Está en la página 1de 30

Colegio Oficial

Arquitectos
Sevilla

Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

GUÍA PARA
LA ELABORACIÓN
Y TRAMITACIÓN
DE TRABAJOS
PROFESIONALES
DEPARTAMENTO DE VISADO

VERS. MARZO23
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

INTRODUCCIÓN
NOTAS JURÍDICAS PREVIAS
· Colegiación obligatoria
· Sociedades profesionales
· Seguro de Responsabilidad Civil
· Visado colegial
· Solicitud de visado
· Trabajos profesionales con visado obligatorio

1. COMUNICACIÓN DE ENCARGO-SOLICITUD DE VISADO


· Cambios en la información contenida en la Comunicación de encargo
· Solicitud de visado. Firma del cliente
· Duplicidades de Encargo
· Renuncias o rescisiones en un trabajo profesional encargado

2. PROYECTO DE EDIFICACIÓN

2.1. CON CARÁCTER GENERAL


· Título del documento......
· Reformados de Proyecto ...
· Visado del Proyecto de Ejecución con Proyecto Básico sin visar
· Proyectos parciales
· Estudio Básico de Seguridad y Salud / Estudio de Seguridad y Salud
· Otras sociedades y anagramas

2.2. CONTENIDO DOCUMENTAL

2.2.1. PROYECTO BÁSICO· Accesibilidad


· Seguridad en caso de incendio
· Estudio de Gestión de Residuos de la Construcción y la Demolición

2.2.2. PROYECTO DE EJECUCIÓN


· Sobre la información geotécnica
· Sobre el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
· Certificaciones energéticas
· Anejos a la Memoria
· Separatas del Proyecto
· Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud
· Mediciones y Presupuesto
· Manual de Uso y Mantenimiento en edificios de viviendas
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

3. CERTIFICADO FINAL DE OBRA


· Documentación de seguimiento de la obra
· Certificado final de obra parcial
· Visado por los Colegios Profesionales
· Otras Actas y Certificados durante la Dirección de obra

4. PROYECTO DE DEMOLICIÓN

5. EXPEDIENTE DE LEGALIZACIÓN

6. EXPEDIENTE DE LEGALIZACIÓN Y PROYEC-


TO DE TERMINACIÓN

7. CERTIFICADO DESCRIPTIVO Y GRÁFICO


PARA PRIMERA OCUPACIÓN

8. SITUACIÓN DE ASIMILADO A FUERA DE OR-


DENACIÓN (AFO)

9. CERTIFICADO DE ANTIGÜEDAD O CERTIFI-


CADO DESCRIPTIVO Y GRÁFICO CUYA

FINALIDAD NO SEA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE OCU-


PACIÓN / UTILIZACIÓN
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

INTRODUCCIÓN
Esta Guía nace con el propósito de facilitar la elaboración de los diferentes do-
cumentos que debemos presentar ante las Administraciones Públicas en el
ejercicio de nuestra actividad profesional, a partir de una serie de indicaciones
que esperamos os sean de utilidad.

Hasta hace unos años, todos los documentos Para ello, y ordenada por tipo de documentos,
profesionales que redactábamos debían pasar se indica la información mínima que deben con-
previamente por los Colegios de Arquitectos tener, de acuerdo con la normativa actual y los
para proceder a su visado, y eran estos los que, criterios y recomendaciones de los diferentes
de acuerdo a unas normas generales, estable- organismos donde son objeto de tramitación.
cían la estructura y contenido de los documen-
tos. De ahí la experiencia acumulada que po- Puede entenderse esta Guía como un docu-
seen los departamentos de visado en resolver mento vivo al que iremos incorporando las mo-
consultas e incidencias más comunes. dificaciones necesarias como consecuencia de
los cambios en la normativa, y las consultas e
Como verás, se trata de poner en valor, y a incidencias más comunes en el proceso de vi-
vuestra disposición, toda la información ac- sado, además de los requerimientos habituales
tualizada y los conocimientos adquiridos en el que realizan los ayuntamientos en el trámite de
Departamento de Visado del COAS a lo largo de licencias, o los registradores de la propiedad y
los años. notarios en las inscripciones que realizan.

Esperamos que os sea útil, bien como checklist


en la elaboración de documentos, o bien a la
hora de resolver las dudas que puedan ir sur-
giendo durante el proceso de redacción de los
trabajos.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

NOTAS
JURÍDICAS
PREVIAS
Previo al desarrollo pormenorizado por tipo de documento que se establece en
esta Guía, es necesario conocer el marco jurídico general que regula aspectos
de nuestra actividad profesional.

COLEGIACIÓN SOCIEDADES
OBLIGATORIA PROFESIONALES
De conformidad con lo establecido por el ar- De acuerdo con la Ley 2/2007, de 15 de mar-
tículo 3.2 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, zo, de sociedades profesionales, artículo 4.1.b) la
sobre Colegios Profesionales, es requisito in- sociedad profesional deberá estar debidamente
dispensable para el ejercicio de las profesiones inscrita en el Colegio Profesional correspon-
colegiadas estar incorporado al Colegio co- diente.
rrespondiente.
Asimismo, conforme al artículo 5, “La sociedad
profesional únicamente podrá ejercer las activi-
dades profesionales constitutivas de su objeto
SEGURO DE social a través de personas colegiadas en el Co-
legio Profesional correspondiente para el ejer-
RESPONSABILIDAD cicio de las mismas.”
CIVIL
Por ello, cuando en un trabajo profesional in-
La Ley 10/2003 de 6 de noviembre, reguladora terviene una sociedad profesional lo hace en
de los Colegios Profesionales de Andalucía, en calidad de proyectista o de director/a de obra,
su artículo 27 c) establece como deber de los siendo obligatorio el nombramiento del/de la
colegiados “Tener cubierto mediante un segu- colegiado/a que suscribe el trabajo en nombre
ro los riesgos de responsabilidad civil en que de la sociedad, en calidad de Técnico/a Redac-
puedan incurrir como consecuencia del ejer- tor/a o Técnico/a Director/a, ya se trate de la-
cicio profesional”. bores de redacción de documentos o de direc-
ción de obra.
Además, dentro de las funciones de los Cole-
gios Profesionales, en su artículo 18 q) se es- Un mismo trabajo profesional puede ser sus-
tablece “Adoptar las medidas necesarias para crito por una o varias sociedades profesionales,
garantizar que sus colegiados cumplan con que deberá/n nombrar a los/as colegiados/as
el deber de aseguramiento al que se refiere el que actúen en su representación, y por colegia-
artículo 27 c) de esta Ley” dos/as ajenos/as a la sociedad. Cada uno/a de-
berá identificarse como corresponde.
Por tanto, de forma previa al visado de cual-
quier documento profesional en los Colegios
Profesionales de Andalucía se comprueba, y se
requiere en su caso, el cumplimiento de este
deber de aseguramiento que establece la Ley.
Y este deber de aseguramiento hay que hacer-
lo extensivo también a las Sociedades Profe-
sionales.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

VISADO TRABAJOS
COLEGIAL PROFESIONALES
El visado de trabajos profesionales es precep- CON VISADO
tivo, según establece la Ley 2/1974, artículo 13, OBLIGATORIO
“[…] de acuerdo con los siguientes criterios:
Que sea necesario por existir una relación de
causalidad directa entre el trabajo profesional A partir de la entrada en vigor del Real Decreto
y la afectación a la integridad física y seguridad 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial
de las personas. obligatorio, se establecen los trabajos profesio-
nales que requieren obligatoriamente el visado
Que se acredite que el visado es el medio de colegial, dejando el resto de ellos con carácter
control más proporcionado.” voluntario.

Su objeto, entre otros, será “La corrección e Por tanto, se puede entender que solo para los
integridad formal de la documentación del tra- trabajos profesionales de visado voluntario sea
bajo profesional de acuerdo con la normativa necesario que éste se realice “por petición ex-
aplicable al trabajo del que se trate.” presa de los clientes”.
Es en este punto donde la experiencia de los
departamentos de visado es de gran ayuda. Igualmente es importante recordar lo estable-
cido en el artículo 6.2 de este Real Decreto,
“Cuando un trabajo profesional esté sometido a
visado obligatorio, éste deberá obtenerse antes
SOLICITUD de presentarlo, en su caso, ante la Administra-
ción Pública competente. En ningún caso será
DE VISADO posible el visado posterior a esa presentación.”

