Está en la página 1de 7

MÓDULO 3.

PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL


TRABAJO CON ENFOQUE DE GÉNERO
2. ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

La CEPAL define las estadísticas de género como representaciones numéricas


de hechos que se ubican en el tiempo y el espacio y desempeñan un papel
importante en la eliminación de estereotipos, en la formulación de políticas y en
su monitoreo y seguimiento para el logro de la plena igualdad entre hombres y
mujeres.

Por tanto, no es sólo contar con datos de las mujeres, sino conocer cómo
impactan las situaciones de desigualdad en forma diferencial a hombres,
mujeres, personas GLBTTI. Para lograr el enfoque de equidad en las
estadísticas, es necesario identificar variables e indicadores que luego nos
puedan informar sobre las brechas, las inequidades, las desigualdades y por otro
lado, que la muestra seleccionada permita realizar comparaciones entre grupos
y subgrupos.

El enfoque de género debe incorporarse entonces en los indicadores, las


variables, los medios de recolección, la clasificación el procesamiento de datos
y posteriormente, en los análisis, en el uso de conceptos, categorías y
codificación.
La Agenda 2030 basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pone
énfasis en la desagregación de los datos para su monitoreo y seguimiento lo cual
genera algunos desafíos en la producción de la información: mayor cobertura,
ampliar los tamaños muestrales, extender los territorios en los que se aplican las
encuestas, acortar la periodicidad de los levantamientos, utilizar nuevas fuentes
de información.

2.1. INDICADORES
Los indicadores son medidas cuantitativas o cualitativas que sintetizan la
información. Responden a las preguntas que cualquier persona se hace sobre
una cosa o un fenómeno/situación social, económico, demográfico, ambiental,
etc. mide una situación y sus cambios a través del tiempo, señalando cómo ésta
evoluciona.

Los indicadores evalúan diversas esferas:


• Eficacia: El manejo de los recursos. Guarda relación con el presupuesto
• Efectividad: El cumplimiento de las metas y objetivos institucionales,
corporativos y operativos. Se aplica a los planes operativos
• Eficiencia: El nivel de satisfacción alcanzado.
Los indicadores se miden a través de metas como:

Cantidad: en Tiempo: en
Calidad: es la cuanto tiempo
valores
condición del (un año, dos
porcentuales o
indicador meses, al final o
en número
durante un
período)

2.1.1. TIPOS DE INDICADORES


Es importante diferenciar entre indicadores de Desarrollo e indicadores de
Derechos humanos.
A. INDICADORES DE DESARROLLO

El Desarrollo de los países suelen ser medidos a través de indicadores


estadísticos que dan cuenta de los avances en actividades para mejorar las
oportunidades de vida, por ejemplo, el acceso a bienes y servicios básicos
(alimentos, vestido). Estos indicadores son:
- Indicadores de impacto: Hacen referencia a la medición del resultado
final a largo plazo, luego de una intervención para el desarrollo a
diferencia del producto y de efecto que realizan la medición de resultados
más inmediatos

- Indicadores de resultado: Reflejan los niveles de satisfacción de


necesidades básicas alcanzados Por ejemplo: la esperanza de vida, la
incidencia de la pobreza, etc.

- Indicadores de Insumo: Medios (o recursos) para alcanzar un nivel de


vida; reflejan los recursos propios de la población y la intervención estatal.
Por ejemplo: disponibilidad de agua corriente, centros de salud,
profesores por alumno, etc.

- Indicadores de acceso: Se refieren a los determinantes que permiten


hacer efectiva la utilización de recursos para satisfacer las necesidades
básicas. La existencia de servicios no significa necesariamente el acceso
universal. Por ejemplo; vías, medios de transporte, costo, tiempo y calidad
de atención, etc.

- Indicadores de género: Tienen la función especial de señalar los


cambios relacionados con género en la sociedad a través del tiempo. Su
utilidad reside en la habilidad de apuntar a cambios en la condición y en
los roles de mujeres y hombres en el tiempo, y por lo tanto medir si se ha
logrado la equidad de género. Por ejemplo el indicador de brecha salarial
entre trabajadores y trabajadoras asalariadas.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO


La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, señala que el
Desarrollo Humano se mide por un índice (IDH) que se construye a partir de tres
indicadores:
• la esperanza de vida al nacer,
• una tasa combinada de asistencia a los tres niveles de educación y
• el producto interno bruto (PIB) per cápita.

Esta metodología se va modificando regularmente para incorporar en el IDH


nuevas dimensiones de la disparidad como el Índice de Potenciación de Género
(IPG) o el Índice de Pobreza Humana (IPH).

