en el denominador de una determinada forma
funcional. Por ejemplo, en la siguiente función, la cantidad demandada (Q) depende del precio
del producto (P) y del ingreso del consumidor (M):

st o s
di fic te

n.
o ací ian
A través de la función de demanda anterior es posible establecer una relación inversa entre el


precio (P) y la cantidad demandada (Q). Basta observar que si aumenta el precio, se reducirá

rib .
uc
el valor de la fracción M/P, lo cual asume, obviamente, que el ingreso del consumidor (M)

ón P d
ci el stu
permanece constante59. En este caso, para graficar la función, el precio podría ser colocado en
el eje de las ordenadas y la cantidad demandada, en el de las abscisas. Luego de tabular valores
correspondientes al primer cuadrante del plano cartesiano, sería fácil observar la relación inversa
uc d e
entre precio y cantidad, pero dicha relación no sería lineal60. Su pendiente se reduciría, en valor
od ad de
absoluto, conforme baja el precio y aumenta la cantidad demandada. Es importante observar que
la función anterior podría ser expresada de la siguiente manera:
pr id o
re ers siv

83
Conviene notar que el último reordenamiento de la función permite apreciar la relación inversa
su iv clu

entre el precio y la cantidad a través del signo negativo del exponente del precio. Por el contrario,
el exponente del ingreso (M) posee signo positivo, lo cual refleja la relación directa entre el ingreso
a Un ex

del consumidor y la cantidad demandada (Q). Esta relación determina que el producto en análisis
sea un bien normal, pues un aumento del ingreso generará un incremento de la demanda61.
ib la so

La explicación previa facilita responder la pregunta; en ese sentido, el exponente “a”, cuya base
oh de a u

es el precio del producto (P), debería poseer signo negativo para que, de este modo, se cumpla
la ley de la demanda. Por su parte, el exponente “d”, cuya base es el precio de los chocolates
r

(H), es altamente probable que tenga signo positivo, pues, así, un incremento del precio de
Pa

los chocolates generaría un incremento de la demanda de caramelos. Ello se debería a que los
chocolates suelen ser considerados como sustitutos de los caramelos.
id

Finalmente, no existe certeza sobre el signo de “g”, pues la base de este exponente es el ingreso
del consumidor (M). En efecto, si “g” fuera positivo, significaría que existe una relación directa
Pr

59. Si el precio (P) del producto y el ingreso del consumidor (M) subieran en el mismo porcentaje, la cantidad demandada
permanecería constante.
60. En términos precisos, la forma funcional presentada corresponde a la de una hipérbola equilátera referida a sus asíntotas.
Ello se explica por su ecuación, la cual puede ser reordenada a la forma Q.P = M, donde “M” es un parámetro.
61. Ciertamente, un aumento del ingreso generará un incremento de la cantidad demandada (Q). No obstante, si el análisis
ha sido realizado en un plano cartesiano, donde las variables de los ejes han sido la cantidad y el precio, entonces hubiera
sido necesario asumir al ingreso como un parámetro. Por ello, no es incorrecto afirmar que un aumento del ingreso termina
generando un cambio de la demanda.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

entre el ingreso del consumidor (M) y la cantidad demandada de caramelos (Q). En consecuencia,
los caramelos serían bienes normales. En cambio, si “g” fuera negativo, significaría que existe
una relación inversa entre el ingreso del consumidor (M) y la cantidad demandada de caramelos
(Q). En consecuencia, los caramelos serían bienes inferiores. Esto último es probable, pues
un aumento del ingreso puede derivar en un mayor consumo de otros productos considerados
sustitutos superiores a los caramelos, como podrían ser otros dulces o los postres de pastelería
fina62.

st o s
di fic te
PREGUNTA 13:

n.
o ací ian


Gonzalo no está seguro de cuáles serían los efectos sobre el mercado de bebidas gaseosas de una

rib .
fuerte ola de calor originada por el fenómeno El Niño si, además, el cambio en el clima destruye

uc
ón P d
gran parte de las cosechas de caña de azúcar y, por ende, produce una fuerte reducción en la

ci el stu
producción de azúcar. Explique detalladamente los efectos en el mercado (precio y cantidad de
equilibrio) de estas situaciones y grafíquelos. Asuma todos los escenarios posibles y presente un

uc d e
gráfico para cada escenario posible (Pregunta basada en Mankiw [2007:58-60]).
od ad de
SOLUCIÓN:
En primer lugar, conviene reconocer que la fuerte ola de calor expande la demanda de bebidas
pr id o
re ers siv

gaseosas (situación 1); es decir, para cada precio, la cantidad demandada será mayor que la
84 anterior a la ola de calor. Ello genera dos efectos sobre el equilibrio inicial (A): (i) un incremento
su iv clu

de la cantidad de bebidas gaseosas transadas en el equilibrio y (ii) un aumento del precio de


equilibrio de las bebidas gaseosas. La subida del precio ocurre como resultado del incremento
de la demanda, el cual genera que, al precio de equilibrio inicial (P0), se produzca una escasez
a Un ex

o exceso de demanda de bebidas gaseosas (representada por la distancia entre los puntos “A” y
“C”). La escasez se cerrará mediante un ajuste en el precio; en este caso, un aumento del mismo.
ib la so

Así, conforme el precio sube desde “P0” hasta “P1”, la cantidad demandada disminuye (por la
oh de a u

ley de la demanda) y la cantidad ofertada aumenta (por la ley de la oferta). Ello permite igualar
la cantidad demandada con la cantidad ofertada en el punto “B”. Precisamente, el siguiente
gráfico, el cual representa el mercado de bebidas gaseosas, ilustra este proceso de ajuste al nuevo
r
Pa

equilibrio.
id
Pr

62. Una característica particular del tipo de función de demanda presentada en el ejercicio es que los exponentes de las
variables representan las elasticidades (calculadas mediante el método de elasticidad punto). Más aún, el estudiante puede
comprobar que dichas elasticidades son constantes a lo largo de todos los puntos de la curva de demanda; es decir, el punto
inicial no influye sobre el valor de estas. De esta forma, “α” corresponde al valor de la elasticidad precio; “d”, a la elasticidad
precio cruzada; y “g”, a la elasticidad ingreso.
APUNTES DE ESTUDIO

GRÁFICO 2.24: MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS

SITUACIÓN 1: INCREMENTO DE LA DEMANDA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
El mercado se encuentra en equilibrio en el punto “A”, con un precio “P0” y una cantidad de equilibrio
de “Q0”. Debido a la ola de calor, la demanda de bebidas gaseosas se incrementa (pasa de “D0” a
od ad de
“D1”), con lo cual al nuevo equilibrio (punto B) corresponden una cantidad y un precio “Q1” y “P1”,
respectivamente. Por lo tanto, sube el precio de equilibrio y aumenta la cantidad de bebidas gaseosas
pr id o

transada en equilibrio.
re ers siv

Por su parte, el cambio en el clima, debido a que destruye gran parte de las cosechas de caña 85
su iv clu

de azúcar, genera una contracción de la oferta de bebidas gaseosas (situación 2), pues para
producir estas últimas es necesario usar el azúcar. Así, para cada precio, la cantidad ofertada de
a Un ex

bebidas gaseosas será menor que la anterior al cambio en el clima. Esto ocasiona dos efectos
sobre el equilibrio inicial: (i) una disminución de la cantidad de bebidas gaseosas transadas en el
ib la so

equilibrio y (ii) un incremento del precio de equilibrio. La subida del precio ocurre como resultado
de la reducción de la oferta, la cual genera que, al precio de equilibrio inicial (P0), se produzca
oh de a u

una escasez o exceso de demanda de bebidas gaseosas (representada por la distancia entre
los puntos “A” y “C”). La escasez se cerrará mediante un ajuste en el precio, en este caso, un
r

aumento del mismo. Así, conforme el precio sube desde “P0” hasta “P1”, la cantidad demandada
Pa

disminuye (por la ley de la demanda) y la cantidad ofertada aumenta (por la ley de la oferta). Ello
permite igualar la cantidad demandada con la cantidad ofertada en el punto “B”. Precisamente,
id

el siguiente gráfico, el cual representa el mercado de bebidas gaseosas, ilustra este proceso de
ajuste al nuevo equilibrio.
Pr
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.25: MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS

SITUACIÓN 2: CONTRACCIÓN DE LA OFERTA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o

