Está en la página 1de 50

SECCIÓN DE POSTGRADO

FACTORES CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA


DISFUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES CLIMATÉRICAS. HOSPITAL
CARLOS LANFRANCO LA HOZ PUENTE PIEDRA 2016

PROYECTO

PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRA: SALUD REPRODUCTIVA

PRESENTADO POR:

Lic. Lilia Evangelina Gómez Achulle

ASESOR:
Juan Bobiridi

LIMA – PERÚ

2016
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3


1.1 Descripción de la realidad problemática 3
1.2 Formulación del Problema 5
1.3 Objetivo de la Investigación 6
1 4 Justificación de la Investigación 6
1.5 Limitación del Estudio 8
1.6 Viabilidad del Estudio 8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 9
2.1 Antecedentes de la Investigación 9
2.2 Base de Teorías 16
2.3 Definiciones Conceptuales 24
2.4 Formulación de Hipótesis / Prototipo ó Producto 25
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 27
3.1 Diseño metodológico 27
3.2 Población y Muestra 27
3.3 Operacionalización de Variables 29
3.4 Técnicas de Recolección de Datos 31
3.5 Técnicas para el procesamiento de la información 32
3.6 Aspectos Éticos 33
CAPÍTULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA 34
4.1 Recursos 34
4.1.1 Humanos 34
4.1.2 Materiales 34
4.1.2.1 Bienes 34
4.1.2.2 Servicios 34
4.1.3 Económicos 35
4.2 Cronograma 35
CAPÍTULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN 36
CAPÍTULO VI: ANEXOS 40

2
LISTADO DE ABREVIATURAS

DSF: Disfunción sexual femenina.

IC: Intervalo de confianza.

ICSM: Consulta Internacional de Medicina Sexual.

IFSF: Índice de la Función Sexual Femenina.

OR: Odds Ratio.

PH: Cociente de ácidez.

TRH: Terapia de reemplazo hormonal.

SNC: Sistema nervioso central.

SPSS: Statistical Package for the Social Sciences.

3
CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La disfunción sexual femenina (DSF) es un trastorno en el deseo, excitación,

orgasmo y/o dolor durante la relación sexual. 1 A nivel mundial, reportes de países

como la India mencionan que se presenta con una frecuencia de 73,2%, 2 En

países como Malasia se encuentran frecuencias de 25,8%. 3 En México la

prevalencia de disfunción sexual femenina alcanza un 52%; mientras que en

estudios realizados en Austria, Turquía y Estados Unidos se determinó que la

prevalencia de disfunción sexual femenina varía entre un 40% y 50%. 4 Si bien

algunas revisiones reportan prevalencias que oscilan entre 38 y 64%. 1 la cuarta

Consulta Internacional de Medicina Sexual (ICSM, por sus siglas en inglés) halló

estas informaciones que no son del todo concluyentes por el alto grado de

variabilidad metodológica. Sin embargo, proveen una idea de la magnitud con que

la disfunción sexual femenina se presenta en la población.

Se considera a la disfunción sexual femenina como un trastorno que afecta la

sexualidad en su sentido más pleno, y por tanto constituye un problema de Salud

Sexual y Reproductiva; si bien no pone en peligro la vida de las mujeres, afecta

en forma directa su salud y su calidad de vida. 5 La DSF incluye múltiples

desórdenes presentes en una de cada tres mujeres, la cual está asociada a

factores propios y externos, principalmente biológicos y psicológicos. 4

En Latinoamérica, en uno de los estudios más grandes realizados, se aplicó el

Índice de la Función Sexual Femenina (IFSF) a 7243 mujeres sanas con edades

entre 40 y 59 años, siendo Cartagena de Indias la ciudad con menor prevalencia

4
de disfunción sexual con el 21%, mientras que en Santiago de Chile la cifra

alcanzó un 36%. La prevalencia fue mayor en zonas con población de más edad,

como Buenos Aires, Montevideo y en zonas con predominio de población

indígena.4

Según reportes de países como Chile existen factores que se asocian a la DSF,

los cuales se encuentran encabezados por edad, pues al comparar mujeres de 30

años con mujeres de 60 años hallan que los síntomas de trastorno orgásmico

(15,2% vs 32,2%), deseo sexual (27,7% vs 57,9%), trastorno de excitación (29,7%

vs 57,9%) y lubricación (12,5% vs 51,2%) se incrementan notablemente.

Asimismo, otros factores asociados son el consumo de tabaco, el estado marital,

el nivel educativo, religión, raza, etc. 1 Datos procedentes del National Survey of

Family Growth indican que la frecuencia de relaciones sexuales disminuye con la

edad, la actividad sexual es continua en el 47% de mujeres casadas con edades

entre 66 y 71 años; en poblaciones con mujeres más jóvenes de mediana edad y

mayores, entre el 50 y el 75% de ellas continúan sexualmente activas. La

inactividad sexual está justificada por ausencia de interés y la falta de un

compañero.4

Si bien la etiología de la DSF es multifactorial, es necesario identificar aquellos

factores clínicos y epidemiológicos que se asocian a su ocurrencia, más aun

cuando la mayoría de estudios sobre la sexualidad humana se han centrado en la

sexualidad masculina, desatendiendo la sexualidad femenina. 1 Por ello, es

importante recopilar información sobre estos factores asociados a la DSF, pues

ello será clave para el diseño de intervenciones en salud sexual con miras a

5
mitigar el impacto negativo sobre la calidad de vida, salud mental y física de la

mujer que padece de este trastorno.

En el Perú, muchas de las investigaciones que se disponen se limitan a

caracterizar la disfunción sexual femenina y son escasos aquellos que precisen

los factores asociados a la ocurrencia de este trastorno. Así investigadores

peruanos como Paredes reportan que hasta un 45% de mujeres menores de 50

años manifiestan cambios en el deseo sexual, lo cual se incrementa a 60% en

mayores de 50 años. Asimismo, observó que a mayor edad hubo mayor

dispareunia y esto se asoció con mayor limitación para expresar su sexualidad

con la pareja, resultados que llevaron a concluir que: “La disfunción sexual

femenina durante el climaterio es una realidad, es por tanto necesario considerar

como parte de la anamnesis el interrogatorio sobre la sexualidad”. 6 En el Hospital

Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra, es posible observar con gran frecuencia

demandas de mujeres climatéricas diversas por manifestaciones como

dispareunia, sequedad vaginal, etc. totalmente compatibles con disfunción sexual

femenina; sin embargo, se carecen de investigaciones al respecto. Por lo

expuesto, la presente investigación tiene por propósito determinar aquellos

factores clínicos y epidemiológicos que se asocian a la DSF en el Hospital Carlos

Lanfranco La Hoz Puente Piedra en el periodo de 2016.

1.2 .Formulación del problema

¿Cuáles son los factores clínico-epidemiológicos asociados a la Disfunción sexual

en mujeres climatéricas. Hospital Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra 2016?

6
1.3 Objetivo de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a la Disfunción sexual

en mujeres climatéricas. Hospital Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra 2016.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados al deseo sexual en

la Disfunción sexual en mujeres climatéricas.

 Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a la excitación en

mujeres climatéricas.

 Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a la lubricación en

mujeres climatéricas.

 Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados al orgasmo en

mujeres climatéricas.

 Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a la satisfacción

sexual en mujeres climatéricas.

 Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados al dolor en la

relación sexual en mujeres climatéricas.

1.4 Justificación de la investigación

Desde que Masters y Johnson dieran a conocer en 1966 sus investigaciones en

fisiología sexual y fueran las mujeres las más beneficiadas por darse desde

aquel momento mayor importancia a la salud sexual femenina, el estudio de las

disfunciones sexuales han sido un tema mayormente estudiado en hombres, lo

cual ha sido avalado en el 2015 por la 4ª Consulta Internacional de Medicina

7
Sexual.7 En sentido es necesario incidir en la realización de investigaciones que

aborden el tema de las disfunciones sexuales en mujeres, pues ello permitirá

contar con un mayor bagaje de conocimientos. Si bien la literatura en salud

disponible menciona que la DSF tiene un origen multifactorial, es necesario

identificar aquello factores clínicos y epidemiológicos que inciden en la ocurrencia

de este trastorno. Si bien se disponen de algunos precedentes investigativos

sobre estos factores, la gran mayoría procede de investigaciones realizadas en

contextos sanitarios distintos al contexto peruano; de ahí el aporte teórico de la

presente investigación, pues permitirá contar con marco de conocimientos propios

de nuestro contexto y en consecuencia válidos principalmente para la

institución sanitaria de donde procede esta información.

El climaterio marca el fin de la etapa reproductiva, mas no de la sexualidad; por lo

tanto se debe estar preparado a los cambios propios de la fisiología sexual en

esta etapa. No obstante, muchos de los cambios asociados a la sexualidad

femenina en el climaterio no son motivo de una consulta; ni, explorados por el

especialista. En este sentido, el presente trabajo es relevante desde una

perspectiva práctica porque la identificación de los factores asociados a la DSF

marca el potencial de prevención posible de aplicar mediante intervenciones

oportunas que promuevan una mejor calidad de vida, salud mental y física.

Por último, la presente investigación busca también sensibilizar en los servicios de

salud, especialmente al profesional obstetra (responsables del manejo de la mujer

en esta etapa de la vida), para la toma de acciones específicas que promuevan la

8
identificación oportuna de disfunciones sexuales en la etapa del climaterio y

aquellos factores que inciden en la ocurrencia de este trastorno.

