Está en la página 1de 35

UNIDAD 3. GARANTÍAS CAMBIARIAS.

VENCIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS


OBLIGACIONES CAMBIARIAS

EL AVAL

Ya nos hemos referido al aval en varias oportunidades, sobre todo cuando hablamos del rigor cambiario.
El aval es: una garantía cambiaria, y como tal, tiene o goza exactamente de las mismas características
de cualquier acto cambiario; el aval es:
➔ ABSTRACTO.

OM
➔ AUTÓNOMO.
➔ INDEPENDIENTE (ART 7)
➔ INCONDICIONADO

Todos esos principios que hemos analizado para la letra en general, se aplican específicamente para el
aval. Como garantía cambiaria, el aval busca incorporar nuevos obligados cambiarios a la letra, es decir,
reforzar alguna obligación que ya ha asumido algún firmante de la letra, pero también puede ocurrir que,

.C
quien ya ha firmado o asumido una obligación cambiaria, otorgue un aval a favor de otra persona.

El aval, es no recepticio porque no requiere por parte del avalado, una aceptación; es voluntario por
DD
parte de quien otorga el aval de dar esta garantía, o materializar esta garantía, a favor de algún firmante
de la letra.

El aval es una garantía no recepticia, otorgada por algún firmante de la letra o por un tercero en el
mismo documento o en un documento separado, que convierte a quien inserta la firma en obligado
LA

cambiario, y quien asume o adquiere la misma posición jurídica que su avalado. Esto es muy
importante, ya que si yo avalo a un obligado directo, voy a ser obligado directo y si avalo a un obligado
de regreso voy a ser obligado de regreso.

Como garantía personal, a diferencia de las garantías reales, se acuerdan que la clase pasada cuando
FI

hablamos del endoso en prenda o caución, pagaré prendario e hipotecario, y ustedes ya saben que hay
garantía de tipo real como la prenda o hipoteca, en contrapartida de estas garantías en donde se da o
afecta un bien para que, en la hipótesis de incumplimiento sea ejecutado ese bien, mueble o inmueble,
para poder cobrar la creencia.


El aval, al igual que la fianza es una garantía de tipo personal. Pero tiene sus diferencias, que algunas
son muy importantes. El aval es típicamente cambiario o comercial. Ahora bien, si eventualmente en
algún título de crédito se utilizará la palabra fianza, se la asimila a un aval. Ya vamos a ver como acá,
tenemos la presunción de la ley siempre a favor de la validez de las obligaciones cambiarias.

El aval es una garantía típicamente cambiaria, de tipo personal. En el ámbito civil o comercial hay otra
garantía personal que es la fianza.

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE EL AVAL Y LA FIANZA

➔ Cuando uno quiere cobrarle al fiador antes debe ir en contra del deudor principal, es decir que la
fianza tiene el beneficio de excusión, que es procurar cobrarle primero a la persona a la cual se le

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ha otorgado la garantía y después recién, una vez que no le pudo cobrar a él, venga a cobrarme a
mí. Esto en el aval no ocurre.

➔ Todo firmante de la letra es solidariamente obligado; esto quiere decir, que el aval dentro de la
cadena cambiaria, asume la misma obligación que su avalado. La fianza civil no es solidaria pero
la fianza comercial si es solidaria, en el aval el beneficio de división y exclusión no existe, el
avalista es obligado de manera solidaria al igual que todos los otros firmantes del título.
El avalista ocupa la posición jurídica de su avalado, esto quiere decir que si avala a un obligado
directo el avalista va a ser obligado directo, avala a un obligado de regreso el avalista va a ser
obligado de regreso. También hay que recordar el principio de que todo firmante es acreedor de
los que preceden y garante de los que le suceden. Se aplica exactamente igual para el aval. Esto

OM
quiere decir, que dentro de la cadena cambiaria, quienes firman como avalistas son también
obligados cambiarios; y que en virtud de la solidaridad cambiaria, se les puede reclamar a ellos,
exactamente lo mismo que se le podía reclamar a su avalado.

➔ El avalista tampoco tiene el beneficio de división, ósea de yo solo pago una parte. El avalista en
cuanto haya asumido una obligación por el monto total, responde por el monto total; si nada dijo al

.C
momento de firmar queda obligado por el monto total. Solo dos obligados cambiarios podrían
asumir obligaciones parciales: el avalista y el aceptante, que van a hacer parciales sus
obligaciones en la medida en que expresamente así lo digan.
DD
➔ La fianza requiere para su validez de un contrato. En el aval la sola manifestación de voluntad del
avalista ya es suficiente para que se configure, esa manifestación de voluntad de evidencia con la
firma, para constituir un aval se firma y se pone “por aval”. El aval no es recepticio, esto quiere
decir que no requiere que el avalado acepte, incluso si en contra de una persona se quiere otorgar
un aval puede hacerse sin ningún inconveniente.
LA

➔ En cuanto a la accesoriedad, el aval sólo es formalmente accesorio. La fianza es sustancial y


formalmente accesoria.
FI

La fianza es sustancialmente accesoria porque depende de la validez sustancial de la obligación


principal. Ej: la capacidad. Si ustedes otorgan o firman una fianza a favor de quien ha celebrado un
contrato y era incapaz de celebrarlo, ese contrato no es válido y la fianza, por lo tanto no es válido
porque es sustancialmente accesoria.


Pero el art 7, habla de firma falsa, de personas imaginarias, de las personas que no tienen capacidad
para obligarse cambiariamente. Este artículo hace referencia a la representación y
pseudorepresentación. Dijimos que la independencia de las obligaciones cambiarias, significa que si
alguna persona que introdujo su firma, incluso el librador, fuera incapaz al tiempo de haber asumido esa
supuesta obligación cambiaría, esa situación no afecta la situación de los otros obligado cambiarios;
llegando incluso al extremo de que tendríamos una letra de cambio siendo el librador incapaz.

Imagínense, en cualquier otro ámbito jurídico, un contrato en donde una de las partes sea incapaz,
siempre se dice que no se puede derivar ninguna consecuencia válida de eso. Entonces, por las
características de los títulos de crédito, este principio de la independencia cambiaria se aplica
plenamente a todas las obligaciones cambiarias, incluso al aval. Y si yo avalé a quien era incapaz y
llegado el momento del vencimiento, el obligado principal no paga y me vienen a cobrar a mí, si yo fuese

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


avalista del segundo endosante, desembolso la suma de dinero y se la entregó al portador legítimo, ¿a
quién liberó? Al endosante número 3, el que está después mío, y tengo acción cambiaria en contra del
endosante 2. OJO, tengo la misma posición que mi avalado pero tengo acción cambiaria en contra de
él. Y si el endosante 2 le dice, no señor pero yo era incapaz al momento de asumir la obligación, ¿podrá
accionar ese avalista que desembolsó la suma de dinero en contra de los que le preceden? SI, porque
su obligación es independiente.

EL AVAL ES FORMALMENTE ACCESORIO

Porque para que ese aval sea válido, la obligación avalada no debe ser inválida por un vicio de forma
como por ejemplo: que falte la firma, que falte la denominación, son vicios de forma y cualquiera de

OM
estos vicios no sólo invalidan la obligación del avalista sino también afectaría, si se trata de vicios en los
requisitos formales esenciales, a la obligación de todos los firmantes del documento. Pero si al momento
de materializarse la obligación se hace de manera tal que desde el punto de vista formal no es válida.

Si el título por algún motivo no permitiera ejecutarse de algún obligado cambiario por una cuestión que
haga a la sustancia, por ejemplo: la capacidad, ello no priva de validez al aval por lo que es plenamente

.C
exigible. Cuando hablamos de que el aval debe ser formalmente válido quiere decir que para poder ser
exigible requiere de una obligación formalmente válida. Por ejemplo si se otorga un aval en favor de una
persona que hizo un endoso parcial (es nulo el endoso parcial), el aval no va a ser válido por que desde
el punto de vista formal no es válida la obligación del avalado. Ese es el ejemplo típico de accesoriedad
DD
formal o de invalidez de la obligación por accesoriedad formal.

Vamos a otros ejemplos vinculados con esto. Al igual que cuando hablamos de la letra, promesa
incondicionada, esto quiere decir que el aval tampoco puede estar sujeto a una condición. Cuando el
endoso está sujeto a una condición, ésta se la tiene por no escrita; respecto del aval la ley no dice nada,
LA

entonces hay que estar un poco a la interpretación y la mayoría de la doctrina entiende, que dada las
características del aval y dado que el legislador no lo ha puesto específicamente, si el aval estuviera
sujeto a una condición, se entiende que no es válido porque prima el principio de promesa
incondicionada.
FI

Podríamos vincular el tema de incondicionalidad o condicionalidad del aval con la validez formal. Por
ejemplo, si tenemos un título que tiene todos los requisitos en el texto, tenemos el nombre del girado, el
domicilio del girado, aunque el girado todavía no acepto. El girado aun no acepto, lo tenemos al librador,
y aparece una firma que dice por aval del girado. Ese aval está sujeto a que el girado acepte; esto se


vincula con los títulos en blanco e incompleto. No está condicionado en sí, pero está sujeto a que el
girado firme y acepte, porque de lo contrario, desde el punto de vista formal no es válido porque el aval
para poder resultar exigible requiere de una obligación formalmente válida. Quedaría perfeccionada
cuando firma y acepta el girado. Ahora, otro ejemplo, si tengo una letra por $20000 y el girado acepta
por $10000, el avalista queda obligado también por $10000, porque desde el punto de vista formal, la
obligación que asumió el girado es parcial, entonces no puede el avalista asumir una obligación mayor,
porque es accesoria desde el punto de vista formal de la obligación del girado. ¿Y el saldo restante?
Realizó el protesto ante el girado. El avalista en este caso es un obligado directo porque avala a un
obligado directo. Cuando hablamos de rigor cambiario, vimos el tema del valor de la simple firma en el
anverso del título.
Art. 32. El pago de una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente por un aval.
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante de la letra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley ratifica acá que al ser una garantía cambiaria, un sujeto eventual dentro del documento puede
asumir la obligación, total o parcial. Lo mismo ocurría con el girado.
Se puede garantizar total o parcialmente porque el aval es una obligación que eventualmente puede
estar en la letra pero que no hace a la esencia misma del documento o a la existencia, como es la
obligación del librador, o a la circulación como en la obligación del endosante. El endosante no puede
hacer un endoso parcial, porque no se puede transmitir una parte del monto del título.

El avalista y el girado son sujetos eventuales porque no son indispensables ni para la existencia del
documento ni para la circulación del título, sino que simplemente suman obligados cambiarios que se
agregan a los que ya había y que pueden o no estar. Por ejemplo, por aval del tercer endosante, si el

OM
título es de 10000 puede poner por 5000. Si solamente se dice “por aval” se está avalando por el total..
En la cadena cambiaria, cada uno tiene acción cambiaria en contra del que le precede. Un ejemplo
sería, que le pido a dos de mis hermanos que me firmen el título, y firman y ponen por aval de..; serían
coavalistas. Tienen acción cambiaria, art 59.

Es la única excepción en la solidaridad cambiaria, cuando tienen obligados en igualdad de grado, dos

.C
avalistas a la par, esto quiere decir que los dos avalistas respecto del endosante si tienen acción
cambiaria. Suponemos que el avalista 1, desembolsa la suma de dinero al portador legítimo, la
obligación del endosante 3 está extinguiendo. Ese avalista que desembolsa el 100% del título, tiene
acción cambiaria en contra del endosante 2, endosante 1, librador, y del avalista del librador, y así les
DD
puede reclamar el 100% de lo que pagó. Acá nos vamos al art. 52 y 53. El 52 nos habla de la suma
íntegra desembolsada, más los intereses desde la fecha de pago, más los gastos y las costas.
Volviendo al ejemplo, el avalista 1 que pagó el 100% le puede pedir al otro avalista el 50%, aunque a lo
mejor, tenían un papel firmado que decía que uno respondía por el 70% y otro por el 30%. no hay acción
cambiaria entre ellos! ¿Qué podríamos hacer entonces? Ir por la vía ordinaria.
LA

RIGOR CAMBIARIO

Significa o implica que la ley, prescindiendo de la voluntad de la parte al momento de otorgar el acto, le
FI

atribuye un determinado efecto a la firma inserta en el documento, por la ubicación que tiene la firma en
el título. Por ejemplo: usted está convencido que endosó la letra, pero firma en el anverso del
documento, en este caso no lo endosó porque el endoso tiene que estar en el reverso, y si firmó en el
anverso se está otorgando un aval a favor del librador.


Art. 33. El aval puede constar en la misma letra o su prolongación, o en documento separado, debiendo
en este caso indicar el lugar donde ha sido otorgado.
El aval puede expresarse por medio de las palabras ‘por aval’ o de cualquier otra expresión equivalente,
debiendo ser firmado por el avalista. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el
requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorización de la voluntad del avalista y la integridad del instrumento.
Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el anverso de la letra de
cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o la del aceptante.
El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de esta indicación se considera otorgado
por el librador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El artículo 33 hace referencia al rigor cambiario y a una excepción a la completividad. Nos dice que el
aval puede constar en la misma letra o en su prolongación, o en documento separado. Y ahí la cosa se
complica. Debiendo indicar el lugar donde fue otorgado.

AVAL POR DOCUMENTO SEPARADO: aunque a la mayoría de la doctrina no le guste y le haga ruido
este tema, que abre la puerta para el aval sobre título futuro, lo cierto es que la ley de manera expresa
lo ha admitido. No es muy utilizado, pero en el ámbito bancario si es muy utilizado. El artículo hace
referencia a que puede encontrarse en la misma letra o en su prolongación, como vimos en el endoso, o
puede estar en documento separado.