Asimismo, esta misma Ley de Colegios Profe- Conviene recordar estos criterios generales,
sionales, en su artículo 13.1 Visado, establece: que son de aplicación independientemente del
“Los Colegios de profesiones técnicas visa- tipo de trabajo profesional que se presente a vi-
rán los trabajos profesionales en su ámbito de sado colegial o en la tramitación ante una admi-
competencia únicamente cuando se solicite nistración pública.
por petición expresa de los clientes, incluidas
las Administraciones Públicas cuando actúen
como tales, […]”
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

1 COMUNICACIÓN DE ENCARGO
SOLICITUD DE VISADO
La apertura de un expediente de visado colegial se inicia con una Comunica-
ción al Colegio donde debe quedar indicado:

Qué trabajo ha sido encargado. Alcance


encargado.
del trabajo

Se trata de indicar brevemente el objeto del


trabajo encomendado (p.ej. Proyecto de vi- Hay trabajos profesionales que pueden ser de-
vienda unifamiliar aislada, Informe de patolo- sarrollados por fases como son los Proyectos. Es
gías en edificación plurifamiliar…) frecuente que se redacte un primer documen-
to, Proyecto Básico, para solicitar la licencia de
obras, posteriormente se realice el Proyecto de
Ejecución, y terminemos nuestro trabajo profe-

Quién lo ha encargado.
sional con la Dirección de Obra.

Si desde un primer momento se nos encargan


Deben aparecer los datos de el/los Promotor/ todas las fases, Proyecto Básico, de Ejecución y
es del encargo, y los datos de su representante Dirección de Obra, conviene reflejarlo así para
en caso se tratarse de persona jurídica. evitar tener que presentar Comunicaciones de
Es importante que entre los datos habituales encargo con cada una de las fases. En cualquier
se incluya la dirección de correo electrónico caso, todas estas Comunicaciones figurarán en
para el caso de tener que realizarle alguna no- un mismo expediente.
tificación.

Cómo
A quién
se participa en un encargo
se lo ha encargado.
Cuando el trabajo lo realizan varios/as arqui-
tectos/as es necesario indicar el % de partici-
Aquí es donde se indican los/as arquitectos/
pación de cada uno/a de ellos/as, que no tiene
as y sociedades proyectistas, en su caso, que
porqué ser el mismo. Incluso puede haber ar-
suscriben el trabajo encomendado.
quitectos/as que participen en una fase con un
También si existe algún/a colaborador/a en
porcentaje y con otro distinto en otra fase.
parte del documento, como el caso de Proyec-
Cuando intervenimos en un cambio de direc-
tos Parciales que veremos más adelante.
ción de obra, nuestro % de participación es del
100%. No debemos confundirlo con el porcen-
taje de obra pendiente de ejecutar.

A quién
tes del visado
se facturan los cos-

Si bien lo habitual es que se facturen al cliente,


puedes indicar un porcentaje de facturación
distinto para cliente y arquitecto/a; o incluso
el 100% al/a la arquitecto/a.
Colegio Oficial

DUPLICIDADES DE
Arquitectos
Sevilla

ENCARGO
CAMBIOS EN LA Existen casos en que se presentan Comu-
INFORMACIÓN nicaciones de Encargo de un mismo trabajo
profesional en un mismo emplazamiento rea-
CONTENIDA EN LA lizadas a distintos/as arquitectos/as, bien
porque la propiedad inicial ha desistido de
COMUNICACIÓN realizar el trabajo profesional encargado y
DE ENCARGO una nueva propiedad decide encomendarlo
a otro/a técnico/a, bien porque aun siendo
el mismo cliente, ha decidido encargárselo a
Siempre que se modifique un dato de la prime-
otro/a arquitecto/a.
ra Comunicación de Encargo que sirvió para
abrir el expediente de visado colegial, como las
En estos casos se inicia un proceso de notifi-
fases encargadas, un cambio de propiedad, o
cación a los/as arquitectos/as afectados/as.
sobre los/as arquitectos/as del encargo ini-
Cuando la duplicidad ha sido por cambio en el
cial, será preciso presentar una nueva Comu-
cliente que realiza el encargo, esta comuni-
nicación de Encargo, que se añadirá al mismo
cación se realiza a efectos puramente infor-
expediente.
mativos.

Solo en el caso de rescindir o renunciar todos/


Cuando surge porque el mismo cliente ha
as los/as arquitectos/as que inicialmente te-
realizado el encargo a distintos/as arquitec-
nían encargado el trabajo, se iniciará un nuevo
tos/as, es necesario tener constancia de que
expediente de visado colegial con los/as nue-
el/la arquitecto/a que inicialmente recibió el
vos/as arquitectos/as.
encargo conoce la situación de duplicidad, y
es necesario, por tanto, acreditar que el pro-
motor ha notificado al/a la arquitecto/a ini-
cial el cambio de profesional.
SOLICITUD DE VISADO.
FIRMA DEL CLIENTE
RENUNCIAS O RESCI-
Como se ha comentado en las notas jurídicas
iniciales, la Ley de Colegios Profesionales esta- SIONES EN UN TRABA-
blece que el visado se realice por expresa en-
comienda del cliente.
JO PROFESIONAL EN-
CARGADO
Antes de la entrada en vigor de esta Ley, cuan-
do se presentaba un documento a visado una Cuando estamos ejerciendo las labores de di-
de las copias debía contener la firma manus- rección de obra y se produce una renuncia o
crita del promotor, tanto en la documenta- rescisión, debemos salvaguardar nuestra res-
ción escrita como en cada plano del proyecto. ponsabilidad sobre las actuaciones llevadas
Ahora, basta con la firma del cliente en la Co- a cabo. Por ello, debemos presentar un do-
municación de Encargo – Solicitud de visado, cumento a modo de informe donde dejemos
o aportar documento privado, documento de constancia del alcance de nuestros trabajos.
adjudicación, o similar, donde se recoja la ne-
cesidad de visado del documento profesional. Por igual motivo, cuando aceptamos una di-
rección de obra iniciada por otro/a compa-
ñero/a anteriormente, debemos dejar cons-
tancia del estado de la obra en el momento
de iniciar nuestras labores de dirección. Esto
no supone eliminar por completo nuestra
responsabilidad en la obra, ya que la emisión
de un Certificado Final de Obra es por la obra
completa, independientemente de la parte
dirigida.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

PROYECTO
2
DE EDIFICACIÓN
2.1.
CON CARÁCTER GENERAL
El ámbito de aplicación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, Ley de Ordenación

Recuerda de la Edificación (LOE) define las obras que se consideran “edificación” y que re-
quieren la redacción de un proyecto para su autorización administrativa.
Recabar la firma de
Es en el Código Técnico de la Edificación, en su Anejo 1, Parte 1 donde se esta-
la propiedad antes de blece la estructura que deben tener los proyectos, y en el caso de redactarse por
enviar la “Comunicación fases, Básico o Ejecución, el contenido mínimo de cada uno de ellos.
de Encargo-Solicitud de
Visado”.
En este punto conviene recordar la definición de Proyecto, Proyecto Básico y
Proyecto de Ejecución que recoge el CTE, en su Parte I, Anexo III. Terminología:
Presentar nueva Comu-
nicación de Encargo
en caso de cambios o

PBE PB
modificaciones respecto
a la Comunicación de
Encargo inicial, firmada
por el cliente.

Presentar informe del


estado de obras por
parte, tanto de/de la Proyecto Básico Proyecto
arquitecto/a que cesa en
sus labores de dirección
y de Ejecución Básico
de obra, como del/de la
que las asume una vez Es el conjunto de documentos me- Fase del trabajo en la que se definen de
iniciadas. diante los cuales se definen y deter- modo preciso las características gene-
minan las exigencias técnicas de las rales de la obra, mediante la adopción
Acreditar que el promo- obras contempladas en el artículo 2 de y justificación de soluciones concre-
tor ha notificado al/a la la LOE, y en el que se justifican téc- tas. Su contenido es suficiente para
arquitecto/a inicial el
cambio de profesional. nicamente las soluciones propuestas solicitar la licencia municipal, u otras
de acuerdo con las especificaciones autorizaciones administrativas, pero
requeridas por la normativa técnica insuficiente para iniciar la construc-
aplicable. ción.

