Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

CARRERA DE CONTABILIDAD EMPRESARIAL

ACTIVIDAD SEMANAL UNIDAD V


Textos orales formales, Análisis de texto

PRESENTADO POR:
LUZ ALBA REYES MEJIA
MATRÍCULA:
100069212
ASIGNATURA:
ESPAÑOL II CBE105

FACILITADOR:
Aracelis Rosario Vásquez

FECHA
25/09/2023
Introducción:
La comunicación oral desempeña un papel fundamental en la transmisión de
conocimientos, la exploración de perspectivas y el fomento del diálogo en
nuestra sociedad. En este contexto, existen diversas técnicas de comunicación
oral, cada una con sus propias características y utilidades. Entre las más
destacadas se encuentran el debate, el panel, la conferencia, la mesa redonda
y la exposición. Estas modalidades ofrecen distintas formas de interacción
entre presentadores y audiencia, permitiendo la discusión de temas
controversiales, la profundización en conocimientos especializados y la
divulgación de información detallada. A lo largo de este análisis, examinaremos
en detalle cada una de estas técnicas, explorando sus ventajas y aplicaciones
en diferentes contextos comunicativos.
Los textos formales orales
La comunicación oral formal se refiere a presentaciones personales destinadas
a divulgar aspectos culturales, científicos o filosóficos, tanto desde la
perspectiva del expositor como del oyente. La preparación para estos eventos
requiere el mismo nivel de rigurosidad que si se tratara de la redacción de un
documento. De hecho, en muchas ocasiones, las presentaciones en
conferencias, simposios o mesas redondas se convierten en artículos para su
publicación en periódicos o revistas de divulgación científica.
En este tipo de acontecimientos, es esencial prestar atención al lenguaje
empleado, al tono del discurso, a los gestos, a la postura e incluso a la elección
de la vestimenta. No se requiere un atuendo de etiqueta, pero la informalidad
tampoco es apropiada. Además, es crucial considerar el aspecto psicológico;
los conferenciantes y los panelistas pueden ejercer un mayor control sobre la
sobriedad de su discurso y la calidad de sus respuestas al público si llegan
descansados y confiados.
A continuación, se destacan algunas características clave de los textos
formales orales:
1. Estructura Coherente: Los textos formales orales siguen típicamente una
estructura organizada que comprende introducción, desarrollo y conclusión.
Esta organización ayuda a guiar al público de manera lógica a lo largo del
discurso.
2. Lenguaje Formal: Se emplea un lenguaje formal y adecuado al contexto,
evitando la utilización de jerga o expresiones coloquiales. El vocabulario es
preciso y específico, y se evitan redundancias innecesarias.
3. Pronunciación y Entonación Cuidadas: La pronunciación clara y la
entonación apropiada son fundamentales en los textos formales orales. Esto
asegura que el mensaje se comprenda correctamente y que el discurso sea
efectivo.
4. Argumentación y Evidencia: En muchos casos, los textos formales orales
implican la presentación de argumentos respaldados por evidencia o ejemplos.
Se espera que los oradores respalden sus afirmaciones con datos sólidos.
5. Audiencia Específica: Los textos formales orales se adaptan a la audiencia
a la que se dirigen, considerando su nivel de conocimiento, intereses y
expectativas.
6. Propósito Definido: Cada texto formal oral tiene un propósito claro, que
puede ser informar, persuadir, instruir o entretener. El orador debe tener en
mente este propósito y asegurarse de que el discurso lo cumpla de manera
efectiva.
Debate
El debate es una técnica tradicional de comunicación oral, en la cual se discute
un tema controversial. La condición para debatir un tema viene dada por los
distintos puntos de vista que acompañan a otras tantas posiciones antagónicas
en torno a un problema de interés público. Con este tipo de comunicación no se
pretende aportar soluciones, sino exponer argumentos diferentes para que la
audiencia a quien va dirigida pueda tener una información sólida respecto al
tema debatido.
Utilidad: Los debates permiten explorar diferentes perspectivas sobre un tema
y ayudan a los participantes y al público a comprender mejor los argumentos y
las posiciones en juego. También fomentan el pensamiento crítico y la toma de
decisiones informadas.
Características clave del debate:
 Dos o Más Lados.
 Estructura Formal.
 Reglas y Normas.
 Argumentación Basada en Evidencia.
 Refutación y Contra respuesta.
 Moderación.
 Audiencia.
 Objetivo de Persuasión.
 Preparación.
 Respeto por el Contrincante.
Panel
El panel es un tipo de comunicación oral en la cual varias personas
denominadas panelistas, profundizan sobre un tema concreto fijado con
antelación. Cada panelista expone su opinión sobre el asunto que,
evidentemente, conoce a plenitud. Suele decirse que el panel es una especie
de consulta a los expertos.
Por lo general, el panel consta de cuatro a seis personas, cada uno de los
cuales dispone de alrededor de diez minutos para perfilar su ponencia; sin
embargo, no se trata de una exposición en el sentido estricto de la palabra,
sino de un conversatorio entre personas experimentadas que comparten