1.5 Limitación del estudio

El presente estudio requerirá hacer uso de fuentes primarias de información, las

cuales serán las pacientes en etapa de climaterio, por ello las principales

limitaciones serán: 1) la disposición de los pacientes de participar en el estudio y

2) la posibilidad de que estas pacientes omitan cierta información y/o no la

brinden de forma verídica. Otra posible limitación se encuentra en la limitada

bibliografía investigativa a nivel nacional que sirva como referente. Sin embargo,

esto impulsa y justifica la realización del presente estudio como un novedoso

aporte al conocimiento científico nacional en esta área de investigación.

Los hallazgos del presente estudio serán principalmente válidos para el contexto

donde se realizará el estudio y solo serán referenciales para otras instituciones a

nivel nacional.

1.6 Viabilidad del estudio

El presente trabajo de investigación es viable de realizarse porque es posible

acceder a las pacientes climatéricas que se atienden en el Hospital Carlos

Lanfranco La Hoz Puente Piedra (población cautiva). Asimismo, se cuentan con

los recursos humanos y económicos necesarios para la realización de la

investigación, los cuales serán asumidos en su totalidad por la investigadora.

9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Investigaciones internacionales:

Corrêa C, Leite I, Andrade A, de Souza S, Carvalho S, Guerra M. Sexual function

of women surviving cervical cancer. Brazil. 2016. El objetivo fue evaluar la función

sexual de los sobrevivientes de cáncer cervical (CC) en comparación con el grupo

control de mujeres sin antecedentes de cáncer. Estudio observacional, analítico,

de casos y controles. En el grupo de cáncer, se incluyeron las mujeres sometidas

a tratamiento de CC de al menos 3 meses (n = 37). Para cada sobreviviente, se

hizo una selección al azar de un grupo de control de la población base (n = 37). El

FSFI puntuación total varió entre 9,60 y 35,10 en el grupo de cáncer y 23.90 y

36.00 en el grupo control. Las medias del grupo de cáncer eran estadísticamente

inferior (p <0,05) para el grupo control en todos los dominios FSFI y en la

puntuación total. La puntuación total media fue de 21,72 en el grupo de cáncer,

clasificada como disfunción sexual. Se concluye que el tratamiento de CC tiene un

impacto negativo sobre la función sexual de las mujeres. Corrêa C, Leite I,

Andrade A, de Souza S, Carvalho S, Guerra M. Sexual function of women

surviving cervical cancer. Arch Gynecol Obstet. 2016; 293 (5): 1053-63.

Dombek K., Capistrano E., Costa A. y Marinheiro L. Risk factors associated with

sexual dysfunction in Brazilian postmenopausal women. 2016. El objetivo de este

estudio fue evaluar la función sexual femenina en mujeres posmenopáusicas e

identificar los factores asociados con la disfunción sexual en esta población. Fue

10
un estudio transversal que se llevó a cabo con 111 mujeres posmenopáusicas

sexualmente activas de 45-65 años. Se aplicó un cuestionario semi-estructurado

de preguntas detalladas para identificar las variables demográficas, aspectos

socioeconómicos y clínicos entre los dos grupos: pacientes con disfunción sexual

y sin disfunción sexual. Entre el grupo estudiado, el 70,3% de las mujeres

presenta disfunción sexual. Las fases afectadas fueron el deseo y la excitación

(p<0.01). El análisis de regresión múltiple reveló que los principales factores de

riesgo asociados con la disfunción sexual en la menopausia fueron: el estado civil

(P<0.01), disfunción urogenital (P<0.01), cirugía de la vejiga (P<0.01) y el abuso

sexual (P<0.00). Concluyeron que existió una alta disfunción sexual femenina

entre las mujeres posmenopáusicas. La disfunción sexual se asoció con múltiples

factores tales como: factores sociodemográficos, factores biológicos (disfunciones

urogenitales, cirugía de la vejiga), cuestiones psicológicas y abusos sexuales. 8

Matute Ortega Viviana, Arévalo Peláez Carlos, Espinoza Peña Andrea. Estudio

Transversal realizado en Ecuador: Prevalencia de Disfunción Sexual Femenina y

Factores Asociados en Pacientes del Hospital “José Carrasco Arteaga”. 2016. La

finalidad de la investigación fue determinar la prevalencia de disfunción sexual

femenina y sus factores asociados. El estudio fue transversal de prevalencia

llevado a cabo en 303 pacientes, se conformaron dos grupos definidos por la

presencia o ausencia de disfunción sexual para lo cual se utilizó el IFSF y se

contrastaron los factores asociados. Entre los resultados más importante se

observó que la prevalencia de disfunción sexual fue de 60.4%; las pacientes

refirieron dolor durante la relación sexual (60.7%), alteración en el deseo y

excitación (60.1%), falta de lubricación y anorgasmia (51.4%) e insatisfacción

11
sexual (41%). Los factores de riesgo que resultaron estar asociados a la

disfunción sexuales fueron: instrucción primaria (OR=7.04), edad 41–60 años

(OR=5.72), trastornos nerviosos (OR=2.70), enfermedades orgánicas (OR=2.35),

cirugía pélvica anterior (OR=2.26), violencia (OR=1.95), instrucción superior

(OR=0.37), consumo de cigarrillos (OR=0.46) y la ingesta de alcohol (OR=0.40).

Concluyeron que la prevalencia de disfunción sexual femenina fue muy alta

(60.4%), y los factores de riesgo más importantes fueron: el grado de instrucción

primaria, la edad climatérica, trastornos nerviosos, enfermedades orgánicas y

cirugía pélvica menor.4

Monterrosa Castro Álvaro, Márquez Vega Jhonmer, y Arteta Acosta Cindy.

Disfunción sexual en mujeres climatéricas afrodescendientes del Caribe

Colombiano. 2014. Tuvieron como objetivo calcular la prevalencia de disfunción

sexual (DS) en mujeres climatéricas. Fue un estudio transversal que aplico el

Índice de Función Sexual Femenina (FSFI), en mujeres afrodescendientes

saludables de 40 a 59 años; la disfunción sexual se estableció con un puntaje de

26,55 o menos. La muestra estuvo constituida por 461 mujeres; 305 de ellas

(66,2%) con actividad sexual, 70,8% eran premenopáusicas y 29,2%,

posmenopáusicas. Los puntajes promedio de los dominios fueron: deseo (4,1 ±

1,1), excitación (4,4 ± 1,0), lubricación (4,9 ± 1,0), orgasmo (4,7 ± 1,0),

satisfacción (5,3 ± 1,0) y dolor (4,3 ± 1,5). La media del puntaje total fue 27,7 ± 4,7

y la prevalencia de disfunción sexual fue de 38,4%. Entre los factores de riesgo

para disfunción sexual en mujeres climatéricas se observó a la hipertensión

arterial (OR: 2,2) y el hábito de fumar (OR: 3,3); mientras que la escolaridad

superior a diez años fue el único factor protector de la adecuada función sexual

12
(OR: 0,4). Concluyeron que una de cada tres premenopáusicas y la mitad de las

posmenopáusicas presentan disfunción sexual y los factores de riesgo fueron la

hipertensión arterial y el hábito de fumar. 9

Sierra Juan Carlos, Vallejo Medina Pablo, Santos Iglesias Pablo, Moyano Nieves,

Granados María Reina y Sánchez Fuentes María del Mar. Funcionamiento sexual

en personas mayores: influencia de la edad y de factores psicosexuales. 2014.

España. El propósito del estudio fue examinar la prevalencia de alteraciones del

funcionamiento sexual de hombres y mujeres mayores, y analizar el efecto que la

edad, la asertividad sexual, las actitudes sexuales y el abuso de pareja tienen

sobre su funcionamiento sexual. Se incluyeron 405 personas (48,4% varones y

51,6% mujeres) con edades comprendidas entre 55 y 80 años. Entre los

resultados más relevantes se observó que el 58% de las mujeres presentan algún

tipo de dificultad en su funcionamiento sexual. Se encuentro una relación negativa

entre edad y funcionamiento sexual (β = −0,41); además, en su caso, la

asertividad sexual de rechazo-ausencia de timidez (β = 0,17), las actitudes

favorables hacia las fantasías sexuales (β = 0,26), el abuso de pareja no físico (β

= −0,20), así como la interacción entre la edad y las actitudes hacia las fantasías

sexuales (β = 0,21) predicen su funcionamiento sexual. Concluyeron que las

mujeres presentaron mayor prevalencia de disfunciones sexuales, que no

necesariamente estuvieron acompañadas de insatisfacción. La edad, la

asertividad sexual, y las actitudes sexuales y el abuso psicológico en el caso de

las mujeres fueron predictores del funcionamiento sexual en personas mayores. 10

13
Cavalcanti Isabela Franco, Farias Polyana da Nóbrega, Ithamar Lucas, Da Silva

Vilma Maria, Lemos Andrea. Sexual function and factors associated with sexual

dysfunction in climacteric women. 2014. Brasil. El objetivo principal fue evaluar la

función sexual y los factores asociados a la disfunción sexual en las mujeres

durante el climaterio. Fue un estudio transversal que se realizó incluyendo 173

mujeres, a la edad 35-65 años con una pareja estable en los últimos 6 meses. El

instrumento utilizado para evaluar el rendimiento sexual fue el cociente sexual,

versión femenina. Entre los resultados más relevantes se encontró que el 46,2%

de las mujeres tenían disfunción sexual. Hubo una disminución en el riesgo de

disfunción sexual para el grupo de edad entre 35 y 49 años (OR = 0,3, IC: 0,2-0,6)

y para las mujeres que se sentía cómodo hablando de sexo (OR = 0,5, IC: 0,2-

0,8). Sin embargo, la presencia de osteoporosis (OR = 3,3, IC: 1,5 a 7,6),

incontinencia urinaria (OR = 2,0, IC: 1,1 a 3.7) y la corrección quirúrgica de suelo

pélvico (OR = 2.2, IC: 1.1 a 4.5) aumentó el riesgo de padecer disfunción sexual.