El mercado se encuentra en equilibrio en el punto “A”, con un precio “P0” y una cantidad de equilibrio “Q0”.
re ers siv

86 Debido al cambio en el clima, la oferta de bebidas gaseosas se contrae (pasa de “S0” a “S1”), con lo cual
al nuevo equilibrio (punto B) corresponden una cantidad y un precio “Q1” y “P1”, respectivamente. Por lo
su iv clu

tanto, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de bebidas gaseosas transada en equilibrio disminuye.
a Un ex

En suma, las situaciones descritas por la pregunta corresponden a una expansión de la demanda
y una contracción de la oferta. La primera aumenta el precio de equilibrio y aumenta la cantidad
ib la so

de equilibrio. Por su parte, la contracción de la oferta aumenta el precio de equilibrio y reduce la


cantidad de equilibrio. Este caso puede ser resumido de la siguiente manera para las cantidades
oh de a u

y precios de equilibrio:
r
Pa

id

En este caso, la expansión de la demanda y la contracción de la oferta aumentan el precio;


por lo tanto, el precio de equilibrio efectivamente se incrementará. Sin embargo, mientras que
la expansión de la demanda impulsa un aumento de la cantidad de equilibrio, la contracción
de la oferta presiona a una disminución de la cantidad de equilibrio; por lo tanto, el efecto
Pr

sobre la cantidad transada de bebidas gaseosas es incierto y depende de la magnitud de los


desplazamientos. En todo caso, es posible afirmar que si la expansión de la demanda supera a
la contracción de la oferta, la cantidad transada aumentará; mientras que si la expansión de la
demanda es menor que la contracción de la oferta, la cantidad transada disminuirá. Finalmente,
si la expansión de la demanda es igual a la contracción de la oferta, la cantidad transada se
mantendrá constante. Los tres escenarios explicados previamente pueden ser resumidos de la
siguiente manera:
APUNTES DE ESTUDIO

GRÁFICO 2.26: EXPANSIÓN DE LA DEMANDA Y CONTRACCIÓN DE LA OFERTA EN EL MERCADO DE BEBIDAS


GASEOSAS

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o
re ers siv

87
su iv clu

PREGUNTA 14:
a Un ex

Evalúe, intuitiva y gráficamente, qué ocurrirá en el mercado de juguetes de plástico ante cada
ib la so

uno de los fenómenos descritos a continuación. Como parte de su evaluación, analice todas las
situaciones posibles y asuma que el mercado de juguetes de plástico es perfectamente competitivo.
oh de a u

Parte a:
r
Pa

Se inicia la campaña navideña.


id

SOLUCIÓN:
Antes de resolver la primera parte de la pregunta, conviene ofrecer una serie de pasos o sugerencias
que facilitarán analizar todo tipo de mercados. En primer lugar, es importante determinar el producto
transado en el mercado y su unidad de medida. En segundo lugar, es importante identificar el
precio al cual es transado dicho producto. Luego, conviene establecer quiénes son los compradores
Pr

(consumidores o demandantes) y quiénes los vendedores (productores u ofertantes).

Por ejemplo, en el mercado laboral, el producto transado son las horas-hombre, aunque, también,
suelen ser considerados los trabajadores empleados. En todo caso, es importante aclarar que, en
esencia, el producto transado no es el trabajador (la persona) sino sus conocimientos, habilidades
y destrezas; se trata, en suma, de un servicio. A su vez, el precio del producto transado suele ser
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

la remuneración pagada al trabajador (el sueldo o el salario) ya sea por hora o por mes de trabajo.
Por su parte, la demanda laboral está constituida, principalmente, por las empresas que están
dispuestas a contratar cierta cantidad de trabajo ante una determinada remuneración, aunque
el Estado suele ser un empleador importante. En cambio, la oferta laboral está conformada por
los trabajadores que están dispuestos a ofrecer sus conocimientos, habilidades y destrezas a los
empleadores a cambio de una remuneración. Dichos trabajadores, normalmente, son parte de la
fuerza laboral o población económicamente activa.

st o s
En el caso del mercado de los préstamos, el producto transado serían los montos prestados de

di fic te
dinero, medidos en unidades monetarias. Por su parte, la tasa de interés activa, es decir, la que

n.
cobran los bancos por sus préstamos, podría ser el precio del producto transado. En este mercado,

o ací ian


los ofertantes suelen ser los bancos, pues estas entidades ofrecen dinero a cambio de una tasa de

rib .
interés activa; aunque también podría ser ofertante cualquier agente que preste dinero a cambio

uc
ón P d
de un interés (ello dependerá de qué tan específica haya sido la definición de este mercado). Por

ci el stu
su parte, la demanda estaría constituida por los agentes económicos que suelen tomar préstamos
de los bancos, por ejemplo, las familias que toman créditos de consumo o hipotecarios, así como

uc d e
las empresas que financian sus inversiones mediante préstamos de los bancos. En cambio, en el
od ad de
mercado de los ahorros, los ofertantes serían las familias y las empresas que ahorran (depositan)
parte de sus ingresos o ganancias en los bancos (o en alguna otra institución que reciba depósitos
en ahorro); mientras que los demandantes serían los bancos, pues estas instituciones buscan atraer
pr id o
re ers siv

ahorristas, a quienes pagan una tasa de interés pasiva por sus depósitos. En este caso, la tasa de
88 interés pasiva, es decir, la que pagan los bancos por los depósitos, podría ser el precio del producto.
su iv clu

En el caso del mercado cambiaro peruano, el producto transado son los dólares, en ese sentido, el
tipo de cambio es el precio del dólar, es decir, el valor de cada dólar en nuevos soles. Ciertamente,
a Un ex

existe un tipo de cambio de venta que suele ser mayor que el tipo de cambio de compra. Dicha
diferencia es una ganancia de quienes intermedian dólares, por ejemplo, los bancos, las casas
ib la so

de cambio o los denominados “cambistas” que trabajan en las calles comprando y vendiendo
oh de a u

dólares. No obstante, cuando sube el tipo de cambio venta, el tipo de cambio compra suele
moverse en la misma dirección, por lo cual, en términos generales, es posible referirse al tipo de
cambio como el precio del dólar en nuevos soles, sin distinguir si se trata del tipo de cambio de
r
Pa

venta o de compra.

En un mercado cambiario como el peruano, parte importante de los demandantes son los
id

importadores, quienes necesitan comprar dólares para pagar por los productos que importan
del exterior. También son demandantes quienes están endeudados en dólares y, mes a mes,
deben usar parte de sus remuneraciones u otros ingresos en nuevos soles para comprar dólares
y pagar, con estos últimos, sus deudas. Asimismo, pueden ser demandantes quienes suelen
Pr

viajar al exterior, pues necesitan dólares para pagar sus cuentas en el extranjero. En cambio, los
exportadores suelen ser ofertantes, pues ingresan dólares al mercado local como resultado de los
pagos que reciben por sus ventas al extranjero (exportaciones). Evidentemente, los exportadores
deben cambiar parte importante de sus ingresos en dólares a nuevos soles, pues sus costos de
producción suelen estar en esta última moneda, como los sueldos y salarios de sus trabajadores
o los pagos de alquileres y de servicios de agua y energía eléctrica. También, son ofertantes los
APUNTES DE ESTUDIO

turistas que visitan el Perú, pues suelen ingresar dólares al mercado local para pagar sus gastos
de alojamiento y de alimentación. Igualmente, son ofertantes las instituciones que obtienen
préstamos en dólares del exterior o quienes reciben remesas del extranjero, por ejemplo, los
peruanos que reciben dólares enviados por sus parientes que trabajan fuera del país.