Importante
1. Los Colegios Profesio-
PE
nales no tienen legitimi-
dad jurídica para valorar
la relación contractual
arquitecto/a – cliente.
Proyecto
de Ejecución
2. La Comunicación de
Encargo no es un Contra-
to de Servicios ya que no Fase del trabajo en la que se desarro-
se recogen plazos, con- lla el Proyecto Básico, con la determi-
traprestaciones, etc. Es
nación completa de detalles y espe-
siempre recomendable
firmar un Contrato con cificaciones de todos los materiales,
nuestros clientes donde elementos, sistemas constructivos y
se recojan todos estos
equipos, definiendo la obra en su to-
aspectos.
talidad. Su contenido será el necesario
para la realización de las obras con-
tando con el preceptivo visado colegial
y la licencia correspondiente.”
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

TÍTULO DEL
DOCUMENTO

Los documentos deben identificar el objeto del


trabajo, su emplazamiento, la fase en que se
desarrollan, y contener en su título una breve
descripción del trabajo, indicando el número
de viviendas proyectadas, si se trata de una re-
forma o rehabilitación, etc.

Sirvan algunos ejemplos:

Descripción del Documento Descripción del trabajo

Proyecto Básico de… Vivienda unifamiliar aislada en…

Proyecto de Ejecución de… 120 viviendas pareadas en…

Proyecto Básico y de Ejecución de… Edificación para hotel 4* en…

Proyecto de... Reparación estructural de supermercado en...

Proyecto de reforma (rehabilitación) de… Complejo deportivo en…

Proyecto de reforma y ampliación para… Adaptación de local a clínica dental en…


Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

REFORMADOS VISADO DEL


DE PROYECTO PROYECTO DE
EJECUCIÓN CON
Los proyectos son documentos que, durante
el transcurso de su tramitación administrativa, PROYECTO BÁSICO
durante la Ejecución de la obra, o por petición
expresa del cliente, pueden sufrir modificacio-
SIN VISAR
nes; de hecho, suele ser lo más habitual.
La no obligatoriedad de visar el Proyecto Bási-
En estos casos es necesario indicar en el título co y sí el Proyecto de Ejecución origina ciertas
del documento la referencia al documento que cuestiones que debemos tener presentes:
modifica, p. ej:

1. Para poder realizar la función del visado del


Descripción del Documento Proyecto de Ejecución es necesario conocer el
contenido del Proyecto Básico. En estos casos
puedes optar por cualquiera de estas solucio-
Reformado de Proyecto Básico de…
nes:

Ref. de Proy. Básico y Proy. de Ejecución de… 1.1 Presentas el Proyecto Básico en el Servi-
cio de Registro de trabajos profesionales y el
Ref. de Proyecto Básico y de Ejecución de… Proyecto de Ejecución para su visado.

Reformado estado final del Proyecto de... 1.2 Titulas el documento como Proyecto de
Ejecución, o Proyecto Básico y de Ejecución,
Reformado 2º del Proyecto de Ejecución de… o simplemente Proyecto, pero incorporas
todo el contenido del proyecto Básico.
Refundido del Proy. de reforma y ampl. para… 
1.3 Presentas a visado los dos documentos
independientemente.
Estos documentos requieren un apartado es-
pecífico al menos en la Memoria del Reforma- 2. Un caso frecuente es presentar ante la Admi-
do donde se indique en qué han consistido los nistración el Proyecto Básico sin visar y que esta
cambios respecto al proyecto precedente. Es requiera una serie de cambios e indique que se
conveniente, incluso algunos ayuntamientos presenten ya en el Proyecto de Ejecución.
lo exigen, que se deba aportar nuevo cuadro
de superficies útiles y construidas, comparan- En realidad, se trata de un Reformado de Pro-
do las iniciales que obtuvieron licencia con las yecto Básico y Proyecto de Ejecución, pero en
reformadas. ese caso, el ayuntamiento iniciaría de nuevo el
expediente de licencia, que no es precisamente
Igualmente, si existe ampliación de superficie lo deseado. Podrás seguir utilizando las solu-
debes aportar nueva Declaración de circuns- ciones anteriormente indicadas, pero haciendo
tancias Urbanísticas; y en ocasiones nuevas mención en documento independiente de las
Mediciones o al menos nuevo Resumen de modificaciones respecto al Proyecto Básico ini-
Presupuesto por capítulos, y nuevas justifica- cial con el que obtuviste licencia.
ciones del cumplimiento del CTE o de un de-
terminado Documento Básico. 3. En todos los casos de obtención de licencia
con Básico sin visar, cuando se presente a vi-
sado la documentación correspondiente, se ha
de incluir una declaración de concordancia por
parte de los/as proyectistas donde se indique
que el contenido de proyecto Básico presenta-
do es el que ha obtenido licencia o está en tra-
mitación para ello.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

PROYECTOS 2. El/La autor/a del proyecto parcial es tam-


bién arquitecto/a.
PARCIALES
En este caso se debe aportar Comunicación
El proyecto de edificación puede ser desarro- de Encargo independiente por el/la arqui-
llado o completado a través de proyectos par- tecto/a autor/a del proyecto parcial y visarse
ciales u otros documentos técnicos sobre los en otro expediente independientemente. esta
aspectos determinados en la Ley de Ordena- Comunicación de encargo, como cualquier
ción de la Edificación y Código Técnico de la otra, debe estar firmada “por el cliente”, que
Edificación. puede ser el mismo promotor del Proyecto
completo, o el/la arquitecto/a que te lo ha
Dichos proyectos parciales u otros documen- encargado, si esta posibilidad de subcontra-
tos técnicos se integran en el proyecto por el tación se encuentra recogida en el contrato
proyectista bajo su coordinación, debiendo suscrito con el promotor.
hacerse referencia a ellos en la memoria del
proyecto. Son documentos diferenciados de ESTUDIO BÁSICO
tal forma que no puede producirse duplicidad
de los mismos. DE SEGURIDAD Y
Veámoslo con algunos casos habituales y la SALUD / ESTUDIO DE
forma en que se ha de proceder: SEGURIDAD Y SALUD

1. Un/a ingeniero/a especialista en instala- Este es el caso más frecuente de proyec-


ciones, o en estructura, colabora con el/la to parcial. Es relativamente frecuente que el
arquitecto/a que ejerce de proyectista. documento de Seguridad y Salud lo redacte
un/a arquitecto/a técnico/a, visándolo pre-
1.1. El proyecto se va a visar solo en el viamente en su Colegio Profesional. La forma
Colegio Oficial de Arquitectos. Debe apa- de proceder es similar a la indicada en el pun-
recer en la Memoria del documento el al- to 1.2 anterior, pero sin necesidad de aportar
cance de su intervención; también podrá el documento visado, ya que el alcance del
aparecer en la cartela de los planos de ins- documento es conocido.
talaciones, o de estructura, identificándo-
se, con su nombre y titulación, en calidad


de colaborador/a.
OTRAS SOCIEDADES
1.2. El proyecto parcial de instalaciones, Y ANAGRAMAS
o estructura, se visa en su respectivo Co-
legio Prof. En este caso, cuando visamos
En el proyecto se han de identificar los “agen-
el proyecto completo en nuestro Colegio,
tes”, todas las personas físicas o jurídicas que
se deberá indicar en la Memoria del docu-
intervienen en el proceso de la edificación,
mento, haciendo una Diligencia de Coor-
según figura en la LOE. Por tanto, no debe-
dinación, indicando el nº de expediente
mos incluir en los documentos del Proyecto
de visado en su respectivo Colegio Profe-
otras sociedades que no sean promotores o
sional, es decir, el/la proyectista asume el
proyectistas (S.L.P. que deberá estar dada de
proyecto parcial que ha redactado otro/a
alta en el Registro de Sociedades Proyectista
técnico/a conforme a las atribuciones
del Colegio, disponer de su seguro de respon-
profesionales y a lo establecido en la LOE.
sabilidad civil, etc).
Este proyecto parcial no puede ser visado
por segunda vez, pero se deberá aportar
Es habitual que tengamos diseñado un ana-
para conocimiento de su alcance, si incor-
grama o imagen corporativa que identifique
pora mediciones, planos, pliego, etc.
nuestro estudio. Puedes incorporarlo siempre
que no incluya siglas como S.L., S.A., etc., ya
que dichas siglas responden a sociedades no
profesionales.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

2.2.