diferentes posturas sobre el asunto propuesto en un tiempo previsto, casi
siempre unas dos horas.
Utilidad: Los paneles reúnen a individuos con experiencia y conocimientos en
un área particular para compartir sus perspectivas y experiencias con una
audiencia. Estos eventos suelen ser informativos y ofrecen la oportunidad de
hacer preguntas a los panelistas.
Características clave del panel.
 Múltiples Participantes.
 Discusión de Temas.
 Diversidad de Opiniones.
 Moderador.
 Interacción con la Audiencia.
 Expertos en el Tema.
 Duración Variada.
 Enfoque en la Exposición de Ideas.
 Preguntas y Respuestas.
 Análisis y Debate.
Conferencias
La conferencia es una disertación en público sobre un tema concreto. Cuando
el conferencista es una personalidad con amplios conocimientos y experiencia
sobre el tema se habla de conferencia magistral. Sin embargo, es más usual
asistir o participar en una conferencia de corte ligero en la que predomina el
intercambio con el público.
También se conoce como conferencia la conversación entre dos o más
personas que se reúnen para tratar un negocio, la que sostienen
representantes de distintos gobiernos o aquella en que se da a conocer la
producción de un artista, llamada específicamente conferencia de prensa. Hoy,
también tenemos la teleconferencia, en la cual la conversación se mantiene a
distancia mediante un sistema de audio o de video.
Utilidad: Las conferencias son ideales para la difusión de información
detallada, investigaciones académicas, discursos magistrales y presentaciones
especializadas. Permiten la transmisión efectiva de conocimientos y
experiencias.
Características clave de la conferencia.
 Presentación por un Conferencista o Orador.
 Tema Específico o Área de Interés.
 Audiencia Receptora.
 Duración Predeterminada.
 Enfoque en la Transmisión de Información o Conocimiento.
 Puede Incluir Recursos Visuales como Diapositivas.
 Preguntas y Respuestas al Final.
 Posible Interacción Limitada con la Audiencia.
 Objetivo de Informar o Educar.
 Preparación y Expertise del Conferencista.
Mesa redonda
La mesa redonda es una opción fundamental en situaciones sociales donde se
requiere entendimiento entre las partes. Un intercambio fructífero de ideas es el
objetivo de la mesa redonda. Por lo que cada participante debe preparar con
anticipación sus intervenciones y no dejar espacio al azar. Cada ponente debe
ser capaz de exhibir competencia en el tema anunciado, de lo contrario su
lugar debería quedar libre para otro ponente.
El concepto de “mesa redonda” trae consigo una connotación mitológica. En
efecto, cuenta la leyenda que el rey Arturo de Inglaterra se reunía con sus
consejeros a discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino. Uno de los
integrantes solía ser el Mago Merlín, a cuya legendaria sabiduría se sujetaban
los participantes cuando resultaba difícil llegar a una conclusión.
Utilidad: Las mesas redondas reúnen a personas con conocimientos
relevantes para analizar y debatir un tema en profundidad. Son útiles para
generar ideas, compartir conocimientos y proporcionar una variedad de
perspectivas sobre un tema dado.
Características clave de la mesa redonda.
 Participación de Varios Panelistas o Expertos.
 Tema o Problema de Discusión.
 Intercambio de Opiniones y Perspectivas.
 Moderador o Facilitador.
 Diálogo entre los Panelistas.
 Interacción con la Audiencia.
 Debate Abierto y Conversación Dinámica.
 Enfoque en la Resolución de Problemas o Análisis Profundo.
 Preguntas y Comentarios de la Audiencia.
 Diversidad de Experiencias y Puntos de Vista.
Exposición
En la exposición se da a conocer un tema de forma objetiva. Suele destinarse a
un público especializado, y cuando se destina a un público no especializado se
denomina exposición de divulgación. En ambos casos, el expositor o los
expositores emplearán el registro formal. Su estructura se establece entorno a
las tres partes del texto discursivo: introducción, desarrollo y conclusión.
La documentación para la exposición tiene que ser profunda. Se pueden incluir
gráficas para la mejor comprensión de la audiencia. Por lo general el público
que asiste a una exposición oral está interesado en el tema, lo que significa
que ya tiene algún conocimiento del asunto. El expositor, por tanto, tiene que
prestar mucha atención a la preparación de los detalles para responder con
prontitud y propiedad. Si acaso desconoce una respuesta, confesarlo con
elegancia y sin culpas le evitará momentos desagradables.
Utilidad: Las conferencias son ideales para la difusión de información
detallada, investigaciones académicas, discursos magistrales y presentaciones
especializadas. Permiten la transmisión efectiva de conocimientos y
experiencias.
Características clave de la exposición.
 Presentación Individual o en Grupo.
 Tema o Contenido Específico.
 Audiencia Receptora.
 Duración Predeterminada.
 Uso de Recursos Visuales como Diapositivas o Material de Apoyo.
 Enfoque en la Comunicación Clara y Efectiva del Contenido.
 Puede Incluir Demostraciones Prácticas.
 Preguntas y Respuestas al Final.
 Posible Interacción Limitada con la Audiencia.
 Objetivo de Informar, Educar o Entretener.
