Está en la página 1de 9

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2003: DOS ESCENARIOS PARA MÉXICO

Eduardo Loría Díaz1


Noviembre 13, 2002

Me interesa el futuro porque es el sitio


donde voy a pasar el resto de mi vida.
Woody Allen

Introducción
Durante 2002 la economía mundial se caracterizó por la generación de señales encontradas
consecutivas y a veces yuxtapuestas; pero en general por una gran incertidumbre, que
paulatinamente se fue acentuando conforme se daban a conocer los resultados trimestrales
de la economía estadounidense. Así, mientras que al conocer los datos del PIB de EU al
cuarto trimestre del 2001 las principales agencias económicas y organismos internacionales
como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la CEPAL ajustaron hacia
arriba sus pronósticos, los datos de confianza del consumidor, los datos del primer trimestre
y la aparición de los escándalos financieros de las empresas que cotizan en las bolsas de
EU, crearon el efecto contrario, haciendo que se ajustaran a la baja los pronósticos 2002 de
crecimiento para casi todos los países.
Para el caso de Estados Unidos, las expectativas al inicio de 2002 eran de franca
recuperación, sin embargo, ello no fue factible ante una fuerte crisis de confianza de los
consumidores y de los inversionistas, que ya desde 2001 se venía deteriorando y se acentuó
como efecto de los atentados de septiembre 11, los escándalos y fraudes contables de
importantes empresas como Enron, primero, y luego una serie de empresas no menos
representativas de la actividad financiera y económica de EU.
En este marco, dada la fuerte integración de nuestra economía con la estadounidense, los
efectos de la desaceleración de EU y la apreciación real del peso frente al dólar y más aún
frente al euro, deprimieron las exportaciones. Asimismo, la política económica restrictiva,
junto con los factores anteriores motivaron un ajuste a la baja de nuestro crecimiento en el
año 2002 (ver gráfica 1).

1
Facultad de Economía, UNAM. eduardol@servidor.unam.mx

1
Gráfica 1
México: Evolución de los pronósticos de crecimiento para 2002
(tasas porcentuales)
1.1. Banco de México 1.2. CAPEM
1.8 1.68 1.8
2 1.58 2 1.5
1.3 1.3
1.5 30-Jul 1.5
01-Mar
30-Ago
1 1 01-Jun
01-Oct
0.5 01-Sep
25-Oct 0.5

0 0
PIB 02 PIB 02

1.3. FMI

2 1.7 1.7
1.5 1.5
1.3 19-Abr
1.5
9-Sep
1 26-Sep
0.5 01-Oct
25-Oct
0
PIB 02

Por la situación de incertidumbre que se ha mantenido, los pronósticos para 2003 también
han registrado ajustes, en la gráfica 2 se observa la evolución de las expectativas de
crecimiento para el próximo año.
Gráfica 2
México: Evolución de pronósticos de crecimiento para 2003
(tasas porcentuales)
4.21 4.22 4.30
4.05 4.00 4.11 4.00 4.00
3.78 3.84
3.42

3.00*

dic. 01 ene. feb. mar. abr. may. 2002jun. jul. ago. sep. oct. nov.

Fuente: Banxico, Encuesta sobre expectativas del sector privado.


* Propuesta de paquete fiscal 2003.

Este artículo forma parte de la investigación Eudoxio modelo macroeconométrico de la economía mexicana:
escenarios prospectivos 1999-2030. PAPIIT No. IN301700, DGAPA, UNAM. Agradezco el apoyo técnico de
Luis Brito. Por supuesto, los errores y aseveraciones que aquí se presentan son de mi entera responsabilidad.

2
Para el futuro cercano, esta situación se verá reforzada por las expectativas de evolución
poco optimistas de Argentina y Brasil, que podrían afectar a nuestra economía en un doble
sentido. Por un lado, de manera positiva al redireccionar los flujos de inversión extranjera
directa hacia nuestro país; por otro, es altamente probable que estos dos países –
particularmente Brasil– protagonicen nuevas turbulencias financieras que afecten el
desempeño de nuestros mercados.
Con este marco, se presentan los pronósticos ajustados para 2002 (realizados el 8 de
noviembre pasado) y, principalmente, se plantean dos escenarios posibles para 2003
generados a partir del modelo Eudoxio.2