Recuerda CONTENIDO DOCUMENTAL


(Manual de Calidad del Proyecto Arquitectónico. CSCAE)
El título de documento
debe describir el trabajo.
Este mismo título debe
Como se ha comentado en la introducción de este documento, esta Guía no pretende
figurar en todos los planos reproducir el contenido que debe tener un proyecto ya que se encuentra suficien-
del proyecto, junto con el temente desarrollado tanto en el Anejo 1, Parte 1 del CTE, como en el documento
emplazamiento de la obra.
elaborado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)
Igualmente deben que puedes descargar a través del enlace indicado.
aparecer los agentes
intervinientes: promotor,
arquitecto/a, sociedad pro-
Tan solo haremos mención de aquellos apartados que suelen ocasionar más dudas
yectista, en su caso, fecha de interpretación, más consultas o incidencias en la tramitación ante las adminis-
y escala en los planos. traciones que se suele iniciar con el visado del documento.
Es muy recomendable que
se incluya la referencia
catastral, no sola en la
Memoria del documento
(obligatorio), también en 2.2.1
su portada y cartela de los
planos.
Incluir la Diligencia de
Coordinación cuando exis-
tan proyectos parciales.  PROYECTO BÁSICO
Como ya hemos comentado, el Proyec- En estos casos, cuando tu proyecto re-
to Básico es el documento que define quiera de informes sectoriales, es muy
las características generales del edi- recomendable incluir las justificacio-
ficio proyectado siendo su contenido nes de cumplimiento de normativa
suficiente para solicitar la licencia en separatas individuales, de manera
municipal de obras u otras autoriza- que, si extraemos esa parte del do-
ciones administrativas. cumento, conste toda la información
necesaria para su aprobación, y faci-
Por tanto, es fundamental que se de- litemos su tramitación.
Importante finan correctamente los aspectos so-
metidos a aprobación administrativa, Para ello hay una serie de recomenda-
1. Proyectos presenta- es decir: ciones en los anexos que encontrarás
dos por fases. Si bien el
Proyecto Básico no es
al final de esta Guía:
documento de visado - La justificación del cumplimiento
obligatorio, la función de urbanístico. - Separata de piscinas
visado se ha de realizar so-
bre un proyecto completo
y por tanto se requiere la - Cuadro de superficies completo, con - Separata de servidumbres aeronáu-
información contenida en indicación en los casos de reforma o ticas
este documento cuando el
que se presenta a visado
reforma y ampliación, de las superfi-
es solo el Proyecto de cies y espacios afectados por el pro- - Separata de turismo
Ejecución. yecto.
2. Es por ello que cuando
- Separata de VPO
se presenta un Proyecto - Presupuesto estimado de las obras.
de Ejecución se requie- - Separata de calificación ambiental
ra que, si el Proyecto
Básico no ha sido visado
- Justificación del cumplimiento de
previamente, al menos normativa de accesibilidad, contrain-
se encuentre depositado cendios y ruido (en los ayuntamientos
en el Colegio Profesional
mediante el Servicio de
que tienen aprobada una ordenanza
Registro de Documentos específica).
Profesionales.

- Justificación del cumplimiento de


normativa sectorial.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

Recuerda
ACCESIBILIDAD
El título de documento debe describir el documento, el
trabajo y el emplazamiento. Este mismo título debe figu-
Además del DB SUA, debemos justificar el rar en todos los planos del proyecto.
Igualmente deben aparecer los agentes intervinientes:
cumplimiento del D. 293/2009 Reglamento promotor, arquitecto, sociedad proyectista, en su caso, fe-
que regula las normas para la Accesibilidad en cha y escala en los planos.
las Infraestructuras, el Urbanismo y el Trans-
No incluyas más promotores en el documento de los que
porte en Andalucía y aportar las fichas oficiales has indicado en la Comunicación de Encargo.
y los planos correspondientes.
Es muy recomendable que se incluya la referencia catas-
tral, no sola en la Memoria del documento (obligatorio),
también en su portada y cartela de los planos.
Incluir la Diligencia de Coordinación cuando existan pro-
SEGURIDAD EN yectos parciales.
CASO DE INCENDIO Cuando por el alcance de nuestro proyecto consideres
que no requiere el cumplimiento de una normativa o Do-
Dependiendo del uso del edificio proyectado,
cumento Básico concreto, debes indicarlo expresamente
o partes del mismo, se justificará el cumpli- para evitar cualquier requerimiento que retrase su trami-
mento de CTE DB SI o del Reglamento de se- tación.
guridad contra incendios en establecimientos
Justifica normativa actualizada. Es habitual que existan
industriales, RD. 2267/2004. modificaciones de normativa de ámbito estatal (CTE-DBs),
de ámbito autonómico y local. Acude siempre a compro-
barlo.

Existe normativa que requiere del cumplimiento de fichas,


modelos concretos de certificados, o herramientas para
certificación (RD 390/2021, Eficiencia energética)
ESTUDIO DE GESTIÓN DE También hay normativa que exige la presentación de pla-

RESIDUOS DE LA CONSTRUC- nos (accesibilidad, gestión de residuos…)

CIÓN Y LA DEMOLICIÓN Cuando por exigencia de una administración, en un Pro-


yecto Básico se presente un documento perteneciente al
contenido del Proyecto de Ejecución, en dicho Proyecto
de Ejecución debes hacer referencia a su presentación
Desde la entrada en vigor del RD 105/2008, anterior.
todos los proyectos de edificación, demoli-
Los/as técnicos/as no arquitectos/as que intervengan en la
ción y urbanización deben contener un Es-
elaboración de un proyecto cuyo uso se recoja en el grupo
tudio de Gestión de Residuos con contenido a) del art. 2 de la LOE, figurarán únicamente en la “relación
mínimo en el Proyecto Básico (solo Memoria de agentes del proyecto” identificados como “colabora-
dores” (delineación, cálculo de estructuras, instalaciones,
y Presupuesto), o en el Proyecto de Ejecución
etc.)
(Memoria, Planos Pliego y Presupuesto).
Asegúrate que los cuadros de superficie coinciden en la
documentación escrita y los planos.
En ocasiones, en el trámite de autorización
ante una administración se pide que se aporte
Estudio de Gestión de Residuos completo en
el Proyecto Básico. En este caso, es recomen-
dable que cuando presentes el Proyecto de
Ejecución hagas mención a su presentación
anterior, para así evitar una incidencia por Importante
entender que se trata de un olvido.
1. Desde la aprobación de RDL 1/2004, Ley de Catastro In-
mobiliario, es obligatorio incorporar la referencia catastral
en el documento.

2. Es muy recomendable incluir en el proyecto las coor-


denadas UTM del solar donde se proyecta la edificación,
ya que es obligatoria su presentación en tramitaciones
posteriores. (solicitud de licencia, registro de la propiedad,
etc.)

3. Aunque el CTE, Parte 1, Anejo 1 establece cual es el con-


tenido de un Proyecto Básico, éste es un contenido míni-
mo, y es frecuente que una determinada administración
exija justificar en el Proyecto Básico normativa que en
principio podría aportarse en el Proyecto de Ejecución.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

2.2.2.

PROYECTO DE EJECUCIÓN
SOBRE LA INFORMACIÓN SOBRE EL ESTUDIO DE
GEOTÉCNICA GESTIÓN DE RESIDUOS
DE CONSTRUCCIÓN
El CTE-DB SE-C en su apartado 3 establece cuál Y DEMOLICIÓN
es el alcance y contenido del Estudio Geotécnico
y la necesidad de disponer de un conocimiento
El contenido del Estudio de Gestión de Residuos
del terreno de apoyo de la edificación y aportar
en el proyecto de Ejecución se limita a los pla-
los datos de este.
nos y el Pliego de condiciones, si ya se ha intro-
ducido en el proyecto Básico la memoria y pre-
En su apartado 3.1.6 se indica: “La autoría del
supuesto. No obstante, es frecuente presentarlo
estudio geotécnico corresponderá al proyectis-
completo en el Proyecto Básico. En este caso
ta, a otro técnico competente o, en su caso, al
solo tendrás que hacer mención a su presenta-
Director de Obra y contará con el preceptivo
ción anterior.
visado colegial”.