-Realiza un comentario seleccionando unos de los tipos de textos orales
formales de tu preferencia. Hacer este ejercicio con los compañeros de
exposición y presentarlos por individual.
LA NIÑEZ INVISIBLE EN LAS METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS
Entre 1930 y 1980, se dio en Latinoamérica un rápido proceso de urbanización
que llegó a un 65% (UNPD, 2002). Este proceso, sin embargo, ocurrió de
manera totalmente desigual: las ciudades más importantes (en general las
ciudades capitales) tuvieron un crecimiento sobre proporcional, siendo su
pronunciada posición de predominio demográfico el resultado de la
centralización del desarrollo económico.
En el marco de este fenómeno del incremento de la marginalidad y expulsión
infarto - juvenil a espacios públicos y a una vida sin proyectual dad donde se
verifica la existencia de niños/as en situación de calle sin hogares o con
hogares donde los vínculos parentales van al encuentro de una progresiva
desintegración. El consumo de sustancias acompaña en esta instancia la
cotidianeidad de los niños en cada uno de sus momentos.
Cada día son más los niños/as que llegan a los hospitales con graves daños
neurológicos y otros problemas de salud de severa entidad por el uso de paco,
inhalantes (colas, solventes y naftas) y otras sustancias psicoactivas. En
cuanto al paco, a diferencia del Clorhidrato de Cocaína para cuya elaboración
se necesita un laboratorio con cierta complejidad en la infraestructura, esta
droga es de elaboración casera. Se trata de una sustancia altamente adictiva y
la persistencia en su consumo puede causar trastornos irreparables en la salud
y en algunos casos, por dosis elevadas, la muerte. De acuerdo con los
precursores químicos que se utilicen el color varía entre amarillento o
amarronado, se fuma en pipas hechas generalmente con caños de aluminio de
antenas de televisión o guías de cortinas. Los niños llegan a fumar entre 10 y
15 “pacos” en un día, número que en combinación con alcohol puede ascender
a 50 o 60 o más en un solo día.
De acuerdo con los estudios realizados por el Observatorio del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los Hospitales Generales de la Ciudad,
en una semana llegaron a la guardia médica de estos hospitales 10 menores
de edad en estado de intoxicación aguda, con variados niveles de alteración de
la conciencia y riesgo de vida.
El comentario que realicé es una descripción y análisis
El texto sobre "La Niñez Invisible en las Metrópolis Latinoamericanas" aborda
un tema de gran relevancia y preocupación en la sociedad contemporánea.
Este tipo de texto oral formal, probablemente destinado a una presentación o
discurso, se centra en la problemática de la urbanización desigual en América
Latina y sus graves consecuencias para los niños y jóvenes que viven en
condiciones precarias.
El autor comienza contextualizando el proceso de urbanización en la región
entre 1930 y 1980, destacando la disparidad en el crecimiento de las ciudades
capitales en comparación con otras áreas urbanas. Se hace hincapié en cómo
este desarrollo desigual ha llevado a la marginalización y expulsión de niños y
jóvenes a espacios públicos, donde se enfrentan a una vida sin perspectivas y
a la influencia del consumo de sustancias adictivas, como el paco.
El texto proporciona datos alarmantes sobre el consumo de drogas entre los
niños, incluyendo detalles sobre el paco y sus riesgos para la salud. Además,
se menciona la sobrecarga que esto genera en los hospitales, con un número
creciente de menores de edad llegando en estado de intoxicación aguda.
En resumen, este tipo de texto oral formal busca concienciar a la audiencia
sobre la crítica situación de la niñez en las metrópolis latinoamericanas, donde
la urbanización desigual y la falta de oportunidades están conduciendo a
problemas graves. Es un llamado a la acción para abordar esta problemática y
buscar soluciones que mejoren la vida de estos niños invisibles en nuestras
ciudades.
Conclusión:
En un mundo en constante evolución, la comunicación oral se erige como un
pilar fundamental para el intercambio de ideas y la construcción del
conocimiento. Las técnicas de comunicación oral, como el debate, el panel, la
conferencia, la mesa redonda y la exposición, desempeñan un papel esencial
al proporcionar diferentes enfoques para abordar temas diversos. Cada una de
estas modalidades ofrece ventajas específicas, desde el fomento del
pensamiento crítico y la confrontación de opiniones en el debate, hasta la
profundización en temas especializados en las conferencias. La elección de la
técnica adecuada depende del propósito y el público objetivo, pero todas ellas
contribuyen a enriquecer el diálogo y la comprensión en nuestra sociedad. Al
comprender y utilizar estas técnicas de comunicación oral de manera efectiva,
podemos fortalecer la colaboración, la toma de decisiones informadas y el
intercambio de conocimientos en nuestra comunidad y en el mundo en general.
Bibliografías:
Textos orales formales
http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/813008/mod_resource/content/2/Textos
%20orales%20formales.pdf

También podría gustarte