Luego de la introducción previa, es posible volver a la pregunta, en la cual, evidentemente,


el producto transado corresponde a los juguetes de plástico (Q), cuyo precio es “P”. En dicho
mercado, el inicio de la campaña navideña implica un aumento de la demanda (situación 1).

st o s
Evidentemente, los ofertantes son conscientes del aumento de las ventas y de los mayores

di fic te
precios que suelen caracterizar a la campaña navideña, por ello, se anticipan incrementando

n.
su producción de juguetes (es decir, actúan en función de sus expectativas), de manera que se

o ací ian


genera un aumento de la oferta del mercado (situación 2).

rib .
uc
ón P d
Si el incremento de la demanda (situación 1) es analizado de forma independiente, es evidente que se

ci el stu
generan dos efectos sobre el equilibrio inicial: (i) un aumento de la cantidad de juguetes de plástico
transados en el equilibrio y (ii) un aumento del precio de equilibrio. El incremento de la demanda

uc d e
genera que, al precio de equilibrio inicial (P0), se produzca un exceso de demanda de juguetes de
od ad de
plástico, el cual se cerrará mediante un ajuste en el precio. Así, conforme aumenta el precio, la
cantidad demandada de juguetes disminuye hasta que se cierra el exceso de demanda, es decir, hasta
llegar al nuevo precio de equilibrio (P1) ubicado en el punto “B”. El gráfico 2.27, el cual representa el
pr id o
re ers siv

mercado de juguetes de plástico, ejemplifica los efectos del incremento en la demanda.


89
su iv clu

GRÁFICO 2.27: MERCADO DE JUGUETES DE PLÁSTICOS

SITUACIÓN 1: INCREMENTO DE LA DEMANDA


a Un ex
ib la so
oh de a u
r
Pa

id
Pr

El mercado se encuentra en equilibrio en el punto “A”, con un precio “P0” y una cantidad de equilibrio
de “Q0”. Debido a la campaña navideña, la demanda de juguetes de plástico se incrementa (pasa de
“D0” a “D1”), con lo cual al nuevo equilibrio (punto “B”) corresponden “Q1” y “P1”. Por lo tanto, sube
el precio de cambio de equilibrio y aumenta la cantidad transada en equilibrio.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

Por otro lado, el aumento de la oferta de juguetes de plástico también genera dos efectos sobre el
equilibrio inicial: (i) un incremento de la cantidad de juguetes transados en el equilibrio y (ii) una
caída en el precio de equilibrio. La reducción del precio ocurre como resultado del incremento
de la oferta, el cual genera que, al precio de equilibrio inicial (P0), se produzca un exceso de
producción de juguetes, el cual se cerrará mediante un ajuste en el precio. El gráfico 2.28, el cual
también representa el mercado de juguetes de plástico, ejemplifica el incremento en la oferta.

GRÁFICO 2.28: MERCADO DE JUGUETES DE PLÁSTICO

st o s
di fic te
SITUACIÓN 2: INCREMENTO DE LA OFERTA

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o
re ers siv

90
su iv clu
a Un ex

El mercado se encuentra en equilibrio en el punto “A”, con un precio “P0” y una cantidad de equilibrio
de “Q0”. Debido al aumento de la producción, la oferta de juguetes de plástico se incrementa (pasa de
“S0” a “S1”), con lo cual al nuevo equilibrio (punto B) corresponden “Q1” y “P1”. Por lo tanto, cae el
ib la so

precio de equilibrio y aumenta la cantidad en equilibrio.


oh de a u

Entonces, suceden dos situaciones simultáneamente en el mercado de juguetes de plástico:


un incremento de la demanda y un aumento de la oferta. Ambas generan un incremento de
r

la cantidad de equilibrio de juguetes (efecto cierto). Sin embargo, el efecto sobre el precio de
Pa

equilibrio es incierto, ya que el incremento de la oferta presiona a una caída en el precio y, por
otro lado, el aumento de la demanda presiona a un alza del mismo. Como resultado de ello,
id

aparecen tres posibles escenarios dependiendo de la magnitud de los efectos generados por el
incremento de la oferta y la demanda:

a) Si el incremento de la oferta es mayor que el incremento de la demanda, en neto,


Pr

sucederá un incremento en la cantidad de juguetes de plástico transados en equilibrio y


una reducción del precio.

b) Si el incremento de la demanda es mayor que el incremento de la oferta, en neto,


sucederá un incremento en la cantidad de juguetes de plástico transados en equilibrio y
un aumento del precio.
APUNTES DE ESTUDIO

c) Si el incremento de la oferta es igual (en magnitud) que el incremento de la demanda,


en neto, sucederá un incremento en la cantidad de juguetes de plástico transados en
equilibrio y el precio no cambiará.

GRÁFICO 2.29: MERCADO DE JUGUETES DE PLÁSTICO

SITUACIÓN FINAL: INCREMENTO DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
pr id o

Escenario I: el incremento de la Escenario II: el incremento de Escenario III: el incremento de la


re ers siv

oferta es mayor que el incremento la demanda es mayor que el oferta es de igual magnitud que el de
de la demanda, por lo tanto, la incremento de la oferta, por lo tanto, la demanda, por lo tanto, la cantidad 91
cantidad de juguetes de plástico la cantidad de juguetes de plástico de juguetes de plástico transada en
su iv clu

transada en el equilibrio aumenta en el equilibrio aumenta y precio de el equilibrio aumenta y el precio se


y el precio de equilibrio cae. equilibrio también aumenta. mantiene en su nivel original.
a Un ex

Parte b:
ib la so

Se incrementa la eficiencia del proceso de producción de juguetes de plástico y, en forma simultánea,


oh de a u

aumenta el precio del plástico (recurso indispensable para fabricar los juguetes de plástico).

SOLUCIÓN:
r
Pa

En esta pregunta, la mayor eficiencia en el proceso de producción de juguetes de plástico genera


un incremento de la oferta de juguetes de plástico (situación 1); mientras que el aumento del
id

precio del plástico ocasiona una disminución en la oferta de juguetes fabricados con dicho
material (situación 2).

Si la situación 1 es analizada de forma independiente, se evidencian dos efectos sobre el equilibrio


inicial: (i) un incremento de la cantidad transada en el equilibrio y (ii) una reducción del precio
Pr

de equilibrio. El gráfico 2.30, el cual representa el mercado de juguetes de plástico, ejemplifica


el incremento en la oferta.

Por otro lado, el aumento del precio del plástico implica una contracción en la oferta de juguetes
de plástico. Esto también genera dos efectos sobre el equilibrio inicial: (i) una disminución de la
cantidad transada en el equilibrio y (ii) un incremento del precio de equilibrio. El gráfico 2.31, el
cual representa el mercado de juguetes de plástico, ejemplifica la reducción en la oferta.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.30: MERCADO DE JUGUETES DE PLÁSTICO

SITUACIÓN 1: INCREMENTO DE LA OFERTA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
El mercado se encuentra en equilibrio en el punto “A”, con un precio “P0” y una cantidad de equilibrio
od ad de
“Q0”. Debido a la mejora tecnológica, la oferta de juguetes de plástico se incrementa (pasa de “S0” a
“S1”), con lo cual al nuevo equilibrio (punto “B”) corresponden “Q1” y “P1”. Por lo tanto, el precio de
equilibrio cae y la cantidad transada en equilibrio aumenta.
pr id o
re ers siv

92
GRÁFICO 2.31: MERCADO DE JUGUETES DE PLÁSTICO
su iv clu

SITUACIÓN 2: CONTRACCIÓN DE LA OFERTA


a Un ex
ib la so
oh de a u
r
Pa

id
Pr

El mercado se encuentra en equilibrio en el punto “A”, con un precio “P0” y una cantidad de equilibrio
“Q0”. Debido al aumento del precio del plástico, la oferta de juguetes de plástico se contrae (pasa de
“S0” a “S1”), con lo cual al nuevo equilibrio (punto B) corresponden “Q1” y “P1”. Por lo tanto, el precio
de equilibrio aumenta y la cantidad transada en equilibrio disminuye.
APUNTES DE ESTUDIO

Entonces, suceden dos situaciones simultáneamente en el mercado de juguetes de plástico: un


incremento de la oferta y una disminución de la oferta. Ambos desplazamientos de la curva de
oferta generan efectos contrarios sobre la cantidad de equilibrio de juguetes de plástico y sobre
el precio de equilibrio. De este modo, aparecen tres posibles escenarios que dependen de las
magnitudes de los cambios de la oferta:

a) Si el incremento de la oferta es mayor que la reducción de la misma, se producirían los


mismos efectos mostrados en el gráfico 2.30, ya que predomina la expansión de la oferta

st o s
sobre la contracción de la misma.

di fic te

n.
b) Si la reducción de la oferta es mayor que el incremento de la misma, el resultado final

o ací ian


sería similar al mostrado en el gráfico 2.31. En este caso, predomina la contracción de la

rib .
oferta sobre la expansión de la misma.

uc
ón P d
ci el stu
c) Si el incremento de la oferta es igual (en magnitud) que la reducción de la misma, el
mercado terminará en el punto de equilibrio inicial (tanto la cantidad transada en equilibrio

uc d e
final como el precio final serán los mismos que aquellos anteriores a los cambios de la
od ad de
oferta).