Concluyeron que la prevalencia de la disfunción sexual en las mujeres de edades

comprendidas entre los 35 y los 65 años fue del 46,2% y los factores asociados

fueron: la osteoporosis, la incontinencia urinaria y la cirugía correctiva del suelo

pélvico.11

Vega Genaro, Flores Patricia Jezabel, Ávila Javier, Becerril Alma, Vega Alfredo

Jesús, Camacho Nicolás, García Pablo. Factores biopsicosociales asociados a la

disfunción sexual femenina en una población mexicana. 2014. El propósito del

estudio fue determinar los factores biopsicosociales asociados a la disfunción

sexual femenina en una población mexicana. Para ello se diseñó un estudio

comparativo en mujeres que acudieron como acompañantes a una Unidad de

Medicina Familiar. La muestra estuvo conformada por 110 mujeres, de ellas el 65

14
(59%) refirieron alguna disfunción sexual y 45 (41%) lo negaron. Se formaron

aleatoriamente dos grupos de 44 mujeres: con y sin disfunción sexual. Los

factores que se asociaron significativamente a las alteraciones sexuales fueron:

edad mayor a 40 años, laborar fuera del hogar, presencia de obesidad y/o

sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes mellitus, histerectomía previa,

maternidad, disfuncionalidad conyugal, autoestima alta, depresión leve a severa,

familia disfuncional, estrato socioeconómico bajo (p<0,05). Las alteraciones

sexuales más frecuentes fueron: disminución en el deseo sexual (34,1%),

disfunción eréctil de la pareja (22,7%), dispareunia y falta de excitación (20,5%),

sexo referido como desagradable e incapacidad para llegar al orgasmo (13,6%),

ansiedad por el desempeño sexual (6,8%) y eyaculación precoz (4,5%).

Concluyeron que hubo una alta frecuencia de disfunción sexual en las mujeres

evaluadas; y entre los factores asociados se observó: la disfuncionalidad

conyugal, el estado emocional y las condiciones sociales al momento de la

aparición del problema.12

González Ricardo Yaquelín, Maceo Coello Taira, Navarro Despaigne Daysi

Domínguez Alonso Emma. Respuesta sexual en mujeres de edad mediana

trabajadoras de la salud. 2011. Cuba. Los autores desarrollaron el estudio con la

finalidad de identificar algunos aspectos relativos a la respuesta sexual en

mujeres de edad mediana que laboraban en centros de salud de la Ciudad de la

Habana. Se diseñó un estudio descriptivo transversal que consistió en entrevistar

a las 59 mujeres de edad mediana (entre 38 y 59 años y con pareja sexual

estable). Entre los resultados más importantes se observó disminución en las

fases de la respuesta sexual; el 35,6% respecto al deseo, mientras que el 25,4 y

15
22 % respecto a la excitación y el orgasmo. Respecto a los factores sociales, se

encontró que de las 46 mujeres con excelentes o buenas relaciones de pareja, 31

o más consideró como normal o aumentada alguna de las fases de la respuesta

sexual, mientras que casi la mitad de aquellas que no tenían buenas relaciones

de pareja se quejaron de deseo hipoactivo, así como disminución de la excitación

y el orgasmo. Concluyeron que la mayor parte de las mujeres estudiadas presentó

respuesta sexual igual o disminuida con diferencias entre aquellas que tenían

buenas relaciones de pareja y aquellas que no. 13

Gómez Freyre Octavio, Rivera Flores Salvador, De la Cruz Ávila Lilia, Santamaría

Benhumea Marlen, Flores Bringas Olga, Herrera Villalobos Javier Edmundo.

Factores asociados con las alteraciones sexuales en mujeres durante el

climaterio. 2011. México. Elaboraron un estudio cuyo propósito fue determinar los

factores asociados de las alteraciones sexuales en mujeres durante el climaterio.

Fue una investigación de tipo observacional, longitudinal y descriptivo con

mujeres en etapa de climaterio (40-55 años). La muestra estuvo compuesta por

80 mujeres sexualmente activas, el rango de edad que predomino fue 40-44 años

(42%), en cuanto a la frecuencia de relaciones sexuales se destaca que 10 (12%)

mujeres reportaron tener relaciones sexuales más de una vez por semana; 26

(33%) una vez por semana; 17 (21%) una vez cada 15 días; 22 (28%) una vez

cada mes y 5 (6%) cada seis meses. Los resultados más resaltantes fueron: 25

(32%) mujeres con disminución del deseo sexual, seguido de 20 (25%) con dolor,

17 (21%) con incapacidad para llegar al orgasmo, 10 (12%) con disminución o

falta de excitación y 8 (10%) manifestaron no tener anomalía alguna. Concluyeron

16
que el 90% de las mujeres climatéricas estudiadas presentaron algún síntoma de

respuesta sexual disfuncional.14

Investigaciones nacionales:

Huallpa Chirinos, Ana María Gabriela y Soria Juro, Nancy. Una exploración de la

disfunción sexual femenina no orgánica en adultas tempranas atendidas en un

establecimiento del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013. El objetivo

fue comprender el significado de la disfunción sexual femenina no orgánica desde

los discursos de las mujeres adultas tempranas atendidas en un establecimiento

del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013. Estudio cualitativo, la

muestra estuvo constituida por diecisiete mujeres adultas tempranas con

disfunción sexual femenina de origen no orgánico con tiempo de convivencia

mayor a un año determinada por punto de saturación. La presente investigación

permitió la identificación  de las siguientes categorías: vivencias experimentadas

durante la niñez en mujeres con disfunción sexual, vida cotidiana en pareja,

vivencias relacionadas al acto sexual en la mujer con disfunción sexual,

sentimientos de las mujeres respecto a la disfunción sexual , importancia que la

mujer le brinda a la disfunción sexual, cómo afronta la mujer la disfunción sexual,

razones atribuidas por la mujer a la disfunción sexual, repercusiones de la

disfunción sexual femenina, motivaciones en la vida de la mujer con disfunción

sexual, temores en la vida de la mujer con disfunción sexual. Se concluye que el

significado que las mujeres le dan a la disfunción sexual femenina está en

relación a la importancia, sentimientos y la forma como afronta el problema. 15

Paredes Napoleón. Diagnóstico disfunción sexual femenina en el climaterio

durante la consulta externa. 2012. El objetivo fue conocer la frecuencia con la que

17
se presenta en la consulta externa la disfunción sexual en la mujer durante su

climaterio; para ello se desarrolló un estudio prospectivo ramdomizado tipo

encuesta a grupo de mujeres mayores de 40 años que acuden a la consulta

externa del Institut Santé de la Femme. La muestra estuvo conformada por 400

mujeres climatéricas con un promedio de edad de 53.5 años; todas tenían

instrucción secundaria completa y tenían pareja estable, ninguna recibía terapia

de remplazo hormonal (TRH) ni medicación estimulante del sistema nervioso

central (SNC). Sobre los aspectos relacionados a la disfunción sexual se encontró

que 45% de mujeres menores de 50 años manifestó cambio en el deseo sexual,

siendo 60% en las mayores de 50 años. En relación al acto sexual, 48% de las

menores de 50 años evitaban el acto sexual y 58% de las mayores de 50 años.

Evidenciándose que 60% independientemente de la edad disfrutaban de su

sexualidad al tener parejas de menor edad. Asimismo, se observó que a mayor

edad hubo mayor dispareunia y esto se asoció con mayor limitación para expresar

su sexualidad con la pareja. En conclusión la disfunción sexual femenina durante

el climaterio es una realidad, es por tanto necesario considerar como parte de la

anamnesis el interrogatorio sobre la sexualidad. Siendo mayor su frecuencia a

mayor edad.6

Mezones Holguin E. Asociación entre la función sexual y la depresión en

mediados de edad, las mujeres sexualmente activas, Perú. 2011. El objetivo fue

determinar la asociación entre la función sexual y la depresión en mediados de los

años las mujeres sexualmente activas, mientras que el control de los factores

sociodemográficos y clínicos. Se incluyeron 335 mujeres saludables de 40 a 59

años y sexualmente activas. En esta investigación encontró que la edad media de

18
las mujeres estudiadas fue 49 años; el 76,7% tenían baja escolaridad, el 40%

eran posmenopáusicas y el 15,2% utilizaba la terapia hormonal. En cuanto a la

pareja, el 11% y 10,5% presentaron disfunción eréctil y eyaculación precoz,

respectivamente. Se utilizó un análisis de regresión lineal múltiple para obtener un

modelo de asociación entre la función sexual y la depresión, que explica el 88%

de la varianza. En este modelo, la función sexual se asoció inversamente con la

depresión. Además, la función sexual se correlacionó inversamente con la función

sexual de la pareja y presentó correlación positiva al estado pre menopáusico.

Los autores concluyeron que la función sexual se asoció significativamente con la

depresión, además de la condición hormonal y la función sexual de la pareja.

Mezones E. Asociación entre la función sexual y la depresión en mediados de

edad, las mujeres sexualmente activas, Perú [tesis de grado]. Lima; 2011.