Por tanto, el Estudio Geotécnico es imprescin-


dible en un proyecto de Ejecución. CERTIFICACIONES
ENERGÉTICAS
Este es otro de los documentos que podemos
considerar como proyectos parciales y por tan-
Debes utilizar alguna de las herramientas de
to, de aplicación lo indicado en dicho apartado
Certificación energética reconocidas, y aportar
anterior en cuanto a su incorporación al docu-
tanto el Informe previo como el Certificado de
mento en caso de estar visado por otro técnico
Eficiencia Energética emitido por la misma.
competente.
Es habitual plantear la consulta de si se con-
sidera válido un Estudio Geotécnico realizado
en una parcela próxima o colindante. Debemos ANEJOS A
recordar en este punto un aspecto importante:
que el geotécnico se realiza para obtener la in-
LA MEMORIA
formación del terreno sobre el que se apoya la
edificación proyectada, no la edificación próxi- Puedes aportar tantos Anejos a la Memoria
ma o colindante, para dimensionar la cimenta- como consideres. Debes recoger, al menos, los
ción y estructura del edificio. Anejos contemplados en el CTE. Si alguno de
ellos está desarrollado en otro apartado del
En ocasiones existe una construcción previa en proyecto, basta con que lo indiques para evitar
la parcela donde proyectamos nuestro edificio y repetir información.
el Estudio geotécnico se ha de realizar cuando
se haya procedido al derribo de la misma. En
cualquier caso, el dimensionado de la cimen-
tación y estructura del edificio se debe realizar
SEPARATAS
respecto a un conocimiento previo del terreno DEL PROYECTO
donde se apoya nuestro edificio.
Es recomendable elaborar tantas separatas
(piscinas, turismo, etc.) como estimes conve-
niente, con la estructura recomendada en cada
caso para así poder ser analizada independien-
temente por la Administración correspondien-
te. Si la separata es completa tendrá un trámite
más ágil y evitarás retrasos en la tramitación.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

ESTUDIO DE
SEGURIDAD Y SALUD
O ESTUDIO BÁSICO DE
SEGURIDAD Y SALUD

El RD 1627/1997 establece cuando ha de redac- MANUAL DE USO


tarse un Estudio de Seguridad y Salud, o en su Y MANTENIMIENTO
defecto bastará con un Estudio Básico, art. 4. EN EDIFICIOS
Si bien el primer y cuarto supuestos del citado
DE VIVIENDAS
artículo no ofrecen lugar a la duda, presupues-
to mayor de una cantidad fija o cuando se tra- En Andalucía, se aprobó la Orden de 30 de no-
te de obras de túneles, etc, los supuestos b) y viembre de 2009 por la que se aprueban las
c) requieren de una justificación expresa para Normas sobre instrucciones particulares de uso
determinar si es necesario redactar un Estudio y mantenimiento de los edificios destinados a
completo o bastará con uno Básico. viviendas y el Manual General para uso y man-
tenimiento de los mismos.
En el caso de que el EBSS o el ESS haya sido re-
dactado por técnico/a distinto/a al/a la pro- Este documento se divide en dos partes:
yectista, ya sea arquitecto/a u otro/a técni-
co/a con titulación competente, se incluirá en 1. Manual General para el Uso, Mantenimien-
el proyecto de Ejecución una declaración don- to y conservación de los Edificios destinados a
de se identifique al/a la técnico/a redactor/a, Vivienda (anexo a la Orden)
titulación, nº de colegiado/a y nº de visado por
su Colegio Profesional. 2. Instrucciones Complementarias (con el con-
tenido indicado en el art. 4a)

MEDICIONES Y Por tanto, en un Proyecto de Ejecución de un


edificio destinado a viviendas se debe aportar
PRESUPUESTO este Manual General y no otro, o simplemen-
te hacer referencia a su cumplimiento indi-
Una de las funciones del visado es verificar el cando que se facilitará copia al promotor; y la
contenido e integridad formal del documento. Instrucciones Complementarias oportunas, si
Las Mediciones y Presupuesto, como docu- consideras que son necesarias.
mento del Proyecto de Ejecución deben res-
ponder a la realidad del edificio proyectado.

Si bien no es exigible un presupuesto mínimo


en un proyecto, este debe ser lo más real po-
sible y congruente con el edificio proyectado
y los factores externos que le afectan. Utilizar
precios muy alejados de la realidad puede dar
lugar a incidencias en el trámite de visado y
posteriores autorizaciones administrativas.

Un Proyecto Básico contiene una “estimación


por capítulos del presupuesto”. En cambio,
para el Proyecto de Ejecución se realizan unas
mediciones. Esto puede originar que no coin-
cida exactamente lo indicado en el Proyecto
Básico y lo reflejado en el Proyecto de Ejecu-
ción, y existan leves diferencias. En estos ca
sos, si no existen modificaciones que obliguen
a la presentación de un Reformado de Proyecto
Básico, se deberá justificar convenientemente.
Colegio Oficial

3
Arquitectos
Sevilla

CERTIFICADO
FINAL DE OBRA
Recuerda
El Estudio Geotécnico es un documento imprescindi- El Certificado Final de Obra (CFO) es un do-
ble. cumento que suscribe el/la directora/a de la
En los casos que no pueda realizarse el Estudio Geo-
Obra y el/la directora/a de la Ejecución de las
técnico por existir una edificación y/o imposibilidad
física de acceso de las máquinas, deberá justificarse Obras donde certifican que:
indicando que se aportará en cuanto pueda ser reali-
zado.
1. Las obras proyectadas han sido terminadas
Cuando consideres que no es necesaria la justificación de conformidad con la licencia y se encuen-
de alguna normativa o DB, indícalo expresamente. tran dispuestas para el uso. A partir de este
momento se puede iniciar el trámite de pri-
No olvides utilizar las herramientas de Certificación
energética reconocidas y aportar los documentos que mera ocupación, contratación de suministros,
generan. Además, debes aportar el Certificado de Efi- inscripciones registrales, etc.
ciencia Energética que emite la herramienta.

Si por exigencia de una administración has presentado 2. La fecha de terminación de las obras, y por
en el Proyecto Básico un documento perteneciente al tanto el inicio de los periodos de garantía y
proyecto de Ejecución, tan solo tendrás que hacer re-
responsabilidad de los agentes intervinientes.
ferencia a ello en el Proyecto de Ejecución, no tienes
porqué aportarlo de nuevo.

Realiza Separatas cuando tu proyecto sea objeto de


Informes Sectoriales, agilizarás su tramitación.

Incluye la Diligencia de Coordinación cuando existan


proyectos parciales.

Justifica normativa actualizada. Es habitual que exis-


tan modificaciones de normativa de ámbito estatal Recuerda
(CTE-DBs), de ámbito autonómico y local. Acude siem-
pre a comprobarlo. El Certificado indica la fecha de terminación de las
obras y fecha de emisión del Certificado, esta última
Incluir justificación sobre la redacción de un Estudio siempre igual o posterior a la de terminación.
Básico de Seguridad y Salud, en su caso.
En el apartado de Constructor basta con indicar la
Hay documentos, como el Estudio de Gestión de Re- contrata principal o incluso indicar que se han rea-
siduos, o el Estudio de Seguridad y Salud, que incor- lizado por autoconstrucción; en ese caso también
poran un presupuesto. Comprueba que ese dato se ha sería válido indicar el nombre de la propiedad.
trasladado correctamente a las Mediciones y Presu-
puesto. Si ha intervenido una sociedad proyectista, al/a la
arquitecto/a se le identificará como Técnico/a Direc-
No olvides incluir en el resumen de capítulos del pre- tor/a, y será quien firme el documento. Tanto en el
supuesto el de contrata. apartado de proyectista, como en el de director/a de
obra, se identificará la sociedad y los/as técnicos/as,
Si no quieres incorporar el Manual General de Uso y según el caso.
Mantenimiento publicado en la Orden de 30 de no-
viembre de 2009, al menos debes hacer referencia al
cumplimiento de lo establecido en el mismo y a que se
aportará una copia al promotor. Y aportar las Instruc-
ciones Complementarias que consideres.

En los Proyectos de Reforma, o Reforma y Ampliación,


siempre debes aportar planos de estado actual y pla-
nos de estado reformado.

No olvides aportar plano de urbanización y gestión de


residuos, plano de accesibilidad y plano de protección
contra incendios.