Parte c:
pr id o
re ers siv

Una caída en el precio de los videojuegos y, al mismo tiempo, un aumento de los costos de 93
su iv clu

producción de los juguetes de plástico.

SOLUCIÓN:
a Un ex

En esta pregunta, la disminución de los precios de los videojuegos implica una contracción en
la demanda de juguetes de plástico (situación 1), debido a que los videojuegos y los juguetes de
ib la so

plástico son bienes sustitutos; mientras que el incremento de los costos de producción de los
oh de a u

juguetes de plástico contrae la oferta de estos últimos productos (situación 2).

Si la situación 1 es analizada de forma independiente, se evidencian dos efectos sobre el


r
Pa

equilibrio inicial: (i) reduce la cantidad de juguetes de plástico en el equilibrio y (ii) reduce el
precio de equilibrio. El gráfico 2.32 representa el mercado de juguetes de plástico y ejemplifica
la contracción de la demanda.
id

Por otro lado, el aumento en los costos de producción de los juguetes de plástico, que contrae la
oferta (situación 2), también genera dos efectos sobre el equilibrio inicial: (i) reduce la cantidad
de juguetes de plástico en el equilibrio y (ii) aumenta el precio de equilibrio. El gráfico 2.33, el
Pr

cual representa el mercado de juguetes de plástico, ejemplifica la reducción de la oferta.


PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.32: MERCADO DE JUGUETES DE PLÁSTICO

SITUACIÓN 1: CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
El mercado se encuentra en equilibrio en el punto “A”, con un precio “P0” y una cantidad de equilibrio
de “Q0”. Debido a la caída en los precios de los videojuegos, la demanda de juguetes de plástico se
contrae (pasa de “D0” a “D1”), con lo cual al nuevo equilibrio (punto B) corresponden “Q1” y “P1”. Por
pr id o

lo tanto, caen el precio y la cantidad transada en equilibrio.


re ers siv

94
su iv clu

GRÁFICO 2.33: MERCADO DE JUGUETES DE PLÁSTICO


a Un ex

SITUACIÓN 2: CONTRACCIÓN DE LA OFERTA


ib la so
oh de a u
r
Pa

id
Pr

El mercado se encuentra en equilibrio en el punto “A”, con un precio “P0” y una cantidad de equilibrio
de “Q0”. Debido al aumento de los costos de producción, la oferta de juguetes de plástico se contrae
(pasa de S0 a S1), con lo cual el nuevo equilibrio (punto B) corresponde a “Q1” y a “P1”. Por lo tanto, el
precio de equilibrio sube y la cantidad transada en equilibrio disminuye.
APUNTES DE ESTUDIO

Entonces, suceden dos situaciones simultáneamente en el mercado de juguetes de plástico: una


contracción de la demanda y caída de la oferta. Ambas generan una disminución de la cantidad
de equilibrio de juguetes de plástico (efecto cierto); sin embargo, el efecto sobre el precio de
equilibrio es incierto, ya que la contracción de la demanda presiona a una baja del precio y,
por otro lado, la contracción de la oferta presiona a un alza del mismo. Como resultado de ello,
aparecen tres posibles escenarios dependiendo de la magnitud de los efectos generados por la
contracción de la oferta y la demanda:

st o s
a) Si la contracción de la oferta es mayor que la reducción de la demanda, en neto, se

di fic te
genera una disminución en la cantidad de juguetes de plástico transados en equilibrio y

n.
un incremento del precio de equilibrio.

o ací ian


rib .
b) Si la contracción de la demanda es mayor que la reducción de la oferta, en neto, se genera

uc
ón P d
una disminución en la cantidad de juguetes de plástico transados en equilibrio y una

ci el stu
reducción del precio de equilibrio.

uc d e
c) Si la contracción de la oferta es igual (en magnitud) que la contracción de la demanda, se
produce una reducción en la cantidad de juguetes de plástico transados en equilibrio, pero
od ad de
el precio de equilibrio no cambia (el precio final es exactamente igual al que mostraba el
mercado antes de los cambios en la demanda y la oferta).
pr id o
re ers siv

GRÁFICO 2.34: MERCADO DE JUGUETES DE PLÁSTICO 95


su iv clu

SITUACIÓN FINAL: CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA


a Un ex
ib la so
oh de a u
r
Pa

id

Escenario I: la contracción de la Escenario II: la disminución Escenario III: la disminución de


oferta es mayor que la reducción de la demanda es mayor que la la demanda es de igual magnitud
de la demanda; por lo tanto, la reducción de la oferta; por lo que la reducción de la oferta; por
Pr

cantidad de juguetes de plástico tanto, la cantidad de juguetes lo tanto, la cantidad de juguetes de


transada en el equilibrio disminuye de plástico transada en el plástico transada en el equilibrio
y el precio de equilibrio se equilibrio disminuye y el precio disminuye y el precio se mantiene
incrementa. de equilibrio se reduce. en su nivel original.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

PREGUNTA 15:

Las siguientes ecuaciones corresponden, respectivamente, a la demanda inversa y oferta inversa


del mercado laboral:

W = 76 – 3L
W = 34 + 4L

st o s
donde “W” es el salario por hora de trabajo (medido en nuevos soles) y “L” es la cantidad de mano

di fic te
de obra (medida en horas-hombre).

n.
o ací ian


Parte a:

rib .
uc
ón P d
Explique la intuición económica de las funciones presentadas.

ci el stu
SOLUCIÓN:

uc d e
En el caso de la demanda laboral, la función es consistente con la teoría económica, tal como
od ad de
puede ser observado luego de despejar la cantidad demandada de trabajo (LD):
pr id o
re ers siv

96
su iv clu

De este modo, resulta evidente que la cantidad demandada de mano de obra guarda relación inversa
con el salario por hora de trabajo (W). Precisamente, la pendiente negativa de la demanda laboral
a Un ex

refleja esta relación. Así, por cada aumento del salario en un nuevo sol, la cantidad demandada
de mano de obra cae en 1/3 de horas-hombre. La intuición económica detrás de ello es que, si
sube el salario por hora, los empleadores (quienes demandan las horas de trabajo) estarán menos
ib la so

incentivados a contratar trabajo, pues cada hora-hombre será más costosa. En otros términos, el
oh de a u

aumento del salario determina una caída en la cantidad demandada de mano de obra63.

En el caso de la oferta laboral, la regla de correspondencia también es consistente con la teoría


r
Pa

económica, tal como puede ser observado luego de despejar la cantidad ofrecida de trabajo (LS):
id

De esta manera, la función de la oferta laboral refleja que la cantidad ofrecida de mano de obra se
incrementa conforme aumenta el salario. Así, la función anterior evidencia que, por cada aumento
Pr

del salario en un nuevo sol, la cantidad ofertada de mano de obra sube en 1/4 de hora-hombre.

63. Es importante reconocer que, detrás de este fenómeno, existe un efecto sustitución (también denominado “efecto
precio”), pues el aumento nominal de “W”, en términos relativos, abarata a los otros factores productivos, cuyos precios se
han mantenido constantes en términos nominales (conviene recordar que el aumento nominal de “W” es en ceteris paribus).
De este modo, el aumento del salario “W” incentiva a los empleadores (empresarios) a sustituir capital humano (trabajadores)
por otros factores como el capital físico (maquinarias).
APUNTES DE ESTUDIO

En efecto, un aumento en el salario por hora de trabajo (W) incrementa el costo de oportunidad
de dedicarse al ocio (en este caso, el salario perdido por no trabajar); por ello, los trabajadores
son incentivados a ofrecer más horas-hombre64.

Parte b:

Halle el punto de equilibrio del mercado laboral. Use un gráfico para ilustrar su respuesta.