2.2 Base de teóricas de la investigación

Disfunción sexual en mujeres climatéricas

El climaterio es una etapa del ciclo vital que se caracteriza por múltiples cambios,

los cuales se pueden agrupar en físicos, psicológicos, sociales y de la función

sexual; éstos ocurren secundariamente a las variaciones fisiológicas que se

presentan en el sistema hipotálamo-hipófisis–ovario, determinado por el declinar

de la función ovárica secundario al agotamiento de la reserva de folículos

primordiales que conlleva a disminución progresiva de estrógenos, provocando la

aparición de dichos cambios, acompañando a estos cambios hormonales se

encuentran los cambios que ocurren dentro del contexto social y de pareja, que

influyen en el proceso de esta nueva etapa. 16

19
En presencia de variados estímulos sensoriales, neurotransmisores no

adrenérgicos y no colinérgicos como el péptido intestinal vasoactivo y el óxido

nítrico inducen relajación del músculo liso vascular, aumento del flujo sanguíneo

en el piso pélvico y de la lubricación vaginal y tumefacción del clítoris y los labios.

Los estrógenos y los andrógenos desempeñan un papel importante, los primeros

en el mantenimiento de la turgencia del epitelio de la mucosa vaginal y los

segundos, en la activación del deseo, la excitación, el orgasmo y sobre todo en la

sensación de bienestar. Con la pérdida de la actividad folicular y la reducción en

la biosíntesis del estradiol, característica endocrina esencial del climaterio, se

esperan cambios urogenitales y posterior deterioro de la función sexual con

repercusiones adversas en la calidad de vida.9

De la misma forma la sexualidad de la mujer experimenta algunos cambios en la

etapa del climaterio: la lubricación vaginal disminuye, el engrosamiento de los

labios y la erección del clítoris se dificultan y el orgasmo se hace más corto. Estos

cambios son menores en las mujeres que se mantienen sexualmente activas. Si

bien, en líneas generales, existe relación entre actividad sexual postmenopáusica

y conducta sexual anterior a ella, se plantea la disminución de relaciones sexuales

y de la respuesta orgásmica durante la postmenopausia. Las mujeres que

mantienen una actividad relativamente frecuente durante su vida, conservan en

mejores condiciones toda su respuesta sexual.17

Muchos autores aseguran que el climaterio representa un factor de riesgo

significativo para el desarrollo o la acentuación de los problemas relacionados con

la sexualidad. Un número importante de mujeres manifiesta durante el climaterio

20
una disfunción sexual femenina, la cual aumenta con la edad, es progresiva y

altamente frecuente. Entre estas se destacan las alteraciones en el deseo/interés

sexual, en la excitación sexual y en el orgasmo, además de la dispareunia y el

vaginismo. En las mujeres posmenopáusicas, las alteraciones de la sexualidad

más frecuentemente encontradas son: disminución del deseo sexual, sequedad

vaginal, dispareunia (molestias al coito) e hipoorgasmia. 17

Las disfunciones sexuales son probablemente la causa más frecuente de salud

que tienen las mujeres en las clínicas de climaterio y menopausia. Por ello, existe

la hipótesis de que la disminución de estrógenos y andrógenos durante la

menopausia natural o quirúrgica, puede ser la responsable de alterar la función

sexual; sin embargo, se sabe que existen una serie de factores que también

pueden afectar la función sexual, como son: el abandono de las relaciones

sexuales, la edad, los problemas físicos o mentales, la salud deteriorada o la

pérdida de la pareja y el empleo de algún medicamento que afecte la sexualidad.

En fin, muchos problemas psicosociales que pueden afectar la vida sexual

durante esta etapa.18

A continuación se resumen los aspectos fundamentales de los trastornos

sexuales en la etapa del climaterio:

 Deseo sexual hipoactivo: también denominado “falta de deseo sexual”,

“apatía sexual” o “falta de interés por el sexo”, se refiere a aquellas

personas que no presentan apetito sexual con falta de interés por cualquier

tipo de conducta sexual. Muchas de esta personas tiene en su vida algún

21
acontecimiento estresante, sin embrago otras no muestran ningún

desencadenante. se caracteriza por la ausencia o deficiencia de fantasías y

deseos de actividad sexual de forma persistente y recurrente; teniendo en

cuenta la edad, el género y el contexto de la paciente. La mayoría de las

causas de este trastorno radican en causas psicológicas: estrés o fatiga,

traumas sexuales, abusos sexuales en la infancia, educación sexual

negativa, experiencias incestuosas o violaciones. Todo ello relacionado con

un alto sentimiento de culpa y con la sensación de que la sexualidad es

algo negativo. Sumado a eso en la menopausia los cambios hormonales

serán la causa fundamentalmente asociada. 19

 Dispareunia o coitalgia: es la relación sexual dolorosa. Abarca desde la

irritación vaginal postcoital hasta un profundo dolor. Se define como dolor o

molestia antes, después o durante la relación sexual. La dispareunia

femenina a menudo aparece asociada a problemas de vaginismo, no

quedando claro cuál es la causa y cuál el efecto. El dolor en las mujeres

puede implicar ardor, quemadura, contracción o dolor cortante, que puede

localizarse en la parte interior o exterior de la vagina, en la región pélvica o

en el abdomen. Las causas pueden ser de origen orgánico: agentes

infecciosos, enfermedades genito-urinarias, irritaciones por el material de

los anticonceptivos de barrera (preservativos, diafragma, espermicidas) y,

en la tercera edad, vaginitis senil. 19

 Anorgasmia secundaria: es la inhibición recurrente y persistente del

orgasmo, manifestada por su ausencia tras una fase de excitación normal,

y producida a través de una estimulación que pueda considerarse

adecuada en intensidad, duración y tipo. Tras una época de haber tenido

22
orgasmos con normalidad, deja de experimentarlos de forma sistemática.

Sus causas son prácticamente las mismas que en el deseo sexual

hipoactivo.19

Síntomas de disfunción sexual del climaterio

En la perimenopausia hay múltiples formas por la cual el déficit de estrógeno

produce alteraciones de la función sexual, por ejemplo la dispareunia afecta al

deseo y éste a su vez a la excitación, deteriorando dos aspectos centrales de la

sexualidad. También se agrega los trastornos del ánimo y la depresión, trastornos

frecuentes en la perimenopausia, disminuyen el deseo y la excitación, no es

sorprendente que esta se asocie con deterioro de la sexualidad. En resumen, la

mujer después de los 40 años está expuesta a los múltiples efectos que ejercen

sobre su sexualidad, la vida social y su compañero. En la etapa de

perimenopausia destacan: el deseo sexual hipoactivo (sobre todo la reducción de

la fase de deseo y pérdida de líbido), dispareunia y menor lubricación por atrofia

vaginal y la anorgasmia secundaria. Los dos más frecuentes en esta etapa son la

dispareunia, que sufren el 45% de las mujeres mayores de 50 años, y el deseo

sexual hipoactivo, que experimentan 30 un 25% a los 50 años, pero que se eleva

hasta el 45% a partir de los 65 años.20

En efecto, el síndrome climatérico se caracteriza por variados síntomas, los

cuales se han agrupado en: vasomotores o circulatorios, psicológicos y/o sociales,

genitourinarios y generales. Estos síntomas se expresan de manera diferente en

cada persona, pues intervienen elementos mediadores, tales como: el propio

individuo, así como la familia y la comunidad en que se desenvuelve, por lo tanto,

23
la mujer de edad mediana debe ser atendida no solo desde el punto de vista

biológico, sino en armonía con su entorno cultural y social. 18 (Ver tabla 1)

Tabla 1. Clasificación de los síntomas que evidencian disfunción sexual del

climaterio1

Criterios Mayores Criterios Menores Criterios Accesorios


 Deterioro de la respuesta  Disminución de las fantasías  Hipotrofia de los órganos
sexual sexuales involucrados en la respuesta
 Disminución de la libido,  Disminución de los contactos sexual
(atracción y excitación sexual) eróticos (no coitales)  Deterioro de la autoestima y la
 Disminución del deseo sexual,  Cambios en menos de la autoimagen corporal
(“Crisis del deseo”) actividad y respuesta coital  Disfunción sexual orgánica
 Disminución del número y/o la  Disminución de la satisfacción psicógena de la pareja
calidad de los orgasmos sexual  Imposibilidad sexual de la
 Disminución de la frecuencia  Sensación de dificultad de pareja por enfermedad
coital alcanzar el climax  Enfermedad psicológica:
 Disminución del interés sexual  Dispareunia (aparición o ansiedad, depresión, estrés
global agravamiento)  Enfermedad orgánica o
 Disminución de la lubricación crónica: cáncer, cirugía,
vaginal pericoital diabetes, etc.
Tratamiento de las disfunciones sexuales durante el climaterio

El tratamiento médico deberá estar orientado, en primer lugar, al uso de la terapia

hormonal que permita restituir la deficiencia hormonal natural. Deberá insistirse en

el uso de la lubricación complementaria para la actividad coital y el apoyo a la

funcionalidad de la vagina. Así como la ayuda experta en casos de disfunción

emocional.21

Tratamiento farmacológico

Compuestos hormonales: la producción de testosterona en la mujer de 40 años

es 50% menor que a los 20; ha servido para impulsar el uso de compuestos

hormonales en el tratamiento del deseo sexual hipoactivo. Con frecuencia, las

mujeres menopáusicas con déficit androgénico experimentan descenso del

deseo, fatiga crónica y, en general, disminución de la sensación de bienestar. De

tal forma, si la paciente tiene síntomas clínicos conviene medir las


1
Extraído de: Arena J. Influencia del climaterio y la terapia hormonal de reemplazo sobre la sexualidad
femenina. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006; 71(2)141-151

24
concentraciones androgénicas. La terapia androgénica mejora el deseo en

mujeres menopáusicas con bajas concentraciones de testosterona, cuya falta de

deseo no va a mejorar con la administración de estrógeno. 21

Psicofármacos: no existe algún psicofármaco con la indicación exclusiva para

tratar el deseo bajo en la mujer; sin embargo, en casos con cierto grado de

disforia o, incluso, en procesos en los que la falta de deseo va acompañada de un

episodio depresivo se dispone de algunos fármacos más efectivos que otros. Los

resultados se han observado favorables sólo en 29% de las mujeres por lo que se

recomienda combinar con terapia sexual. 21

Terapia sexual

Cuando se trata de un caso de bajo deseo sexual secundario y de corta

evolución; es imprescindible centrarse en favorecer los inductores del deseo, y

para ello resulta útil aplicar ciertas medidas, como:

 Trabajar las fantasías sexuales.