1. Para qué hacer pronósticos


Antes de abordar el análisis prospectivo, conviene reflexionar acerca de la importancia de
este tipo de análisis.
Los agentes y actores sociales y económicos hoy más que antes tienen la necesidad de
contar con información, no sólo para conocer el pasado y explicar el presente, sino
principalmente para tener elementos que les permitan prever, anticipar y adaptarse a
escenarios probables del futuro.
A través del tiempo se han realizado prácticas como la adivinación y las profecías, con las
cuales se trataba de predecir el futuro de pueblos e individuos. La predicción de eventos de
distinta índole se ha convertido en una necesidad para contrarrestar el miedo, la
incertidumbre y la inquietud ante lo desconocido. Con el desarrollo del conocimiento y de
la ciencia económica, la predicción del futuro se ha basado progresivamente en técnicas
estadísticas más complejas y sus resultados no sólo proporcionan más información sobre el
caso de estudio, sino que también propician que se realicen acciones correctivas o
acomodaticias.
La realidad no es determinística, si lo fuera tendríamos plena certeza de la evolución de las
principales variables que rigen la economía, la política, la demografía, las finanzas, etc. Por
el carácter aleatorio de la realidad, se han generado y perfeccionado diversas técnicas y
métodos cuantitativos que –a través de modelos– se acercan cada vez con mayor precisión

2
Loría, E. (2002). Eudoxio: Modelo macroeconométrico de la economía mexicana. Ver. 3.3, UNAM. Mimeo.

3
al proceso estocástico que genera la información que describe la realidad. Al respecto es
necesario reconocer que la importancia de un modelo macroeconométrico radica en que
permite a los organismos públicos y empresas privadas contar con un instrumento que les
apoye en la toma de decisiones; a partir de que se pueden realizar pronósticos
macroeconómicos y evaluar escenarios de política económica. Les permite, además, prever
fluctuaciones de la economía mexicana y del sector externo. Asimismo, el manejo de
escenarios de política económica facilita la toma de decisiones; por ejemplo, en la
asignación de los recursos públicos o en la captación fiscal.
Los econometristas ajustan sistemáticamente sus pronósticos en la medida que capturan las
eventualidades propias de la aleatoriedad de la realidad. Así, los pronósticos que realizan
pretenden configurar un marco numérico –que por definición es probabilístico– que permite
guiar la conducta de los agentes económicos, prever obstáculos, inducir políticas
económicas y advertir riesgos futuros.

2. El ámbito externo: evolución de la economía estadounidense


Las expectativas de crecimiento para México en 2002 se han visto ajustadas a la baja a
partir de los datos del comportamiento de la economía estadounidense desde el primer
trimestre; aun cuando en el tercer trimestre su producto aumentó 3.1% –que contrasta con
el 1.3% del trimestre anterior– no parece ser suficiente para afirmar que se está ante una
virtual reactivación económica, pues con estos crecimientos trimestrales se espera obtener
un 2.2% anual, que está muy por debajo de 3.6% que al inicio del año se pronosticó. De
hecho, la posibilidad de una doble recesión (o efecto W) ha sido tan grande que en fechas
recientes Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal de EU, bajó la tasa de interés a
sólo 1.25%, nivel no visto desde hace 41 años. Esto resulta de vital importancia pues el
consumo ha sido la base de expansión de esa economía y sobre la evolución de la demanda
interna se fundamentan las expectativas de crecimiento futuro.
Se estima que ante el actual nivel de precios, la reducción de tasas de interés generará
rendimientos negativos cercanos a medio punto para los ahorradores, por lo que preferirán
consumir e invertir que ahorrar. Ello busca revertir el comportamiento del índice de
confianza del consumidor, que en octubre de 2002 se situó en 79.4 puntos, nivel 5 puntos

4
más bajo que el registrado en el mismo mes del año pasado, y que fue producto inmediato
de los atentados de septiembre.
Por otro lado, la actividad manufacturera –que es el motor de la economía– no se ha
recuperado, lo mismo ocurre con el sector terciario (ver gráficas 3 y 4). La inversión
privada, en términos anualizados, ha mantenido tasas negativas o en el mejor de los casos
nulas. Esto hace evidenciar que el problema no radica en el costo del dinero, sino que se
trata de una grave crisis de confianza de los agentes económicos.

Gráfica 3
EU: Índice de actividad del sector manufacturero

Fuente: CAPEM, análisis semanal (28 oct.-1 nov., 2002).