Acá nos dice que se debe indicar el lugar del otorgamiento del aval en ese caso. En los libros nuevos se

OM
dice que esto ha sido dejado de lado; yo no creo que esto sea así, porque la indicación del lugar de
otorgamiento del aval, sirve para poder determinar la capacidad de quien lo está otorgando que es
sumamente importante.
Hay que tener en cuenta que al admitirse el aval por documento separado, se abre la puerta a otras
posibilidades de aval, que son los avales en blanco y sobre título futuro.
Hay que tener en cuenta, que un aval por documento separado no puede ser ejecutado de manera

.C
autónoma al título principal con respecto del cual se otorgó. Entonces, ese aval por documento
separado para poder tener validez, debe ejecutarse de manera conjunta con respecto al título por el cual
fue otorgado.
DD
Por ejemplo, tengo un hermano que vive en Buenos Aires y tiene solvencia pero no puede viajar para
acá, y mandar el título a Bs As para que asuma la obligación implica un riesgo, podríamos hacer que
otorgue un aval por documento separado el cual va a tener virtualidad, en tanto y cuenta yo tenga el
título y el aval por documento separado y sigan circulando los dos de manera conjunta, porque de lo
contrario un papelito con aval suelto, principio de necesariedad, documento necesario.
LA

La única obligación que eventualmente puede estar en documento separado, es el aval. La ley lo
contempla, no nos queda más remedio que admitirlo.
Opinión personal: creo que si la ley exige el lugar de otorgamiento me parece que debe respetarse esa
exigencia de la ley y por lo tanto debe estar indicado para la validez formal del aval.
FI

El 33 les agrega que el aval puede expresarse por medio de las palabras, por aval o cualquier expresión
equivalente, incluso yo les había dicho, fianza, aunque sea otro tipo de garantía personal, se asimilaría
al estar en un título de crédito, al aval. Y como es lógico nos dice, debiendo ser firmado por el avalista.


Eso es el abc, para que haya obligación cambiaria debe estar la firma, si no está la firma, obviamente no
hay obligado cambiario. Les agrega que si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el
requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorización de la voluntad del avalista y la integridad del documento. Esto se refiere a toda la
reglamentación de la firma electrónica.

RIGOR CAMBIARIO: el aval puede expresarse por cualquier palabra, aval garantía, cualquiera que
implique que quien está firmando está otorgando una garantía a otro.

➔ AVAL EN EL ANVERSO: en el anverso del título debe estar presente siempre la firma del
librador, y si aceptare la del girado. Si aparece en el anverso otra firma, y acá es donde juega el
rigor cambiario, que no es del aceptante ni del librador equivale a un aval en favor del librador.
¿Por qué la presunción es que el aval es a favor del librador? Para que haya letra

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


potencialmente nunca puede faltar la firma del librador, siguiendo esa lógica se aplica esta
presunción, la simple firma en el anverso del título se entiende como aval a favor del librador,
porque si hablo de un título en blanco o incompleto necesariamente tengo que tener la firma del
librador para que se transforme efectivamente en un título de crédito. Esto trae consecuencias
diferentes según se trate de un pagaré va a ser un obligado directo, y si se trata de una letra de
cambio se va a tratar de un obligado de regreso, si el título no es protestado en tiempo oportuno
y no tiene cláusula sin protesto, la acción en contra de ese obligado va a caducar, pero también
quiere decir que si el avalista del librador de la letra desembolsa la suma de dinero tiene acción
cambiaria en contra del avalado y del girado, porque están antes que él en la cadena cambiaria.

➔ AVAL EN EL REVERSO: en la medida en que la simple firma en el reverso se aclare que es “por

OM
aval” no hay ningún inconveniente de interpretar y atribuir los efectos del aval. El tema es que, si
no se aclara que se trata de un aval, por rigor cambiario se trata de un endoso. Si se firma en el
reverso y se pone solamente “por aval” sin decir a favor de quien, por el rigor cambiario se
presume aval a favor del librador, porque la firma que nunca puede faltar es la del librador.

➔ AVAL CONDICIONADO: el aval al igual que el endoso y la creación de la letra son obligaciones

.C
que no pueden estar sujetas a ninguna condición, “promesa incondicionada de pagar una suma
determinada de dinero”. Si se condiciona la aceptación no hay aceptación, si condiciono el
libramiento no hay letra, si se condiciona el endoso hay endoso, pero no condición, si condiciono
el aval no hay aval.
DD
Dijimos que lo que nunca puede faltar para que yo potencialmente tenga un título de crédito es la firma
del librador. A partir de ahí, se pueden constituir distintas obligaciones cambiarias de ese documento,
que algunas de las cuales la ley le impone la obligación de estar en alguna determinada ubicación física,
en el caso del endoso debe estar en el reverso, y no en el anverso ya que sino no sería un endoso.
LA

Cuando nos habla de la aceptación del girado, la ley nos dice que la simple firma en el anverso hace a
la aceptación. ¿Puede el girado decir acepto en el reverso y firmar? SI, si aclara que está aceptando.
Entonces, la aceptación eventualmente puede estar en el reverso. Acá la ley nos dice que la simple
firma en el anverso que no corresponde al librador o al aceptante, una necesariamente tiene que estar y
la otra eventualmente puede estar. Pero puede aparecer otra firma en el anverso y la ley en virtud del
FI

rigor cambiario, tiene una interpretación en cuanto al efecto que produce esa firma, La ley nos dice que
se entiende que es un aval a favor del librador.

Esto no es igual en el pagaré y en la letra: el pagaré no tiene girado. Pero, como las normas de la letra


de cambio se aplican al pagaré, pregunto, si yo aplico el mismo principio de un aval a favor del librador,
el efecto de esa obligación asumida de ese aval a favor del librador, ¿es igual en la letra de cambio que
en el pagaré? NO, porque en la letra el librador es obligado de regreso y en el pagaré es obligado
directo. Entonces, fíjense como el rigor cambiario nos está diciendo que si usted firmó en un pagaré, es
obligado directo, su acción no caduca y prescribe a los 3 años, y si usted firmó en una letra es obligado
de regreso y la acción en su contra caduca si no se hace el protesto y prescribe al año. Entonces no da
lo mismo, independientemente que el efecto que la ley le atribuye es el mismo porque la obligación del
librador en uno y otro título son diferentes.

Ahora bien, analicemos un poco. También puede interpretarse que la firma es de un colibrador ¿Y qué
pasaría si a esa firma le atribuyó el carácter de colibrador? ¿Qué le estaría haciendo a esa persona que
en realidad es un avalista del librador? Le estaría diciendo que tiene menos derecho en caso de que
desembolse la suma de dinero porque no tendría acción cambiaria en contra del librador, de su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


colibrador, y además no le podría reclamar la totalidad sino una parte. El párrafo tercero del 33, nos
vuelve a hablar del rigor cambiario, que se avala a favor del librador, porque el aceptante pudo o no
haber aceptado, o porque el título pudo no haber circulado y si no tengo endosante. La ley nos está
diciendo que, si la simple firma en el anverso se interpreta como un aval a favor del librador
implícitamente nos está diciendo que el aval también se puede otorgar en el reverso, no es que solo se
puede colocar en el anverso. También nos está diciendo que si la obligación que va en el reverso, hay
que aclarar, “por aval”. Si se pone “por aval al girado aceptante” y el girado todavía no acepto, ¿es
formalmente válido ese aval? NO, pero podría convertirse en un aval válido cuando acepte el girado.
Estaría implícitamente condicionado. Un aval entre dos endosos en blanco, no afecta la cadena
cambiaria.

OM
FIRMA EXTRAVAGANTE (firma cruzada), hay que tener cuidado con esta situación que se puede dar
porque hace a la validez o no de una determinada obligación cambiaria o hace a determinar si la
persona que detenta el título es el portador legítimo o no. La firma extravagante genera duda de si se
trata de un endoso o de otro tipo de obligación, se debe analizar en cada caso en concreto, como está
dada la sucesión de la cadena de endoso, porque si se tiene una firma cruzada en el medio de otros
endosos en blanco, se le atribuye carácter de endoso.

.C
Ahora si la firma cruzada aparece en el medio de dos endosos completos, y se le quiere atribuir el
efecto de endoso, estaría cortando la cadena regular de endoso, por otro lado para poder interpretar
que esa firma es un aval y no un endoso a los fines de que no se corte la cadena regular de endoso,
DD
esa firma debe decir por aval, pero si nada dice siempre queda la alternativa de cancelar ese endoso
para que se conserve la regularidad de la cadena de endoso, siempre hay riesgo de que venga alguien
y plantee algún tipo de excepción porque da lugar a que se planteen este tipo de interpretaciones.

Si tuvieran un endoso completo a favor de, tienen otro endoso completo a favor de, ¿Qué pasa si en el
LA

medio de forma cruzada aparece otra firma? Puede darse distintas situaciones:
➔ Si aparece otra firma que dice por aval, es un aval a favor del librador porque no estoy diciendo a
favor de quien es.
➔ Si esa firma no dice nada, se estaría cortando la cadena regular de endoso.
➔ No se le puede atribuir a esa sola firma el carácter de aval, porque la simple firma en el reverso es
FI

un endoso. ¿qué podría hacerse? Cancelar esa firma para poder mantener la cadena cambiaria.
➔ Si tenemos una firma cruzada, entre dos endosos en blanco, vale como endoso, ya que lo que va
en el reverso sin aclaración es un endoso.
➔ Si esa firma estuviera entre dos endosos completos, corta la cadena regular de endoso.


➔ Si dijese por aval, esté o no entre dos endosos completos o en blanco, no le afecta a la cadena
regular de endoso, porque se aclaró que era un aval.
➔ Otro caso sería, si dijese por aval del endosante 6, y solo hay 4 endosantes. ¿Vale o no vale? No,
porque requiere para ser válido ese aval, que se realice el endoso 6: accesoriedad formal, no
sustancial. Si se materializa el endoso 6, esa firma tiene virtualidad.

Art. 34. El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha otorgado el aval.
Su obligación es válida aun cuando la obligación que ha garantizado sea nula por cualquier causa que
no sea un vicio de forma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la letra, contra el avalado y
contra los que están obligados cambiariamente hacia éste.

El Art. 34 nos dice, que el avalista queda obligado en los mismos términos a los cuales ha quedado
obligado el avalado, esto es que va a tener la misma posición jurídica o cambiaría de su avalado.

Su obligación es válida aun cuando la obligación que ha garantizado sea nula por cualquier causa que
no sea un vicio de fondo. Esto es el art 7: independencia de las obligaciones cambiarias.

Finalmente nos dice que el avalista que paga la letra, y acá estrictamente cuando hablemos de

OM
vencimiento y de pago, vamos a ver que si nos tenemos que ceñir al término jurídico estrictamente,
cuando alguien desembolsa una suma de dinero y paga, es cuando extingue cualquier derecho que se
derive de esa relación, entonces el avalista no estaría pagando sino que estaría abonando porque a su
vez va a tener lo que nos dice acá, acción en contra de su avalado y de quienes le preceden en la
cadena cambiaria. El avalista que paga la letra de cambio, adquiere los derechos que deriva de la letra
contra el avalado, contra los que están obligados cambiariamente hacia él. Cadena cambiaria, es
garante de los que están después, que le suceden y acreedor de los que le preceden.

.C
Dijimos que el hecho de que el aval por documento separado, abría la puerta para lo que son los
AVALES GENERALES Y LOS AVALES SOBRE TÍTULOS FUTUROS. Se ha cuestionado la validez de
DD
estos documentos porque cuando se habla de avales generales o sobre futuros, indudablemente se
está admitiendo la posibilidad de que se otorgue una garantía cambiaria sobre obligaciones que todavía
no existen si estoy hablando de títulos futuros. Ahora, fíjense que hablamos de títulos incompletos y
este plazo de caducidad de 3 años para completar el documento y a su vez, si la ley expresamente les
dice que se puede otorgar un aval por documento separado, esto habilita a algunas prácticas que sobre
todo lo hacen mucho los bancos. ¿Cómo funciona esto? Es muy frecuente que los bancos, cuando uno
LA

va a abrir una cuenta corriente, sobre todo si se trata de sociedades que no tienen un patrimonio muy
grande, le pidan garantías adicionales, porque en caso de que exista un sobregiro, que se rechacen
cheques o que quede un saldo deudor en la cuenta corriente, independientemente de que se tenga la
posibilidad de cobrarse ese saldo deudor a través de un juicio ejecutivo, si la sociedad no tiene bienes a
su nombre, como en el caso de una sociedad en formación, los bancos lo que hacen es pedir, por
FI

ejemplo, al socio gerente, o a 3 socios, me firmen avales.

Por lo que si no existiera la posibilidad de firmar aval en documentos separados sería inimaginable la
posibilidad de que los bancos puedan contar con esos documentos, pero lo cierto es que existen. ¿Por


qué se le llaman aval y no fianza? Porque son garantías a futuro, que se hacen teniendo en cuenta el
potencial del título de crédito que se van a librar sobre esa cuenta. ¿Qué hace el Banco? Lo hace firmar,
y después cuando se genera el saldo deudor, a partir de determinado cheque, complete el formulario del
aval, cuales son los cheques respecto de los cuales se habría otorgado ese aval, cual es el monto.
Estrictamente es un aval totalmente en blanco. ¿Cuál era el plazo para completar un título? 3 años a
partir de su creación.

Si el título hubiera sido completado violando los acuerdos que habían tenido en cuenta las partes al
tiempo de la creación no le podían ser opuestos esos acuerdos a quien recibió de buena fe el título
incompleto; y que si había diferencia se entendía que habían quedado obligados los primeros a tenor
del texto original cuando hablamos de alteración. Pero como se trata de un aval que se vincula con los
títulos de crédito, uno podría plantear que cuando nos van a ejecutar ese aval por separado, poder decir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no seño, ya pasaron 3 años, ha caducado la posibilidad de completarlo. Con esto, terminaríamos el
tema del aval.

VENCIMIENTO

Vamos a pasar ahora al vencimiento, la extinción de las obligaciones cambiarias. Es un requisito formal
natural, porque si no se consignaba el plazo para el vencimiento de la obligación cambiaria se considera
que el título va a ser pagadero a la vista.

FORMAS DE VENCIMIENTO:

OM
➔ CIERTO: Desde el momento de la creación se sabe cuándo va a vencer.
A un día fijo: ejemplo 11/10/2018
A cierto tiempo fecha: a cierto plazo de la creación, ejemplo 60, 30 o 90 días, porque la
única fecha que no puede faltar es la de la creación.