SOLUCIÓN:

st o s
Para hallar el punto de equilibrio, es posible igualar las cantidades de (L) de cada función, lo cual

di fic te

n.
permitirá despejar un salario de equilibrio. También es posible igualar los salarios (W) de cada

o ací ian
función, lo cual facilitará despejar una cantidad de mano de obra de equilibrio. A continuación,


rib .
se sigue este último camino.

uc
ón P d
ci el stu
OPERACIONES 2.20: HALLANDO EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO LABORAL

uc d e
DL : W = 76 – 3L … (1) En primer lugar, son presentadas las funciones
inversas de demanda laboral “DL” y de oferta
od ad de
SL : W = 34 + 4L … (2) laboral “SL” en los pasos (1) y (2).
pr id o

Para calcular la cantidad de mano de obra de


re ers siv

equilibrio, son igualados los salarios de la demanda


97
WD = WS … (3) y de la oferta, como muestra el paso (3). A través
su iv clu

de los pasos (4) y (5), es obtenida la cantidad de


76 – 3L = 34 + 4L … (4) mano de obra de equilibrio “LE” que es indicada en
a Un ex

el paso (6). Finalmente, para obtener el salario de


42 = 7L … (5) equilibrio, la cantidad de mano de obra de equilibrio
ib la so

“LE” puede ser reemplazada en cualquiera de las


LE = 6 … (6) funciones del mercado (ya sea en la de demanda o
oh de a u

en la de oferta laboral, las cuales fueron presentadas


WE = 58 … (7) en los pasos (1) y (2), respectivamente). De este
r

modo, es calculado el valor del salario de equilibrio


Pa

que, según el paso (7), es S/. 58.


id

64. Desde el punto de vista de los trabajadores, en términos estrictos, el aumento en el salario por hora de trabajo (W) genera
dos efectos simultáneos. Por un lado, efectivamente, incrementa el costo de oportunidad de dedicarse al ocio; de este modo,
los trabajadores son incentivados a ofrecer más horas-hombre en el mercado laboral. Este fenómeno es conocido como el
Pr

“efecto precio” o “efecto sustitución”, ya que los trabajadores sustituyen ocio por más trabajo. Por otro lado, el aumento
de “W” implica también un aumento en la renta o ingreso real (asumiendo que los precios de la economía no han variado,
es decir, ceteris paribus), por lo cual los trabajadores pueden reducir sus horas de trabajo y mantener la misma cantidad
consumida de bienes y servicios que antes del aumento salarial. A este fenómeno, se le conoce como “efecto renta”, “efecto
ingreso” o “efecto riqueza”, ya que implica que los trabajadores reducen la cantidad de horas-hombre ofrecidas porque se
sienten más ricos. En el caso particular de la pregunta analizada, la curva de oferta laboral tiene pendiente positiva, por lo
cual, en neto, el mayor salario por hora de trabajo genera un aumento de la cantidad ofertada de horas-hombre. Ello solo
es posible si el “efecto sustitución” es mayor que el “efecto ingreso”. Aunque escapa al ámbito de análisis del presente
texto, vale la penar comentar que si el “efecto sustitución” es menor que el “efecto ingreso”, la curva de oferta laboral
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.35: EQUILIBRIO DEL MERCADO LABORAL

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
El punto de equilibrio es (6;58), el cual corresponde a la intersección de la curva de demanda y oferta
laboral.
pr id o
re ers siv

98 PREGUNTA 16:
su iv clu

Comente: si la pendiente de una curva de demanda es constante, entonces, la elasticidad precio no lo será.
a Un ex

SOLUCIÓN:
Para poder contestar esta pregunta, conviene, en primer lugar, presentar las fórmulas de la
ib la so

función de demanda lineal (D) y de la elasticidad precio de la demanda (eQP):


oh de a u
r
Pa

id

Es importante recordar que si la pendiente de una curva de demanda es constante, la fórmula


de la función de demanda, tal como la que ha sido presentada, corresponde a una recta; es
Pr

decir, su pendiente “n” es constante para cualquier punto de la demanda65. Por su parte, la

tendrá pendiente negativa; mientras que si el “efecto sustitución” es de la misma magnitud que el “efecto ingreso” para cada
aumento salarial, la gráfica de la curva de oferta laboral será una recta vertical y paralela al eje de las ordenadas (eje de los
salarios); es decir, será perfectamente inelástica a cambios en el salario (Mankiw 2007).
65. Conviene notar que la pendiente “n” de la demanda lineal aparece multiplicando al precio (P) cuando la variable despejada
es la cantidad demandada (Q). A su vez, “n” es la inversa de la pendiente “m” de la ecuación intercepto-pendiente. Esta
APUNTES DE ESTUDIO

elasticidad precio de la demanda ha sido calculada mediante el método de la elasticidad punto y


permite llegar a una fórmula, en la cual la pendiente “n” es multiplicada por una fracción cuyos
términos provienen de un punto inicial o de partida (Q1; P1) de la demanda. En efecto, el precio
“P1” (el numerador de la fracción) multiplica a la pendiente “n”; mientras que la cantidad “Q1”
(el denominador de la fracción) divide a dicha pendiente. Es decir, parte de la elasticidad precio
de la demanda (eQP) corresponde a una constante, en este caso, la pendiente “n”. Sin embargo,
el punto inicial o de partida (Q1; P1), en el cual es medida la elasticidad, cambia de valores a lo
largo de toda la curva de la demanda. Por ello, también cambia el valor del cociente que genera la

st o s
fracción P1/Q1 a lo largo de toda la curva de la demanda. De este modo, si cambia el punto inicial

di fic te
(Q1; P1), aparecerán nuevos valores que multiplican a la pendiente “n” y, debido a ello, cambiará

n.
el valor de la elasticidad precio. En suma, si la pendiente de una curva de demanda es constante,

o ací ian


es decir, si es una recta, la elasticidad precio no será constante, pues asumirá un valor diferente

rib .
en cada punto de la recta.

uc
ón P d
ci el stu
PREGUNTA 17:
uc d e
od ad de
Comente: la demanda de relojes de diamantes es muy elástica; por lo tanto, incluso incrementos
porcentuales muy elevados en los precios de estos productos no alteran su cantidad demandada.
pr id o
re ers siv

SOLUCIÓN:
En la pregunta, la primera proposición plantea que la demanda de relojes de diamantes es muy 99
su iv clu

elástica; a partir de ello, es propuesto que incrementos porcentuales significativos en el precio


no alteran la cantidad demandada. Para evaluar la veracidad de la primera proposición, conviene
analizar algunos determinantes de la elasticidad precio que estarían influyendo sobre la demanda
a Un ex

de relojes de diamantes; específicamente, la necesidad del bien y el precio relativo al ingreso


del consumidor. Sobre la base del primer determinante, los relojes de diamantes tenderán a ser
ib la so

productos elásticos pues, para muchos consumidores, no son productos tan necesarios como los
oh de a u

alimentos o los medicamentos. Por el contrario, los relojes de diamantes pueden ser calificados
como “bienes de lujo”, los cuales suelen presentar demandas elásticas. La mayor elasticidad
de los relojes de diamantes también es explicada por el elevado porcentaje que, normalmente,
r
Pa

ocupan sus precios respecto de los ingresos de los consumidores (incluso en el caso de aquellos
consumidores que pertenecen a hogares de mayor nivel socioeconómico). En suma, es sensato
afirmar que “la demanda de relojes de diamantes es muy elástica”.
id

Sin embargo, no es correcto proponer que, en el caso de una demanda elástica, incrementos
porcentuales muy elevados en los precios no alteran la cantidad demandada. Esta afirmación es
falsa, pues una demanda elástica implica que el cambio porcentual del precio de un producto
Pr

genera un cambio porcentual mayor (en términos absolutos) en la cantidad demandada. Es


decir, incrementos sustanciales en los precios sí alteran la cantidad demandada, la cual debería
reducirse de modo significativo.

última ecuación corresponde a la función de demanda inversa, la cual es obtenida luego de despejar el precio (P) de la
ecuación de la demanda.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

PREGUNTA 18:

Comente: cuando la demanda de un producto sea perfectamente inelástica, los consumidores


siempre comprarán la misma cantidad de dicho producto, sin importarles el precio al cual es
vendido.