 Utilizar lecturas, películas, cualquier otro tipo de material erótico que pueda

resultar estimulante.

 Estudiar la posibilidad de cambiar de apariencia, visitar espectáculos eróticos,

entre otros.

 Recomendar maniobras de autoestimulación para adquirir un ritmo sexual

adecuado y periódico.

 Integrar a la pareja en las fantasías y prácticas sexuales. 21

25
Cuando se trata de un caso de bajo deseo sexual de larga evolución:

Potenciación de la erotofília con información de sexualidad en general para

eliminar creencias erróneas, intentando modificar las actitudes. Es fundamental el

trabajo con los pensamientos negativos acerca de la sexualidad. Terapia de

pareja centrada en el intercambio de conductas agradables y generando un

adecuado grado de intimidad. Practicar pautas de acercamiento diferenciando la

aproximación cariñosa de la sensual. Desensibilización sistemática en

imaginación.21

Medición de la disfunción sexual: Índice de función sexual femenina

El test de Rosen en 2004 fue validado y aplicado en castellano a mujeres

chilenas, evaluando la edad, el estado civil y la educación en el riesgo de tener

disfunción sexual. El formulario de la encuesta fue traducido al español, vuelto a

traducir al inglés y nuevamente traducido al español (backward-translate

technique) y se aplicó el test alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna

de los diferentes dominios del test; obteniendo valores que señalan una buena o

muy buena correlación (>0.70 para el deseo y el orgasmo y >0.80 para la

excitación, la lubricación, la satisfacción y el dolor). El cuestionario en su versión

en castellano mantiene los seis dominios originales de Rosen: deseo, excitación,

lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor; con 19 ítems con 5 ó 6 opciones,

asignándoles una puntuación que va de 0 a 5. La puntuación de cada dominio se

multiplica por un factor y el resultado final es la suma aritmética de los dominios. A

mayor puntuación mejor sexualidad o función sexual. Además se evaluaron la

edad, el estado civil y el nivel educacional.22

26
Test de carácter general, auto administrable, que consta de 19 preguntas que

evalúan la función sexual en las últimas cuatro semanas; posee seis dominios o

dimensiones: deseo (evaluado por las preguntas 1 y 2), excitación (evaluada por

las preguntas 3, 4, 5 y 6), lubricación (evaluada por las preguntas 7, 8, 9 y 10),

orgasmo (evaluado por las preguntas 11, 12 y 13), satisfacción (evaluada por las

preguntas 14, 15 y 16) y dolor (evaluado por las preguntas 17, 18 y 19). Cada

pregunta tiene 5 ó 6 opciones, asignándoles un puntaje que va de 0 a 5. El

puntaje de cada dominio se multiplica por un factor y el resultado final es la suma

aritmética de los dominios, a mayor puntaje, mejor sexualidad. (Ver anexo). 23

Disfuncionalidad conyugal en el climaterio

Existen algunos estudios en mujeres en el climaterio que han determinado una

alteración en el ambiente familiar y conyugal, siendo las quejas más frecuentes la

insatisfacción por falta de apoyo familiar y la poca comunicación entre todos sus

integrantes. Respecto a la relación de pareja, el área que se ha estudiado con

mayor énfasis es la esfera sexual, reportándose insatisfacción en 39%; mientras

que en un 57% se presenta dificultad para alcanzar el orgasmo; y también

destacan las pocas manifestaciones de afecto de sus parejas y la calidad de

tiempo dedicado a la mujer.24

Para evaluar la funcionalidad conyugal, se utiliza una escala toma en cuenta las

principales funciones del subsistema conyugal, cubriendo a cada función un

criterio cuantitativo y cualitativo de evaluación a través de un indicador. La escala

27
valora la comunicación en tres puntos: si es clara, directa y congruente, otorgando

30% de la evaluación con un indicador de 0 puntos para nunca, de 5 puntos para

ocasional y de 10 puntos para siempre, para cada uno; en el área de adjudicación

y asunción de roles valora congruencia, satisfacción y flexibilidad dando 15% con

un indicador de 0 puntos para nunca, de 2.5 puntos para ocasional y de 5 puntos

para siempre; en el área de satisfacción sexual valora frecuencia y satisfacción,

otorgando 20% con un indicador de 0, 5 y 10 puntos para nunca, ocasional y

siempre, respectivamente; en cuanto al afecto, valora cuatro puntos:

manifestaciones físicas, calidad de convivencia, interés por el desarrollo de la

pareja y reciprocidad, con un porcentaje de 20% con un indicador de 0, 2.5 y 5

para nunca, ocasional y siempre, respectivamente; por último, valora si la toma de

decisiones es conjunta o individual, dando 15% con un indicador de 0, 7.5 y 15

para nunca, ocasional y siempre, respectivamente. La suma de todas las áreas

debe ser de 100%. Al final de la evaluación se determina una calificación de cada

función que determina una calificación de cada función que permite detectar

cuantitativamente la función o funciones que ameritan atención. Y si al final de la

suma del puntaje se obtiene de 0 a 40 se considera una pareja severamente

disfuncional; de 41 a 70, una pareja moderadamente disfuncional; y de 71 a 100,

una pareja funcional.24 (Ver anexo)

28
2.3 Definiciones conceptuales

 Climaterio: etapa en la que la mujer, inicia el proceso de envejecimiento, y

pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva, denominado también

edad mediana, se inicia alrededor de los 40 años y finaliza al comenzar la

senectud, 59 años.16

 Salud sexual: la experiencia del proceso continuo de bienestar físico,

psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad, respetando el

derecho al placer sexual, a la expresión sexual emocional, a la información

basada en el conocimiento científico, a la educación sexual integral y a la

atención de la salud sexual, los mismos que deben ser reconocidos y

garantizados.4

 Sexualidad: amplia dimensión del ser humano, basada en el sexo, que

incluye el género, identidad de sexo, identidad de género, orientación

sexual, erotismo, vínculo emocional, amor, y reproducción. 16

 Disfunción sexual: problemas en la respuesta sexual humana (el deseo,

la excitación y el orgasmo) que usualmente impiden el desarrollo de una

vida erótica plena, afectan la salud integral y la autoestima del individuo,

así como su relación de pareja.5

 Deseo: estado mental de atención a estímulos eróticos y motivación para

responder a ellos para gratificarse, que precede a la realización de actos

sexuales y/o los acompaña. Presenta componentes cognitivos y afectivos,

además de un sustrato neurohormonal. 25

29
 Excitación: se caracteriza por un aumento del aporte sanguíneo a los

órganos genitales, debido a su vasodilatación. Se traduce en la erección

del clítoris y en la vasocongestión del suelo de la pelvis, con aumento de

tamaño y dilatación de la vulva, así como lubricación vaginal. 25

 Lubricación: ocurre en pocos segundos desde el inicio de la fase en

mujeres jóvenes y en 2 – 4 minutos en maduras. Aumenta con el progreso

de la respuesta sexual. Su utilidad fisiológica, además de facilitar la

penetración, es la de neutralizar el ph vaginal para facilitar la supervivencia

del espermatoziode.25

 Orgasmo: es el punto culminante del placer sexual, se caracteriza por

contracciones intermitentes tanto de la musculatura lisa de los órganos

genitales como de la esquelética. En la mujer, la contracción rítmica (8-12

veces) de los músculos estriados del suelo de la pelvis, particularmente el

pubococcigeo, hace estrecharse intermitentemente las paredes de la

porción más externa de la vagina.25

 Satisfacción: evaluación subjetiva de agrado o desagrado que una

persona hace respecto de su vida sexual o el grado de bienestar y plenitud

o la ausencia de los mismos, experimentados por una persona en relación

con su actividad sexual.26

30
 Dispareunia: presencia del dolor genital recurrente o persistente durante el

coito. La dispareunia puede clasificarse dependiendo de la localización

anatómica del dolor, de esta forma la dispareunia superficial es descrita

cuando el dolor se produce con la penetración inicial del introito vaginal,

mientras que la dispareunia profunda se relaciona con la penetración

vaginal tal como su nombre lo indica.27

2.4 Formulación de hipótesis

General:

Existen factores clínico-epidemiológicos asociados a la disfunción sexual en

mujeres climatéricas. Hospital Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra 2016.

Específicas:

 Existen factores clínico-epidemiológicos asociados al deseo sexual en mujeres

climatéricas.