➔ INCIERTO: No tengo certeza de cuándo va a vencer el documento, porque va a vencer al

.C
momento que lo vea el girado o el librador.
A la vista: cuando lo ve, si es una letra acepta y paga confluyen aceptación y pago, si es
un pagaré el librador cuando lo ve paga. Si no paga hay que protestar. Si no acepta hay
DD
que protestar por falta de pago porque confluyen aceptación y pago.
A cierto tiempo vista: desde que la presenta para que el girado la vea comienza a
computarse el tiempo vista. Lo ve y comienza a correr el plazo estipulado para el pago,
30 días desde la vista, 60 días. (No olvidar que este es el supuesto en que el girado debe
poner la fecha cuando acepte para poder computar el tiempo vista)
LA

Hay un plazo genérico para presentar estos títulos que vencen a la vista o a cierto tiempo vista, que es
de 1 año contado desde la fecha de creación del título, este plazo puede ser ampliado o reducido por el
librador y solamente puede ser reducido por el endosante en tanto y en cuanto el librador no hubiese
modificado el plazo genérico. Si lo modifica el librador todos los firmantes se van a enterar, por ejemplo,
FI

si el librador dice prorrogó el plazo de presentación en dos años, cualquiera que asuma una obligación
cambiaria se va a representar que la exigibilidad de ese título se va a dar no solo dentro del primer año
sino que va a tener un año más.


Del vencimiento Art. 35. La letra de cambio puede girarse:


➔ A la vista.
➔ A un determinado tiempo vista.
➔ A un determinado tiempo de la fecha.
➔ A un día fijo.
Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a vencimie
sucesivos son nulas.

Girarse es sinónimo de librar. Si se debe realizar un pago en cuotas se firman tantas letras como cuotas
se tenga. Si se les ocurre otra forma de vencimiento no hay título de crédito, si no se pone forma de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vencimiento el título vence a la vista, no puede por ejemplo si el título es de 10000 poner 5000 vencen a
30 días 2000 a 60 días.. se van a tener que librar tantos títulos como vencimientos haya, lo que se suele
hacer en la práctica es librar un único título por el monto total y se lo libra incompleto sin fecha de
vencimiento, y en la medida en que se vaya pagando, obviamente quien paga debe asegurarse de que
le otorguen algún recibo para que si en el supuesto en que incumple e hizo un pago parcial cuando el
acreedor proteste por falta de pago si es honesto va a hacer un protesto por falta de pago parcial, pero
sí reclama el total del pago quien realizó el pago va a tener el recibo que acredite que fue pagando
parcialmente.

La letra girada a otros vencimientos distintos de los indicados o a vencimientos sucesivos, son nulas.
Que quiere decirse con esto, ¿Por qué muchas veces se generan títulos en blanco o títulos

OM
incompletos? Porque yo quiero pagar algo en 30, 60 90 días, yo no puedo poner en el mismo título que
el día 3/5 vencen $10000, el 3/6 vencen $10000 y el 3/6 vencen otros $10000; yo tengo que librar 3
títulos por $10000 cada uno, con un plazo de vencimiento diferente para cada uno. Por eso es que
muchas veces, cuando yo quedo debiendo $30000, lo que se suele hacer es, te lo firmo, pongo por
$30000 pero no le pongo el plazo de vencimiento. Si eventualmente, me pagan la primera cuota de
$10000 y no me pagan las otras dos, protesto por el saldo impago y ejecuto, es facultativo para la paga

.C
activa reclamar menos de lo que figura en el documento.

Esto también tiene que ver con una cuestión de timbrado ya que cada vez que voy a ejecutar un título
por falta de pago, hay que pagar un impuesto a los sellos provinciales, entonces más allá de que tienen
DD
que ver con el monto del documento y con los días desde el vencimiento, esto tiene un monto mínimo.
Lo que tienen que tener en cuenta entonces, es que no hay otro modo de vencimiento.

La ley establece una serie de pautas de interpretación para tratar de evitar errores en la presentación
del título que pueden traer consecuencias disvaliosas, por ejemplo si ustedes no saben bien cuando
LA

vence el título, o bien llegan antes y hacen el protesto antes, o llegan después y hacen el protesto
después, se van a caducar las acciones en contra de los obligados de regreso. Y eventualmente si se
trataba de una letra de cambio y el girado no aceptó, se van a quedar sin título, porque al tener solo
obligado de regreso y caducar las acciones en su contra, se quedan sin nada.
FI

Cuando la letra VENCE A UN DÍA FIJO, O A CIERTO TIEMPO FECHA, no hay mucha duda al
respecto. Lo único que la ley nos va a decir, que si venciera en un día inhábil, se considera que vence al
día habil inmediato posterior. Entendiéndose por día hábil hoy día, lunes a viernes.
Esto también tiene su importancia para formalizar el protesto. El protesto por falta de aceptación, ¿hasta


cuándo se podía hacer? Hasta el vencimiento. El protesto por falta de pago lo tengo que hacer dentro
de los 2 días hábiles siguientes al vencimiento. Si ustedes llegan tarde a realizar el protesto, se quedan
sin obligado de regreso, caducan las acciones en contra de los obligados de regreso. Por eso es que,
cuando hablamos de vencimiento cierto, si yo tomo la fecha de creación para determinar los 30 días de
la fecha, es fácil saber cuándo vence, si tengo un día fijo no hay ningún problema. No solo se podía
poner día mes y año, sino también una fecha el cual fuera indubitable para poder determinarla, ejemplo,
el día en que se conmemora la independencia de la argentina en el año 2019, en ese caso iríamos al
día siguiente porque 9/7 es un día inhábil.

Cuando estamos con los VENCIMIENTOS A LA VISTA O A CIERTO TIEMPO LA VISTA, la cuestión ya
es un poco más pantanosa. Ojo con algunas cosas. Cuando uno muchas veces le dice, qué plazo tienen
para presentar el título, independientemente que estuviésemos hablando de un título con vencimiento
cierto, dicen un año.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para los títulos con vencimiento incierto, la ley establece plazo genérico, el cual para presentarlo para la
vista o para la aceptación y que se compute el tiempo vista, es de 1 año. Pero nosotros a su vez,
habíamos mencionado que ese plazo puede ser modificado. El librador puede ampliarlo o reducirlo, y
los endosantes solo pueden reducirlo.

Pregunto: si un endosante pusiera la cláusula sin protesto, esto es, que se libera de protestar al portador
legítimo para conservar las acciones de regreso en contra del endosante, y a ese endosante se le avala
la obligación; esa cláusula, alcanzaría al avalista? ¿O tiene solo efecto del endosante que la puso? NO,
esta cláusula sólo tiene efecto personal, entonces ahí por ejemplo, ven ustedes cómo esa situación se
acota a quien la puso. Si un endosante, establece o consigna una reducción del plazo para la
presentación, esa obligación es avalada y el título después circula, ¿eso afecta o involucra a todos los

OM
que vengan después? ¿O solo a ese endosante? Vamos a un ejemplo: letra que vence a 60 días de la
vista. El tercer endosante que a su vez tiene un avalista, dice que la letra debe presentarse a los 6
meses de la creación. Esa cláusula puesta por ese endosante, ¿afecta al 4, 5 endosante y el portador
legítimo? SI, por las características que tiene ese agregado que hace ese endosante.

.C
Art. 36. La letra de cambio a la vista es pagable a su presentación. Ella debe presentarse para el pago
dentro del plazo de un año desde su fecha, pudiendo el librador disminuir o ampliar este plazo. Estos
plazos pueden ser abreviados por los endosantes. El librador puede disponer que una letra de cambio a
DD
la vista no se presente para el pago antes de un término fijado. En tal caso el plazo para la presentación
corre desde este término.

En el art 36, tenemos el plazo genérico para la presentación de la letra a la vista o a cierto tiempo vista,
y también ahí les dice que el librador puede ampliar o reducir ese plazo, y los endosantes solo pueden
LA

abreviarlo. ¿Por qué el librador puede ampliar o reducir y el endosante solo reducir? Si el librador dice,
esta letra puede ser presentada en el término de 3 años desde la creación, está prorrogando. Quiere
decir que cada uno de los que vayan firmando, es con esta consignación ya hecha. Entonces que hace,
cuando inserta su firma, sabe que está asumiendo una obligación que tiene el plazo prolongado a los
fines de la prescripción. Ahora, sí el 3 endosante decidiera prolongar el plazo para la presentación, ¿qué
FI

pasaría? Y el endosante 1 y 2 y el librador no podrían tener conocimiento de esta circunstancia, le


estaría agravando su situación.
Ahora, si el librador nada dijo y el endosante 3, la letra que fue librada supongamos el 3/1/19, el
endosante 3, hoy marzo dice que debe presentarse dentro de los 6 primeros meses de su creación, es
decir hasta julio, no está agravando a los anteriores, porque dentro de la presentación que ellos hicieron


al firmar, estaba que la letra fuera presentada desde la fecha de creación por el término de 1 año.

Ahora, estos plazos genéricos en la medida en que el librador no haya consignado nada en el título, los
endosantes pueden reducirlos, pero si el librador o bien, lo redujo, ya está establecido una fecha límite,
o que debe ser presentada entre el 5 y el 10 de abril, si el librador consignó eso nadie puede modificar
esa circunstancia porque lo que pone el librador afecta a todos. Lo que pone algún otro firmante, o bien
tiene efecto personal, como sin garantía o no endosable, o bien produce efectos desde quien firmó en
adelante.

Art. 37. El vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo vista se determina por la fecha de la
aceptación o del protesto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los protestos por notificación postal a cargo de un banco se considera, a los efectos del cómputo del
tiempo vista, como fecha de protesto de la recepción de la notificación postal por el destinatario o, en
caso de no poderse efectuar la entrega de la pieza postal, la del día que figure en la constancia del
correo de no haberse podido efectuar la entrega.

A falta de protesto, la aceptación que no indique fecha se considera otorgada, respecto del aceptante, el
último día del plazo establecido para presentarla a la aceptación.

El art. 37, nos dice que el vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo vista se determina por la
fecha de la aceptación o del protesto. El segundo párrafo nos olvidamos porque no existe el protesto

OM
bancario.

El último párrafo lo leímos en su momento cuando hablábamos, de argumento de calidad. Cuando


dijimos, firmó la letra el girado, el que vence a los 90 días de la vista, firmó pero no puso la fecha. Hay
obligado cambiario. ¿Qué alternativas tiene el portador legítimo? Ir a pedirle que me ponga la fecha. Si
la letra fue librada y vence a los 60 días de la vista, fue creada el 10/1/19, van hoy a pedir la aceptación,
les firma pero no le pone la fecha. ¿Hasta cuándo pueden ir a pedirle a esa persona que les ponga la

.C
fecha? Hasta el 9/1/20, porque tienen el plazo genérico de 1 año. Ahora, están asumiendo un riesgo, de
que entre hoy y el 9/1, me muera, me incapacite, me presente en quiebra.
DD
Otra alternativa es protestar por falta de consignación de la fecha a la vista, porque al ser un título que
vence a cierto tiempo vista, tienen que tener la fecha en la que yo acepté, para computar los 60 días. El
protesto por falta de consignación de la fecha debe hacerse en el domicilio del girado, protesto mal
hecho equivale a protesto no realizado. Solo hay protesto notarial el que se hace por escribano público,
porque si bien la ley menciona el protesto bancario nunca fue reglamentado por lo que no existe.
¿Cómo hace conjugar la ley, la existencia de la simple firma en la letra a cierto tiempo vista cuando no
LA

se consignó la fecha de la vista? En última instancia nos dice que si no se puso fecha, no se protestó,
se presume que esa obligación por parte del girado, fue asumida el último día en el cual podía ser
presentada la letra para la aceptación.

Si se fijan en el artículo 38 tienen una serie de pautas de interpretación, esto a lo mejor puede parecer
FI

una cuestión sobreabundante pero no está de más que esté porque acá la diferencia entre un día y otro
puede marcar la diferencia entre la caducidad de la letra y con todas las consecuencias disvaliosas que
eso conlleva entonces son razonables estas pautas como para aclarar en ese sentido.


Art. 38. La letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista vence el día correspondiente del
mes en el cual el pago debe efectuarse. A falta del día correspondiente la letra vence el último día del
mes.

¿Qué pasa si yo libró una letra el día 30/1/2022 y digo que vence a un mes? como no tengo 30 de
febrero vence el último día del mes ante no existiera el mismo número, eso es cuando se habla de un
mes. Si se libra una letra el 31 de enero y dicen que vence a un mes, no hay 31 de febrero por lo que se
debe reclamar el pago el 28 o 29 de febrero.

Si la letra hubiese sido girada a uno o más meses y medio fecha o vista, se computan primero los
meses enteros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué pasa cuando decimos un mes y medio? Si vence a un mes y medio fecha o vista, se computan
primero los meses enteros y acá hay puede haber una sutileza de la ley porque si yo dijera 15 días y
después digo el mes entero puedo hacer jugar según en qué lado esté de la obligación para querer
liberarme, por decir “no, llegó tarde” o, hacer valer una presentación a un plazo mayor, entonces primero
computamos el mes entero y después el medio mes.

Si el vencimiento hubiese sido fijado para el principio, la mitad (mitad de enero, mitad de febrero,
etcétera) o a fines del mes, la letra de cambio vence, respectivamente, el primero, el quince o el último
día del mes.

¿Qué pasaría si digo que vence a mitad de febrero? La mitad de febrero no es el 15, va a ser el 14 y si

OM
yo llego el 15 me podrían decir: “no, usted tenía hasta el 14 y la letra caducó”, entonces por eso es que
más allá del exceso de detalle esto es razonable porque sirve para aclarar estos puntos.

Las expresiones "ocho días", "quince días", se entienden no una o dos semanas sino un plazo de ocho
o de quince días.

.C
Se deben computar los días corridos, si la letra vence un día inhábil, pasa al día hábil inmediato
posterior, se tiene en cuenta el calendario del lugar de pago para determinar el momento del
vencimiento. Por ejemplo, se libra una letra en argentina para ser pagada el 4 de julio en estados
unidos, va a pasar al día siguiente hábil. Si el día del pago es inhábil y al día siguiente es sábado o
DD
domingo, se va al día hábil inmediato posterior.

Las expresiones "medio mes" indican un término de quince días.

Finalmente nos habla de las expresiones "ocho días", "quince días", se entienden no una o dos
LA

semanas sino un plazo de ocho o de quince días, ahí tenemos una diferencia porque después nos dice
las expresiones "medio mes" indican un término de quince días, y nuevamente hacemos referencia a
que pase en abril, que pase en febrero, que pase en junio, septiembre y noviembre.

Entonces este exceso de detalle de la ley sirve para estas situaciones en donde estamos al límite de
FI

una caducidad, porque fundamentalmente estamos hablando de qué ocurre si no se presentan en


tiempo oportuno las letras a la vista o a cierto tiempo vista.