Recuerda enviar tus separatas como documento inde-


pendiente al proyecto.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

DOCUMENTACIÓN
DE SEGUIMIENTO
DE LA OBRA

La Parte 1 del CTE, en su Anejo II establece la Aportada por el Contratista:


documentación de seguimiento de obra, es de-
cir, toda la documentación que se ha de presen- 1. Copia de la Apertura del Centro de trabajo.
tar junto con el CFO para su visado, y que se ha
de depositar en el Colegio Profesional del/de la
directora/a de la Obra, independientemente de Aportada por el Promotor:
la titulación del/de la directora/a de Ejecución
y del/de la Coordinador/a de Seguridad y Salud 1. Copia de la Licencia de Obras. Debes deposi-
durante la Ejecución de las obras. tar en el Colegio todas las licencias emitidas al
proyecto y sus reformados.

Aportada por el/la directora/a de Obra:

1. Certificado Final de Obra suscrito por am-


bos/as técnicos/as.

2. Anejo 1 al CFO, suscrito por el/la directora/a Importante


de Obra y Promotor. Este documento indica si
se han realizado modificaciones compatibles 1. Para el visado del CFO en el Colegio Profesional del/
con la Licencia de Obras. de la directora/a de Obra es imprescindible aportar
la toda Documentación de Seguimiento de Obra que
deba quedar depositada en el Colegio del/de la direc-
Hay que aclarar que una cosa son modificacio- tora/a de obra.
nes compatibles con la Licencia de Obra, y otra
2. En el CFO constan los datos de la Licencia de Obras.
muy distinta, modificaciones compatibles con la Si durante el proceso de construcción se han realiza-
normativa urbanística. Estas últimas requieren, do ampliaciones de superficie total construida o mo-
normalmente, de nuevo trámite de licencias. En dificaciones que alteren algún parámetro urbanístico
respecto de los definidos en el proyecto inicial, es muy
todo caso es preciso redactar un Reformado del probable que el Ayuntamiento requiera una nueva li-
Proyecto que documente los cambios. cencia de obras, y consecuentemente la tramitación
previa de un Reformado.
3. Libro de Órdenes. Se aportará para su depó- 3. Solo cuando las modificaciones sean de poca enti-
sito si se ha utilizado un Libro en soporte papel, dad, sin aumento de superficie, ni modificación de pa-
o documento que facilita el Libro de Órdenes rámetros urbanísticos podrás tramitar al mismo tiem-
po el CFO y el Reformado estado final de las obras.
Digital en su caso firmado digitalmente.

Aportada por el/la directora/a de Ejecución de


las Obras:

1. Anejo 2 al CFO, suscrito por el/la directora/a


de Ejecución de las Obras

Aportada por el/la Coordinador/a de Seguri-


dad y Salud durante la Ejecución de las obras:

1. Libro de Incidencias en soporte papel para


su depósito en el Colegio Profesional del/de la
directora/a de la Obra, o en soporte digital en
su caso.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

CERTIFICADO FINAL VISADO POR


DE OBRA PARCIAL LOS COLEGIOS
PROFESIONALES
Cuando en una obra existen edificios indepen-
dientes o unidades independientes dentro de
un mismo edificio, es posible emitir un Certifi- Como norma general, el Certificado Final de
cado Final de Obra Parcial. Obra debe estar visado por los Colegios Profe-
sionales del/de la Directora/a de Obra y del/
El CFO, deberá indicar que se trata de un CFO de la Directora/a de Ejecución de las Obras,
parcial, y en el apartado de “Edificación” de- normalmente independiente del orden de vi-
berá identificar la parte de la edificación fina- sado, aunque en algunas provincias existen
lizada respecto al total de la edificación, bien protocolos entre los Colegios para que el vi-
indicando su número asignado en el proyecto, sado se realice en primer lugar en el Colegio
calle o manzana. Profesional del/de la Directora/a de Ejecución
de las Obras.
Ejemplo 1. Proyecto de 20 viviendas en hilera, o
pareadas o aisladas en… No obstante, podrá estar visado por un solo
Colegio Profesional cuando:
Edificación: Parcial a las viviendas 1 a 12 del
Proyecto de 20 viviendas… 1. Se solicite expresamente el visado único del
CFO en el Colegio Profesional.
También es posible que en un solo edificio se
terminen solo una serie de viviendas. En este 2. El Colegio al que se le encomienda la labor
caso, lo habitual es que el Servicio de Licencias de visado, debe realizar toda la tramitación del
obligue a que la estructura, cubierta, cerra- CFO en el otro Colegio Profesional, y así cons-
miento y zonas comunes, se encuentren total- te documentalmente.
mente terminadas.
3. Conste expresamente en el sello de visado
Ejemplo 2. Proyecto de edificio plurifamiliar de que se ha realizado el visado único del CFO.
6 viviendas y local en…

Edificación: Parcial del local y viviendas 1 y 2


del Proyecto de edificación plurifamiliar de 6
viviendas en…

Importante
1. El visado único del CFO hay que solicitarlo expresa-
mente, en caso contrario requerirá el visado por los
Colegios Profesionales del/de la directora/a de Obra y
del/de la directora/a de Ejecución de las Obras.
Importante 2. En este caso, el sello de visado debe indicar que se
ha procedido al visado único del CFO.
1. Cuando se trate de edificios estructuralmente in-
dependientes, también han de estar terminadas las 3. En caso contrario, los CFO carecen de validez.
obras de urbanización.

2. En CFO parciales de un solo edificio, todas las zo-


nas comunes han de estar terminadas junto con el
volumen del edificio y su aspecto exterior.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

OTRAS ACTAS Y
CERTIFICADOS
DURANTE LA
DIRECCIÓN DE OBRA

Existen otros modelos de Certificados que te pueden ser de utilidad


durante tus labores de dirección de obra. El Colegio te facilita unos
modelos consensuados con el resto de Colegios Profesionales, aun-
que siempre podrás utilizar tu propio modelo.

Acta de aprobación del Plan de Seguridad y Salud

Informe al Plan de Seguridad y Salud (cuando el promotor es una


administración)

Acta de replanteo y de inicio de obras

Acta de recepción de edificio terminado

Acta de subsanación de defectos (edificio terminado)

Acta de recepción parcial de obras

Acta de subsanación de defectos (fase de obre)

Acta de recepción de edificio terminado con rechazo del promotor

Acta de manifestaciones

Acta de paralización de las obras

Notificación al promotor de la terminación de las obras

Certificado de liquidación final

Certificado final de coordinación


Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

PROYECTO DE
4
DEMOLICIÓN Recuerda
Los proyectos de demolición de edificacio- Incluir la referencia catas-
nes son documentos de visado obligatorio, tral de la edificación que
se proyecta demoler.
tal y como establece el art. 2 del Real Decreto
1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado cole- Es necesario que en la
gial obligatorio. descripción del edificio se
incluya la superficie y vo-
lumen a demoler, así como
Los proyectos de demolición no tienen que el estado de conservación
adaptarse a la estructura del contenido docu- del edificio

mental marcada en el Anejo 1 de la Parte 1 del Se deberá indicar el pro-


CTE, ya que no se encuentran incluidos dentro ceso de derribo, modo y
del ámbito de aplicación de la LOE. forma de proceder.

Has de incluir una des-


El contenido mínimo de un Proyecto de Demo- cripción de los edificios
lición (o derribo) será el siguiente: colindantes y si consideras
que se han de adoptar
medidas para evitar daños
a las edificaciones y vian-
Memoria
dantes.

Estudio de gestión de residuos Revisa si el edificio tiene


algún grado de protección
que impida la demolición
Fotografías. Fachadas y, si es posible, del inte- total o parcial proyectada.
rior de la edificación.

Presupuesto. Podría ser una única partida,


aunque no es lo recomendable.

Planos, plantas, alzados, secciones y plano de


detalle si lo consideras oportuno.
Importante
Estudio Básico de Seguridad y Salud o ESS, en
1. Aunque lo recomen-
su caso. dable es que se realicen
proyectos independientes
de demolición y nueva
planta, es posible el visado
en un solo documento. En
este caso, el documento
del proyecto incluirá el
contenido de ambos. (Con-
sulta con el Servicio de
Licencias del municipio)

2. En los Proyectos de
reforma de edificación
siempre se incluyen las de-
moliciones parciales que
se hayan de realizar, no
siendo necesario redactar
proyecto de demolición
independiente.