 Existen factores clínico-epidemiológicos asociados a la excitación en mujeres

climatéricas.

 Existen factores clínico-epidemiológicos asociados a la lubricación en mujeres

climatéricas.

 Existen factores clínico-epidemiológicos asociados al orgasmo en mujeres

climatéricas.

 Existen factores clínico-epidemiológicos asociados a la satisfacción en

mujeres climatéricas.

 Existen factores clínico-epidemiológicos asociados al dolor durante las

relaciones sexuales en mujeres climatéricas.

31
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico

De acuerdo con Argimón et al.28 en una primera etapa: “El diseño de la

investigación implica, la selección del tipo de estudio más adecuado para

responder a la pregunta planteada y la construcción de su estructura básica”. Bajo

esta primera la presente propuesta investigativa es no experimental, cuantitativo,

correlacional, prospectivo y de corte transversal.

3.2 Población y muestra

Población: Mujeres en etapa climatérica atendidas en Consultorio Externo del

Hospital Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra 2016.

Muestra: Según estadísticas del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz Puente

Piedra, la población de mujeres entre 40 a 59 años atenidas el año 2015 fue de

4043, y una atención mensual aproximada de 337 casos. Para el cálculo del

tamaño de muestra se utilizará la fórmula para población finita, considerando una

prevalencia del 45% como lo refiere Paredes 6, un nivel de confiabilidad del 95% y

error de precisión 6,0%. Resultando un tamaño de muestra de 248 casos para el

periodo de estudio.

Para el cálculo de la muestra con población finita o conocida se utilizará la


siguiente formula:

Dónde:
Tamaño de población: N=4043

32
Nivel de Confianza (95%): Zα=1.96
Proporción a favor: P=0.45
Proporción en contra: Q=0.55
Error de precisión: D=0.06
Reemplazando: n = 248

Tipo y técnica de muestreo: El tipo de muestreo será probabilístico. La técnica

de selección será sistemática que consistirá en seleccionar cada k=N/n=

4043/248≈16 pacientes, que cumplan con los criterios de inclusión y no exclusión,

hasta completar el tamaño de muestra durante el periodo de estudio. De acuerdo

a la naturaleza del estudio, se espera que la muestra de mujeres con y sin

disfunción sexual mantenga una relación de 1 a 1.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

 Mujeres entre 40-59 años de edad.

 Mujeres con o sin disfunción sexual.

 Mujeres atendidas en Consultorios Externos.

 Mujeres con firma del consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

 Mujeres que no acepten participar del estudio

 Mujeres que firmaron el consentimiento informado pero luego solicitaron

retirarse de la investigación antes de culminarse.

33
3.3 Operacionalización de variables

VARIABLE Definición INDICADORES TIPO DE ESCALA DE CATEGORÍAS O VALORES INSTRUMENTO


VARIABLE MEDICIÓN
Variable Independiente

Diabetes Mellitus
Sobrepeso/obesidad
Comorbilidades Cualitativa Nominal Hipertensión arterial
Cardiopatías
Toxicomanías
Sin hijos
1-2 hijos
Número de hijos Cuantitativa Razón
3-4 hijos
Son aquellas > 4 hijos
características
clínicas de las Antecedente de
Cualitativa Nominal Si / No
mujeres en etapa cirugía vaginal
Factores clínicos Historia clínica
de climaterio que Conización
pueden Episiotomía
relacionarse con la Histerectomía
disfunción sexual Tipo de
Corrección de prolapso
intervención Cualitativa Nominal
Corrección de Fístula Recto-
quirúrgica
Vaginal
Estenosis vaginal
Quiste vaginal
Tratamiento de
reemplazo Cualitativa Nominal Si / No
hormonal
Factores epidemiológicos Son aquellas 40-49años Historia clínica
Edad Cuantitativa Razón
características del 50-59 años Ficha de
medio o entorno de Sin educación básica recolección de
las mujeres en Primaria incompleta datos
etapa de climaterio Primaria completa Escala de
que pueden Nivel de instrucción Cualitativa Ordinal Secundaria incompleta Subsistema
relacionarse con la Secundaria incompleta conyugal
disfunción sexual Superior técnico
Superior universitario
Homosexual
Tendencia sexual Cualitativa Nominal Heterosexual
Bisexual
Ausencia de Cualitativa Nominal Si / No

34
compañero sexual
Funcional
Disfunción conyugal Cualitativa Ordinal Moderadamente disfuncional
Severamente disfuncional
Abuso físico Cualitativa Nominal Si / No
Variable Dependiente
Es el conjunto de
Deseo
alteraciones en el
deseo sexual,
Excitación
excitación,
lubricación,
orgasmo y en la Lubricación
satisfacción sexual Índice de la
Con Disfunción sexual
Disfunción sexual que da como Cualitativa Ordinal Función sexual
Orgasmo Sin Disfunción Sexual
resultado un femenina (IFSF)
malestar personal
significativo en el Satisfacción
campo sexual que
puede tener
impactar en la Dolor
calidad de vida

35
3.4 Técnicas de recolección de datos

La técnica de recolección de datos para el estudio es la Encuesta y el instrumento

son los cuestionarios.

Para la recolección de datos se utilizarán la Escala de la funcionalidad conyuga, el

cual permite la evaluación de la de la siguiente forma:

La escala valora la comunicación en tres puntos: si es clara, directa y congruente,

otorgando 30% de la evaluación con un indicador de 0 puntos para nunca, de 5

puntos para ocasional y de 10 puntos para siempre, para cada uno; en el área de

adjudicación y asunción de roles valora congruencia, satisfacción y flexibilidad

dando 15% con un indicador de 0 puntos para nunca, de 2.5 puntos para

ocasional y de 5 puntos para siempre; en el área de satisfacción sexual valora

frecuencia y satisfacción, otorgando 20% con un indicador de 0, 5 y 10 puntos

para nunca, ocasional y siempre, respectivamente; en cuanto al afecto, valora

cuatro puntos: manifestaciones físicas, calidad de convivencia, interés por el

desarrollo de la pareja y reciprocidad, con un porcentaje de 20% con un indicador

de 0, 2.5 y 5 para nunca, ocasional y siempre, respectivamente; por último, valora

si la toma de decisiones es conjunta o individual, dando 15% con un indicador de

0, 7.5 y 15 para nunca, ocasional y siempre, respectivamente. La suma de todas

las áreas debe ser de 100%. Al final de la evaluación se determina una

calificación de cada función que determina una calificación de cada función que

permite detectar cuantitativamente la función o funciones que ameritan atención.

Y si al final de la suma del puntaje se obtiene de 0 a 40 se considera una pareja

severamente disfuncional; de 41 a 70, una pareja moderadamente disfuncional; y

de 71 a 100, una pareja funcional. 24

36
Además se utilizará el Índice de la función sexual femenina (IFSF) el cual

permitirá evaluar la funcionalidad sexual. La escala consta de 19 preguntas que

evalúan la función sexual en las últimas cuatro semanas; posee seis dominios o

dimensiones: deseo (evaluado por las preguntas 1 y 2), excitación (evaluada por

las preguntas 3, 4, 5 y 6), lubricación (evaluada por las preguntas 7, 8, 9 y 10),

orgasmo (evaluado por las preguntas 11, 12 y 13), satisfacción (evaluada por las

preguntas 14, 15 y 16) y dolor (evaluado por las preguntas 17, 18 y 19). Cada

pregunta tiene 5 ó 6 opciones, asignándoles un puntaje que va de 0 a 5. El

puntaje de cada dominio se multiplica por un factor y el resultado final es la suma

aritmética de los dominios, a mayor puntaje, mejor sexualidad, ver anexo 1. 22, 23

3.5 Técnicas para el procesamiento de la información

Los datos recolectados en el proceso de recolección serán ingresados en una

base de datos del software estadístico SPSS v. 23, en el que consistenciará la

base de datos. El análisis estadístico será:

Univariado: Para las variables cuantitativas se utilizarán medidas de tendencia

central (mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para las

variables cualitativas se realizará frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).

Bivariado: Para probar la asociación entre los factores clínicos-epidemiológicos y

la disfunción sexual propuestos en el estudio se utilizará la Prueba de Chi-

Cuadrado de independencia para datos cualitativos y para comparar los datos

cuantitativos se utilizará la prueba “t” de Student. El nivel de confianza será del

95%, el valor p < 0.05 se considerará significativo.

37
La elaboración de tablas y figuras se diseñarán en el programa estadístico

Microsoft Excel 2010, se utilizarán herramientas graficas como: diagrama de

barras, diagrama de torta los cuales permitirán una apreciación más sencilla de

los resultados del estudio.

3.6 Aspectos éticos

La investigación será evaluada previamente a su ejecución por el Comité de Ética

de la Universidad San Martín de Porres. En el estudio se respetará la autonomía

de la paciente para la decisión de participar en el estudio en forma voluntaria y sin

cohesión, por lo que se solicitará la firma en el Consentimiento Informado, ver

anexo 3. Toda información recolectada será usada estrictamente para fines del

estudio, además se mantendrá en reserva la identificación de las pacientes a

través de un código de identificación y aún si el estudio llegara a ser publicado en

un medio de circulación científica no se revelará la identificación de las

participantes.

Se declara que todos los datos presentados en el estudio no han sido

manipulados sino que representan la realidad del hospital.