Se acuerdan cuando hablábamos de presentación para la aceptación y del artículo 26: que el girado


podía solicitar que la letra le fuera presentada el día siguiente, y yo les dije ojo con eso porque si
ustedes la están presentando el último día en el cual la pueden presentar, más allá de la buena voluntad
que ustedes pueden tener para con el girado, podría ser una triquiñuela y ustedes llegan el día siguiente
y el girado les dice “ya caducó”, todas estas pautas de interpretación sirven para complementar la
presentación para la aceptación y ¿Por qué nos interesa esto acá? por las letras a la vista y a cierto
tiempo vista.

Entonces la presentación para el cobro nos importa porque ante la eventual falta de pago, el plazo para
hacer el protesto se computa a partir de la fecha de vencimiento y si yo me confundo en el vencimiento,
después voy a hacer el protesto de manera indebida. El protesto hecho fuera de término no produce
efectos y fuera de término quiere decir tanto antes o después del plazo indicado por la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El artículo 39 hay que relacionarlo con los requisitos formales y el domicilio. Cuando hablamos de los
requisitos formales y cuando hablamos de la aceptación dijimos que en aquellas letras que no tuvieran
un domicilio específico para el pago, el girado podía al momento de aceptar la letra indicar otro
domicilio, entendiendo por domicilio: calle y número dentro del mismo lugar porque el lugar de pago es
lo que determina la jurisdicción, y a eso lo tienen que tener presente también acá porque dado que las
letras son títulos que surgieron con un carácter internacional, muchas veces hay distintos calendarios
entre el lugar de pago y el lugar de creación pero no nos tenemos que ir a cuestiones internacionales.

Ustedes imagínense una letra que fue librada en Río Cuarto para ser pagadera en Córdoba y vence el
6/7/2019 y en Córdoba Capital ese día es feriado y a lo mejor cae viernes y después tienen 7 y 8 y el
lunes es 9 de julio que es feriado y va a vencer al día inmediato posterior, entonces estas cuestiones de

OM
calendario también hay que tenerlas en cuenta y la ley con un buen sentido dice que se tiene en cuenta
el calendario del lugar de pago, entonces habrá que analizar y ustedes tienen que tener en cuenta que
si les toca pagarla en España y el 25 de diciembre es feriado o el 1 de enero, estas cuestiones se
pueden dar y hay que analizar. Entonces así como la ley del lugar de pago determina la legislación
aplicable por la jurisdicción, lo mismo ocurre con respecto al calendario.

.C
Art. 39. Cuando una letra de cambio fuese pagable a día fijo en un lugar donde el calendario es
diferente del que rige en el lugar donde la letra ha sido creada, la fecha del vencimiento se entiende
fijada según el calendario del lugar del pago. (No es necesario que sea de otro país sino entre simples
DD
ciudades de la misma provincia).

Cuando una letra de cambio girada entre dos (2) plazas que tienen diferente calendario fuese pagable a
cierto tiempo de la fecha, el vencimiento se determina contando desde el día que, según el calendario
del lugar del pago, corresponda al día del libramiento de la letra. (siempre tenemos en cuenta el lugar
de pago a los fines del vencimiento).
LA

Los términos para la presentación de la letra de cambio se calculan de conformidad con las reglas del
párrafo precedente. Siempre repite el lugar de pago y no el lugar de creación.

Estas disposiciones no son aplicables si una cláusula inserta en la letra de cambio o bien las simples
FI

enunciaciones del título indican que la intención ha sido adoptar normas distintas.

Acá claramente no son normas de orden público. Acá sí nos está diciendo: ¡ojo! si en el título se
consignó algo en contrario, bueno es la voluntad de lo que prima es lo que surge del documento y esto


se relaciona con lo que dijimos sobre si el librador hubiese hecho alguna manifestación respecto a la
prórroga del plazo para la presentación o al acortamiento, o a la imposición de presentar en un
determinado período no pueden después los endosantes efectuar ninguna modificación, y si el librador
nada hubiese dicho los endosantes podrían abreviar los términos, nunca alargarlos. Si del mismo título,
sea que lo puso el librador o algún endosante siempre con la limitación que tienen los endosantes hay
que estar a lo que surja del propio título, no del contrato que se firmó y en virtud del cual se libró o se
transfirió el título de crédito sino al tenor literal que surge del mismo documento.

PAGO

A partir del artículo 40 tenemos el pago y hay que tener en cuenta que dado que en estos documentos o
títulos formales las fórmulas son formas sencillas que están sumamente simplificadas por el legislador,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


éstas son cuestiones que redundan en beneficio de la faz activa quien es acreedor y tiene derecho a
exigir lo que surge del documento pero también guarda relación con respecto a quien es obligado al
pago en última instancia y tiene el reaseguro de que si cumple con lo que está indicado el título y toma
una serie de simples recaudos no va a tener inconvenientes.

El hecho de que quien paga mal paga dos veces acá se vuelve sumamente ostensible porque podría
haber pequeños errores que en otro ámbito o regidos por otro derecho, por otras situaciones no
afectarían y que en el caso de los títulos de crédito sí.

Por ejemplo: ustedes me vienen a cobrar a mí el documento, me lo muestran y yo lo veo, les entregó la
suma de dinero y ustedes me entregan un recibo que dice que recibieron la suma de tantos pesos y yo

OM
no tomo el recaudo de dejar asentado eso en el documento y ustedes me lo dejan al título pero tenía un
último endoso al portador y resulta ser que yo en el estudio tengo un empleado infiel que ve el
documento y no encuentro nada mejor que entregárselo a otra persona que él conoce, pero yo no y a la
tarde del mismo día en que yo había abonado a la mañana, había desembolsado el monto total, me
tocan el timbre y me dicen que me vienen a exigir el pago y yo le puedo decir “mire, yo tengo el recibo
de que le pagué al portador legítimo esta mañana no le voy a pagar dos veces” Principio de
completividad.

.C
En el título cuando se desembolsa la suma de dinero debe dejarse constancia en el mismo
documento porque si no uno corre el riesgo de quedar atrapado en una de estas situaciones.
DD
Hay algunas cuestiones que tienen que ver con esto y que eventualmente me pueden llevar a que algo
sea diferente, por ejemplo: si estamos hablando de que quien desembolsa la suma de dinero es el
último obligado al pago, lo más razonable y lo que se suele hacer es romper el título o romperle la parte
de la firma del documento, se corta ese pedacito (donde normalmente está la firma del librador) y esto
LA

por una cuestión administrativa uno muchas veces quiere conservar el documento pero si uno deja la
firma, no lo anula, no lo cancela, lo correcto es darlo vuelta y poner “pagado con tal fecha” y se firma.

Qué pasa si eventualmente el girado que había hecho una aceptación parcial, cuando a él le vayan a
reclamar el pago del documento que se libró por $20.000 pero aceptó por $10.000 indudablemente que
FI

así él desembolse el monto total que se había comprometido a pagar, no está extinguiendo el título
porque todavía hay un saldo impago de $10.000, en ese caso ¿Qué deberá hacer el portador legítimo?
Protestar por el saldo impago. ¿Qué se hace habitualmente? se deja constancia en el título de cuanto
se ha abonado, con qué fecha y quién lo ha abonado y se entrega un recibo por separado para que


alguno tenga la constancia de lo que abonó y no le puedan venir a cobrar nuevamente ese monto,
entonces también podría ocurrir que el girado que había aceptado por $10.000 decida pagar solo
$5.000, es decir, decida hacer un pago parcial y la ley les dice que el portador legítimo no puede rehusar
un pago parcial, siempre es mejor cobrar algo que no cobrar nada.

Entonces hay que tener en cuenta todas estas cuestiones que son pequeñeces que permiten acreditar
que efectivamente uno ha pagado bien. ¿A dónde hay que reclamar el pago? Ante la eventualidad de
que a ustedes no les paguen van a tener que protestar y si hacen el protesto en el domicilio que no es el
domicilio indicado les van a caducar las acciones en contra de los obligados de regreso. No solo importa
el tiempo sino el lugar para reclamar el pago.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 40. El portador de una letra de cambio pagable a día fijo o a cierto tiempo fecha o vista debe
presentarla para el pago el día en el cual la letra debe pagarse o en uno de los dos (2) días hábiles
sucesivos.
La presentación de la letra de cambio a una Cámara Compensadora equivale a una presentación para
el pago.

➔ Letra de cambio pagable a día fijo o a cierto tiempo fecha: hablamos del vencimiento cierto
➔ Letra de cambio pagable a la vista o a cierto tiempo vista: hablamos del vencimiento incierto.

¿Qué pasa con los documentos que fueron librados a cierto tiempo vista una vez que ya fueron

OM
aceptados? Por ejemplo, ustedes tienen un título que vence a 60 días vista, fue librado el 1/1/2019 y el
girado aceptó y me puso 20/3/2019, a partir de esa fecha el título se transforma en un título con
vencimiento cierto, y esto nos va a interesar cuando hablemos de la cláusula sin protesto, entonces por
eso es que en este primer párrafo del artículo 40 les introduce o les incluye también los títulos librados a
cierto tiempo vista, porque esos títulos originariamente tienen un vencimiento incierto y desde el
momento en que son aceptados se transforman en títulos con vencimiento cierto, y desde que son
aceptados tienen que ponerle la fecha y si no se la ponen tienen que hacer el protesto y si no pueden

.C
aplicar la presunción que establece la ley pero cualquiera fuera el caso ya saben cuándo va a vencer el
documento.
DD
El protesto debe hacerse antes de que cantara el gallo, al día siguiente.
O en uno de los dos (2) días hábiles sucesivos: los dos días hábiles siguientes son para realizar el
protesto por falta de pago, porque es difícil concurrir el mismo día, entonces la ley deja ese margen
razonable. Hoy en día, los días hábiles se consideran de lunes a viernes.
LA

¿QUÉ ES LA CÁMARA COMPENSADORA? físicamente ya no existe como tal porque ha sido superada
gracias a la tecnología, pero fundamentalmente se utiliza para los cheques, ustedes tienen 3 bancos
diferentes y a lo mejor en el Banco de Córdoba van y depositan cheques del Banco Nación a su vez van
a éste y depositan cheques del Banco de la provincia de Bs. As.
FI

La Cámara Compensadora sirve para compensar esos créditos y débitos, entonces les está diciendo
que si ustedes depositaran el documento, lo descontaran porque algunas veces uno va y lo presenta a
un Banco para que este le acredite el dinero y tienen un título que debía ser presentado en una
institución y lo presentan en otra, lo que se computa es la fecha de la presentación más allá de que ese
día no hubiera llegado al Banco que tiene que desembolsar la suma de dinero.


Antes era muy frecuente cuando uno iba a cobrar los cheques, que les pusieran un sello con el plazo
para la acreditación (48, 72, 96 hs.) según cual fuera el banco y la sucursal con respecto en el cual el
cheque había sido librado, por ejemplo: ustedes depositaron en Córdoba un cheque que fue librado
contra una sucursal de otro Banco y en Córdoba, antes los Bancos al finalizar el día todos los cheques
que les había depositado que no pertenecían a esa institución eran trasladados a la Cámara
Compensatoria físicamente y ahí se veía que cheques habían sido depositados en otra institución,
ahora todo esto se hace de manera electrónica. Lo mismo que cuando ustedes tienen un cheque que
fue librado contra una sucursal y ustedes quieren ir a cobrarlo a otra sucursal del mismo Banco, ahora
pueden hacerlo sin problema porque el registro de firmas está escaneado entonces el mismo cajero
constata si la firma coincide o no y se los va a pagar, la única diferencia es que el Banco les va a cobrar
una comisión. Puede ocurrir que tienen un cheque contra una sucursal del Cerro de las Rosas y tienen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otro Banco a una cuadra, entre el tiempo y el gasto en transporte prefiero que me descuenten
cobrándome la comisión.

Las comisiones entre los diferentes bancos suelen ser bastante uniformes y siempre notifican a los
clientes la actualización de la comisión. Hoy en día gracias a la tecnología todo esto se ha simplificado
bastante.

La cámara compensadora hoy es algo virtual, en cada plaza hay distintos Bancos para hacer
operaciones y reciben depósitos de documentos o valores de otras instituciones, por ejemplo, yo tengo
una cuenta en el Banco Nación y me entregan un cheque del banco de Córdoba, entonces voy y lo
depositó en la cuenta del Banco Nación y ahí surge clearing cambiario que es el tiempo que demora en

OM
acreditarse ese dinero. En los Bancos antes juntaban todos los cheques que tenían de distintos bancos
que no eran propios y los llevaban a la cámara compensadora, y así compensaban créditos. Esto
significa que se acredita la presentación al cobro.

DONDE SE PRESENTA LA LETRA PARA EL PAGO

.C
El artículo 41 se relaciona con los requisitos formales también porque hay que ver lo que es dirección y
lo que es lugar. Dirección equivale a calle y número, en cambio lugar es lo que determina la jurisdicción.
DD
Art. 41. La letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar y dirección indicados en el título.
Cuando no se indique dirección, debe presentarse para el pago:
1° En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra para efectuar el pago por el
girado.
2° En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona designada en la misma letra para
efectuar el pago por éste.
LA

3° En el domicilio de la persona indicada al efecto.

Cuando no se indique dirección, debe presentarse para el pago:


FI

1° En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra para efectuar el pago por el
girado: el girado al momento de aceptar puede indicar otra persona para el pago indicando domicilio a
tal efecto, cuando me presentan la letra para la aceptación puedo decirle que vaya a tal domicilio que
determinada persona le va a pagar. El obligado cambiario es el girado.


2° En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona designada en la misma letra para
efectuar el pago por éste. La aceptación por intervención y el pago por intervención no se utilizan. Leer
art 74-82 inclusive, bolilla de Aval. Tiene que haber un acuerdo previo entre partes. La aceptación por
intervención es la hipótesis en la cual una persona asume una obligación por otra, interviene en la letra
por otra. También existe el pago por intervención, ejemplo: voy a cobrarle una letra al estudio y la profe
no está pero tiene intención de pagar el socio, esto no lo convierte en obligado cambiario.

El tema de la aceptación por intervención y el pago por intervención hace referencia a que
eventualmente una persona podría aceptar la letra y está relacionado con las garantías cambiarias.