B. INDICADORES APLICADOS A LOS DERECHOS HUMANOS:

Indicadores estructurales.- Miden conductas favorables a la aplicación y


cumplimiento de las normas internacionales de DDHH en el orden interno:
1. Ratificación de Tratados de DDHH y su aplicación a la legislación nacional y
actos judiciales.
2. Disponibilidad de instituciones, políticas, recursos y mecanismos para
proteger los DDHH.
3. Restricciones jurídicas, institucionales, financieras y administrativas
incompatibles con las normas internacionales de DDHH.

Indicadores de procesos.- Miden conductas de esfuerzo de los Estados en el


cumplimiento de las normas internacionales de los DDHH:
1. Implementación y desempeño de medidas ejecutivas, judiciales y
legislativas que garanticen y mejoren los DDHH.
2. Medidas, prácticas u omisiones arbitrarias que amenacen o produzcan
violaciones de los DDHH.

Indicadores de resultados.- Miden el grado de realización de los DDHH en la


vida de las personas, como consecuencia de las conductas de los Estados:
1. Estado y brechas de realización efectiva de los DDHH en la vida de las
personas y sus tendencias de avance, retroceso o estancamiento.
2. Acceso a la justicia y niveles de impunidad, considerando los casos
procesados, reparaciones, garantías procesales, medidas de protección
cumplidas y recursos de amparo favorables en violaciones de DDHH.

Indicadores de progreso.- Establecen, con un grado razonable de objetividad,


las distancias entre la situación en la realidad y el estándar o meta deseada.
Permiten monitorear y evaluar el progreso para el cumplimiento de derechos
humanos y no el avance o el retroceso del desarrollo de un país. Por lo tanto se
examinan las políticas o aspectos de las políticas implementadas, tanto el
avance como el retroceso en la aplicación de los derechos, en base al principio
de progresividad. Identifican también circunstancias del contexto que afectan el
cumplimiento de los derechos.

C. INDICADORES QUE SE PROPONEN PARA MEDIR EL ALCANCE DE LOS


ODS (ONU MUJERES, 2015)

La igualdad de género y los derechos de las mujeres es un eje transversal en


todos los elementos de la Agenda 2030, por lo que se lo incluye en metas,
objetivos e indicadores. De manera específica, el Objetivo 5 establece: “Lograr
la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.
Para este objetivo se han delineado algunos indicadores, entre los que se
destacan:
➢ 5.2 Proporción de mujeres mayores de 15 años que han tenido pareja alguna
vez y que han sido víctimas de violencia física, sexual y/o y de salud, por edad,
sexo, ubicación, ingresos.
➢ 5.2 Proporción de mujeres de 15 años de edad y más que han padecido
violencia, violencia sexual por parte de una persona diferente a su pareja, a partir
de los 15 años
➢ 5.2 Proporción de mujeres (de 15 a 19 años y de 20 a 24 años) que han sido
víctimas de violencia sexual antes de los 15 años por parte de cualquier persona.
➢ 5.4 Promedio de horas semanales dedicadas a realizar trabajo doméstico y de
cuidados no remunerado, por sexo, edad y área de residencia (para personas
de cinco años y más)
➢ 5.4 Promedio de horas semanales dedicadas la recolección de agua (incluyendo
tiempo de espera en puntos de abastecimiento público), por sexo, edad y área
de residencia.
➢ 5.5 Proporción de mujeres en posiciones de liderazgo en la política, la economía
y la vida pública, por nivel y por tipo: Ejecutivo (jefaturas de Estado y Gobierno,
ministerios o secretarías, gobiernos locales), Legislativo (parlamentos), Poder
Judicial y aplicación de la ley (magistradas, juezas y mujeres policías) y puestos
directivos (en empresas, sector público y privado).

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Meta 8.5 se refiere a:


Trabajo decente y crecimiento económico, establece como objetivo “la igualdad
de remuneración por trabajo de igual valor” a lograr en el 2030. Uno de los
indicadores propuesto por el Comité de Monitoreo de los ODS es:
➢ 8.5 Ingreso por hora trabajada de personas empleadas, por sexo.

2.2. REGISTROS ESTADÍSTICOS


Los registros administrativos se utilizan en la producción estadística,
particularmente para asegurar un flujo de estadísticas continuas en períodos
intercensales. Fortalecen la capacidad de recopilación de datos ya que se basan
en la producción de registros de las instituciones administrativas y territoriales.
Es necesario contar con una estrategia integrada de construcción de sistemas
de información estadística, lo cual es complicado por varias razones propias de
las administraciones estatales: La fragmentación entre los distintos niveles de
gobierno que impide tener un registro homogenizado, la escasa coordinación y
comunicación entre los distintos niveles de gobierno y entre las diversas oficinas
administrativas; la falta de registros unificados y de seguimiento y monitoreo de
la información estadística.

