Está en la página 1de 24

Ingeniería de Métodos I

Rosales López Pedro Pablo, Dr. Ing.

Sesión 03: Flujogramas


¿Qué observas?

Unidad 2: Normogramas
Representa mediante diagramas estandarizados un proceso de manufactura y de servicios.
Unidad 2: Normogramas y Gráficas

Flujogramas

Resolver la hoja de problemas


Ingeniería de Métodos I

FLUJOGRAMAS
Símbolos usados en los diagramas de flujo

American Society of Mechanical Enginners (ASME)


American National Standard Institute (ANSI)
International Organization for Standarization (ISO)
Deutches Institut fur Normung e.V (DIN)
Símbolos del flujograma de ingeniería de operaciones y de
administración y mejora de la calidad del proceso (DO)
Diagramas integrados de flujo (DIF) en las versiones de Yourdon-De
Marco y Gane & Sarson
Diagrama o Mapa Global de Procesos

Es la ilustración de cómo funciona un proceso dentro de una


organización.

Un mapa ayuda a visualizar los pasos de un proceso y a identificar sus


ineficiencias.

¿Cuándo se efectúa el diseño de un proceso?


Cuando se va a ofrecer un bien o servicio nuevo
Cuando se modifica un producto
Cuando surge una nueva tecnología
Diagrama Global de Procesos

En el mapa se deben identificar:


Los participantes del Proceso.
Los inputs y outputs de todo el proceso.
Los pasos o actividades dentro de un proceso.
Las áreas que abastecen de inputs intermedios y que reciben outputs de cada
paso.
Pasos para hacer un Diagrama

Determinar el inicio (input) y el fin del proceso (output).


Identificar las actividades o pasos que generan el output.
Identificar quienes participan o quien es el responsable de cada
actividad.
Identificar la secuencia de pasos.
Precisar los inputs/proveedores y los outputs/destinatarios de cada
paso.
Diagrama Global del Proceso de Compras
Departamento Solicitante Almacén Departamento de Proveedor
Compras

Revisa
Existencias Surte Orden
de Compra

Solicitud de Elabora Requisición


Materiales de Compra Selecciona
Proveedor

Lleva Requisición de
Compra

Elabora Orden de
Inspección de Compra
Materiales

Surte Materiales
Diagrama de Procesos o Flujograma

Son dibujos detallados de las actividades de un proceso.


Permiten identificar problemas potenciales del proceso.
Sirven como método estandarizado de comunicación, ya sea de procesos
nuevos o ya existentes.
Los Flujogramas utilizan un conjunto estándar de símbolos, mostrando
las actividades en secuencia y los puntos de decisión que ocurren en un
proceso.
Aplicaciones de los Diagramas

Sirven para identificar como se realiza una actividad existente.


Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo.
Investigar la existencia de errores o “cuellos de botella”.
Ayudan a rediseñar un proceso.
Excelente herramienta para capacitar a los empleados.
Diferencias
Mapa Global de Procesos Flujograma
Enfoca los inputs y los outputs, y la Enfoca la comprensión de un flujo
interrelación entre organizaciones. secuencial de trabajo dentro de un
No detallan el flujo de trabajo en un PASO o de varios.
paso. Muestra flujos físicos y de
No usa símbolos estándar. información.
Se usa simbología estándar.
Pasos para un Flujograma

Determinar el primero y último de los pasos del


proceso.

Anotar el primer paso en la parte superior de la


hoja y dibujar una elipse alrededor de él.

Escribir cada paso del proceso en secuencia.


Usar rectángulos para las actividades.

Utilizar rombos para las decisiones.


Pasos para un Flujograma

Señalar el sentido del diagrama de flujo, desde el inicio hasta


el final, mediante flechas que indican la secuencia de todos
los rectángulos y rombos.

Regresar al principio de la trayectoria y repetir el paso


rombo de decisiones, para cualquier trayectoria que se
ramifique de la principal.

Anotar el último paso en la parte inferior de la página, y


dibujar una elipse alrededor de él y conectar todas las
ramificaciones.
Otros símbolos utilizados

Almacenamiento o inventario.

Input o output de información transmitida por


escrito.

Espera de una persona o producto.

Desplazamiento del cliente o producto.

Salto del Flujo.


Ejercicio 01: Diagrama de Procesos

Reacción Química
Para realizar una Reacción Química, Se pesa la materia prima, luego se agrega al
reactor.
En el reactor se realiza la reacción química, después se saca una muestra, se mide
la viscosidad y si la viscosidad es adecuada, se enfría y se descarga.
Ejercicio 01: Diagrama de Procesos
Inicio Reacción Química
Para realizar una Reacción Química, Se
pesa la materia prima, luego se agrega al
reactor, En el reactor se realiza la reacción
Pesar materia prima
química, después se saca una muestra, se
mide la viscosidad y si la viscosidad es
adecuada, se enfría y se descarga.
Agregar
reactor

Reacción química

Sacar
muestra NO

Viscosidad SI
Medir viscosidad Enfriar y descargar Fin
OK?
Ejercicio 02: DIAGRAMA DE FLUJO
MATERIA PRIMA MAQUILA DE ROPA

CON LA
REVISIÓN
SIMBOLOGÍA DE
LA NORMA ISO
1 9000
PRODUCCIÓN

EMPAQUETADO

CONTROL DE

CALIDAD

ALMACEN

SI
¿REPROCESAR?

NO

1
Ejercicio 03: DIAGRAMA DIN

ELABORACIÓN DE MODELO DE ESTUDIO


Realizar el análisis de información y elaborar el estudio. De esta forma
encontramos alternativas de estructura, compartimos información
adicional y recolectamos datos. Con esta información publicamos una
propuesta del estudio y si es la versión final, la publicamos como una
propuesta aprobada, se solicita la autorización y la registramos como el
modelo de estudio.
Ejercicio 04: SIMBOLOGÍA DO
DIAGRAMA DE FLUJO CON LA
SIMBOLOGÍA DE INGENIERÍA DE DEFINICIÓN DE CÓDIGO DE BARRAS
OPERACIONES Y MEJORA DE LA CALIDAD
Registrar los productos en el sistema, crear clave de artículos
DEL PROCESO (DO)
y realizar en el sistema el proceso de alta. Posteriormente
desarrollar el sistema con el asesoramiento de un consultor,
implementar la codificación y definir la secuencia. Seleccionar
REGISTRO DE los recursos y procesar el lote, finalmente registrar el
PRODUCTOS
procedimiento.

CLAVE DE PROCESO DESARROLLAR


DE ALTA CONSULTOR
ARTÍCULOS SISTEMA

DEFINICIÓN PROCESO
DE RECURSOS DE LOTE PROCEDIMIENTO
CODIFICACIÓN
SECUENCIA
CITAS

Somos lo que hacemos día a día de


modo que la excelencia no es un acto,
sino un hábito.

Aristóteles
CONCLUSIONES

01 Utiliza Socrative para participar:


02 ¿Qué hemos aprendido?
¿Qué un Diagrama de Macroprocesos?
03 ¿Qué un flujograma del proceso?
¿Por qué es útil lo aprendido?
04
REFERENCIAS

 Meyers, F (2000). Estudios de tiempos y movimientos para la manufactura


ágil (2a ed.). México, D.F.: Pearson Educación.
 Organización Internacional del Trabajo (1998). Introducción al estudio del
trabajo (4a ed.). México, D.F.: Limusa.
 Niebel, B. (2009). Ingeniería industrial : métodos, estándares y diseño del
trabajo (12a ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
GRACIAS
Contenido elaborado en:

También podría gustarte