Gráfica 4
EU: Índice de actividad del sector servicios

Fuente: CAPEM, análisis semanal (28 oct.-1 nov., 2002).}

5
Al parecer, para reactivar la economía se optará por una medida que ya ha mostrado dar
buenos resultados, aunque sea temporalmente: la guerra. Si bien una guerra contra Irak
podría ser una política keynesiana eficiente, habría que ser cautelosos y recordar los efectos
contrarios en materia económica que generó la Guerra del Pérsico en 1991. Lo que
funcionó hace décadas no tiene porqué hacerlo ahora, ni en magnitud ni en dirección.
Por otro lado, se deben mencionar otros factores que afectarán la evolución de nuestra
economía en el próximo año, como pueden ser los resultados económicos que se tengan en
el primer año de gobierno de Luiz Inacio da Silva en el Brasil. Particularmente, cabe
esperar un primer año de gobierno con poco dinamismo económico y de gran
incertidumbre, por lo que los capitales extranjeros actuarán con cautela ante la posibilidad
de una crisis en balanza de pagos de ese país originada por una reducida capacidad para
solventar deudas y un creciente déficit comercial.
En resumen, los factores externos que serán determinantes en la evolución de la economía
mexicana en 2003 son:
a) Incertidumbre acerca de la recuperación de EU, asociada a la crisis de confianza del
consumidor y de los inversionistas, las caídas bursátiles y la amenaza de guerra.
b) Incremento del riesgo-país en Latinoamérica (provocado principalmente por Argentina,
Brasil y Venezuela), que ha producido ajustes en los tipos de cambio.
c) Se espera que los mercados financieros continuarán con volatilidad, lo mismo que los
precios internacionales del petróleo, aun manteniendo los acuerdos de la OPEP en el
sentido de no incrementar la producción de sus países miembros.

3. México: la coyuntura económica


En materia de estabilización, se puede afirmar que durante 2002 fue relativamente exitosa
la combinación de la política fiscal restrictiva implementada por la Secretaría de Hacienda
y la política monetaria del Banco de México, basada en la aplicación de ‘cortos’
monetarios. Por un lado, se redujo la inflación aunque no lo suficiente para alcanzar la meta
de 4.5% planteada por el Banco de México; por otro, el manejo de las finanzas públicas
arrojarán un déficit cercano a 0.7% como proporción del PIB. Sin embargo, esto fue a costa
de sacrificar el crecimiento.

6
En la gráfica 5 se observa una evidente relación negativa entre la evolución del corto
monetario y la tasa de crecimiento de la inversión privada, esto es explicable –aunque no
necesariamente reconocido por el Banco de México– por el aumento en las tasas reales de
interés activas que han inhibido a la inversión privada.

Gráfica 5
México: Evolución del corto monetario y de la inversión privada
450 30
400 400
400 360 25
350 350
350 310 20
300 300

(tasa anualizada)
Inversión privada
300 280 15
230
(mmdp)

250 10
200
200 180 5
160
150 130 0
100
100 70 -5
50
50 20 30 -10
0 -15
-J 0

-J 1
-J 8
-A 98

-J 0
-A 98
-S 98
-N 98

-A 2
-S 02
-E 98
-E 99
-M 00

-N 00
-E 00
-M 01

2
-O 0

8- l-01
26 y-0

31 y-0
25 ar-9

31 n-0

12 b-0

-0
17 ul-0
10 n-
17 o-
10 o-
30 ep-

13 ov-
18 e-
16 ne-

10 ct-
12 ov-
18 ne-

23 br-
ep
u
a

a
u

u
g
g

Fe
-M
11

Fuente: Elaborado con datos del Banco de México.

En consecuencia, no ha existido una suficiente generación de empleos formales y al cierre


del año si acaso se podrán recuperar –cuando mucho– sólo 300 mil empleos de los 500 mil
perdidos en el 2001. Para lograr la meta de un millón de empleos se requiere crecer a tasas
superiores a 5%, sin embargo, es sabido que existen restricciones al crecimiento, la
principal es el déficit en cuenta corriente que sólo será reversible con un tipo de cambio real
más competitivo.3

4. Los supuestos de pronóstico 2003


Los siguientes supuestos y resultados de pronóstico fueron realizados por Eudoxio: modelo
macroeconométrico de la economía mexicana el 8 de noviembre de 2002, por lo que para
efectos de contrastación tomaremos como referencia los datos propuestos en el paquete
fiscal que actualmente analiza el Congreso.

3
En Loría, E. (2002). “The Mexican Economy: Balance of Payments Constrained Growth Model. The
Importance of the Exchange Rate, 1970-1999”, Journal of PostKeynesian Economics, se demuestra el
importante efecto del tipo de cambio sobre el balance externo y el crecimiento.