SOLUCIÓN:
Para responder esta pregunta, es importante distinguir la elasticidad precio a lo largo de la

st o s
demanda de aquella que presentan los dos casos extremos: la demanda perfectamente elástica

di fic te
y la demanda perfectamente inelástica. En ese sentido, si la demanda es lineal y la elasticidad

n.
precio es calculada mediante el método de la “elasticidad punto”, en cada punto del segmento de

o ací ian


recta que corresponde a la demanda serán obtenidos diferentes valores. Este resultado sucederá

rib .
siempre y cuando dicha demanda lineal posea una pendiente negativa y, por lo tanto, su gráfica

uc
ón P d
pueda cortar a ambos ejes en el primer cuadrante del plano cartesiano. Tal como muestra el

ci el stu
gráfico 2.36, conforme se reduce el precio, la elasticidad precio pasa de un valor infinito, obtenido
en el punto del intercepto de la recta con el eje de los precios, a un valor de cero, calculado en el

uc d e
punto del intercepto de la recta con el eje de las cantidades. En el punto medio de la demanda
od ad de
“M”66, la elasticidad precio es unitaria. Por encima del punto medio, los valores de la elasticidad
precio serán elásticos y cada vez mayores conforme aumenta el precio67. Finalmente, por debajo
pr id o

del punto medio, los valores de la elasticidad precio serán inelásticos y cada vez más cercanos a
re ers siv

cero conforme disminuye el precio68.


100
su iv clu

En el gráfico 2.36, la demanda será perfectamente inelástica solo en un punto: el que


corresponde a un precio igual a cero. En todo caso, es importante analizar la elasticidad precio
a Un ex

que presentan los dos casos extremos de la función lineal de demanda: la perfectamente elástica
y la perfectamente inelástica. En ambos casos, las demandas presentan una pendiente constante
y generan la misma elasticidad precio en cada punto de sus respectivas funciones. El primer caso
ib la so

es presentado en el gráfico 2.37, en el cual la pendiente de la función de demanda inversa es


oh de a u

cero. Por ello, la demanda es una recta horizontal (sin grado de inclinación y paralela al eje de las
cantidades). Además, corta únicamente a un eje, el de los precios, en el punto (0; P*). En este
caso, la demanda es perfectamente elástica en todos los puntos de la función.
r
Pa

id

66. El punto medio “M” de la demanda lineal puede ser obtenido a partir de los valores de ambos interceptos. Es decir, la
cantidad demandada que corresponde al punto medio es el promedio de dos cantidades demandadas: (i) la que corresponde
al intercepto de la recta con el eje de los precios (es decir, cero) y (ii) la que corresponde al intercepto de la recta con el eje de
las cantidades. Por ello, la cantidad demandada en el punto medio será la mitad de la cantidad máxima que será demandada
Pr

(es decir, la que genera un precio de cero). A su vez, el precio que corresponde al punto medio es el promedio de dos precios:
(i) el que corresponde al intercepto de la recta con el eje de los precios y (ii) el que corresponde al intercepto de la recta con
el eje de las cantidades (es decir, cero). De este modo, el precio en el punto medio será la mitad del precio que determina
que la cantidad demandada sea cero.
67. Es importante recordar que la fórmula de cálculo que es aplicada en el presente texto arroja la elasticidad precio de la
demanda en valor absoluto.
68. La demostración gráfica formal de los cambios en el valor de la elasticidad a lo largo de una curva de demanda lineal
puede ser encontrada en G. S. Maddala y Ellen Miller (1991).
APUNTES DE ESTUDIO

GRÁFICO 2.36: ELASTICIDAD PRECIO A LO LARGO DE LA DEMANDA LINEAL

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
Cuando la eQP > 1, el tramo de la curva de demanda es elástico.
Cuando eQP = 1, la elasticidad es unitaria.

uc d e
Cuando 0 < eQP < 1, el tramo de la curva de demanda es inelástico.
od ad de
pr id o

GRÁFICO 2.37: DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA


re ers siv

101
su iv clu
a Un ex
ib la so
oh de a u
r
Pa

id

Cuando la eQP = ¥ en todos los puntos de la función, se trata de una demanda perfectamente elástica.
Esto significa que los consumidores son sensibles en extremo al mínimo cambio en el precio del
producto.
Pr

El segundo caso es presentado en el siguiente gráfico, en el cual la pendiente de la función de


demanda inversa es “∞” (infinita). Se trata de una recta vertical (paralela al eje de los precios),
la cual corta únicamente a un eje, el de las cantidades, en el punto (Q*; 0). En este caso, la
demanda es perfectamente inelástica en todos los puntos de la función. Ello implica que los
consumidores siempre comprarán la misma cantidad “Q*” sin importarles el precio del producto.
Desde esta perspectiva, la afirmación de la pregunta es verdadera.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

GRÁFICO 2.38: DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
Cuando la eQP = 0 en todos los puntos de la función, se trata de una demanda perfectamente inelástica.

uc d e
Esto significa que los consumidores siempre comprarán la misma cantidad “Q*” sin importarles el
precio del producto. Es decir que los consumidores son insensibles ante el cambio en los precios.
od ad de
pr id o

PREGUNTA 19:
re ers siv

102
El propietario de la mayor cadena de grifos de la ciudad desea aumentar sus ingresos por ventas.
su iv clu

En ese sentido, piensa incrementar los precios de los dos productos que le generan mayores
ventas: la gasolina de 90 octanos y la gaseosa de una marca nacional. Si las elasticidades precio
a Un ex

de la demanda de cada uno de estos artículos son, respectivamente, 0,6 y 2, ¿le conviene al
propietario de la cadena de grifos incrementar los precios ceteris paribus?
ib la so

SOLUCIÓN:
oh de a u

Si el objetivo del propietario del grifo es aumentar sus ingresos por ventas, no resulta conveniente
que incremente los precios de ambos productos, porque solo los ingresos por venta de la gasolina
r

de 90 octanos subirían. En efecto, este último producto es inelástico al precio. Por ello, si sube el
Pa

precio de la gasolina de 90 octanos, su cantidad demandada caerá (en términos absolutos) en un


porcentaje menor que el incremento porcentual del precio; de este modo, aumentará el gasto del
id

consumidor y, como resultado, los ingresos por la venta de la gasolina se incrementarán. En cambio,
la gaseosa de marca nacional es elástica al precio; por lo tanto, si sube el precio de este bien, la
cantidad demandada caerá (en términos absolutos) en un porcentaje mayor que el incremento
porcentual del precio. Como resultado de ello, los ingresos generados por la venta de la gaseosa se
Pr

reducirán. Conviene insistir que la pregunta señala que el incremento del precio se desarrollaría
ceteris paribus; es decir, cuando aumenta el precio de la gasolina de 90 octanos, es asumido que no
han cambiado las otras variables que afectan la cantidad demandada de este producto, por ejemplo,
los ingresos de los consumidores o su necesidad de gasolina de 90 octanos.

Más allá de la pregunta, es interesante notar que la gasolina sería inelástica al precio debido a que
se trata de un bien con pocos sustitutos cercanos (salvo para el caso de aquellos consumidores
APUNTES DE ESTUDIO

cuyos vehículos poseen motores que permiten el uso de otros combustibles, por ejemplo, el
gas natural vehicular). En cambio, una gaseosa de una marca específica suele tener muchos
sustitutos cercanos (gaseosas de otras marcas, tanto nacionales como extranjeras). Por ello, es
fácil entender que la gaseosa a la que alude la pregunta sea elástica al precio.

PREGUNTA 20:

st o s
Un circo ha vendido pocas entradas durante sus últimas funciones y gran parte de los sitios de la

di fic te
carpa han quedado vacíos. Por ello, los dueños del circo le solicitan ayuda.

n.
o ací ian


Luego de un profundo análisis, usted propone cuatro medidas:

rib .
uc
ón P d
(i) Reducir el precio de la entrada al circo de S/. 40 a S/. 36.

ci el stu
(ii) Conseguir que sea eliminado el impuesto a la renta, cuya tasa es de 50%.
(iii) Reducir el precio de la porción de canchita que es vendida en la confitería del circo de S/.
10 a S/. 8.
uc d e
od ad de
(iv) Conseguir que sea incrementado el precio de las entradas a las obras de teatro para niños
de S/. 50 a S/. 65, pues estas últimas compiten con el circo por el público interesado en
asistir a espectáculos para niños.
pr id o
re ers siv

Indique la medida más eficaz para incrementar la venta de entradas al circo. Para ello, considere 103
su iv clu

las siguientes elasticidades de la demanda de entradas al circo.


a Un ex

Elasticidad precio 2
Elasticidad ingreso 0,2
ib la so

Elasticidad cruzada (con el precio de la canchita del circo) -0,25


oh de a u

Elasticidad cruzada (con el precio de las obras de teatro para niños) 0,5

SOLUCIÓN:
r
Pa

Ciertamente, las cuatro medidas provocarían un aumento de la asistencia a las funciones del circo. En
ese sentido, la reducción del precio de la entrada al circo incrementaría la cantidad demandada, por
id

la ley de la demanda. Asimismo, según los datos de la pregunta, las funciones del circo constituyen
un bien normal (pues la elasticidad ingreso es positiva), por lo cual la eliminación del impuesto
a la renta también incrementaría la cantidad demandada de entradas al circo. Adicionalmente,
las funciones del circo y la canchita son complementarios (la elasticidad cruzada es negativa),
de manera que una reducción en el precio de la canchita aumentaría la cantidad demandada de
Pr

entradas. Finalmente, las funciones del circo y las obras de teatros para niños son sustitutos (la
elasticidad cruzada es positiva), por lo cual el aumento del precio de las entradas de las obras de
teatro para niños incrementaría la cantidad demandada de entradas al circo.

