Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DIRECCION DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CÁLCULO INTEGRAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : BMA02
SEMESTRE :2
CREDITOS :5
HORAS POR SEMANA : 6 (Teoría: 4 – Práctica: 2)
PRERREQUISITOS : BMA01
CONDICION : Obligatorio
SIST. DE EVALUACION :G
DEPARTAMENTO : Ciencias Básicas
PROFESOR : Msc Astete Ch. Rolando – Msc. Barraza B. César-Msc. Torres E. Felipe,-Ing. Carrillo
C Felix
PROFESOR E-MAIL : rolando.astetec@uni.edu.pe , jbarrazab@uni.edu.pe - ftorrese@uni.edu.pe,
fcarrilloc@uni.edu.pe
II. SUMILLA DEL CURSO
El curso proporciona una sólida preparación en el conocimiento teórico y práctico del cálculo integral y sus
aplicaciones, técnicas de integración, superficies cuadráticas, funciones vectoriales de variable real y funciones
reales de variable vectorial, que permiten ampliar, comprender, analizar y desarrollar los conceptos del cálculo
diferencial y el cálculo integral, afín de proveer una suficiente base científica donde el estudiante pueda reconocer
y abordar, de una manera clara y precisa, los diferentes temas afines con la especialidad de Ingeniería Civil.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO
1. Interpreta, plantea, desarrolla y resuelve problemas matemáticos sobre el cálculo integral de una variable y el
cálculo diferencial e integral de funciones vectoriales de una variable real. (Resultado del estudiante: 1
“Solución de problemas”).
2. Conoce y aplica los temas desarrollados en el curso, relacionándolo con la carrera. (Resultado del estudiante:
1 “Solución de problemas”).
3. Sabe la necesidad de mantener actualizados sus conocimientos y habilidades en los temas matemáticos. Sabe
que debe participar en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. (Resultado de estudiante: 7 “Aprendizaje
autónomo”).
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE
1. LA INTEGRAL (8 HORAS)
La Antiderivada, la primitiva. Integral indefinida. Propiedades. Antiderivadas elementales. El área de una región
plana como límite de una sumatoria. La integral definida: particiones y sumas de Riemann. Propiedades de la integral
definida, fórmulas básicas. Funciones integrables y no integrables. Teorema del Valor Medio para integrales.
Teoremas Fundamentales del Cálculo.

2. METODOS DE INTEGRACION (12 HORAS)


Integración por sustitución algebraica. Integración por partes. Integración de funciones trigonométricas. Integración
de funciones racionales por fracciones parciales. Integración de potencias de funciones trigonométricas. Integrales
impropias.
3. APLICACIONES DE LA INTEGRAL (8 HORAS)
Áreas de regiones planas. Volúmenes de sólidos: métodos del disco y la corteza cilíndrica. Volúmenes de sólidos
de revolución. Volumen de un sólido por cortes transversales. Centroide de una región plana. Teoremas de Pappus-
Goldin. Longitud de arco. Áreas de superficies.

4. SERIES ( 6 HORAS)

Ciclo 2023-2
Series. Definición. Series convergentes y divergentes. Criterios de la razón y de la raíz. Criterio de las series alternantes.
Series de potencias. Series de Maclaurin. Series de Taylor.

5. GEOMETRIA ANALITICA EN EL ESPACIO (6 HORAS)

Vectores en el espacio. Operaciones entre vectores. Producto escalar y sus propiedades. Producto vectorial y sus
propiedades. Rectas en el espacio. Ecuaciones vectorial y cartesiana. Rectas paralelas y ortogonales. Distancia de
un punto a una recta. Planos. Ecuaciones vectorial y cartesiana.

6. SUPERFICIES CUADRATICAS (6 HORAS)

Superficies: representación cartesiana. Superficies esféricas, cilíndricas y cónicas. Superficies de revolución.


Superficies cuadráticas. Criterios de simetría.

7. FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL (10 HORAS)

Funciones vectoriales de una variable real: definición, gráfica, límites, continuidad, derivada, el diferencial,
integración. Longitud de arco como parámetro. Vectores: tangente unitario, normal principal y binormal, plano
osculador, curvatura, torsión y fórmulas de Frenet. Movimiento de una partícula a lo largo de una curva, velocidad,
aceleración: componentes tangencial y normal.

V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS


Práctica de Aula 1: Antiderivada, área de regiones planas como límite de una sumatoria, La integral. Métodos de
integración: integración por sustitución simple, integración por partes.
Práctica de Aula 2: Integración de funciones trigonométricas, integración de funciones racionales, integración por
fracciones parciales, Integral definida y área de regiones planas .
Práctica de Aula 3: Longitud de arco, Área de superficies. Aproximación por series de Maclaurin Teorema de Taylor
Práctica de Aula 4: Vectores en el espacio. Rectas y planos en el espacio.
Práctica de Aula:5: Superficies de revolución. Funciones vectoriales de variable real. Recta tangente a una curva,
Curvatura y torsión.
Práctica de Aula 6: Evaluación continua teoría(Profesor de Teoría) 12 ptos, - Seminarios (Profesor de Práctica) 08
ptos)

VI METODOLOGIA
El curso virtual se desarrolla con clases teóricas y prácticas reforzando los conceptos impartidos con seminarios para
un aprendizaje sincrónico y asincrónico, donde el docente es facilitador del aprendizaje y cuenta con soportes
tecnológicos: Aula Virtual (Moodle). Los principios fundamentales del análisis matemático son impartidos, ilustrados
con ejemplos específicos y adecuados, resueltos en forma detallada. Esta es una manera muy didáctica de explicar un
tema. Es además un medio eficaz para mantener el interés de los alumnos por esta ciencia básica formal. En las
prácticas calificadas, se evalúa el conocimiento teórico adquirido en las sesiones de clase. Estas prácticas están
adecuadamente elaboradas, con temas previamente coordinados, permitiendo controlar que el avance del curso sea
semejante en las diferentes secciones, así como mantener un nivel adecuado en la formación del estudiante de
ingeniería civil.

VII. FORMULA DE EVALUACION: SISTEMA G


El Promedio Final PF se calcula tal como se muestra a continuación:
PF = (EP + EF + PP) / 3 PP= (∑ 4 mejores notas de {PA1, PA2, PA3, PA4,PA5}+PA6) / 5

EXAMEN PARCIAL EP EXAMEN FINAL EF


PRACTICAS DE AULA PA PROMEDIO DE PRACTICAS PP

VIII. BIBLIOGRAFIA
1. James Stewart
Cálculo de una variable, 8va Edición, 2018 CENGAGE Learning
2. James Stewart
Cálculo de varias variables, 8va Edición, 2018 CENGAGE Learning
3. George B. Thomas Jr,

Ciclo 2023-2
Cálculo varias variables, Décimo segunda edición, 2010 Pearson Educación, México

Ciclo 2023-2

También podría gustarte