2.3. PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO


La planificación estratégica, es un proceso que se sustenta en la democracia
participativa y concertación de los diferentes agentes de un territorio, que
asumen corresponsabilidad del desarrollo humano sostenible, con el objetivo de
elevar la calidad de vida de las personas y familias de dicho territorio. La equidad
de género es fundamental para consolidar progresivamente la justa y estratégica
distribución de los recursos, la priorización de acciones y la calidad del gasto o
inversión.

El objetivo de integrar el enfoque de género en la planificación estratégica es que


se reconozcan las desigualdades producidas por la dinámica de las relaciones
de género, la forma en que estas inequidades influyen en las posibilidades de
actuación y realización de las personas, y con esta base definir acciones
correctivas concretas. Implica analizar la realidad social a partir de las
identidades, condiciones y características de las personas desde los distintos
géneros y las relaciones que se establecen entre ellos, tanto en el plano
individual, como en el social. Las metas se orientan a transformar formas de
relación tradicionalmente no equitativas.

El cumplimiento del siguiente conjunto de condiciones es necesario para


asegurar que la planificación tenga un enfoque de género:
➢ Reconocimiento expreso de la desigualdad o discriminación.
➢ La decisión política de la institución para reconocer que existen desventajas y
desigualdades genéricas y contribuir a eliminarlas.
➢ La Planificación participativa que incluya procesos de sensibilización y formación
sobre género a toda la población participante.
➢ Incluir la perspectiva de género en todas las etapas de la planificación.

A continuación, se propone la transversalización del enfoque de género en las


etapas de planificación.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Para un diagnóstico con enfoque de género es imprescindible que los datos den
cuenta de la realidad diferenciada entre los géneros, en los distintos ámbitos en
que se desarrollan, los roles, espacios que ocupan, intereses, necesidades. Con
ello se podrá identificar los problemas desde su diversidad y especificidad
(reconocimiento de las relaciones desiguales de género, así como los factores
de discriminación), así también, reconocer las oportunidades (familiares,
sociales, comunitarias, institucionales, políticas, etc.).
Los diagnósticos deben además cruzar variables entre los ámbitos de la vida
privada (a partir de las personas y la familia en la vivienda) y, de la pública (a
partir de la vida comunal, en el barrio, en la ciudad, en el país).

ETAPA DE ANÁLISIS TÉCNICO INTEGRADO

Es la síntesis de información estadística y documental, directamente relacionada


con las potencialidades y limitantes para el desarrollo, evidenciando brechas
críticas de inequidad y exclusión, el impacto diferenciado en la vida de hombres,
mujeres, personas GLBTTI.
Para el análisis puede ser útil la integración de información en matrices que
permitan visibilizar el cruce de información. Por ejemplo:

Género Zona Funciones Relaciones espaciales Rol Potenciali Problemá


geográfica actuales Internas Con el actual Dades Ticas
entorno

ETAPA DE ELABORACIÓN DE PROPUESTAS

Los indicadores de género dan la pauta para elaborar propuestas, definir metas
y establecer parámetros para el monitoreo y el seguimiento. Sin embargo, la
propuesta de políticas, programas, proyectos y acciones, deben integrar la
participación activa de la ciudadanía, especialmente de los grupos de interés,
para que puedan expresar sus necesidades y demandas desde su condición de
género, para mejorar las condiciones de vida.
En este proceso es importante la incorporación de los actores locales que tienen
responsabilidades en la reducción de inequidades de género, a fin de generar su
compromiso para el cumplimiento de las metas.

ETAPA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento es el proceso continuo o periódico que permite conocer la marcha


de las políticas o proyectos, para mejorar su implementación. Proporciona la
información suficiente y oportuna para la toma de decisiones y sistematización
de las experiencias propias de los procesos.
Para poder valorar tanto los avances como los logros es necesario usar un
conjunto de indicadores que orienten los criterios de valoración de los diferentes
componentes para asegurar que la entrega de insumos, los cronogramas de
trabajo, los productos esperados estén acordes con las metas establecidas o el
plan trazado
La evaluación es la acción que puede llevarse a cabo, antes, durante o al final
de la implementación o incluso, cierto tiempo después, para probar el impacto
de la acción. Toda evaluación procede con la retroalimentación de los resultados

BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2018). Agenda Nacional para la
Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI. Quito, Ecuador: Consejo Nacional
para la Igualdad de Género.

INEC. (2019). Encuesta Nacional de relaciones familiares y violencia de género contra


las mujeres. Estadísticas y Censos, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
Aspectos Metodológicos. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultado
s%20ENVIGMU%202019.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2018). Atlas de Género. Quito.


ONU MUJERES. (2015). Monitoreo de la igualdad de género y el empoderamiento de
las mujeres y las niñas en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030:
oportunidades y retos para América Latina y el Caribe. Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, México.

También podría gustarte