7
Al respecto, los principales supuestos del paquete fiscal para 2003 se basan en un
crecimiento del producto en 3%, inflación de 3%, déficit fiscal de 0.5% como proporción
del producto y precios promedio de la mezcla mexicana de petróleo de 17 dólares por
barril. En el cuadro 1 se muestran los principales supuestos de pronóstico.

Cuadro 1
Principales supuestos de pronóstico 2002-2003
(tasas de crecimiento)
2003
Variable 2002
Básico Alternativo
Tipo de cambio
Nominal1 9.665 10.555 s.c.
Real2 1.095 1.174 1.197
Producto de EUA 2.20 2.80 1.10
Inflación de EUA 1.65 1.90 2.50
Inversión de gobierno 0.60 0.90 s.c.
Consumo de gobierno 0.00 0.70 s.c.
Precio del petróleo3 20.55 19.50 25.00
Plataforma de exportación4 1.65 1.69 s.c.
Tasa de Cetes a 28 días5 7.75 6.30 9.50
Prime rate5 5.70 5.50 7.50
Salario mínimo nominal 5.40 3.00 s.c.
1
Pesos por dólar, promedio anual; 2 Índice, 1993 = 1; 3 Dólares por barril de la mezcla mexicana;
4
Millones de barriles diarios; 5 Puntos porcentuales. s.c. = Sin cambio.

Se han establecido dos escenarios. El primero de ellos (básico) considera una evolución
tendencial –sin cambios abruptos del entorno internacional ni doméstico, ni reformas
estructurales– de las principales variables exógenas de nuestra economía.
Como ya han mencionado las autoridades económicas mexicanas, las políticas fiscal y
monetaria serán muy conservadoras. Particularmente esta última lo será por su afán por
obtener la meta inflacionaria, por lo que es probable que el tipo de cambio no se devalúe en
la proporción suficiente para situar al peso en un nivel real adecuado que incremente la
competitividad del país y con ello estimular el crecimiento y corregir el déficit de la cuenta
corriente. Asimismo, aunque se ha definido una política fiscal restrictiva, suponemos un
precio promedio del petróleo ligeramente superior al que el gobierno espera, debido a la
restricción a la producción por parte de la OPEP, y un aumento en la demanda mundial
como consecuencia de una recuperación de EU.
El segundo escenario (alternativo) parte del supuesto de que efectivamente se declara una
guerra. En ese caso consideramos una mayor elevación de los precios del petróleo, una
mayor inflación en EU y un descenso considerable del crecimiento de su producto.

8
También se supone austeridad en los gastos de gobierno en México con el objetivo de
alcanzar un déficit fiscal mínimo.

5. Resultados de pronóstico
En el cuadro 2 se observa que al cierre de 2002 se tendrá un magro crecimiento, inferior a
la meta de 1.7% establecida en los Criterios de Política Económica; se alcanzará un déficit
externo manejable y que podrá ser financiado por los flujos de capital foráneo.
Para 2003 se observa una muy clara diferencia en los resultados de ambos escenarios.
Particularmente resalta la contracción de la inversión en el escenario alternativo como
producto de la elevación de la tasa de interés que podría aplicarse a fin de captar mayores
montos de capital externo. La meta de inflación de 3% parece aún lejana, sobre todo al
considerar que la tasa de sacrificio es mayor en inflaciones bajas. Ello implica una fuerte
disciplina en el manejo de los precios de los bienes y servicios que ofrece el sector público,
particularmente aquellos que tienen efectos multiplicativos como es el caso de las gasolinas
y la electricidad, que inciden de manera directa sobre los costos de producción. Finalmente,
los flujos de IED hacia México se incrementarán ligeramente como consecuencia de un
redireccionamiento de capitales que buscarán mercados más estables, aunque no debe
perderse de vista que también pueden buscar colocarse en los países asiáticos de reciente
industrialización.

Cuadro 2
Resultados de pronóstico 2002-2003
(tasas de crecimiento)
2003
VARIABLE 2002
Básico Alternativo
PIB 1.34 2.75 1.96
Consumo privado 1.68 2.36 1.56
Inversión privada 2.15 5.16 2.79
Inversión extranjera directa1 12.309 14.984 14.901
Empleo2 374 584 396
Salarios medios reales 3.24 4.95 4.71
Precios3 5.22 3.76 3.76
Balanza comercial1 -7.582 -10.628 -9.92
Saldo de cuenta corriente1 -16.118 -19.299 -17.502
Como % del PIB -2.55 -2.78 -2.35
Déficit financiero (% PIB) -0.716 -0.498 -0.37
1
Miles de millones de dólares;
2
Nuevos empleos en miles de personas;
3
INPC, variación porcentual.

También podría gustarte