En todo caso, para seleccionar la medida más eficaz es necesario identificar el impacto que
genera cada una sobre la asistencia a los espectáculos circenses; es decir, cuánto incremento
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

porcentual de la cantidad demandada de entradas al circo (∆%Q) generaría cada medida, y


comparar dichos cambios porcentuales:

(i) La primera medida generará que ∆%P = -10%, pues el precio de la entrada al circo bajaría
de S/. 40 a S/. 36. Si este cambio porcentual es aplicado a la fórmula de elasticidad
precio de la demanda de entradas al circo (eQP), es posible estimar la ∆%Q:

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
(ii) Para evaluar el impacto de la segunda medida, es importante considerar que la eliminación

ci el stu
de un impuesto de 50% a la renta termina incrementando los ingresos (M) en 100%69.
Así, la medida (ii) generará que ∆%M = 100%. Si este cambio porcentual es aplicado a

uc d e
la fórmula de elasticidad ingreso de la demanda de entradas al circo (eQM), es posible
od ad de
calcular la ∆%Q:
pr id o
re ers siv

104
su iv clu
a Un ex

(iii) La tercera medida generará que ∆%PY = -20%, pues el precio de la canchita de la confitería
disminuiría de S/. 10 a S/. 8. Si dicho cambio porcentual es aplicado a la fórmula de
ib la so

elasticidad precio cruzada de la demanda de entradas al circo (eQM), es posible estimar la


∆%Q:
oh de a u
r
Pa

id

(iv) La última medida generará que ∆%PZ = 30%, pues el precio de las entradas a las obras de
teatro para niños subiría de S/. 50 a S/. 65. Si dicho cambio porcentual es aplicado a la
Pr

fórmula de elasticidad precio cruzada de la demanda de entradas al circo (eXZ), es posible


estimar la ∆%Q:

69. Para salir de dudas, el lector puede asumir un ingreso de S/. 300 sobre el cual ha sido aplicado un impuesto a la renta
de 50%. Este impuesto determina que la renta o ingreso se reduzca a S/. 150. Si el impuesto es eliminado, el ingreso del
consumidor subirá en S/. 150, los cuales representan el 100% de los S/. 150 disponibles antes de la eliminación del impuesto.
APUNTES DE ESTUDIO

Luego de identificar el impacto que genera cada medida, es evidente que las medidas (i) y (ii) son
las más eficaces en materia de incremento porcentual de la cantidad demandada de entradas a

st o s
las funciones del circo. Por ello, dado que la pregunta solo pretende identificar cuál medida es

di fic te
más eficaz, es posible afirmar que las dos primeras son las más eficaces70.

n.
o ací ian


Si bien la pregunta no lo solicita, conviene reconocer que las medidas (i) y (ii) son igual de eficaces

rib .
(alcanzan el mismo objetivo y en la misma magnitud), pero ello no significa que sean igual de

uc
ón P d
eficientes en sentido económico; es decir, en materia de minimización de costos y maximización

ci el stu
de beneficios. Así, la medida (i) solo requiere que los organizadores del circo reduzcan el precio
de las entradas al circo. Evidentemente, dicho precio es una variable sobre la cual pueden ejercer

uc d e
control. Además, es importante notar que la entrada al circo es elástica al precio, pues el valor
od ad de
de elasticidad precio es mayor que la unidad. Ello significa que una reducción del precio no
solo incrementa la cantidad demandada del producto sino que, además, aumenta el gasto del
pr id o

consumidor en dicho producto y, por lo tanto, incrementa el ingreso del vendedor71.


re ers siv

En cambio, el impuesto a la renta es una variable sobre la cual difícilmente pueden ejercer 105
su iv clu

influencia los dueños de un circo. Además, es complicado predecir los efectos que podría generar
sobre la economía dicha política, en el remoto escenario de que sea implementada. De allí que, en
a Un ex

términos de costos de transacción y, específicamente, en materia de facilidad de implementación,


la reducción del precio de las entradas al circo sería la medida más eficiente.
ib la so
oh de a u

PREGUNTA 21:

La gaseosa favorita de Sebastián es “Chicha Kola”. Su amiga Paolita ha realizado diversos trabajos
r
Pa

econométricos que han permitido identificar algunos valores de la demanda anual de botellas de
“Chicha Kola” de Sebastián:
id

70. Conviene notar que la demanda de entradas a los espectáculos del circo es mucho más sensible a los cambios en su
precio que a los cambios en el precio de las entradas a las obras de teatro para niños o de la canchita. Es posible especular
Pr

al respecto: el circo y el teatro para niños poseen cierto grado de sustitución, pero no llegan a ser sustitutos perfectos. En
efecto, son espectáculos de naturaleza diferente. Del mismo modo, la cantidad demandada de entradas al circo no es
extremadamente sensible a los cambios en el precio de la canchita, pues si bien estos dos productos poseen cierto grado de
complementariedad, no llegan a ser perfectamente complementarios para toda la población.
71. Si la demanda fuera inelástica (o mejor dicho, si el precio del punto inicial perteneciera al tramo inelástico de la demanda),
una reducción del precio incrementaría la cantidad demandada del producto, pero disminuiría el gasto del consumidor en
dicho producto y, por lo tanto, reduciría el ingreso del vendedor. En este caso, a los organizadores del circo no les habría
convenido bajar el precio de las entradas si es que su objetivo final era tener mayores ingresos por ventas.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

Precio “P ” Cantidad demandada


(en S/.) de botellas al año “Q”
50 Q0
P1 600
70 Q2

Parte a:

st o s
di fic te
Estime los valores de “P1”, “Q0” y “Q2”. Para ello, considere la siguiente información provista por

n.
o ací ian
las investigaciones de Paolita:


rib .
uc
• “P1”, “Q0” y “Q2” pertenecen a una demanda líneal (recta).

ón P d
• La suma de las cantidades “Q0” y “Q2” es 1.200.

ci el stu
• El valor de la elasticidad precio de la botella de “Chicha Kola” de Sebastián es 0,25
cuando el precio es S/. P1 (Asuma que la elasticidad precio es presentada en valor absoluto
uc d e
y ha sido calculada mediante el método de elasticidad punto).
od ad de
SOLUCIÓN:
pr id o

Para encontrar los valores de “P1”, “Q0” y “Q2”, es importante considerar que los tres valores
re ers siv

pertenecen a la misma función de demanda. Además, conviene usar el dato referido al valor de
106 la elasticidad precio de la botella de “Chicha Kola”. Al respecto, es necesario recordar que la
su iv clu

elasticidad precio de la demanda puede ser calculada mediante las siguientes fórmulas:
a Un ex
ib la so
oh de a u

De las fórmulas anteriores, será útil aquella que multiplica la pendiente de la demanda por el
punto donde será calculado el valor de la elasticidad (la fórmula ubicada en el extremo derecho
r
Pa

de las igualdades anteriores). Precisamente, el precio “P1” corresponde a dicho punto: (600; P1).
A su vez, para hallar el valor de “P1”, conviene aprovechar la información referida a la suma de las
cantidades “Q0” y “Q2”, la cual arroja un valor de 1.200 botellas al año. A partir de dicha suma,
id

es posible plantear la siguiente igualdad basada en la fórmula del punto medio de un segmento
de recta:
Pr