Significa aceptar la letra por otro, concurren a mi domicilio para presentarme la letra y yo no estoy, está
uno de mis hijos mayores de edad y dice “ella no está pero yo acepto por intervención” esa persona

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estrictamente no queda obligada a título personal sino que me estaría obligando a mí pero tiene sus
bemoles, como en la práctica no se utiliza nunca nos detenemos a analizarlo. Si se tratara de un PAGO
POR INTERVENCIÓN me van a cobrar, no estoy y uno de mis hijos se quiere asegurar de que yo le
devuelva la plata, podría decir que está pagando con intervención todo dejando constancia en la misma
letra porque si después mi hijo me reclama que yo le pague y yo le digo que no tengo el dinero, si
surgiera de la misma letra me podría iniciar una acción ordinaria y nunca una acción cambiaria.

Acá lo importante es lo que surja del documento y tenerlo en cuenta. De todas maneras al igual que lo
vamos a ver cuándo hablemos de la cláusula de pago efectivo en moneda extranjera muchas veces
esto también depende de lo que ocurre al momento mismo del vencimiento porque yo les había
mencionado sobre que pasaba si el girado al momento de aceptar en una letra que no tenía un domicilio

OM
para el pago me ponía “será pagadera en Villa Carlos Paz” porque la letra vence enero y en enero el
girado está de vacaciones allá y no quiere venir a Córdoba, entonces dice “vaya y cóbremelo en Carlos
Paz”.
Si el portador legítimo va a Carlos Paz y el girado que aceptó le paga no va a tener ningún problema
muy contento va a tener la plata y podrá dar un paseo, el problema lo va a tener si no le paga porque si
hace el protesto en Carlos Paz lo está haciendo mal, porque el girado al aceptar no podía modificar la

.C
jurisdicción entonces a esto lo vamos a tener como no hecho y se tiene que venir a protestar al domicilio
del girado. Si el girado al tiempo de aceptar les dijo en vez de Trejo al 300, preséntelo para el cobro en
Avenida Colon al 4000 ustedes tienen que ir a reclamar el pago ahí y protestar ahí, eso sí lo puede
hacer porque podría indicar otro domicilio para el pago (calle y número).
DD
Si el girado les dice vaya a tal domicilio y el señor Juan Pérez les va a pagar y ustedes tocan el timbre
preguntan por Juan Pérez y les dicen “no vino a trabajar lo despidieron hace un mes y ahora el
encargado de los pagos es José Ramírez” mientras a ustedes que son el portador legítimo les
desembolsen la suma de dinero es indiferente quien les está entregando, lo que les importa es cobrar y
LA

obviamente si les hicieron un pago parcial o si les dijeron que no les pagan tienen que protestar en
contra del obligado principal porque esas son meras indicaciones que puede hacer el girado y que no
tienen efecto desde el punto de vista de la responsabilidad cambiaria. El responsable cambiariamente
es quien insertó su firma.
FI

3° En el domicilio de la persona indicada al efecto: el girado al momento de aceptar podía indicar otro
domicilio de una persona para hacer el pago al efecto.


Art. 42. El girado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le entregue con la constancia del
pago que ha hecho, puesto en la misma letra. El portador no puede rehusar un pago parcial.
El portador debe protestar la letra por el resto.

El girado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le entregue con la constancia del pago
que ha hecho, puesto en la misma letra. El portador no puede rehusar un pago parcial: el portador no
puede decir que no quiere que le paguen, tiene que aceptar aunque sea la parte.
Si el portador legítimo no quiere recibir el pago parcial puede protestar y dejar constancia de ese
extremo en el reverso del documento, el escribano debe requerir la realización del acto antes de
protestar, ahí va a haber posibilidad de que el portador legítimo reciba el pago parcial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se efectúa el pago total el girado tiene derecho a quedarse con el documento, hay que romperlo o
cortarle la firma del librador, inutilizarlo es lo importante, para no tener que pagar dos veces.

Si el PAGO ES PARCIAL se deja constancia en el documento y habrá que extender un recibo por
separado.
En caso de pago parcial, el girado tiene derecho a exigir que se le otorgue un recibo por separado sin
perjuicio de dejar constancia en la misma letra del monto que ha pagado, pero él no puede retener el
documento cuando ese documento va a tener que ser protestado y le sirve a su vez al portador legítimo
para accionar tanto en contra del girado por el monto aceptado y no pagado como en contra de los otros
obligados cambiarios.

OM
El portador debe protestar la letra por el resto: el resto es lo no pagado (saldo impago). Si se omite
protestar por el pago parcial dentro del término indicado no se puede reclamar porque caducan las
acciones. Si el girado que hace un pago parcial pero aceptó por el total tiene expedita la acción directa
en contra de girado, pero perderían la acción de regreso en contra de los otros obligados.

El artículo 43 establece una pauta general que también va de la mano de la prolijidad o el detalle que

.C
pueda tener quien va a efectuar el pago.

Art. 43. El portador de la letra de cambio no está obligado a recibir el pago antes del vencimiento.
DD
El girado que paga antes del vencimiento lo hace a su riesgo y peligro.
El que paga la letra de cambio a su vencimiento queda válidamente liberado, a menos que haya
procedido con dolo o culpa grave; él está obligado a verificar la regular continuidad de los endosos, pero
no a constatar la autenticidad de las firmas de los endosantes.
LA

El portador de la letra de cambio no está obligado a recibir el PAGO ANTES DEL VENCIMIENTO: no
está prohibido recibir el pago antes del vencimiento, pero conlleva riesgos y se deben extremar los
recaudos. Hay que saber quién es el Portador legítimo para hacer el pago anticipado. El girado que
paga antes del vencimiento lo hace a su riesgo y peligro: ¿Cómo me aseguro quién me va a venir a
cobrar el título? Con una cláusula no endosable. No prohíbe endosar nuevamente el título, significa que
FI

no iba a responder ante el nuevo beneficiario del nuevo endoso.

Se debe romper el título después del pago. El riesgo es pagar dos veces. El pago debe hacerse al
vencimiento y no antes, pero hay casos excepcionales. El librador debe poner la cláusula no endosable,
y el girado puede pedirle al portador legítimo que agregue la cláusula para asegurarse que sea él quien


le vaya a cobrar. Por ejemplo: el girado tendría que saber quién es el portador legítimo al momento del
vencimiento o antes de que venza si va a hacer un pago anticipado y son situaciones difíciles de saber
porque son títulos que tienden a circular. Podría ocurrir que hubiera inserto alguna cláusula que limite la
circulación o que hubiera puesto, por ejemplo: una cláusula no endosable para tratar de asegurarse
quién va a venir a cobrarle.

Si el girado llama un mes antes diciendo que quiere pagar el pagaré porque se va de viaje y no tiene a
quien dejar el dinero, y el portador legítimo va llegan al acuerdo le entrega la suma de dinero y toman el
recaudo de romper el título, el riesgo de impedirlo no existe, el riesgo de impedirlo está dado si va un
mes antes desembolsa la suma de dinero no se deja ninguna constancia del título, no se rompe el título
y se entrega un recibo por separado y el título sigue circulando o es robado y alguien va a reclamar al
mes siguiente, me toca el timbre y me dice “hoy vence el título páguemelo” yo no puedo sacar un recibo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de un mes antes y decir “yo lo pague anticipadamente” y acá el que paga mal paga dos veces, sería
muy sencillo si uno pudiera saber a quién le va a pagar, anticipar el pago y tomar los recaudos para
evitar que a alguno le vayan a cobrar nuevamente.

¿Qué interés podría tener alguien en pagar anticipadamente? Por ejemplo un título librado en dólares, y
veo que el dólar va subiendo y subiendo, y tengo la plata ahora; o títulos con vencimiento incierto que
tengan una cláusula de interés que sea bastante elevada y yo diga “no, para qué voy a seguir dejando
correr” en este caso, uno tendría que saber quién es el portador legítimo, porque si no sabe quién es no
va a poder efectuar un pago anticipado.

El que paga la letra de cambio a su vencimiento queda válidamente liberado, a menos que haya

OM
procedido con dolo o culpa grave; él está obligado a verificar la regular continuidad de los endosos, pero
no a constatar la autenticidad de las firmas de los endosantes.

Hay cadena regular de endoso cuando hay una serie ininterrumpida de endosos en blanco o en un
endoso completo la firma le sigue la firma del endosatario o beneficiario del endoso anterior. No tiene
que llamar a cada firmante para preguntar si efectivamente esa firma le pertenece, o la puso, etc. Se

.C
puede advertir sencillamente quién es o no portador legítimo.

Hay que tener cuidado por si aparece alguna firma extravagante o alguna cuestión que pueda generar
alguna duda para evitar pagar mal porque a lo mejor ustedes creen que están desembolsando la suma
DD
de dinero que será entregada al portador legítimo y en realidad esa persona no es el portador legítimo, y
si ustedes rompieron el título no corren ningún riesgo pero si no rompieron el título y después aparece
otro con el título a la tarde o al día siguiente o al otro dia y ustedes no pueden acreditar que pagaron
bien van a tener que pagar dos veces.
LA

“Él no está obligado a constatar la autenticidad de las firmas de los endosantes.” quiere decir que no
tiene que llamar a todos los endosantes para ver si efectivamente el endosante firmó el documento o ver
si efectivamente esa firma es la que se le atribuye, en la medida en que surja del mismo título no hay
ningún inconveniente porque si no quedaría totalmente desvirtuada la celeridad y la seguridad porque
estos principios deben regir y aplicarse tanto para la faz activa como para la faz pasiva, ahora estamos
FI

analizando fundamentalmente desde el punto de vista pasivo, cómo y de qué manera desembolsar la
suma de dinero que resulta exigible para el documento se queda válidamente liberado.


CLÁUSULA DE PAGO EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA.

Letra pagable en moneda extranjera: si el título se libra en moneda extranjera que no es de curso legal,
al momento del vencimiento el obligado al pago se liberaría entregando la moneda indicada o la de
curso legal suficiente para adquirir la suma indicada en moneda extranjera en el día que el vencimiento
opera.

Si el título tuviese la cláusula de pago efectivo en moneda extranjera y se manifiesta que no tiene esa
moneda, el portador legítimo se puede negar a recibir el pago, pero depende de lo que ocurre en ese
momento. Estando esa cláusula se puede negar a aceptar el equivalente en moneda de curso legal. En
plazas pequeñas a veces no está la moneda extranjera.
La letra debe indicar el pago de una suma determinada de dinero pero podía o no ser una moneda de
curso legal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se tratara de letra librada en diferentes plazas, esto es librada en Argentina para ser pagadera en
Chile o librada en Argentina para ser pagadera en Uruguay y en esas plazas la moneda de curso legal
tiene misma denominación se entiende que es pagadera en la moneda de curso legal del lugar de pago,
es decir, librada en Argentina para ser pagadera en Chile debe ser pagada en pesos chilenos; librada en
Chile para ser pagadera en Argentina debe ser pagada en pesos argentinos.

La cláusula de pago efectivo en moneda extranjera permite que el portador legítimo pueda negarse a
recibir el pago si no se le está entregando la moneda indicada en el documento.

¿Por qué se pone esta cláusula? porque muchas veces sobre todo en países con inestabilidad
económica y volatilidad de la moneda extranjera y uno no lo tiene que pensar en montos bajos o en

OM
plazos breves.
La cláusula de pago efectivo en moneda extranjera permite al portador legítimo si se quiere negar a
recibir el pago porque no le entregan la moneda que está indicada en el título puede hacerlo y por más
que en el protesto el obligado al pago diga al escribano “deje constancia de que yo tengo la plata y
quiero pagar en efectivo en moneda de curso legal” ese protesto no es válido porque esa cláusula
establece la obligación de entregar la suma en moneda extranjera.

.C
Si a lo mejor ustedes fueran a cobrar un documento de este tipo y la persona que tiene que hacer el
pago les dice “no tengo dólares, euros ni reales pero vamos a la casa de cambio yo se los compró y se
los doy” ustedes no tendrán problema, pero si esto les pasaba en diciembre de 2015 en donde tenían
DD
esa limitación para comprar dólares y tenían que pedir autorización al AFIP que les ponía un límite y era
todo un caos, o si tenían que ir al mercado negro lo tenían que pagar en un 20% o 30% más y la
situación era más complicada.

La cláusula de pago efectivo en moneda extranjera permite exigir efectivamente ese monto y no otro,
LA

ahora a lo mejor me vienen a cobrar a mí y yo digo “no tengo dólares, tengo euros” y me dicen “bueno a
mí me da lo mismo veamos cuanto más cotiza el euro que el dólar y no hay ningún problema.” o me
dicen pesos me da lo mismo. Pero si quieren decir que no cuando está la cláusula pueden decirlo,
acuérdense que es una cláusula de mención facultativa.
FI

Art. 44. Si la letra de cambio fuese pagable en moneda que no tiene curso legal en el lugar del pago, el importe
puede ser pagado en moneda nacional al cambio del día del vencimiento. Si el deudor se hallase en mora, el
portador puede, a su elección, exigir que el importe le sea pagado al cambio del día del vencimiento o del día del
pago.


El valor de la moneda extranjera se determina por los usos del lugar del pago. Sin embargo, el librador puede
disponer que la suma a pagarse se calcule según el curso del cambio que se indique en la letra.

Las reglas precedentes no se aplican en el caso de que el librador haya dispuesto que el pago deba efectuarse en
una moneda determinada (cláusula de pago en efectivo en moneda extranjera).
Si la cantidad se hubiese indicado en una moneda que tiene igual denominación pero distinto valor en el país
donde la letra fue librada y en el del pago, se presume que la indicación se refiere a la moneda del lugar del pago.
Las reglas precedentes no se aplican para cuando los pagarés sean negociados en mercados registrados ante la
Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso de no indicarse el tipo de cambio aplicable, se aplicará la cotización
del tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de
Finanzas, al cierre del día anterior al del vencimiento de cada cuota o al del vencimiento del pagaré.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Si el deudor se hallase en mora, el portador puede, a su elección, exigir que el importe le sea pagado al
cambio del día del vencimiento o del día del pago.” Esto no estaba en el texto original de la ley, y tiene
que ver con la realidad económica en la cual nos encontramos y va cambiando entonces a uno
eventualmente le dan esta alternativa. Qué pasa si ustedes tienen, por ejemplo ,un título que vencía en
abril del año 2018 y no se lo pagaron y ustedes estaban viendo si les pagaban o no les pagaban,
estaban negociando y en septiembre del 2018 llegan a un acuerdo y el dólar paso de 19 a 40 entonces
a eso hace referencia. Cuando pasemos a la parte de quiebras y veamos los efectos de la quiebra sobre
las diferentes obligaciones, la ley específicamente contempla que cuando a una persona le decretan la
quiebra quienes tienen que ir a solicitar el reconocimiento de su deuda, si la deuda ya había vencido
antes siempre el acreedor puede optar por convertir la moneda de curso legal a la fecha de vencimiento
o a la de la declaración de quiebra, la que resultare más conveniente para el acreedor. Si ustedes

OM
habían pactado conmigo una deuda en dólares y ésta venció en diciembre del año pasado y la quiebra
se decreta hoy y ustedes tienen que verificar, ustedes pueden decir que no, que el valor del dólar hoy es
mucho más alto que al momento del vencimiento, eso puede ocurrir a la inversa con el precio de los
cereales o de los granos.