38
CAPÍTULO IV. RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos

4.1.1 Humanos

 Estadístico

 Digitador

4.1.2 Materiales

4.1.2.1 Bienes

 Hojas bond A4

 Lapiceros

 USB

 Tablero

4.1.2.2 Servicios

 Copias e impresiones

 Anillado

 Empastado

 Otros gastos

39
4.1.3 Económicos

HUMANOS
Nº Especificación Cantidad Costo unitario Costo total
(S/.) (S/.)

1 Estadístico 1 900 S/. 900.00


2 Digitador 1 370 S/. 370.00

MATERIALES
Nº Especificación Cantidad Costo unitario Costo total
(S/.) (S/.)

1 Hojas bond A4 500 0.05 S/. 25.00


2 Lapiceros 10 0.5 S/. 5.00
3 USB 1 35 S/. 35.00
4 Tablero 2 7 S/. 14.00

SERVICIOS
Nº Especificación Cantidad Costo unitario Costo total
(S/.) (S/.)

1 Copias e impresiones 300 0.05 S/. 15.00


2 Anillado 4 9 S/. 36.00
3 Empastado 4 65 S/. 260.00
4 Otros gastos - 150 S/. 150.00
TOTAL S/. 1,810.00

4.2 Cronograma

MESES 2016
AGO SET OCT NOV DIC
Revisión bibliográfica X
Planteamiento del problema X
Elaboración de marco teórico X
Diseño de la metodología X
Revisión del proyecto X
Presentación de autoridades X
Revisión de instrumentos X
Reproducción de los instrumentos X
Selección de la muestra X
Recolección de datos X X
Verificación de información X
Evaluación de la ejecución X
Tabulación de datos X
Codificación y preparación de datos para análisis X
Análisis e interpretación X
Redacción informe final X
Impresión del informe final X

40
CAPÍTULO V. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Muñoz P, Camacho P. Prevalencia y factores de riesgo de la disfunción

sexual femenina: revisión sistemática. Rev Chil Obstet Ginecol 2016; 81(3):

168 – 180.

2. Singh J, Tharyan P, Kekre N, Singh C, Gopalakrishnan G. Prevalence and

risk factors for female sexual dysfunction in women attending a medical

clinic in south India. J Postgrad Med. 2009; 55 (2): 113-120.

3. Ishak I, Bajo Y, Othman S. Prevalence, risk factors, and predictors of

female sexual dysfunction in a primary care setting: a survey finding. J Sex

Med. 2010; 7 (9): 3080-7.

4. Matute V, Arévalo C, Espinoza A. Estudio transversal: prevalencia de

disfunción sexual femenina y factores asociados en pacientes del Hospital

“José Carrasco Arteaga”. Rev Med HJCA 2016; 8 (1): 19-24.

5. Gonzales L. Factores asociados a la disfunción sexual en gestantes

atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho en los meses de julio–

setiembre 2015 [tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de

San Marcos; 2016.

6. Paredes N. Diagnóstico de disfunción sexual femenina en el climaterio

durante la consulta externa. Rev Horiz Med 2012; 12(2): 30-34.

7. McCabe M, Sharlip I, Lewis R, Atalla E, Balon R, Fisher A, et al. Incidence

and Prevalence of Sexual Dysfunction in Women and Men: A Consensus

Statement from the Fourth International Consultation on Sexual Medicine

2015. J Sex Med. 2016; 13(2): 144-52.

41
8. Dombek K, Capistrano E, Costa A y Marinheiro L. Risk factors associated

with sexual dysfunction in Brazilian postmenopausal women. International

Journal of Impotence Research. 2016; 28 (2):62-7.

9. Monterrosa A., Márquez J., y Arteta C. Disfunción sexual en mujeres

climatéricas afrodescendientes del Caribe Colombiano. IATREIA. 2014; 27

(1): 31-41.

10. Sierra J., Vallejo P., Santos P., Moyano N., Granados M., y Sánchez M.

Funcionamiento sexual en personas mayores: influencia de la edad y de

factores psicosexuales. Rev Int Androl. 2014; 12 (2): 64-70.

11. Cavalcanti I., Farias P., Ithamar L., Silva V., Lemos A. Sexual function and

factors associated with sexual dysfunction in climacteric women. Rev Bras

Ginecol Obstet. 2014; 36 (11): 497-502.

12. Vega G., Flores P., Ávila J., Becerril A., Vega A., Camacho N., et al.

Factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en

una población mexicana. Rev Chil Obstet Ginecol. 2014; 79 (2): 81 – 85.

13. González Y., Maceo T., Navarro D., y Domínguez E. Respuesta sexual en

mujeres de edad mediana trabajadoras de la salud. Revista Cubana de

Endocrinología. 2011; 22 (2): 133-143.

14. Gómez Freyre Octavio, Rivera Flores Salvador, De la Cruz Ávila Lilia,

Santamaría Benhumea Marlen, Flores Bringas Olga, Herrera Villalobos

Javier Edmundo. Factores asociados con las alteraciones sexuales en

mujeres durante el climaterio. Arch Inv Mat Inf. 2011; 3 (2): 88-92.

15. Huallpa A, Soria N. Una exploración de la disfunción sexual femenina no

orgánica en adultas tempranas atendidas en un establecimiento del

Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013 [tesis para optar el título

42
profesional de Licenciado en Obstetricia]. Lima: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos; 2013.

16. Rivera D., Bayona S. Climaterio y función sexual: un abordaje integral a la

sexualidad femenina. CES Salud Pública. 2014; 5: 70-76.

17. Larios R. La sexualidad en el climaterio. Revista del climaterio 2006; 9 (51):

105-9.

18. Couto D., y Nápoles D. Aspectos sociopsicológicos del climaterio y la

menopausia. MEDISAN. 2014; 18 (10): 1409.

19. Rodríguez N. Trastornos sexuales en la menopausia. Granada: Clases de

Residentes. 2012.

20. Merchan C, Ochoa B. Alteraciones de la función sexual en mujeres en la

perimenopausia que acuden a la consulta externa de Ginecología en el

Hospital Enrique Garcés [tesis de grado]. Quito: Universidad Central del

Ecuador; 2015.

21. Aurioles E. Lo que todo clínico debe saber de sexología. México: Amssac,

2014.

22. Castroviejo F. Función Sexual Femenina en Castilla y León: Rangos de

Normalidad [tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2010.

23. Valenzuela R., Contreras Y., Manriquez K. Índice de función sexual en

trabajadoras de la salud. Rev Chil Obstet Ginecol. 2014; 79 (2): 92 – 101.

24. Pavón N., Dickinson M., González C. El climaterio como factor de riesgo en

casos de disfunción conyugal. Aten. Fam. 2014; 21 (2): 35-38.

25. Ángel C. Estudio de los cambios en la función sexual de la mujer tras la

histerectomía [tesis doctoral]. España: Universidad de Castilla – La

Mancha; 2015.

43
26. Ahumada S., Lüttges C., Molina T., Torres S. Satisfacción sexual: revisión

de los factores individuales y de pareja relacionados. Rev Hosp Clín Univ

Chile 2014; 25: 278 – 84.

27. Becerra Y. Trastornos del dolor sexual femenino: una revisión de su

definición, etiología y prevalencia. MÉD UIS. 2015; 28 (3): 267-72.

28. Argimón J, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica.

4ª ed. Barcelona, España: Elsevier Editorial. 2013 .p.5.

29. Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la

investigación. 6.a ed. México D.F. McGraw-Hill. 2014.

44
CAPÍTULO VI. ANEXOS

ANEXO 1: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Numero de Ficha: ____________________ ID: ___________ Fecha: _________

FACTORES CLÍNICOS:
1. Comorbilidades:
Diabetes Mellitus ( ) Sobrepeso/obesidad ( ) Hipertensión arterial ( )
Cardiopatías ( ) Toxicomanías ( ): alcoholismo, fumadora, consumo de
sustancias psicoactivas

2. Número de hijos:
Sin hijos ( ) 1-2 hijos ( ) 3-4 hijos ( ) > 4 hijos

3. Antecedente de cirugía vaginal


Si ( ) No ( )

4. Tipo de Intervención quirúrgica


Conización ( ) Episiotomía ( ) Histerectomía ( ) Corrección de prolapso (
)
Corrección de Fístula Recto-Vaginal ( ) Estenosis vaginal ( ) Quiste vaginal ( )

5. Tratamiento de reemplazo hormonal


Si ( ) No ( )

FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS:
1. Edad: ______________ 40-49 años ( ) 50-59 años ( )

2. Nivel de instrucción:
Sin educación básica ( ) Primaria incompleta ( ) Primaria completa ( )
Secundaria incompleta ( )
Secundaria incompleta ( ) Superior técnico ( ) Superior universitario ( )
3. Tendencia sexual
Homosexual ( ) Heterosexual ( ) Bisexual ( )

4. Ausencia de compañero sexual:


Si ( ) No ( )

5. Tratamiento de reemplazo hormonal:


Si ( ) No ( )
6. Abuso Físico
Alguna vez ha sido víctima de abuso físico por parte de pareja actual Si ( ) No ( )

45
7. Funcionalidad Conyugal
Evaluación del subsistema conyugal
EVALUACIÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL
PONDERACIÓN
FUNCIONES
NUNCA OCASIONAL SIEMPRE
I. FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN 0 5 10
a. Cuando quiere decir algo a su pareja lo dice directamente
b. La pareja expresa claramente los mensajes que intercambia
c. Existe congruencia entre la comunicación verbal analógica

II. FUNCIÓN DE ADJUDICACIÓN Y ASUNCIÓN DE ROLES 0 2.5 5


a. La pareja cumple los roles que mutuamente se adjudican
b. Son satisfactorios los roles que asumen la pareja
c. Se propicia el intercambio de roles entre la pareja

III. FUNCIÓN DE SATISFACCIÓN SEXUAL 0 5 10


a. Es satisfactoria la frecuencia con que tienes relaciones
sexuales
b. Es satisfactoria la calidad de la actividad sexual

IV. FUNCIÓN DE AFECTO 0 2.5 5


a. Existen manifestaciones físicas de afecto en la pareja
b. El tiempo que se dedica a la pareja es gratificante
c. Se interesan por el desarrollo y superación de la pareja
d. Perciben que son queridos por su pareja

V. FUNCIÓN DE TOMA DE DECISIONES 0 7.5 15


a. Las decisiones importantes para la pareja se toman
conjuntamente

TOTAL

ÍNDICE DE FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA

Instrucciones
Estas preguntas son sobre su sexualidad durante las últimas 4 semanas. Por favor responda las
siguientes preguntas lo más honesta y claramente posible. Sus respuestas serán mantenidas
completamente confidenciales.