Dado que los pares ordenados (Q0; 50) y (Q2; 70) pertenecen a una demanda lineal, del cálculo
anterior, se desprende que el punto (600; P1) es el punto medio del segmento formado por los
puntos (Q0; 50) y (Q2; 70). Por lo tanto, “P1” es equidistante de los precios 50 y 70; en otras
palabras, es el valor medio (promedio) de ambos precios:
APUNTES DE ESTUDIO

Ciertamente, los valores de “Q0” y “Q2” podrían ser, respectivamente, 1.000 y 200; también
podrían ser, respectivamente, valores como 900 y 300. En realidad, existen infinitos valores
equidistantes de 600 que satisfacen la igualdad Q0 + Q2 = 1.200. No obstante, el dato del valor de
la elasticidad precio en el punto (600; P1), es decir, 0,25, ayudará a identificar los valores exactos
de “Q0” y “Q2”. En efecto, mediante el uso de la fórmula de la elasticidad precio de la demanda
cuando el precio es S/. 60 y la cantidad 600 botellas al año, será posible hallar la pendiente

st o s
de la demanda y así calcular el valor de las cantidades “Q0” y “Q2”, tal como es presentado a

di fic te

n.
continuación:

o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
uc d e
od ad de
Para hallar las cantidades faltantes conviene recordar que la pendiente de una recta es
pr id o

constante. De allí que la pendiente de la demanda permita calcular los valores de “Q0” y de
re ers siv

“Q2”. Así, cuando el precio baja 10 nuevos soles, la cantidad demandada aumenta en 25
107
botellas de “Chicha Kola”. En consecuencia, cuando el precio baja de S/. 60 a S/. 50, la
su iv clu

cantidad de botellas de “Chicha Kola” que demanda Sebastián sube de 600 a 625; en cambio,
cuando el precio aumenta de S/. 60 a S/. 70, la cantidad demandada disminuye de 600 a 575.
a Un ex

En suma, los valores de “Q0” y “Q2” son, respectivamente, 625 y 575, por lo cual, la tabla del
problema quedaría como:
ib la so

Precio “P ” Cantidad demandada


oh de a u

(en S/.) de botellas al año “Q”


50 625
r
Pa

60 600
70 575
id

Parte b:

Sobre la base de la información de la “parte a”, explique qué sucedería con los ingresos generados
Pr

por las botellas de “Chicha Kola” que son vendidas a Sebastián si sube el precio de este producto.
Explique detalladamente los fundamentos económicos de su respuesta. Asuma que, antes de la
subida del precio, Sebastián compraba cada botella de “Chicha Kola” a 60 soles.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

SOLUCIÓN:
Debido a que se trata de un bien de demanda inelástica72 (pues la elasticidad precio es 0,25
cuando el precio es de S/. 60), la subida del precio de las botellas de “Chicha Kola” generará un
aumento del gasto del consumidor (en este caso, Sebastián) y, de modo paralelo, una subida del
ingreso por ventas del ofertante73, tal como muestra la siguiente tabla. Ciertamente, el aumento
del precio reduce la cantidad demandada (por la ley de la demanda), pero en un porcentaje menor
que no llega a contrarrestar el porcentaje de aumento del precio. Es decir, la subida del precio
aumenta el gasto del consumidor (PQ), pues la reducción porcentual de la cantidad “Q” (en valor

st o s
absoluto) es menor que el aumento porcentual del precio “P”.

di fic te

n.
o ací ian
Precio (P) Cantidad demandada Gasto anual de


rib .
(en S/.) de botellas al año "Q " Sebastián = PQ

uc
ón P d
50 625 S/. 31.250

ci el stu
60 600 S/. 36.000
70 575 S/. 40.250

uc d e
od ad de
La tabla anterior permite confirmar cómo en un punto de demada inelástica: (600; 60), una
subida del precio (de S/. 60 a S/. 70) incrementa el gasto del consumidor (y, por lo tanto, el
pr id o

ingreso del vendedor) en S/. 4.250 (pues el gasto sube de S/. 36.000 a S/. 40.250). Por el
re ers siv

contrario, una caída del precio (de S/. 60 a S/. 50) reduce el gasto del consumidor (y, por lo tanto,
108 el ingreso del vendedor) en S/. 4.750 (pues el gasto cae de S/. 36.000 a S/. 31.250).
su iv clu

Parte c:
a Un ex

Ahora, Paolita ofrece información sobre su demanda de “Chicha Kola”. Así, para toda su función
de demanda, la elasticidad precio es cero. Si el precio al cual compra actualmente la botella
ib la so

de “Chicha Kola” sube en 30%, ¿cuánto cambio porcentual presentará su gasto en botellas
oh de a u

de “Chicha Kola”? Explique matemáticamente su resultado y sustente intuitivamente los


fundamentos económicos que explicarían una elasticidad precio como la de Paolita.
r
Pa

SOLUCIÓN:
Si la elasticidad precio de la botella de “Chicha Kola” es cero para toda la función, se trata de
id

una demanda perfectamente inelástica y, gráficamente, de una recta vertical. De este modo, en
la fómula del gasto de Paolita, PQ, cualquier cambio porcentual del precio es idéntico al cambio
porcentual del gasto. Ello se debe a que la cantidad demandada “Q” es una constante: “c”.
En consecuencia, un aumento del precio de la botella de “Chicha Kola” en 30% generará un
aumento del gasto en 30%.
Pr

72. Dicha inelasticidad reflejaría que las botellas de “Chicha Kola” son muy necesarias para Sebastián.
73. Es importante recordar que el gasto del consumidor equivale al ingreso por ventas del proveedor u ofertante. En efecto,
cada sol que gasta el consumidor (comprador) pasa a manos del vendedor, siempre y cuando no existan impuestos que
graven las transacciones.
APUNTES DE ESTUDIO

GRÁFICO 2.39: DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA DE LAS BOTELLAS DE “CHICHA KOLA”

st o s
di fic te

n.
o ací ian


rib .
uc
ón P d
ci el stu
Cuando la eQP = 0 para toda la función, la demanda es vertical. Ante un aumento de 30% en el precio,
el gasto del consumidor también se incrementará en 30%, pues la cantidad se mantendrá constante.

uc d e
El gasto del consumidor se incrementará en el área “F”. Dicho incremento es atribuible únicamente
al alza del precio. De este modo, el nuevo gasto del consumidor será la suma de las áreas “F” y “G”.
od ad de
Una demanda perfectamente inelástica podría deberse a que, para Paolita, la botella de “Chicha
pr id o

Kola” es extremadamente necesaria y posee pocos o ningún sustituto. La demanda de Paolita


re ers siv

también sería perfectamente inelástica si el precio de la botella de “Chicha Kola” ocupa un


109
porcentaje muy reducido de sus ingresos o si las características de su consumo la llevan a adquirir
su iv clu

siempre la misma cantidad, por ejemplo, una costumbre de consumir la botella de “Chicha Kola”
en cantidades fijas (como si fuera la dosis diaria de un medicamento indispensable para vivir, la
a Un ex

cual no debe superar o estar por debajo de la prescripción indicada por el médico).
ib la so

PREGUNTA 22:
oh de a u

El mercado de polos de Lima presenta las siguientes funciones de demanda y oferta,


r

respectivamente:
Pa

Q = 15 – p
id

Q=p–3

El precio “p” es medido en S/. y la cantidad “Q”, en miles de unidades semanales.


Pr

Parte a:

Calcule el punto de equilibrio del mercado de polos de Lima y presente sus resultados mediante
un gráfico.
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

SOLUCIÓN:

OPERACIONES 2.21: CALCULANDO EL PUNTO DE EQUILIBRIO

… (1) Para calcular el equilibrio, conviene que, en las


dos funciones, esté despejada la misma variable.
… (2) En efecto, tanto en la demanda como en la oferta,
está despejada la cantidad (Q), tal como muestran,
respectivamente, las ecuaciones (1) y (2).

st o s
di fic te

n.
… (3) Para obtener el precio de equilibrio (pE), la

o ací ian
… (4) cantidad demandada será igualada con la cantidad


rib .
… (5) ofertada, como presenta el paso (3). Así, a través

uc
ón P d
… (6) de los pasos (4), (5) y (6), es despejado el precio

ci el stu
de equilibrio.

uc d e
od ad de
… (7) Finalmente, el precio de equilibrio puede ser
reemplazado en la oferta o en la demanda, lo cual
permite despejar la cantidad de equilibrio (QE)
pr