¿Cómo se determina el valor de la moneda extranjera? por los usos del lugar de pago, sin embargo el

.C
librador puede disponer (…) ahí rige la autonomía de la voluntad. El librador puede disponer “pagaré en
dólares” y obviamente si tiene la cláusula de pago efectivo en moneda extranjera no me interesa el tipo
de cambio pero si yo le que se va a considerar el pago de la moneda extranjera no al tipo comprador
sino al tipo vendedor que es el más bajo, surge del documento, cada uno de los firmantes del título
DD
sabía al momento de asumir la responsabilidad que eso se había establecido y cada uno de los que lo
recibía y eventualmente podía ir a reclamar el pago, sabía también cuáles eran esas circunstancias
entonces fíjense como la completividad es tan sencilla que permite a cualquiera tomar conocimiento
acabado de todas las circunstancias que hacen a ese documento al momento de recibirlo, al momento
de transferirlo.
LA

El último párrafo se refiere a los pagarés en los mercados de valores. Les da una pauta objetiva, fíjense
que generalmente cuando los jueces tienen que determinar alguna cotización de la moneda extranjera
siempre se hace referencia a la valuación del Banco Nación porque es la institución que mantiene el
equilibrio y es la que está a lo largo y a lo ancho de todo el país, más allá de que muchas sucursales se
FI

hayan cerrado, es donde uno puede operar.

Si nos vamos a los artículos 52 y 53 que ya lo habíamos mencionado cuando hablamos de las acciones
cambiarias (directas y de regreso), les menciona la tasa, interés que establece el Banco Nación para el


descuento de documentos. Esa tasa en la práctica en realidad no se aplica porque si ustedes van hoy al
Banco Nación y preguntan qué tasa se aplica para el descuento de documentos les van a decir “¿A
cuántos días? ¿Por qué monto?`` Todo esto es tan fluctuante en nuestro país, a lo mejor ustedes van a
Alemania o a EEUU y publican una tasa que dura todo el año, duran 5 años.

En cambio acá las tasas cambian tanto en este último tiempo, la lucha por bajar el dólar hace que la
tasa de interés sea cada vez más alta, pero ustedes a su vez mientras más dinero depositan y mientras
más tiempo lo dejan, en el Banco más les van a pagar. Normalmente el interés que se reclama queda
librado a ser determinado por el juez, cuando uno demanda dice “más intereses en el momento del
vencimiento” sin perjuicio de que la misma ley establece que si el título tenía una cláusula de interés se
puede pedir que se aplique esa cláusula de interés compensatorio que se había establecido o
consignado en el documento como tasa de interés moratorio (vamos a volver sobre esto cuando
hablemos de acciones cambiarias).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONSIGNACIÓN CAMBIARIA

El artículo 45 ya lo habíamos mencionado y también lamentablemente tiene relación con la inestabilidad


económica de nuestro país. Este artículo nos habla de la consignación cambiaria, que es la posibilidad
que tiene cualquier obligado de la letra, es decir, no solo el obligado principal sino también el obligado
de regreso de que ante la falta de cobro en tiempo oportuno por parte del portador legítimo que en
principio no sabemos quién es, pueda concurrir al tribunal y efectuar un depósito del monto que debe
pagarse.

Por ejemplo: supongamos que ustedes son el girado que aceptó la letra, la letra tiene vencimiento cierto

OM
(vence hoy) y nadie les viene a cobrar hoy, el lunes ni el martes pero ustedes saben que deben, sobre
todo si el título tiene cláusula sin protesto es un peligro importante además ustedes si son el obligado
principal por más que no se proteste el título la acción en su contra sólo prescribe y no caduca,
entonces:

➔ Primera alternativa: decir bueno ya me reclamaran, ya me demandarán, cuando me intimen


veré que hago

.C
➔ Segunda alternativa: decir no, yo me quiero liberar, no quiero pagar intereses, no quiero pagar
honorarios ¿para qué voy a tener que pagar un abogado por que el portador legítimo no me
vino a cobrar? ¿qué pueden hacer en ese caso? consignar.
DD
No estamos hablando del juicio por consignación que prevén los códigos de procedimiento sino de la
consignación cambiaria. En el juicio de consignación para que ésta pueda considerarse bien hecha hay
que correr traslado, hay que notificar y se tiene que consentir o no esa consignación. En cambio en la
consignación cambiaria simplemente lo que hace el obligado (cualquier obligado al pago, no
LA

necesariamente el obligado principal) es poner a disposición del juez el dinero que debe pagar.

Art. 45. Si la letra de cambio no se presentara para el pago en el término fijado en el artículo 40,
cualquier deudor tiene la facultad de depositar su importe en poder de la autoridad competente (juez del
lugar de pago), a costa, riesgo y peligro del portador del título.
FI

Para las letras de cambio pagaderas en el territorio de la República, la autoridad judicial con jurisdicción
en el lugar de pago es la competente para recibir el depósito, sea directamente o por intermedio de un
banco.


Si ustedes van a hacer una consignación ustedes van a tener que ir al Banco de Córdoba si fuera
competencia de la justicia provincial. Si fuera competencia de la justicia federal tienen que ir al Banco
Nación, pedir una boleta de consignación, les dan un número de cuenta y el dinero queda ahí.

El sentido de la consignación cambiaria es que cuando a mí me demanden o me vengan a reclamar el


pago, 6 meses después, 1 año y medio después, 2 años y 11 meses después, recordar que la acción en
contra prescribe a los 3 años, lo que yo hago es sacar la boleta de consignación hecha hace 2 años y 11
meses y el portador legítimo me podría decir “no, mire pero el banco todos los meses por mantenimiento
de cuenta descontó $100, por ejemplo: entonces hay muchísima plata menos de la que usted consignó,
usted no me deposito intereses además ha sufrido una devaluación la moneda” el sr. portador de la letra
lo que debió hacer es haber reclamado el pago en su momento, entonces ustedes simplemente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sacando la boleta de consignación acreditan que tuvieron voluntad de pago y que cumplieron
acabadamente por eso es que se habla de costas, riesgos y peligros.

Si ustedes no saben quién tiene la letra o el pagaré, no pueden publicar edictos entonces es lógico que
la ley les dé esta posibilidad. La consignación cambiaria es la alternativa que tiene cualquier obligado
cambiario, fíjense que los obligados de regreso tienen que tener en cuenta que el plazo de prescripción
es de 1 un año y que las acciones cambiarias de regreso caducan si no se formaliza el protesto, ahora
bien tanto el artículo 50 como cuando se habla de las partes del pago se hace referencia no solo al
protesto sino a los avisos.

LOS AVISOS están en el artículo 49, es todo un sistema de alerta que prevé la ley que permite que

OM
quienes son obligados cambiarios y no son el último obligado al pago tomen conocimiento de que el
título no ha sido pagado. El art. 49 nos dice que el portador legítimo ante la falta de pago debe protestar
para conservar las acciones en contra de los obligados de regreso, es decir hay una sanción desde el
punto de vista cambiario si no se formaliza el protesto, o sea la pérdida de las acciones en contra de los
obligados de regreso.

.C
También deben dar los avisos que son el sistema de alerta de decir ojo no se pagó el título y se tiene
que avisar en la cadena cambiaria: al librador y a quien le precede en la cadena cambiaria, y a su vez
cuando este recibe el aviso le tiene que avisar a quien le precede y si no sabe de quién es la firma del
anterior tiene que notificarlo al otro. ¿Cuál sería la forma eficiente de dar un aviso y tener la certeza de
DD
que uno lo dio? Con acuse de recibo. Desde el punto de vista cambiario no hay sanción por no dar los
avisos, es decir, ante la omisión de dar los avisos no hay una sanción como si la hay respecto de la
omisión de hacer el protesto.
LA

Este sistema de alerta puede servir, por ejemplo: para que el segundo endosante que no se acordaba
que había firmado, advierta que se le viene la demanda en su contra y se entera quien es el portador
legítimo y puede comunicarse con esa persona para cancelar la deuda. Estrictamente cuando quien
desembolsa la suma de dinero no es el último obligado al pago, es decir el girado que aceptó, cualquier
otro que desembolse la suma de dinero técnicamente no está pagando sino que está abonando porque
FI

a su vez tiene derecho a que se le entregue el documento para procurar el cobro en contra de quienes
le preceden en la cadena cambiaría, entonces eso también es importante tener en cuenta.

Se mencionó que el PROTESTO es la forma de dejar constancia de alguna situación cambiaria




insatisfecha, también se habla de que la ley contempla dos tipos de protesto, el bancario que nunca fue
reglamentado y no se usa. En el cheque no hay protesto, ni obligados directos, se constata la falta de
pago del cheque por la constancia de rechazo que inserta el banco girado en el cuerpo del documento o
en su extensión. Cuando se presenta un cheque para el cobro, sea por ventanilla o por depósito, si el
cheque es rechazado por algún motivo que la ley prevé se ve que el banco pone un sello que dice
rechazado por falta de fondo o defectos formales, y esto equivale al protesto, en la letra de cambio y
pagare, la forma de hacer el protesto es a través de un notario.

El sentido del acta de protesto es que veamos en la práctica cómo se efectiviza esto, la parte que dice
“protestado con fecha…” es lo que va en el reverso del documento. El protesto bancario no está
reglamentado, por lo tanto cuando veamos el protesto bancario lo pasamos por alto. Cuando hablamos
de cheque, la constancia del rechazo del banco cuando rechaza el pago del documento hace de
protesto, pero no hay que confundirlo con protesto bancario para la letra de cambio y el pagaré.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El protesto se puede hacer por falta de aceptación, falta de pago, falta de consignación de la fecha de la
vista, o de la entrega de la copia o ejemplares cuando hay pluralidad de copias o ejemplares.

Genéricamente sirve para constatar situaciones cambiarias insatisfechas. La omisión de realizar el


protesto, va de la mano con una pérdida de derecho y de la posibilidad de accionar en contra de
determinados obligados cambiarios, esto es la caducidad. Se perdía la acción en contra de todos menos
del aceptante es decir (obligados de regreso) cuando no se presenta en tiempo y forma la letra librada a
la vista o a cierto tiempo vista, no se presenta para el cobro la letra que llevará la cláusula sin protesto
pero no de presentar la letra..

OM
LA CADUCIDAD es la pérdida del derecho y de la acción, se pierde cualquier posibilidad de ir en contra
de los obligados de regreso. La caducidad se da cuando la ley impone una obligación y un plazo para
hacerlo. (Establece un plazo e impone una carga, el portador que omite con esa conducta, carga con las
consecuencias disvaliosas).

De los recursos por falta de aceptación y por falta de pago

.C
Art. 46. La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y sus avalistas; de
regreso contra todo otro obligado.
DD
En el pagaré las acciones de regreso se tienen en contra del endosante y los avalistas. En contra del
librador y avalista del librador del pagaré hay acción directa. En la letra de cambio cuando el girado no
acepta, el último obligado al pago es el librador, que es un obligado de regreso. En una letra de cambio
cuando el girado no acepto, si no formalizo el protesto me quedo sin título, porque caducan las acciones
contra los obligados de regreso y si solo tengo obligados de regreso, pierdo el título.
LA

Acción de regreso:
Art. 47. El portador puede ejercer las acciones cambiarias de regreso contra los endosantes, el librador
otros obligados:
FI

a) Al vencimiento, si el pago no se hubiese efectuado;


b) Aun antes del vencimiento:
1° Si la aceptación hubiese sido rehusada en todo o en parte;
2° En caso de concurso de girado, haya o no aceptado, o de cesación de pagos aunque no me


declaración judicial, o cuando hubiese resultado infructuoso un pedido de embargo en sus bienes;
3° En caso de concurso del librador de una letra no aceptable.

Relacionar con el 52 último párrafo.


Art 52 último párrafo: Si la acción de regreso se ejercitara antes del vencimiento, se hará un descuento
del importe de la letra calculado en base al tipo corriente de descuento del Banco de la Nación a la
fecha del regreso en el lugar del domicilio del portador.

El portador puede ejercer las acciones cambiarias de regreso contra los endosantes, el librador y los
otros obligados:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Al vencimiento, si el pago no se hubiese efectuado; protesto por falta de pago a los 2 días hábiles
siguientes para presentarlo
b) Aun antes del vencimiento: habla de la acción regresiva anticipada, relacionar con el último párrafo
del art 52. Hay manera de evitar las acciones de regreso anticipadas mediante la cláusula no aceptable.

1° Si la aceptación hubiese sido rehusada en todo o en parte;

2° En caso de concurso del girado, haya o no aceptado, o de cesación de pagos aunque no mediara
declaración judicial, o cuando hubiese resultado infructuoso un pedido de embargo en sus bienes; esto
nos lleva a la segunda parte de la materia. Cuando el girado acepta pero no pone la fecha de la vista,
esto implica un riesgo: muerte, incapacidad, concurso, quiebra. Habla de concurso del girado haya o no

OM
aceptado y por otro lado de cesación de pagos.