Marque sólo una alternativa por pregunta


Deseo o interés sexual es la sensación que incluye deseo de tener una experiencia sexual,
sentirse receptiva a la incitación sexual de la pareja y pensamientos o fantasías sobre tener sexo.

1. En las últimas 4 semanas, ¿Cuán a menudo usted sintió deseo o interés sexual?
___ Siempre o casi siempre
___ La mayoría de las veces (más que la mitad)
___ A veces (alrededor de la mitad)
___ Pocas veces (menos que la mitad)
___ Casi nunca o nunca

2. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel (intensidad) de deseo o interés sexual?

46
___ Muy alto
___ Alto
___ Moderado
___ Bajo
___ Muy bajo o nada

Excitación sexual es una sensación que incluye aspectos físicos y mentales de la sexualidad.
Puede incluir sensación de calor o latidos en los genitales, lubricación vaginal (humedad) o
contracciones musculares.

3. En las últimas 4 semanas, ¿Con cuanta frecuencia usted sintió excitación sexual durante la
actividad sexual?
___ No tengo actividad sexual
___ Siempre o casi siempre
___ La mayoría de las veces (más que la mitad)
___ A veces (alrededor de la mitad)
___ Pocas veces (menos que la mitad)
___ Casi nunca o nunca

4. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel de excitación sexual durante la actividad
sexual?
___ No tengo actividad sexual
___ Muy alto
___ Alto
___ Moderado
___ Bajo
___ Muy bajo o nada
5. En las últimas 4 semanas, ¿Cuánta confianza tiene usted de excitarse durante la actividad
sexual?
___ No tengo actividad sexual
___ Muy alta confianza
___ Alta confianza
___ Moderada confianza
___ Baja confianza
___ Muy baja o nada de confianza

6. En las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia se sintió satisfecho con su excitación durante la
actividad sexual?
___ No tengo actividad sexual
___ Siempre o casi siempre
___ La mayoría de las veces (más que la mitad)
___ A veces (alrededor de la mitad)
___ Pocas veces (menos que la mitad)
___ Casi nunca o nunca

7. En las últimas 4 semanas, ¿Con cuanta frecuencia usted sintió lubricación o humedad vaginal
durante la actividad sexual?
___ No tengo actividad sexual
___ Siempre o casi siempre
___ La mayoría de las veces (más que la mitad)
___ A veces (alrededor de la mitad)
___ Pocas veces (menos que la mitad)
___ Casi nunca o nunca

8. En las últimas 4 semanas, ¿le es difícil lubricarse (humedecerse) durante la actividad sexual?
___ No tengo actividad sexual
___ Extremadamente difícil o imposible
___ Muy difícil
___ Difícil
___ Poco difícil

47
___ No me es difícil

9. En las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia mantiene su lubricación (humedad) vaginal
hasta finalizar la actividad sexual?
___ No tengo actividad sexual
___ Siempre o casi siempre la mantengo
___ La mayoría de las veces la mantengo (más que la mitad)
___ A veces la mantengo (alrededor de la mitad)
___ Pocas veces la mantengo (menos que la mitad)
___ Casi nunca o nunca mantengo la lubricación vaginal hasta el final

10. En las últimas 4 semanas, ¿Le es difícil mantener su lubricación (humedad) vaginal hasta
finalizar la actividad sexual?
___ No tengo actividad sexual
___ Extremadamente difícil o imposible
___ Muy difícil
___ Difícil
___ Poco difícil
___ No me es difícil

11. En las últimas 4 semanas, cuando usted tiene estimulación sexual o relaciones, ¿Con qué
frecuencia alcanza el orgasmo o clímax?
___ No tengo actividad sexual
___ Siempre o casi siempre
___ La mayoría de las veces (más que la mitad)
___ A veces (alrededor de la mitad)
___ Pocas veces (menos que la mitad)
___ Casi nunca o nunca 1 puntos

ÍNDICE DE FUNCIÓN SEXUAL EN TRABAJADORAS DE LA SALUD


12. En las últimas 4 semanas, cuando usted tiene estimulación sexual o relaciones, ¿Le es difícil
alcanzar el orgasmo o clímax?
___ No tengo actividad sexual
___ Extremadamente difícil o imposible
___ Muy difícil
___ Difícil
___ Poco difícil
___ No me es difícil

13. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su capacidad para alcanzar el orgasmo
(clímax) durante la actividad sexual?
___ No tengo actividad sexual
___ Muy satisfecha
___ Moderadamente satisfecha
___ Ni satisfecha ni insatisfecha
___ Moderadamente insatisfecha
___ Muy insatisfecha

14. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con la cercanía emocional existente durante
la actividad sexual entre usted y su pareja?
___ No tengo actividad sexual
___ Muy satisfecha
___ Moderadamente satisfecha
___ Ni satisfecha ni insatisfecha
___ Moderadamente insatisfecha
___ Muy insatisfecha

15. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su relación sexual con su pareja?
___ Muy satisfecha
___ Moderadamente satisfecha

48
___ Ni satisfecha ni insatisfecha
___ Moderadamente insatisfecha
___ Muy insatisfecha

16. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su vida sexual en general?
___ Muy satisfecha
___ Moderadamente satisfecha
___ Ni satisfecha ni insatisfecha
___ Moderadamente insatisfecha
___ Muy insatisfecha

17. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan a menudo siente discomfort o dolor durante la penetración
vaginal?
___ No tengo actividad sexual
___ Siempre o casi siempre
___ La mayoría de las veces (más que la mitad)
___ A veces (alrededor de la mitad)
___ Pocas veces (menos que la mitad)
___ Casi nunca o nunca

18. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan a menudo siente discomfort o dolor después de la
penetración vaginal?
___ No tengo actividad sexual
___ Siempre o casi siempre
___ La mayoría de las veces (más que la mitad)
___ A veces (alrededor de la mitad)
___ Pocas veces (menos que la mitad)
___ Casi nunca o nunca

19. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel (intensidad) de discomfort o dolor durante
o después de la penetración vaginal?
___ No tengo actividad sexual
___ Muy alto
___ Alto
___ Moderado
___ Bajo
___ Muy bajo o nada

49
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

FACTORES CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA DISFUNCIÓN SEXUAL EN


MUJERES CLIMATÉRICAS. HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ PUENTE PIEDRA
2016

Institución : Hospital Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra (HCLLH)


Universidad San Martín de Porres (USMP)
Lugar : Puente Piedra (Lima, Perú)
Investigadora : Lic. Obstetra Lilia Gómez Achulle

Propósito del Estudio: se está realizando un estudio con miras identificar cuáles son los factores
que se asocian a la disfunción sexual en mujeres climatéricas que son atendidas en el Hospital
Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra 2016, al cual se le invita a participar en calidad de
encuestada.
Procedimientos: si Ud. desea ser incluida en el estudio se le informa que su participación
consistirá solo en responder a una serie de preguntas que se le realizarán mediante una encuesta,
la cual le tomará 10 minutos en responderla.
Riesgos: no se prevén riesgos para su salud derivados de su participación, pues se trata de una
encuesta que no generará daño ni riesgo alguno para su salud.
Beneficios: los potenciales beneficios consisten en el mejoramiento de la atención de pacientes
climatéricas que, como Ud. son atendidas en esta institución.
Costos e incentivos: su participación en el estudio no tiene ningún costo para usted; además,
tampoco recibirá ningún incentivo económico a cambio de participar.
Confidencialidad: Ud. no brindará su nombre ni apellidos en ningún momento de la encuesta. Es
decir su participación será totalmente anónima y se protegerá su información mediante códigos.

Si los resultados de este estudio fuesen publicados, no se mostrará ninguna información que
permita su identificación. Además sus archivos no serán mostrados a ninguna persona ajena al
estudio sin su consentimiento.

Derechos del participante: si usted decide participar en el estudio, puede retirarse en cualquier
momento, o no participar en una parte del estudio sin perjuicio alguno. Si tiene alguna duda
adicional, por favor comuníquese con la Lic. Lilia Gómez Achulle al celular 999937371, al teléfono
fijo 456-254 o al correo electrónico liliago62@yahoo.com.mx

CONSENTIMIENTO
He realizado las preguntas que consideré oportunas, todas las cuales han sido
absueltas y con repuestas que considero suficientes y aceptables. Por lo tanto,
en forma consciente y voluntaria doy mi consentimiento para participar de este
estudio.

Lima, ….. de ........…de 2016

-------------------------------- ----------------------------------
Firma de la participante Firma de la investigadora

50

También podría gustarte