3. Cuando en un único
documento se proyec-
tan obras de demolición
completa y nueva planta
es posible emitir CFO de la
demolición previo a iniciar
las obras de nueva planta. 
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

EXPEDIENTE DE
5
LEGALIZACIÓN
En virtud de lo contemplado en la Ley 7/2021, Planos. Situación, plantas, alzados, secciones,
de 1 de diciembre, de Impulso para la Sosteni- esquemas de estructura, instalaciones y deta-
bilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y el lles constructivos.
resto de normativa al respecto, los expedien-
tes de legalización de edificaciones irregulares Instrucciones de uso y mantenimiento.
se refieren a obras realizadas sin licencia o tí-
tulo habilitante exigido por la LISTA, o contra- Certificado de Legalización. Puedes usar el
viniendo sus términos, haya o no transcurrido modelo colegial disponible en la web.
el plazo para restablecer la legalidad territorial
y urbanística, si están incluidas en alguno de
estos dos supuestos:

1. Que se ajusten totalmente a la ordena-


ción territorial y urbanística.
 Recuerda
2. Cuando existan actuaciones de discon- El título del documento es Expediente de Legaliza-
formidad no sustanciales con la ordenación ción de… en… No utilices el término Proyecto ya que
las obras se encuentran totalmente terminadas y no
aplicable, y las medidas necesarias para la proyectas nada.
adecuación de la realidad a la ordenación Por el mismo motivo, recuerda comprobar que no
territorial y urbanística resulten imposibles se emplean expresiones futuribles, ya que las obras
están concluidas.
o sean de muy difícil Ejecución, en aplica-
ción del principio de proporcionalidad, de Si se han de realizar obras de terminación o adap-
acuerdo al artículo 362.6 del Reglamento tación utiliza el título Expediente de Legalización y
proyecto de terminación (o adaptación) de…; que se
General de la LISTA (Decreto 550/2022, de describe en el apartado siguiente.
29 de noviembre).
Incluye la referencia catastral de la edificación que
se legaliza.
Por otra parte, conviene recordar que, según
el RD 1000/2010, son de visado obligatorio, los Incorpora las coordenadas UTM de la parcela y la
documentos que deban ser aportados en los edificación

procedimientos administrativos de legaliza- Debes incorporar una Declaración de circunstancias


ción de obras de edificación, de acuerdo con la urbanísticas. Revisa que no existen incumplimientos
normativa urbanística aplicable. que impidan su legalización

La valoración debe realizarse con precios de refe-


El contenido mínimo de un Expediente de Lega- rencia actuales. Puedes, además, indicar el coste
lización será: de Ejecución que tuvo en su día, pero la valoración
debe ser actual.

Memoria descriptiva y constructiva Los parámetros de normativa técnica que no se


Justificación del cumplimiento de normativa. cumplan, o no se alcancen, quedan a criterio del
proyectista su consideración de si, a pesar de ello,
Se deberá justificar normativa vigente, CTE, considera que la edificación reúne “suficientes
Accesibilidad, etc. condiciones de solidez y estabilidad y siendo apta
para su puesta en uso por parte de la propiedad
con el fin a que se destina” (texto del Certificado de
Valoración. No se precisa realizar una medi- Legalización).
ción de la edificación; y, por supuesto, no tiene
un presupuesto ya que la edificación está ter- En lugar de planos titulados como de Estado actual
y Estado reformado que corresponden a un Proyecto
minada. Se aportará una valoración total, con de Reforma, debes utilizar la expresión “Estado
coste por m2 construido diferenciado por cada previo” y “Estado actual” cuando el documento sea
uso que se legaliza. un Expediente de Legalización de Reforma de… o de
Reforma y ampliación de… 

Reportaje fotográfico. Fachadas e interiores


donde se compruebe que la edificación se en-
cuentra totalmente terminada.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

EXPEDIENTE DE
6
LEGALIZACIÓN
Y PROYECTO DE
TERMINACIÓN
Es preciso redactar un “expediente de legali- En los tres últimos supuestos, el título del do-
zación y proyecto de terminación” en los ca- cumento puede ser también “expediente de
sos en los que la obra a legalizar: legalización y proyecto de reforma” (amplia-
ción, adecuación, demolición parcial, etc. en
1. Se encuentra sin terminar. función del tipo de obra a realizar).

2. Está concluida, pero no se cumplen Ya que se legalizan unas obras, pero también
las condiciones urbanísticas, por lo que se proyectan otras, el documento difiere del
es preciso realizar obras para su ajuste a anterior en la incorporación de la parte del
normativa urbanística. (En este supuesto documento que proyectamos:
pueden incluso contemplarse obras de de-
moliciones parciales para restituir la edifi- 1. Ya que se describen obras, sí se puede
cación a un estado legalizable). emplear la palabra “proyecto” y expresio-
 nes futuribles.
3. Está concluida, pero es preciso acome- 
ter obras porque en la situación actual no 2. Es necesario aportar Pliego de Condi-
cumple suficientes condiciones de seguri- ciones, Estudio de Gestión de Residuos,
dad, habitabilidad, etc. Estudio de Seguridad y Salud, Plan de
 Control de Calidad, Mediciones y Pre-
4. Está concluida, pero se deben realizar supuesto, pero solo para documentar las
obras a requerimiento de la propiedad, ta- obras a realizar.
les como reforma, ampliación, adecuación 
a otro uso, actividad, etc. 3. No es necesario aportar fotografías.

4. No se incluirá en el documento el Certi-


ficado de Legalización. En el momento de
la redacción de mismo, las obras a legalizar
no están concluidas o no cumplen condi-
ciones para su legalización. Por tanto, sólo
una vez finalizadas todas las obras proyec-
tadas podrá emitirse el correspondiente
Recuerda Certificado Final de Obra.

El título del documento es Expediente de Legaliza-


ción y Proyecto de terminación (o adaptación) de…

Incluye la referencia catastral de la edificación que


se legaliza.

Incorpora las coordenadas UTM de la parcela y la


edificación.

Debes incorporar una Declaración de circunstan-


cias urbanísticas. Revisa que no existen incumpli-
mientos que impidan su legalización.

En este caso deberá haber planos titulados “estado


previo”, “Estado actual” y planos titulados “Estado
reformado”.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

CERTIFICADO 1.3 Descriptiva

7


DESCRIPTIVO
Descripción de la edificación, uso, número
de plantas, tipología edificatoria, cuadro de
superficies construidas por uso.

Y GRÁFICO 
Fotografías de la edificación que puedan

PARA PRIMERA
aportan información descriptiva y cons-
tructiva (recomendable).


OCUPACIÓN 1.4 Constructiva



Descripción del estado de conservación del
edificio y las instalaciones con que cuen-
Las declaraciones responsables para la ocupa- ta. Es recomendable especificarlas sobre el
ción o utilización referidas a edificaciones exis- sistema estructural, instalaciones, envol-
tentes en las que no sea preciso la Ejecución de vente del edificio, etc. Informando sobre el
ningún tipo de obra de reforma o adaptación estado de cada uno de ellos.
deberán acompañarse, de acuerdo al artículo 
293.3 del Reglamento General de la LISTA, de Documentación justificativa del correcto
certificado, descriptivo y gráfico, suscrito por funcionamiento de las instalaciones ejecu-
técnico competente y visado por el correspon- tadas en el inmueble conforme a su norma-
diente Colegio Profesional, cuando así lo exija tiva reguladora y, en su caso, certificación
la normativa estatal, que debe contener, al me- emitida por las empresas suministradoras
nos la siguiente documentación: de los servicios públicos, de que las redes
son accesibles desde la edificación sin pre-
1. Memoria cisar nuevas obras, y de ser viable dicha
acometida.
1.1 Informativa. Identificación de la edifi-
cación. 2. Planos

Relación de agentes y objeto del documen- Plano de situación y emplazamiento georrefe-
to. renciado.

Identificación de la finca, emplazamiento. Plantas de distribución. Es recomendable in-
 cluir las cotas suficientes para la correcta des-
Datos catastrales y registrales del inmue- cripción de la edificación.
ble.
 Alzados y secciones generales.
Localización mediante cartografía oficial
georreferenciada. Esquema de instalaciones (o certificado de
 empresa suministradora).
Fecha de terminación de la edificación,
acreditada mediante cualquiera de los do- 3. Certificado que acredite, en atención de las
cumentos de prueba admitidos en derecho. circunstancias anteriores, la aptitud de la edi-
Recuerda que debe coincidir el volumen ficación para destinarse al uso previsto.
construido en la fecha determinada.

Valoración (recomendable, ya que suelen
pedirlo en los ayuntamientos).