Art 32 ley de quiebras. Para que pueda haber concurso preventivo o quiebra se necesitan dos
requisitos: sujeto concursante y estado de cesación de pagos (estado de impotencia patrimonial que
impide al patrimonio afrontar las obligaciones que normalmente afronta con los negocios que
habitualmente las paga. Por ejemplo: para pagar los gastos corrientes se tiene que vender un auto

.C
porque el dinero que ingresa y que siempre les permitió pagar los impuestos y gastos ya no alcanzan,
cuando se recurre a medios extraordinarios para cumplir con las obligaciones corrientes y eso se
mantiene en el tiempo entra en un estado de cesación de pagos). Aquí se habla de estado de cesación
aunque no mediara declaración judicial, en un juicio que por ejemplo lo cita al girado, éste en una
DD
confesional manifiesta que está en un estado de cesación de pagos y ya no tiene constancia, y no
puede cumplir con sus obligaciones corrientes, entonces eso habilita a iniciar acciones de regreso
anticipadas.

3° En caso de concurso del librador de una letra no aceptable. Habla del estado de cesación de pagos
LA

del librador de una letra no aceptable, no se sabe qué va a pasar con el girado y se sabe ya que el
librador ya está en concurso preventivo, el obligado cambiario es el librador hasta ese momento. No se
puede presentar la letra hasta ese momento porque tiene la cláusula no aceptable, tendrán que
concurrir a verificar su crédito con ese documento en el concurso del librador. Esto es importante porque
hay un plazo breve para concurrir a verificar el crédito por ante el síndico de manera tempestiva, sino
FI

puede con posterioridad hacerlo a través de un incidente pero esto tiene un costo adicional después lo
vemos en concursos.

Este artículo expone cuándo se puede iniciar la acción cambiaria de regreso. En la letra refiere la acción


de regreso a librador, endosante y avalista de estos sujetos, en el pagare endosantes y avalistas de los
endosantes.

Vemos el caso práctico, previo ver art 66 requisitos del protesto. La profe recomienda ver primero el
pagaré y luego cotejar el art 66 el acta de protesto.
a) Tenemos firmas de libradores, pero como no dice nada y hay simple firma, se supone que todos son
colibradores.
b) El título fue librado a la vista por un plazo de 6 años, el plazo genérico es de 1 año, en este caso se
amplió a 6 años ese plazo, ya que es facultativo para el librador, los propios libradores pueden ampliar
el plazo.
c) El domicilio con el lugar de pago no coincide. San Jerónimo 30 es el domicilio de pago, lógicamente el
Banco pone para que se pague en el mismo banco, pero estrictamente el acta de protesto está mal
hecha, porque lo que se quería era que los demandados se enteraran que se los constituía en mora,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ahora técnicamente está mal hecho porque se dirigió a un domicilio, que no es donde se debe formalizar
el protesto por falta de pago. Lo que se tuvo que haber hecho esos dos protestos, uno en la oficina del
banco para cumplir con lo que la ley establece y otro en el domicilio con un objetivo disuasivo o
intimidatorio para que se entere fehacientemente.
d) El título dice 10 mil dólares y el saldo 3 mil porque se libra por el monto total, pero en el mutuo dirá
otra cosa. Esto es porque los demandados por un periodo importante han ido cancelando el monto
proporcional de cada una de las cuotas. El Banco si no reconocía los pagos, pudo haber intimado por
los 10 mil dólares, al ser parte directamente vinculada, los demandados pudieron haber sacado los
recibos cancelatorios de las cuotas que fueron pagando.

Diferente si el título hubiese circulado y un tercero quiere ejecutarlo, por el art 18 no se le podría

OM
plantear las excepciones en contra del tomador que sería el banco nación argentina. Ante el
incumplimiento del mutuo, ejecutarían el título. Se protesta también por el saldo.

e) ACTA DE PROTESTO: Si damos vuelta el documento vemos que no hay endosos y dice 15/02/2001
protestado por falta de pago, la constancia del protesto va en el mismo título. El acta se hace por
separado pero se deja la constancia en el título.

.C
Los requisitos del acta de protesto están en el art 66.
Art. 66. El acta del protesto notarial debe contener esencialmente:
DD
1° La fecha y hora del protesto;
2° La transcripción literal de la letra de cambio, aceptación, endosos, avales y demás indicaciones que
contuviesen en el mismo orden en que figuran en el título;
3° La intimación hecha al girado u obligados para aceptar o pagar la letra haciendo constar sí estuvo o no presente
quien debió aceptarla o pagarla;
4° Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla, o la constancia de que ninguno se dio;
LA

5° La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la expresión de su imposibilidad o resistencia a


firmar, si la hubiera;
6° La firma del que protestare o la constancia de la imposibilidad de hacerlo.

Cuando se protesta siempre debe acompañarse con un acta, porque la mera constancia del escribano
FI

puesta en el protesto no da fe como el acta de protesto. La primera vez que se expide se da un primer
testimonio que queda también en el libro de protocolo del escribano. Si se perdiese el documento puede
pedirse al escribano un segundo testimonio.

Aclaración. Los libradores son los Arrascaeta, el tomador es el Banco Nación argentino. Si el Banco


quisiera reclamar el monto total, como son partes directamente vinculadas, los firmantes del título,
sacarían el contrato de mutuo diciéndole que no pueden. Si el banco lo hiciera circular y va una persona
beneficiaria y se lo presenta a los 6 meses, año o año y medio, cuando ellos le estuvieran cumpliendo al
Banco mensualmente con la cuota, pero el Banco hizo circular el título, en este caso, no podemos
oponer la excepción. Si el Banco hubiese concurrido al mes a reclamar el pago y no se le paga, tendría
que haber protestado por el monto total.

Acta de protesto: Tiene que protestar una persona autorizada por el Banco para cumplir con ese rol y
nos vamos en este caso a la representación.

La presentación para la aceptación la podía hacer el portador legítimo o un mero tenedor porque el acto
cambiario lo hacía el girado. Si el girado no aceptaba, tenía que protestar el portador legítimo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Banco podría haber endosado en procuración a favor de una persona determinada para presentar el
título para el cobro, pero dada el carácter de la institución, tiene dentro del Banco personas con
facultades suficientes para realizar estos actos o requerimientos en nombre del banco.

Si nos fijamos lo primero que tiene el acta es el lugar y la fecha, Córdoba Capital 15/02/01. Individualiza
a la persona que comparece, quien va a requerir que realice un acto determinado este escribano, lo que
tiene que hacer el escribano es requerir el pago y si no paga protestar, requerir la aceptación y si no
acepta protestar. Esto surge de los requisitos de la ley del acta de protesto.

Da fe el escribano de la capacidad que tiene, y agrega quien manifiesta hacerlo (carácter que invoca,

OM
representación y pseudo representación) era un gerente a cargo de plataforma comercial. Carácter que
acredita

Para formalizar el protesto tengo que ir al domicilio de pago. Y el domicilio realizado no era el que
correspondía. El acta de protesta agrega que Dice: El que dice es el gerente. El escribano relata y dice.
(Nombre y representación del banco me hace entrega del pagare librado por….) El mismo requirente

.C
que es el gerente dice que el pagare es de 10mil pero el saldo era el tanto. Le pide al escribano que
reclame el pago o en su defecto (ante la falta de pago) formalice el correspondiente protesto del pagare.

Dice copiado literalmente… Hay una transcripción del título, que es requisito para la validez del protesto.
DD
En caso que exista aval por documento separado, también debería estar manifiesto en la trascripción
del documento.

Agrega el escribano en el relato del acto, es copia fiel el pagaré preinserto, que con copia de la presente
devuelvo al compareciente doy fe. (Le devolvió el pagaré al gerente que lo va a necesitar para
LA

ejecutarlo).

En consecuencia se constituye en domicilio de ituzaingó 450 (acá está el error, tuvo que haber hecho el
banco un doble protesto, uno para que se entere y otro para cumplir con las formalidades de la ley,
porque si nos ponen una excepción por esto nos la van a ganar, porque está mal hecho.)
FI

Tenemos que distinguir las formalidades que tenemos que cumplir para que este título sea ejecutivo (art
60) recaudo que la ley establece y otra cosa son las gestiones extrajudiciales que podría hacer el
acreedor para cobrar esta acreencia.


Se da por realizado el requerimiento, requirió el pago y ahora procedo a protestar. Distingue las dos
cosas el escribano. El acta debe contener la fecha y la hora y luego se procede a protestar. Debe
individualizar a quienes deben afrontar el pago, haciéndolos responsables por capital, costos, costas,
DAÑOS Y PERJUICIOS (el escribano se entusiasmó, nunca por vía ejecutiva puede pedir daños y
perjuicios, podría por vía ordinaria, pero nunca en un titulo de credito.)

El título podría haber tenido cláusula de intereses porque es de vencimiento incierto, y se calculaban los
intereses ante la fecha de protesto, según la tasa indicada en el título. (Art 5) Eleuterio Roque Boscatto
nunca firmó el pagaré, solo había firmado el libro del escribano. El escribano no entrega el original del
acta, porque si se llega a perder, nos quedamos sin constancia del protesto. En el reverso está la
constancia del protesto, que está mal puesta, tiene que ir más arriba, porque pudieron de mala fe poner

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una firma más arriba, entonces hay que tener cuidado, eventualmente alguien podría alterar los
derechos del portador legítimo.

PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN

Art. 48. La negativa de la aceptación o del pago debe ser constatada mediante acto auténtico (protesto por falta
de aceptación o de pago).
El protesto por falta de aceptación debe efectuarse en los plazos fijados para la presentación de la letra para su
aceptación. Si en el caso previsto en el artículo 26, primer apartado, la primera presentación hubiese tenido lugar
el último día del plazo, el protesto puede efectuarse al día siguiente. Habla de cuál es el plazo para el protesto por
falta de aceptación, ya lo vimos con la aceptación de la letra.

OM
El protesto por falta de pago de una letra de cambio pagadera en día fijo o a cierto tiempo fecha o vista debe
efectuarse en uno de los dos (2) días hábiles siguientes al día en el cual la letra debe pagarse. Si se tratara de una
letra pagable a la vista, el protesto debe efectuarse de conformidad con las reglas establecidas en el apartado
precedente relativo al protesto por falta de aceptación. El plazo para formalizar el protesto es importante porque
los términos de prescripción de las acciones de regreso se computan desde el protesto el plazo para realizarlo. Si
el titulo no tiene clausula sin protesto y no se hace el protesto, caducan las acciones. Pero si formalizo el protesto
se pueden iniciar acciones desde la formalización del mismo, y ahí puede significar que se plantee o no una

.C
excepción de prescripción.
En los casos en que el portador optara por el protesto mediante notificación postal a cargo de un banco, se
entenderá que los plazos establecidos en este artículo para efectuar el protesto se refieren a la presentación del
documento al banco. El protesto por falta de aceptación dispensa de la presentación para el pago y del protesto
DD
por falta de pago.
En caso de cesación de pagos del girado, haya o no aceptado, o en caso de haber resultado infructuoso un
embargo sobre sus bienes, el portador no puede ejercitar la acción de regreso sino después de haber presentado
la letra al girado para el pago y de haber efectuado el protesto.
En caso de concurso del girado, haya o no aceptado, lo mismo que en el caso de concurso del librador de una
letra no aceptable, la presentación de la sentencia declaratoria del concurso basta para que el portador pueda
LA

ejercitar la acción de regreso.

Podemos protestar por falta de aceptación e inmediatamente iniciar acciones anticipadas de regreso. El
librador puede evitar que lo demanden antes del tiempo con la cláusula no aceptable, quiere decir que
no puede concurrir para la aceptación sino hasta el vencimiento. Títulos de créditos y concursos:
FI

Diferencia entre cesación de pagos y de concurso.

La cesación de pago es el requisito objetivo para presentarse a concurso preventivo o de crédito, es una
situación de impotencia patrimonial, por el cual una persona no puede hacer frente a las obligaciones.


Puedo estar en cesación de pago sin haber solicitado el concurso.

Cuando hablamos de concurso, ya hay una causa de un concurso preventivo o de una quiebra. Ya hay
una resolución, hay una sentencia que da por abierta una quiebra o concurso preventivo. El primer
párrafo habla de cesación de pago, que dice que lo mismo tenemos que ir a protestar.

Hay que tener en cuenta que en la cadena cambiaria si un obligado esta en concurso, en contra de él
hay que concurrir y verificar el crédito y en contra de los otros podemos continuar con las acciones
cambiarias, art 21 ley concursos y quiebras (solo para tener en cuenta).

AVISOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 49. El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante y al librador dentro de los
cuatro (4) días hábiles sucesivos al día del protesto o de la presentación si existiese la cláusula de retorno sin
gastos. En los casos de protesto mediante notificación postal a cargo de un banco, los cuatro días se contarán
desde la fecha en que se entregó el documento al banco.
Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles sucesivos a aquel en que recibió el aviso, informar del
aviso recibido al endosante que le precede, indicando los nombres y domicilios de los que han dado los avisos
precedentes, y así, sucesivamente, hasta llegar al librador. Los términos mencionados corren desde que se recibe
el aviso precedente.
Cuando, de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se da aviso a un firmante de la letra de cambio,
el mismo aviso y dentro de iguales términos debe darse a su avalista.

OM
Si un endosante no hubiese indicado su domicilio o lo hubiese indicado de una manera ilegible, basta que el aviso
sea dado al endosante que le precede.
El que debe dar aviso puede hacerlo en cualquier forma, aun mediante el simple envío de la letra.
Él debe probar que ha dado el aviso en el término establecido. Se considera que el término ha sido observado si
se ha enviado por correo dentro de dicho plazo una carta dando el aviso.
El que omitiese dar el aviso en el término arriba indicado, no pierde la acción regresiva; pero será responsable por
su negligencia si hubiese causado algún perjuicio, sin que el monto del resarcimiento pueda exceder el valor de la

.C
letra.

El art 49 establece la obligación de dar avisos. Así como el protesto es un acto fehaciente y en la
hipótesis que no se haga la consecuencia disvaliosa es la caducidad de las acciones en contra de los
DD
obligados de regreso, la obligatoriedad de dar avisos no acarrea desde el punto de vista cambiario una
sanción.

Los avisos, son un sistema de alerta, la omisión no tiene sanción del punto de vista cambiario, sólo
pecuniario como un límite del monto de la letra, el reclamo no puede superar el monto de la letra. De
LA

todas maneras estas acciones no son cambiarias, se canalizan por vía ordinaria. Los avisos implican un
sistema de alerta, que permite a quienes no son el obligado directo a quien se le ha reclamado el pago,
tomar conocimiento de que el documento no ha sido pagado en tiempo y forma, y saber quién es
portador legítimo porque los deudores nos aben después de firmar en poder de quien va a quedar el
documento salvo que se hubiese insertado una cláusula como la no endosable para que solo le vaya a
FI

cobrar su endosatario.