1.2 Urbanística

Declaración de Circunstancias Urbanísti-
cas vigentes.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

SITUACIÓN DE ASIMILADO A
8
FUERA DE ORDENACIÓN (AFO)
La solicitud de reconocimiento de la situa- Fecha de terminación de la edificación,
ción de asimilado a fuera de ordenación se acreditada mediante cualquiera de los
acompañará de un documento elaborado por documentos de prueba admitidos en de-
técnico competente que permita verificar el recho. Recuerda que debe coincidir el vo-
cumplimiento de los requisitos del artículo lumen construido en la fecha determinada.
405 en el que se incluirá al menos la siguiente 
documentación: Valoración (recomendable, ya que suelen
pedirlo en los ayuntamientos).
1. Memoria 

 1.2. Urbanística
Importante 1.1 Informativa. Identificación de la edifi- 
cación Declaración de Circunstancias Urbanís-
1. Según la jurispruden-
cia “la intervención a
 ticas que contemple clase y categoría del
posteriori, como es la Relación de agentes y objeto del docu- suelo conforme al instrumento de orde-
tendente a procurar mento. nación vigente y, en su caso, conforme al
licencia en ausencia de
proyecto previo, no es
 que estuviera vigente en el momento en el
asimilable a la confec- Identificación de la finca, emplazamiento. que la edificación fue terminada. Memoria
ción de este proyecto ni  explicativa de los incumplimientos con la
a la dirección de obra,
por lo que la responsa-
Datos catastrales y registrales de la finca normativa urbanística de aplicación.
bilidad en que pudiera o, en su defecto, localización mediante 
incurrir el arquitecto… cartografía oficial georreferenciada. (reco- 
no es equiparable…”.
mendable en todo caso ya que lo pedirán 1.3. Descriptiva
2. A tal respecto es reco- en registro). 
mendable –como en el  Características de la edificación. Tipología
caso a que se refiere la
sentencia– la inclusión
En el caso de que la edificación se encuen- edificatoria, uso, número de plantas, cua-
en la Memoria de una tre en una parcelación urbanística, deberá dro de superficies construidas por uso.
advertencia o declara- incluirse la descripción de la parcela, a los 
ción que indique que
“después de las compro-
efectos del artículo 174.2 de la Ley. Podrá Estancias de la edificación (preceptivo en
baciones efectuadas, el realizarse mediante certificación expedida uso residencial).
Arquitecto que suscri- por el Ayuntamiento o por técnico compe- 
be se responsabiliza
de la construcción ya
tente, acta notarial o certificación catas- Fotografías de la edificación que puedan
terminada, pero no de tral descriptiva y gráfica. aportan información descriptiva y cons-
los vicios ocultos que  tructiva (recomendable).
pudieran existir, tanto
en el suelo, como en
Identificación de la existencia de riesgos 
la edificación (cimen- de origen natural o antrópico, informando 
tación y partes de la de que la edificación irregular no se en- 1.4. Constructiva
estructura portante),
cuya Ejecución material
cuentra sobre suelos afectados por proce- 
se desconoce”. sos naturales o actividades antrópicas que Características constructivas básicas del
generen riesgos ciertos de erosión, des- sistema estructural, instalaciones, envol-
3. Las ordenanzas muni-
cipales, o el planeamien-
prendimientos, corrimientos, inundacio- vente del edificio, etc. Informando sobre el
to de aplicación, pueden nes y otros riesgos naturales, tecnológicos estado de las mismas.
establecer requisitos o de otra procedencia, y en su caso, indicar
adicionales de conteni-
do documental.
si se tiene conocimiento de que se hayan
adoptado medidas exigidas por la Admi-
nistración competente para evitar dichos
riesgos.


Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

2. Planos: Recuerda
Plano de situación y emplazamiento; georre- Una de las condiciones para poder declarar un
AFO de una edificación, es que haya transcurri-
ferenciado si no dispone de datos registrales
do el plazo para adoptar medidas de protección
y catastrales (recomendable en todo caso ya de la legalidad urbanística y restablecimiento
que lo pedirán en registro). del orden jurídico perturbado conforme a lo
establecido en la LISTA en el art. 153.

Plantas de distribución y cotas suficientes Según este artículo deben haber transcurrido
para la correcta descripción de la edificación 6 años desde la completa terminación de la
edificación, o si es posterior, desde la aparición
en la parcela, y comprensión de los incumpli-
de signos externos que permitan conocerlos. En
mientos en su caso. el caso de tratarse de un uso, los seis años se
contarán desde la aparición de signos externos
que permitan conocer su efectiva implantación.
Alzados y secciones generales.
Por tanto, la antigüedad de la edificación debe
Esquema de instalaciones. basarse en algún documento acreditativo, en
el que se pueda comprobar la terminación de
la edificación en una fecha determinada como,
certificación catastral, documentos gráficos de
3. Certificado que acredite que la edificación parcelario, fotografías aéreas datadas conve-
nientemente, etc.
reúne las condiciones mínimas de seguridad y
salubridad requeridas para la habitabilidad o
uso al que se destina conforme a lo dispuesto
en el artículo 407, o bien informe que enumere
las obras necesarias para alcanzar las citadas
condiciones mínimas, de seguridad y salubri-
dad, en caso de que estas no se cumplan. Pue-
des utilizar los modelos colegiales. Importante
1. La responsabilidad profesional que se asume,
4. Indicación expresa de los procedimientos dado el contenido de la documentación técnica
que se requiere para el reconocimiento de la
penales, así como los procedimientos san- situación de asimilación a la de fuera de orde-
cionadores o de protección de la legalidad de nación, es análoga a la de un expediente de
naturaleza sectorial, que pudieran afectar a la legalización ordinario.

edificación (a los efectos del artículo 409.1.f). 2. Según la jurisprudencia “la intervención
a posteriori, como es la tendente a procurar
En el caso de que no exista conocimiento de licencia en ausencia de proyecto previo, no es
asimilable a la confección de este proyecto ni a
estos, se adjuntará declaración responsable la dirección de obra, por lo que la responsabili-
del titular de la edificación por la que se ma- dad en que pudiera incurrir el arquitecto… no es
nifieste esta circunstancia. Puedes utilizar el equiparable…”.

modelo colegial. 3. A tal respecto es recomendable –como en el


caso a que se refiere la sentencia– la inclusión
en la Memoria de una advertencia o declaración
que indique que “después de las comprobacio-
nes efectuadas, el Arquitecto que suscribe se
responsabiliza de la construcción ya termina-
da, pero no de los vicios ocultos que pudieran
existir, tanto en el suelo, como en la edificación
(cimentación y partes de la estructura portante),
cuya Ejecución material se desconoce”.

4. En el caso de que sea necesaria la Ejecu-


ción de obras tendentes a la adaptación del
edificio a la legislación vigente, se formalizará
el correspondiente encargo de Proyecto para la
Ejecución de estas obras.

5. Las ordenanzas municipales, o el planeamien-


to de aplicación, pueden establecer requisitos
adicionales de contenido documental.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

CERTIFICADO DE ANTIGÜEDAD
9
O CERTIFICADO DESCRIPTIVO
Y GRÁFICO CUYA FINALIDAD
NO SEA LA OBTENCIÓN DE
LICENCIA DE OCUPACIÓN /
UTILIZACIÓN
En este tipo de documentos es importante in-
dicar en la memoria la finalidad del certificado,
como por ejemplo para la obtención de escri-
tura de obra nueva, para la inscripción en el
Registro de la propiedad, etc. Así mismo, con-
viene hacer alusión a que el documento no le-
galiza obras ejecutadas sin el correspondiente
proyecto y/o dirección facultativa.

Para los casos de “certificados de antigüedad”


relativos un edificio completo, deberá con-
cluirse en los mismos el volumen construido
en una fecha determinada, basándose al me-
nos en los siguientes documentos que deberán
aportarse:

1. Datos descriptivos y gráficos catastrales.

2. Documentos gráficos del parcelario o de
fotos aéreas, datados convenientemente.

3. Fotografías actuales del inmueble.

4. Planos esquemáticos de las plantas del
edificio.

Si es preciso que el documento se pronuncie


sobre la solidez o seguridad estructural de un
edificio habrá que redactarlo como “informe”
y no como “certificado”. Por ejemplo, puedes
certificar la antigüedad de la edificación en
base a una ortofoto del año correspondiente, e
informar en el mismo documento sobre el es-
tado de la edificación a fecha actual.
Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

Colegio Oficial
Arquitectos
Sevilla

También podría gustarte