Plazo de 4 días para que avise a quien le precede en la cadena, sino puede identificar a quien le
precede le darán aviso al anterior, y a su vez cada uno de los obligados de regreso tiene la misma


obligación.

La ley fija que tiene que avisar a quien le precede porque se supone que son los que recibieron el título
entonces van a saber cómo y en qué lugar se domicilia. No hay sanción por omisión de dar avisos, pero
habilita a una indemnización que no puede superar el monto de la letra, este reclamo no se puede
canalizar mediante una acción ejecutiva/cambiaria.

Por ejemplo: si soy el tercer endosante y alega que el cuarto endosante no le dio aviso y alega que en el
caso de haberse enterado fehacientemente hubiese pagado, lo cual es difícil de demostrar.
Eventualmente si la ley no pusiere un límite a lo que se puede reclamar por esa omisión podrían
reclamar daños, perjuicios, intereses, etc. Estos avisos de modo fehacientes se dan por carta
documento, este gasto va de la mano con los montos que estén en juego, por ejemplo si tengo un título

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por cobrar de 200 mil pesos poder pagar a un escribano 2mil pesos para el aviso, pero si el monto es de
2 mil pesos no tiene sentido. En la práctica los avisos no suelen darse.

Él debe probar que ha dado el aviso en el término establecido. Se considera que el término ha sido
observado si se ha enviado por correo dentro de dicho plazo una carta dando el aviso. El que omitiese
dar el aviso en el término arriba indicado, no pierde la acción regresiva; pero será responsable por su
negligencia si hubiese causado algún perjuicio, sin que el monto del resarcimiento pueda exceder el
valor de la letra.

El librador y los endosantes seguramente no saben quién es el portador legítimo , para esto sirve el
aviso, para que el portador legitimo ponga en conocimiento del endosante y del librador, ya que este

OM
último es quien creo el documento y tiene relación extra cambiaria con el girado.
Y al endosante porque se supone que han tenido contacto directo a la hora de la circulación del
documento. Esto funciona como un sistema de alerta, llamado de atención, de manera tal que quien es
obligado cambiario pueda tomar el recaudo para evitar que se los demande.

Puede uno ante la demanda, ej. Endosante número 3, libera al endosante 4 y tendrá acción en contra

.C
de todos los que le preceden. Si nos vamos al 52 nos dice lo que el portador legítimo puede reclamar.
Ojo que puede reclamar el aviso.
En el art 52 se establece qué se puede reclamar ante la falta de aceptación de una letra de cambio. Lo
primero que se puede reclamar es el capital, intereses desde el vencimiento en adelante, y los gastos
DD
del protesto y demás gastos, es decir, todo aquello que genero gastos para procurar cobrar esa
acreencia.

Art. 52. El portador puede exigir a aquel contra el cual ejercita su acción de regreso:
1° El monto de la letra de cambio no aceptada o no pagada con los intereses, si se hubiesen estipulado;
LA

2° Los intereses, a partir del vencimiento de la letra de cambio, al tipo fijado en el título; y si no hubiesen
sido estipulados, al tipo corriente en el Banco de la Nación en la fecha del pago;
3° Los gastos de protesto, de aviso y demás gastos. Si la acción de regreso se ejercitara antes del
vencimiento, se hará un descuento del importe de la letra calculado en base al tipo corriente de
descuento del Banco de la Nación a la fecha del regreso en el lugar del domicilio del portador.
FI

El art 52 y 53 establece los intereses que se pueden reclamar. (Dependerán del tribunal y de la
jurisdicción)


2° Los intereses, a partir del vencimiento de la letra de cambio, al tipo fijado en el título; y si no hubiesen
sido estipulados, al tipo corriente en el Banco de la Nación en la fecha del pago; Si hablamos de estos
intereses, no se aplica lo que hace referencia al tipo corriente del banco de la nación argentina. Cuando
uno plantea una demanda reclama capital, intereses desde el vencimiento, si el título tuviese una
cláusula de intereses compensatorios (títulos de vencimiento incierto art 5) tendrá que calcular a la
fecha de la demanda los intereses compensatorios, y se aplica la misma cláusula para los intereses
moratorios.
¿Cuál es la tasa que se aplica generalmente de manera ordinaria en nuestros tribunales? El 2%
mensual más la tasa pasiva del BCRA, lo que da un 3% aprox. Esto compensa la desvalorización que
tiene nuestra moneda. Alternativas para dar avisos: El único modo efectivo es la carta documento,
porque las demás no dan fe del contenido del documento. De lo contrario nada obsta que se pueda ir
con un escribano a notificar, todo esto va a depender del monto del documento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3° Los gastos de protesto, de aviso y demás gastos. Se refiere a los avisos del art 49. Ejemplo: aporte a
la caja, colegio de abogados, etc. Todo lo que encuadra dentro del rubro. Todo va a integrar el monto
total de la planilla de deuda que se haga.

ACCIÓN DE REEMBOLSO

Art. 53. El que ha reembolsado la letra de cambio puede reclamar a sus garantes:
1° La suma íntegra desembolsada;
2° Los intereses de esta suma, calculados al tipo indicado en el inciso 2 del artículo anterior, desde el

OM
día del desembolso;
3° Los gastos que hubiese hecho.

Establece qué se puede reclamar en virtud de una acción de reembolso. La acción de reembolso hace
referencia a alguien que desembolso y quiere recuperar ese monto porque no es el último obligado al
pago. Por ejemplo, el tercer endosante que cuando le llega el aviso del art 49 que la letra venció y que
el girado aceptante no la ha pagado, se entera quien es el portador legítimo y no quiere un juicio en su

.C
contra entonces decide pagar y quedarse con el documento; pago el capital, intereses y gastos.

O si lo demandaron pero quien primero se comunica con el actor es uno de los obligados de regreso,
DD
además de pagar todo lo nombrado también pagó las costas del juicio.

Tras esto el 53 dice qué se puede reclamar en la acción de reembolso: la suma integra desembolsada
más los intereses al momento del pago, más los gastos que genere porque si tiene que iniciar otro juicio
para hacer el reclamo va a tener que desembolsar otros gastos
LA

Las acciones de reembolso, pueden ser:

➔ DE REGRESO: si yo soy el tercer endosante y desembolse la suma, e inicio una acción de


reembolso procurando recuperar lo que pague en contra del librador, será una acción de
FI

reembolso de regreso.
➔ DIRECTA: si lo hago en contra de quien acepta es una acción directa.

Esto es importante porque la acción de reembolso tiene un término de prescripción de 6 meses, este
plazo se tiene que hacer jugar con el plazo básico de la acción directa y la acción de regreso porque


quizás se paga en el mes 11 desde el vencimiento, es decir que queda un mes para que prescriba la
acción en contra de algún obligado de regreso que no ha sido demandado, y desde que se paga tienen
6 meses pero si se espera más para iniciarla el obligado de regreso en contra de quien no se
interrumpió la prescripción va a decir que la acción en su contra esta prescripta.

Todas estas acciones se canalizan por la vía ejecutiva, en la práctica no es que hay que iniciar juicios
diferentes o plantear la demanda en términos diferentes, se deberá aclarar en la demanda a quien se
demanda. La vía a través de la cual se ejercitan esas acciones son las mismas. Si inicio juicio contra
todos los obligados cambiarios algunos son directos y de regreso, se tendrá que aclarar pero es la
misma demanda para todos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ACCIÓN DE REEMBOLSO
Art. 96. Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres años, contados
desde la fecha del vencimiento. La acción del portador contra los endosantes y contra el librador se prescribe al
año, contado desde la fecha del protesto formalizado en tiempo útil o desde el día del vencimiento, si la letra
contuviese la cláusula "sin gastos". En los casos de protesto mediante notificación postal a cargo de un banco se
considerará como fecha de protesto, a los efectos del cómputo de la prescripción, la de la recepción de la
notificación postal por el requerido o, en su caso, la de la constancia de la devolución de la pieza por el correo.

La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra de cambio o que ha sido demandado por acción de
regreso, contra los otros endosantes y contra el librador se prescribe a los seis (6) meses, contados desde el día
en que el endosante pagó o desde aquel en que se le notificó la demanda. La acción de enriquecimiento se

OM
prescribe al año, contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria

CLÁUSULA SIN PROTESTO

Art. 50. El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la cláusula "retorno sin gastos" o "sin protesto"
o cualquiera otra equivalente, dispensar al portador de formalizar el protesto por falta de aceptación o de pago

.C
para ejercer la acción regresiva. Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra de cambio, será suficiente
la firma de ésta por el librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que la cláusula sea
especialmente firmada, sin perjuicio de la firma de creación de la letra de cambio.
DD
En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es título ejecutivo hábil sin necesidad de
protesto en los términos del artículo 60.
Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con relación a todos los firmantes; si
hubiese sido insertada por cualquier otro firmante, produce sus efectos sólo respecto de éste.
Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la letra de cambio en los términos prescriptos ni
de dar los avisos. La prueba de la inobservancia de los términos incumbe a quien la invoca contra el portador. Si
LA

no obstante la cláusula insertada por el librador, el portador formalizare el protesto, los gastos quedan a su cargo.
Cuando la cláusula se inserte por cualquier otro firmante, los gastos de protesto pueden repetirse contra todos los
obligados.
Esta cláusula sin protesto se vincula con la caducidad, plazos de prescripción, obligados cambiarios (obligados
directos y obligados de regreso).
FI

Originalmente no estaba en el decreto ley, fue incorporada en el año 69. Esta cláusula de mención
facultativa hoy en día se volvió la regla, cualquier documento pre impreso tiene esta cláusula.

Esta libera al portador legítimo de formalizar el protesto para conservar las acciones contra los


obligados de regreso, pero no lo libera de presentarlo para el pago. Hay una inversión de la carga de la
prueba, la presentación para el pago se presume, esto género en su momento discusiones porque se le
traslada al sujeto pasivo de la obligación una carga mucha más severa o gravosa que la que tenía el
portador legítimo.

El obligado principal tiene la alternativa de consignación cambiaria. Hay que tener cuidado, si nos
vamos al 57 es una causal de caducidad, si el portador legítimo no lo presenta y quiere ir a cobrarlo, le
pueden rechazar la ejecución y que hagan lugar a un planteo de caducidad.

A la cláusula sin protesto la tenemos que analizar respecto a su compatibilidad con los distintos tipos de
documentos según la forma de vencimiento. En un título con vencimiento incierto no se puede insertar
la cláusula sin protesto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Títulos que vencen a la vista: Cuando un título a la vista tuviese la cláusula sin protesto
(vencimiento incierto) lo mismo hay que formalizar el protesto, porque no podríamos precisar
cuándo fue presentado el documento. Si la cláusula está inserta hay que tenerla por no escrita
porque es necesario formalizar el protesto para determinar cuándo fue presentado el documento
porque si no le están dando al acreedor la potestad de determinar arbitrariamente cuándo se
presentó el documento y están generando una indefensión en quienes deben abonar el documento.
La ley nos dice que no obstante la cláusula sin protesto, el portador legítimo al formalizar el
protesto, va a tener que absorber ese gasto porque no era necesario.

➔ TÍtulos que vencen a cierto tiempo vista Para los títulos a cierto tiempo vista (vencimiento incierto)
Por ej. El título vence a 30 días de la vista. Si fue librado el título el 10/01/19 si nada se dijo el plazo

OM
para presentarlo es de 1 año. Si lo presentamos el 8/4/19 y nos rechazan la vista, tenemos que
protestar igual (por falta de aceptación o por falta de consignación de la fecha), porque si no acepta
el girado y tiene la cláusula sin protesto estamos en la misma hipótesis de los documentos que
vencen a la vista. si hoy nos ponen vista y la fecha, ese título que tenía vencimiento a cierto tiempo
vista, se convierte en vencimiento cierto. Hay una conversión de incierto a cierto.

.C
Como consecuencia de esto, la cláusula sin protesto es compatible con los títulos de vencimiento cierto,
e incompatible con los de vencimiento a la vista. Como conclusión en los títulos a cierto tiempo vista, si
hay cláusula sin protesto, la misma no es operativa para el protesto por falta de aceptación y si es
operativa para el protesto de falta de pago, por qué esto no genera indefensión para el obligado al pago,
DD
ya que este ya sabe cuándo vence el título y puede tomar los recaudos. Si no se lo presentan para el
cobro puede efectuar la consignación cambiaria.

No nos libera de hacer el protesto por falta de aceptación pero sí nos libera de hacer el protesto por falta
de pago. No es operativa para la falta de aceptación, pero si es operativa la cláusula sin protesto para la
LA

falta de pago. Si el girado de la letra a cierto tiempo vista no acepta tengo que protestar, si acepto y no
puso fecha y quiero determinar el vencimiento también tengo que protestar y lo que era de vencimiento
incierto se transformó en cierto. Por lo tanto resulta operativa la cláusula sin protesto por la falta de
pago.
FI

PRESCRIPCIÓN
Art. 96. Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres años, contados
desde la fecha del vencimiento. La acción del portador contra los endosantes y contra el librador se prescribe al
año, contado desde la fecha del protesto formalizado en tiempo útil o desde el día del vencimiento, si la letra


contuviese la cláusula "sin gastos". En los casos de protesto mediante notificación postal a cargo de un banco se
considerará como fecha de protesto, a los efectos del cómputo de la prescripción, la de la recepción de la
notificación postal por el requerido o, en su caso, la de la constancia de la devolución de la pieza por el correo.
La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra de cambio o que ha sido demandado por acción de
regreso, contra los otros endosantes y contra el librador se prescribe a los seis (6) meses, contados desde el día
en que el endosante pagó o desde aquel en que se le notificó la demanda. La acción de enriquecimiento se
prescribe al año, contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria.

Art. 97. La interrupción de la prescripción sólo produce efectos contra aquel respecto del cual se cumplió el acto
interruptivo.

La interrupción de la prescripción es personal, para que se interrumpa la prescripción en contra de todos


se debe demandar a todos, después se corre el traslado a quien sea más solvente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ 3 años la prescripción en contra de los obligados directos desde el vencimiento.
➔ 1 año en contra de los obligados de regreso desde el protesto, es necesario para tener expedita
la acción en contra de los obligados de regreso.
➔ 6 meses para las acciones de reembolso, estas acciones pueden ser directas o de regreso
según en contra de quien se inicie.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte