Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

ASIGNATURA: CALCULO I

TRABAJO INVESTIGATIVO

TUTOR: PROF. MANUEL DUARTE

AUTOR:

RAÚL MORENO, C.I: 19.442.564

CARIRUBANA, 02 DE FEBRERO DE 2023


Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………………….Pág. 5

Conjunto R de los números reales……………………………………………………………………………Pág. 7

Operaciones de los números reales………………………………………………………………………….Pág. 10

Excepciones relevantes en las operaciones de los Números Reales………………………….Pág. 13

Jerarquización de operaciones con números Reales…………………………………………………Pág. 13

Propiedades de los números Reales…………………………………………………………………………Pág. 13

Plano Cartesiano-Origen y Definición……………………………………………………………………….Pág. 17

Coordenadas Cartesianas………………………………………………………………………………………..Pág. 17

Función Real de una Variable Real…………………………………………………………………………..Pág 20

Gráfico de una función……………………………………………………………………………………………Pág. 21

Clasificación General de Funciones…………………………………………………………………………Pág. 23

Operaciones con funciones…………………………………………………………………………………….Pag. 34

Propiedades de las operaciones con funciones………………………………………………………Pág. 37

Funciones trigonométricas…………………………………………………………………………………….Pág. 38

Funciones trigonométricas en el círculo trigonométrico………………………………………..Pág. 39

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….Pág. 43

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….Pág. 43
Introducción

Desde que el hombre comenzó a dejar la vida primitiva y a organizarse en comunidades más complejas,
se le hizo necesario empezar a cubrir necesidades que antes no eran tan evidentes; una de ella fue contar.
Contar fue necesario para la organización social, el comercial, el orden general y hasta para observar las
estrellas. Comenzó entonces el hombre a encontrar la manera de contar de manera más eficiente, primero
con pequeñas piedras en un ábaco; piedras de cuyo nombre se deriva la palabra “Cálculo” que en latín
significa “piedrita”. Al ir desarrollándose desde la filosofía, tratar de hacer cálculos más complejos y
sistematizados fue poco a poco construyendo la ciencia que hoy se conoce como “Matemática”, la cual
esta fundamentada en símbolos que representan cantidades, llamados “números”. A continuación, se
presenta un trabajo de investigación que tiene como objetivo principal exponer los principios básicos de
la Teoría de conjuntos, el plano cartesiano y las funciones reales, para que se pueda entender con mayor
claridad, como estos han contribuido para satisfacer, hasta este punto, las necesidades de estudio y
análisis de diversas ciencias, y cómo, por ende, sirven de manera fundamental en el desarrollo y progreso
científico de la humanidad.

5
TEORÍA DE CONJUNTO – CONJUNTO R DE
NÚMEROS REALES
 Conjunto R de los Números Reales

La teoría de conjunto es una rama de la lógica matemática que analiza y estudia las propiedades
y relaciones de los conjuntos: colecciones abstractas de objetos, considerados como objetos en sí
mismas.

Aplicada a los números, que son entidades abstractas, la teoría de conjunto permite clasificar y
agrupar los mismos en conjuntos y subconjuntos, de acuerdo a las propiedades específicas que
puedan compartir unos elementos con otros.

Se tiene como ejemplo los números naturales, cuyo conjunto (Conjunto de Números Naturales)
es representado con la letra “N”, que deriva de la palabra “Naturalis” en latín que significa
“Natural”. Este conjunto este compuesto por todos aquellos números necesarios para contar
elementos enteros, como, por ejemplo: personas en una habitación, ovejas en un corral,
neumáticos en un automóvil, miembros en una familia, cantidad de correos electrónicos en la
bandeja de entrada, etc.

Los elementos (en este caso números) en el conjunto N comparten ciertas características en
particular que permite incluirlos en un conjunto, y que a su vez le permiten excluir otros
elementos de participar en dicho conjunto, básicamente estos números son enteros y son
mayores que 0, y se extienden hacia el infinito positivo. A pesar de que cada elemento del
conjunto en sí mismo puede ser abstraído y estudiador por separado, el conjunto N puede ser
observado como un objeto homogéneo en sí mismo si se ignoran las partes que lo componen.

En el caso particular de los números naturales pueden ser representados de la siguiente manera:

N= {1,2,3,4…}

Sin embargo, si se habla, ya no de números naturales, sino sólo de números enteros, los límites
del conjunto estudiado anteriormente se amplían permitiendo el ingreso de nuevos elementos,
dando lugar así a uno nuevo: el Conjunto de Números Enteros. Este se representa con la letra “Z”
que es la primera letra de la palabra “Zahlen”, que significa “números” en el idioma alemán. Este
conjunto no se limita solo a números enteros mayores a cero, sino que también incluye el 0 y los
números enteros negativos, extendiéndose hacia el infinito negativo.

Z= {…-4,-3,-2,-1,0,1,2,3,4…}

A pesar de haber ampliado el conjunto, los números estudiados hasta ahora no satisfacen la
necesidad de representar otras cantidades, como por ejemplo, una parte de un todo cuya división
no puede ser reflejada en números enteros (ya que contradice la propia definición de la palabra
“entero”); es aquí donde aparece el Conjunto de Números Racionales (Q), que son todos aquellos
que pueden ser representados por el cociente entre dos números enteros, siempre y cuando el
denominador sea de dicha fracción sea diferente de 0. Estos son representados por la letra “Q”,
que proviene del latín “Quotiens”, significa “cociente”.

7
Un ejemplo claro de estos números pueden ser los números que se usan para medir pequeñas
distancias en el Sistema Imperial de unidades, con intervalos de precisión menores a una pulgada.
Es decir, sin los elementos del conjunto de números racionales que escapan los límites del
conjunto de números enteros, solo se pudiera medir de pulgada en pulgada. Sin embargo, es
posible medir cantidades intermedias como 1/4 pulgadas, equivalente a 0.25 pulgadas, o 1 1/2
pulgadas que equivalen a 1.5 pulgadas, gracias a elementos que forman parte del conjunto de
números racionales.

Por supuesto que dentro del conjunto de números racionales (Q) están incluidos también los
elementos del conjunto de números enteros (Z) y por consiguiente también el conjunto de
números naturales (N), ya que todos los números pertenecientes a dichos conjuntos pueden ser
representados por el cociente de dos números enteros, como muestra algunos ejemplos:

2 16 −4
𝑏) 2 = = =
1 8 −2

0 0 0
𝑏) 0 = = =
1 8 −2

15 −60 150
𝑐) − 15 = = =
−1 84 −10

Sin embargo, aún hay ciertos números que escapan de conjunto de números racionales, ya que
no puede ser representados mediante un cociente de números enteros, ni tampoco son enteros,
estos pertenecen a un conjunto aislado conocido como conjunto de números irracionales, entre
los elementos de este conjunto está el número PI (π), que representa el cociente de la división del
perímetro de una circunferencia entre el diámetro de la misma, el resultado de dicha operación
es un número cuya parte decimal no tiene un comportamiento periódico, lo que hace que las
cifras aumenten hasta el infinito sin un patrón definido, no hay ninguna fracción de números
enteros que genere dicho número, es por ellos que este tipo de elementos se aíslan en un
conjunto aparte denominado Conjunto de Números Irracionales (I), el cual está representado por
la letra “I” mayúscula, que es la inicial de la palabra latina “Irrationalis”, que significa irracional.

Ahora, teniendo en cuenta que se tiene un conjunto de números racionales (Q), que encierra los
subconjuntos Z y R, y un conjunto aislado I, es necesario incluirlos a todos en un conjunto que los
abarque a todos. Este es el Conjunto de Número Reales (R), que esta representado por la letra
“R”, inicial de la palabra latina “Realis”, que significa “Real”. Los elementos de conjunto de
números reales llenan completamente cada punto (incluyendo los puntos infinitamente
pequeños) de la recta real.

Todos los números incluidos en los subconjuntos expuestos anteriormente son incluidos en
conjunto R y se puede representar gráficamente de la siguiente manera:
1. Conjunto R de Números Reales – Gráfico

 Características de los Números Reales

Los números del conjunto R de números reales presentan ciertas características que se
presentaran a continuación:

 Expansión decimal

Cada número en la Recta Real se puede expresar como un decimal, cuya expansión
decimal puede ser finita o infinita. En el caso de los números racionales, esta expansión
puede ser finita o infinita, siento en el caso, por ejemplo del número 7/2, cuyo cociente
3,5 es finito ya que a la derecha de la cifra decimal “5” solo encontraremos un número
infinito de ceros “periódicos”.

Mientras que en el caso del número 10/3, el cociente 3.33333…Presenta un patrón


definido de 3 que se expande al infinito. Lo mismo ocurre con números cuyas cifras
decimales se repitan de manera semi periódica, como en el caso del número 1/7, cuya
cifra decimal se presenta como 0.142857412857…donde los primero 6 números de la cifra
decimal se repetirán infinitamente es su expansión decimal hacia la izquierda.

9
Los casos anteriores representan números racionales, sin embargo, cuando se trata de
números irracionales, esa expansión decimal ocurre sin un patrón definido y de manera
infinita, como es el caso de número √2, cuyo valor es 1.41421356237…y se expande sin
un patrón definido hacia el infinito.

De esta manera se expanden de manera decimal los números reales del conjunto R.

 Integrales

En este punto se describen como integrales ya que no hay espacios vacíos en la recta real.
Si miráramos con un “microscopio matemático” en cualquier punto de la recta, siempre
encontraremos un número, no importa que tan de cerca miremos, simplemente este
número tendrá decimales cada vez más pequeños.

 Infinitud

El conjunto de números reales abarca desde el infinito negativo hacia el infinito positivo
y viceversa. Si una persona se determinara a “transitar” en cualquiera de las dos
direcciones siempre se encontraría un número cada vez más grande (en el caso de que se
vaya hacia la derecha en la recta) o un número cada vez más pequeño (en el caso de que
se vaya hacia la izquierda en la recta), y este desplazamiento en cualquiera de las dos
direcciones duraría eternamente, sin que los números se acaben.

 Orden

Los números en la recta real están dispuestos de acuerdo a su tamaño de menor a mayor,
de izquierda a derecha respectivamente, mientras más a la derecha se entre el número
mayor será, y mientras se encuentre más a la izquierda, menor será. Es sabido entonces
que, al comparar dos números reales, siempre el número comparado que se encuentra a
la derecha será mayor que el número comparado que se encuentre a la izquierda y
viceversa.

 Operaciones de los Números Reales

Las operaciones básicas que se pueden realizar con los números del conjunto Real son las
siguientes:

 Suma o adición

En caso de que se trate de dos números del mismo signo, se suman los valores absolutos
de ambos números, y se acompaña el resultado con el signo común de ambos números.
Ejemplos:
a) 10 + 3 = 13
b) −8 − 3 = −11

Para el caso del número que se encuentra al inicio de la ecuación el signo positivo (+) se
puede omitir, en el caso de que sea positivo. En el caso de ser negativo, el signo debe
permanecer.

En el caso de que se sumen dos número de diferente signo, se debe hacer una resta o
sustracción de los valores absolutos de ambos número y se coloca en el resultado el signo
del número que tenga mayor valor absoluto. Ejemplos:

a) 9 + (−8) = 9 − 8 = 1
b) −5 + 20 = 20 − 5 = 15

 Resta

Con lo que se ha expuesto para la suma anteriormente, se puede decir que la resta
consiste en una suma de números con diferente signo, o como la resta simple de dos
números naturales. Ejemplos:

a) 21 − 16 = 21 + (−16) = 5

Para entender este concepto mejor, es importante entender la ley de los signos en las
sumas y las restas:

1. Cuando dos números poseen el mismo signo siempre hay que sumarlos y dejarle el
mismo signo.
2. Cuando los números poseen signos distintos, hay que restarlos y colocar el signo del
que tenga mayor valor absoluto.

 Multiplicación

Para la operación aritmética de la multiplicación, básicamente uno de los dos números


que se intentan multiplicar tiene que sumarse consigo mismo, la cantidad de veces
equivalente al otro número. Ejemplos:

a) 3 𝑥 6 = 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 6 + 6 + 6 = 18
b) −5 𝑥 8 = −5 − 5 − 5 − 5 − 5 − 5 − 5 − 5 = −40
c) −4 𝑥 − 2 = 8

Es importante destacar dos cosas:

1. El producto de dos números con el mismo signo es un número positivo.


2. El producto de dos números con diferente signo es un número negativo.

11
 División

En cuanto a la división, es la operación inversa a la multiplicación, y su propósito principal


de la operación es saber cuantas veces puedes estar contenido el número que divide
(divisor) en el número dividido (dividendo). Ejemplos básicos:

a) 50 ÷ 10 = 5 (50 puede contener a 10, 5 veces)

En cuanto a la ley de signos, son las mismas que para la multiplicación.

 Potenciación

En cuanto a la potenciación, esta tiene relación con la multiplicación, pero la lleva aun
siguiente nivel, ya que el número base debe ser multiplicado por sí mismo una cantidad
de veces equivalente al valor de su exponente. Ejemplos:

a) 5 = 5 𝑥 5 𝑥 5 = 15
b) 8 = 8 𝑥 8 = 16
Con respecto a los signos se tiene que si un número negativo se eleva a una potencia
par, dará como resultado un número positivo, mientras que si se eleva a una potencia
impar, este dará como resultado un número negativo, esto para seguir las reglas de los
signos para la multiplicación y la división. Ejemplos:

a) −3 = 6

b) −3 = −9

En el caso de que el negativo sea el exponente, el resultado será el cociente de 1 entre


la potencia calculada, y el signo depende nuevamente de signo de la base de la potencia
y de si el exponente es un número par o impar. Ejemplo:

a) 3 = =

 Radicación

La radicación es la operación inversa a la potenciación y consiste en encontrar un número


que multiplicado por sí mismo de como resultado el número dentro de la raíz. Ejemplos:

a) 10 = 10 𝑥 10 = 100; √100 = 10
b) 5 = 5 𝑥 5 𝑥 5 = 125; √125 = 5

Es importante destacar que las raíces del cero son iguales a cero para cualquier índice
de raíz.
 Excepciones relevantes en las operaciones de los Números Reales

Con respecto a todo lo expuesto anteriormente en este segmento, es importante destacar dos
excepciones para las operaciones con números reales:

1. Las raíces de índice par ( √𝑥 , √𝑥 , √𝑥 …etc) de números negativos no existen, esto debido a
que nunca al multiplicar un número negativo por sí mismo una cantidad par de veces.
Ejemplo:

a) √−25 ≠ −5 (el resultado de esta y todas las potencias pares para un número negativo
o positivo siempre será un número positivo, por eso la raíz cuadrada de -25 no existe).

2. El cociente de un número real dividido entre cero no esta definido, ya que dicha operación
al no posee un inverso multiplicativo, siendo que:

a) 𝑥 = ; 0 ∗ 𝑥 = 1 (Esto sería una imposibilidad matemática, ya que al multiplicar


cualquier valor de X por 0, el resultado sería siempre 0 y no 1)

Es por ello que esta operación se reconoce como “no definida” para los números reales.

 Jerarquización de operaciones de los Números Reales

Al resolver una ecuación que contenga varias operaciones, es necesarios realizar solo una
operación a la vez y hacerlo en el orden correcto, de modo que el resultado obtenido sea el
correcto. Esto se conoce como “Jerarquía de operaciones” o “Regla de prioridad”, esto se
muestra a continuación:

1. Primero: Se resuelven todos los signos de agrupación tales como: Paréntesis, corchetes y
llaves.
2. Segundo: Se resuelven las potencias y las raíces.
3. Tercero: Se resuelven todas las multiplicaciones y divisiones.
4. Cuarto: Se resuelven todas las adiciones y sustracciones.

 Propiedades de los Números Reales

 Cerradura

Al multiplicar o multiplicar dos números reales, el resultado será siempre un número


real, esto se representa matemáticamente de la siguiente manera: (𝑎 + 𝑏) ∈ 𝑅; (𝑎𝑏) ∈
𝑅.

13
 Conmutativa

El orden en que se tomen los números reales al multiplicarlos o sumarlos no afectará el


resultado, el orden de los factores no altera el producto. Se representa matemáticamente
de la siguiente manera: 𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎; 𝑎𝑏 = 𝑏𝑎.

 Asociativa

Al sumar o multiplicar tres o más números reales, la manera en que estos se asocien no
cambiará el resultado. Esto se representa matemáticamente de la siguiente manera: (𝑎 +
𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐); (𝑎𝑏) 𝑐 = 𝑎 (𝑏𝑐).

 Neutro

Cualquier número natural al cual se le adicione el cero, el resultado será el mismo


número. Esto se representa de la siguiente manera: 𝑎 + 0 = 𝑎.

En el caso de la multiplicación, cualquier número que se multiplique por 1 quedará igual.


Se representa matemáticamente de la siguiente manera: 𝑎 ∗ 1 = 𝑎.

 Inverso

Cualquier número real sumado con su inverso dará como resultado el 0. Representado
de la siguiente manera: 𝑎 + (−𝑎) = 0.

Cualquier número real multiplicado por su inverso multiplicativo da como resultado el


número 1. Representado matemáticamente como: 𝑎 ∗ = 1.

 Distributiva

En el caso de que una operación de suma o resta entre dos números reales este
multiplicada por un número real, el número debe distribuirse a cada sumando.
Representado matemáticamente: (𝑎 + 𝑏)𝑐 = 𝑎𝑐 + 𝑏𝑐.

 Ejercicios Ejemplo

1. Cerradura

a) 1 + 3 = 4 (El resultado es un número real).


b) 1 ∗ 3 = 3 (El resultado es un número real).

2. Conmutativa
a) 1 + 3 = 3 + 1 = 4 (el orden no altera el resultado).
b) 1 ∗ 3 = 3 ∗ 1 = 3 (el orden no altera el resultado).
3. Asociativa

a) (1 + 3) + 5 = 1 + (3 + 5) = 9 (el orden de asociación no altera el resultado).


b) (1 ∗ 3) ∗ 5 = 1 ∗ (3 ∗ 5) = 15 (el orden de asociación no altera el resultado).

4. Neutro

a) (1 + 3) + 0 = 1 + 3 = 4 (La adición del 0 no cambia el resultado).


b) (1 ∗ 3) ∗ 1 = 1 ∗ 3 = 3 (La multiplicación del 1 no cambia el resultado).

5. Inverso

a) 3 + (−3) = 0 (La adición del inverso del número real termina anulándolo).
b) 3 ∗ = 1 (La multiplicación del inverso refleja que el numero puede ser contenido
dentro de sí mismo una vez, por ende, el resultado 1).

6. Distributiva

a) 3(1 + 3) = 3 ∗ 4 = 3 ∗ 1 + 3 ∗ 3 = 12 (el número fuera del paréntesis puede ser


distribuidos entre los sumandos obteniendo el mismo resultado).

Con esto se finaliza el estudio de la Teoría de Conjunto, el conjunto de números reales, sus propiedades,
operaciones y características, tal como se había previsto para este segmento de este trabajo de
investigación.

15
PLANO CARTESIANO
 Origen y definición

Dentro del estudio general de las matemáticas en general, hay una rama que se encarga del
estudio de las figuras y sus diversas características como: distancias, áreas, puntos de
intersección, ángulos de inclinación, volúmenes, etc. Esta rama es llamada en la era moderna
Geometría Analítica, y su estudio fue impulsado por el filósofo y matemático francés René
Descartes.

Mientras estudiaba, se dio cuenta de que para estudiar funciones y magnitudes relacionadas con
elementos matemáticos como vectores, puntos, figuras geométricas, entre otros; era necesario
un sistema de posicionamiento preciso.

Dada la necesidad concibió un plano con dos rectas reales, una horizontal y otra vertical, que se
interceptaban de manera perpendicular en sus respectivos puntos ceros (0), lo cual da como
resultado el punto de origen de dicho plano. A la recta real vertical la llamó eje de ordenadas,
mientras que a la recta real horizontal la llamó eje de abscisas.

A pesar de que este plano fue puliéndose a lo largo de la historia, la idea de Descartes es el
fundamento del plano de coordenadas que se usa hoy en diferentes áreas, desde estudios y
análisis en física y matemática, hasta el movimiento y posicionamiento de máquinas de
manufactura como Impresoras 3D y máquinas de herramientas de Control Numérico
Computarizado (CNC).

En honor a su creador el plano en cuestión fue bautizado como Plano Cartesiano.

 Coordenadas Cartesianas

Como se dijo anteriormente, el plano cartesiano está conformado por dos rectas reales
interceptadas de tal manera que genere el punto de origen sobre sus respectivos ceros (punto de
intersección). La manera en que cada punto del plano es “nombrado” es mediante dos números
(x, y), que vienen a ser las coordenadas de dicho punto, llamadas abscisa (coordenada horizontal,
desplaza sobre el eje horizontal, eje “X”) y ordenada (coordenada horizontal, desplaza sobre el
eje vertical, eje “Y”).

 Ejercicios Ejemplo

A continuación, se procederá con ejercicios demostrativos que aclaren lo dicho anteriormente:

a) Coordenadas del punto A (3,-2).


b) Coordenadas del punto B (5,4).
c) Coordenadas del punto C (-6,2).

17
2. Puntos A, B y C, ubicados en el Plano Cartesiano.

Con esto concluye el estudio del Plano Cartesiano, como parte de este trabajo investigativo.
FUNCIONES REALES

19
 Función Real de una Variable Real

 Conceptos preliminares de interés

o Función

Una función matemática es una relación de dependencia entre dos magnitudes,


y puede presentarse a través de varios medios que finalmente se complementan
entre sí, estos medios son: Tablas, gráficos o algoritmos o reglas. También puede
ser definida como la correspondencia cualquiera entre dos conjuntos de
números, donde cada número del primer conjunto es asociado con un único
número del segundo conjunto, mientras que un número del segundo conjunto sí
puede asociarse con más de un número en el siguiente conjunto.

o Variable dependiente

La variable dependiente de la función es aquella cuyo valor (valor de salida)


dependen completamente del valor de la variable independiente (valor de
entrada).

o Variable independiente

La variable independiente en cambio puede ser cualquier valor de entrada que se


encuentre dentro del dominio de la función.

o Dominio

El dominio de la función es el conjunto de posibles valores (valores de entrada)


que puede tomar la variable independiente.

o Rango

El rango que es también llamado “recorrido” de la función, son todos aquellos


posibles valores (valores de salida) que la variable dependiente puede tomar.

Luego de definido todo lo anterior, se puede definir una función real de variable real o
simplemente función real, como aquella función en la que ambos, los valores del primer conjunto
(dominio) y del segundo conjunto (rango) están conformados por números reales. Es importante
destacar como se dijo anteriormente, que para que cumpla con la definición de función, cada
número del primer conjunto debe ser asociado con un único número en el segundo conjunto,
mientras que un número del segundo conjunto sí puede estar asociado a más de un número en
el primer conjunto. Ejemplo:
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 = 𝑦; 𝑓(8) = 8 = 16 = 𝑦 (como se puede observar, para 𝑥 = 8, el único valor
posible de esta de la variable dependiente 𝑦, una entrada asociada a una única salida, ya
que no es posible que la operación 8 sea igual a otra cosa que no sea 16. Ambos (entrada y
salida) pertenecen al conjunto de números naturales, y por consecuencia al conjunto de
números reales, es por ello que sí este fuese el caso para todos los posibles valores de la
variables dependiente e independiente, se puede decir que se está ante una función real de
variable real).

b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 = 𝑦; 𝑓(−8) = −8 = 16 = 𝑦 (En este caso se tiene la misma función, pero el


valor de entrada (𝑥) ha sido cambiado de 8 a -8, sin embargo, el valor de 𝑦 es el mismo, ya
que la variable esta elevada a una potencia par. Sólo hay un resultado posible al elevar -8 al
cuadrado y es 16. En este caso la entrada corresponde a solo una salida, mientras que un
mismo valor de salida corresponde con dos entradas diferentes, la de este ejemplo y la del
ejemplo anterior. Por todo esto y lo mencionado en el ejemplo anterior, se puede decir que
se está ante una función real de variable real).

 Ejercicios Ejemplo

a) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 1 = 𝑦

𝑓(3) = 3 ∗ 3 + 1 = 28 = 𝑦

b) 𝑓(𝑡) = 0.33 ∗ 𝑡 = 𝑑

𝑓(2) = 0.33 ∗ 2 = 1.32 = 𝑑

 Gráfico de una Función

Es una representación visual de la función en cuestión, que se obtiene graficando puntos en el


plano cartesiano mediante una sucesión de valores del primer conjunto con su correspondiente
sucesión de valores del segundo conjunto. En otras palabras, cada valor posible de 𝑥 se toma
como la abscisa, mientras que cada valor de salida correspondiente (𝑦) se toma como la ordenada
para cada punto en particular a graficar. La sucesión de puntos en el plano cartesiano genera una
línea o figura con una forma respectiva, que revela el gráfico característico de esa función
específica. La gráfica de una función permite conocer de manera intuitiva el comportamiento de
dicha función. A continuación, algunos ejemplos.

 Ejercicios Ejemplo

a) Gráfica función 𝑓(𝑥) = 2 = 𝑦:

21
3. Gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 2 = 𝑦.

b) Gráfica función 𝑓(𝑥) = 𝑥 = 𝑦:

4. Gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 = 𝑦.

c) Gráfica función 𝑓(𝑥) = 1 = 𝑦:

5. Gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 1 = 𝑦


d) Gráfica función 𝑓(𝑥) = 𝑥 = 𝑦:

6. Gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 = 𝑦

 Clasificación General de las Funciones


Para que facilitar el estudio de las funciones estas se pueden clasificar de diferentes maneras,
usando diferentes criterios, de acuerdo a la característica específica que se quiera analizar de
estas:

 Conceptos Preliminares de interés

o Álgebra

Básicamente, el Álgebra es una rama de las matemáticas que está centrada en


resolver ecuaciones y encontrar los valores de las variables. Puede ser usada en
varios campos como Física, química y economía. El Álgebra no solo se trata de
resolver ecuaciones, sino de entender la relación entre los números, las
operaciones y las variables.

o Expresiones algebraicas (Fórmulas matemáticas)

Son una combinación de letras, o letras y números que se unen mediante


operaciones básicas que son: Suma, resta, multiplicación, división, potenciación
y radicación.

a) (2𝑚 + 3𝑛)(4𝑝 + 𝑏 ) =
b) (2𝑥 + 2)(3𝑦 + 3) =

23
o Monomio
Este es una expresión algebraica o una formula que esta conformada por
números o letras. Este está compuesto por el producto de un número real
(coeficiente, de valor constante y conocido) y una o más variables (de valor
indeterminado) elevadas a exponentes. Ejemplos:

a) 𝑃(𝑥) = 2𝑥
b) 𝑃(𝑥) = 3𝑥 𝑦
o Polinomio

Es una expresión algebraica, que se encuentra conformada por la suma de varios


monomios. Existen varios tipos de polinomios de acuerdo a la cantidad de
términos (monomios, binomios, trinomios (cuadrado perfecto), cuatrinomio
(cubo perfecto), etc) ejemplos:

a) 𝑃(𝑥) = 8𝑥𝑦 (Moniomio)


b) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 + 3 (Binomio)
c) 𝑃(𝑦) = 3𝑦 + 2𝑦 − 1 (Trinomio, Cuadrado perfecto)
d) 𝑃(𝑦) = 5𝑦 − 3𝑦 + 2𝑦 − 1 (Cubo perfecto)

 Funciones Implícitas

Son todas aquellas funciones en las que ninguna de las dos variables esta despejada.
Ejemplos:

a) =1

7. Gráfica función implícita ejemplo “a-implícitas”.


b) =1

8. Gráfica función implícita ejemplo “b-implícitas”.

 Funciones Explícitas

Al contrario del caso anterior, en las funciones explícitas alguna de sus variables está
despejada. Es importante destacar que las funciones implícitas pueden ser despejada
para volverlas explícitas. Ejemplos:
a) 𝑓(𝑥) = ( )
=𝑦

9. Gráfica función implícita ejemplo “a-explicitas”.

25
a) 𝑓(𝑥) = 3 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 𝜋 = 𝑦

10. Gráfica función implícita ejemplo “b-explicitas”.

 Funciones Algebraicas

Estas son funciones que se expresan mediante una ecuación polinomial cuyos
coeficientes son números reales. Estas pueden estar conformadas por una sucesión finita
de operaciones algebraicas sobre los coeficientes y las variables independientes que le
sirven de argumento. Son ejemplo de este tipo de funciones, las polinomiales (con todo
tipo de polinomios incluyendo todas las potencias), racionales (coeficiente de
polinomiales) y raíces (todas en las que se apliquen radicales). Ejemplos:

a) 𝑓(𝑥) =

b) 𝑓(𝑦) =

 Funciones Trascendentales

Estas son no algebraicas, porque no satisfacen una ecuación polinomial de coeficientes


reales. Estas no pueden expresarse mediante una sucesión finita de operaciones
algebraica. Ejemplos:

o Funciones trigonométricas directas

a) 𝑓(𝑦) = 𝑡𝑎𝑛 (8𝑦 − 5)


( ) ( )
b) 𝑔(𝑥) =

o Funciones trigonométricas inversas

a) 𝑓(𝑦) = arccos (𝑦 − 3)

b) 𝑓(𝑥) = arctan(𝑡 )

o Funciones Logarítmicas

a) 𝑓(𝑧) = Log (𝑧 )
b) 𝑔(𝑥) = Ln(𝑥)

o Funciones Exponenciales

a) 𝑓(𝑦) = 5
b) 𝑔(𝑥) = 𝑒

 Funciones Crecientes y Decrecientes

o Funciones Crecientes

Esta se da cuando a medida que los valores de la variable independiente


aumentan, los valores de su imagen (variable dependiente) también aumentan.
La gráfica de este tipo de funciones se ve así:

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)

11. Gráfica creciente de la función del ejemplo “a-creciente”

27
a) 𝑓(𝑥) = √𝑥

12. Gráfica creciente de la función del ejemplo “b-creciente”

o Funciones Decrecientes

Esta se da cuando a medida que los valores de la variable independiente


aumentan, los valores de su imagen (variable dependiente) disminuyen. La
gráfica de este tipo de funciones se ve así:

a) 𝑓(𝑥) = ln (𝑥)

13. Gráfica creciente de la función del ejemplo “a-decreciente”.


a) 𝑓(𝑥) = −x

14. Gráfica creciente de la función del ejemplo “b-decreciente”

 Funciones Inyectivas

Una función inyectiva es aquella en la cual cada valor del conjunto rango de la variable
dependiente está asociado únicamente con un solo valor del conjunto dominio de la
variable independiente, un ejemplo es el siguiente;

a) 𝑓(𝑥) = x = y

15. Gráfica de función inyectiva.

29
Si se toma un punto cualquier de la línea de la función en la gráfica, y se usa como
punto de intercepción de una línea vertical y una horizontal, se tendrá que al extender
dichas líneas solo interceptaran con un punto en el eje de x y un punto en el eje y,
con esto se puede determinar que la función es Inyectiva.

16. Representación gráfica de dos conjuntos con función inyectiva

 Funciones Suprayectivas

Una función se denomina suprayectiva, cuando el rango o imagen de la función abarca


todos los elementos del conjunto que forma el codominio. Para la gráfica siguiente se
puede observar que, siendo su rango el conjunto de posibles valores que salen de la
función, para la regla (𝑓(𝑥) = 𝑥 ) que rige esta función (una potencia par), no importa el
valor de x que se ingrese, el resultado siempre será un número mayor o igual a cero, esto
quiere decir que aunque el codominio de esta función son todos los número de la recta
real desde infinito negativo hasta infinito positivo, su rango solo posee valores reales
mayores o iguales a 0, por lo tanto no es una función suprayectiva.

17. Grafico de una función no suprayectiva.

Mientras que, para la siguiente función (𝑓(𝑥) = 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)), los valores del conjunto
real (desde infinito negativo hasta infinito positivo) que se ingresen de entrada puede
generar valores de salida del conjunto real (desde infinito negativo hasta infinito
negativo), en tal caso el codominio y el rango poseen los mismos elementos, por lo que
se está en presencia de una función inyectiva.

18. Gráfico de una función suprayectiva.

19. Representación gráfica de dos conjuntos con función suprayectiva

 Funciones Biyectivas

Una función biyectiva es aquella que es Inyectiva y Suprayectiva al mismo tiempo.

 Funciones continuas y discontinuas

o Funciones continuas

Una función continua es aquella que no presenta ruptura para ningún valor de x
en particular, básicamente son representadas con una sola línea en el gráfico, lo
que quiere decir que, si se la estuviera trazando con un lápiz, no habría necesidad

31
de levantarlo en ningún momento para poder continuar con el gráfico de la
función. Ejemplo:

a) 𝑓(𝑥) = cos (𝑥)

20. Gráfico de una función continua.


o Funciones Discontinuas

Estas son funciones cuyas líneas en el gráfico presentan rupturas para ciertos
valores de x, lo que hace que se necesiten varias líneas para poder graficarla. En
otras palabras, si se estuviera dibujando el gráfico con un lápiz, sería necesario
levantarlo en un punto, para poder seguir continuar le proceso. Ejemplo de
funciones discontinuas:

a) 𝑓(𝑥) = ( )
=𝑦

21. Gráfica de una función discontinua.


 Función Lineal

Es aquella que cuya regla es una ecuación de grado uno, y que genera una línea recta en
el gráfico, en este caso se dice que la función tiene un comportamiento lineal. Ejemplo:

a) 𝑓(𝑥) = x = y

22. Gráfica de una función lineal


 Función Cuadrática

Esta es producto de una ecuación de segundo grado, y presenta un eje de simetría.


Ejemplo:

a) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 2 = y

23. Gráfica de una función cuadrática, en este caso el eje de simetría es el eje Y.

 Función Polinomial de grado tres y cuatro

Esta es producto de una ecuación de tercer o cuarto grado. Ejemplo:

33
a) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 1 = y

24. Gráfico de una función polinómica de grado tres.

b) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 + x + 1 = y

25. Gráfico de una función polinómica de grado cuatro.

 Operaciones con Funciones

Al igual que con los números del conjunto de número reales estudiado anteriormente, es posible
realizar operaciones con funciones, y estas son: suma, resta, multiplicación, división y
composición.

 Suma de funciones

El valor de la suma de dos funciones, es igual a la suma del valor de cada función. En otras
palabras, la imagen de una función suma equivale a la suma de las imágenes de las
funciones que participan en la operación:

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)


𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)

Una vez sumadas las dos funciones, es necesario también la intersección de los dominios
para conocer el dominio de la función resultante:

Ejemplos

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 3; 𝑔(𝑥) = log (𝑥 − 1)

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑥 + 3 + log (𝑥 − 1)

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 ; 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = (1, +∞)

𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = (1, +∞)

Es necesario que también se acote el dominio de la función resultante para que la


operación se de por terminada y el resultado sea completo.

 Resta de funciones

En este caso, y con similitud en el caso anterior, el valor de la resta de dos funciones, es
igual a la resta del valor de cada función. En otras palabras, la imagen de una función resta
equivale a la resta de las imágenes de las funciones que participan en la operación:

(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)


𝐷𝑜𝑚(𝑓 − 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)

Una vez restadas las dos funciones, es necesario también la intersección de los dominios
para conocer el dominio de la función resultante:

Ejemplo:

a) 𝑓(𝑥) = √𝑥; 𝑔(𝑥) =

3
(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = √𝑥 −
𝑥−4

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [0, +∞] ; 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑅 − {4}

𝐷𝑜𝑚(𝑓 − 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = (0,4) ∪ (4, +∞)

35
 Producto de funciones

En este caso simplemente se deben multiplicar las expresiones matemáticas de cada


función que participa en la operación en cuestión.

(𝑓 ∗ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)


𝐷𝑜𝑚(𝑓 ∗ 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)

Al igual que para la suma y para la resta de funciones, el dominio de ambas funciones
debe interceptarse para conocer el dominio de la función resultante.

Ejemplo:

a) 𝑓(𝑥) = √−1 + 𝑥 ; 𝑔(𝑥) =


(𝑓 ∗ 𝑔)(𝑥) = √−1 + 𝑥 ∗ =
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 ; 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑅 − {−2}

𝐷𝑜𝑚(𝑓 ∗ 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = (−∞, −2) ∪ (−2, +∞)

 División de funciones

En este caso se deben dividir las expresiones matemáticas de una función (numerador) y
otra función (denominador), como se indica a continuación:

𝑓 𝑓(𝑥)
(𝑥) =
𝑔 𝑔(𝑥)

Para el caso de la división, el dominio de la función resultante es la intersección del


dominio de las dos funciones que participan en la operación, menos todos aquellos
valores de x que conviertan en 0 a la función en el denominador.

Ejemplo:

a) 𝑓(𝑥) = 5 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 3

𝑓 𝑓(𝑥) 5
(𝑥) = =
𝑔 𝑔(𝑥) 𝑥 − 3

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 ; 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑅

𝑓(𝑥)
𝐷𝑜𝑚 = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) − {𝑥: 𝑔(𝑥) = 0} = 𝑅 − {3}
𝑔(𝑥)
 Composición de funciones

Esta consiste en la aplicación sucesiva de dos funciones. Esto de manera algebraica se


expresa de la siguiente manera:

(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥))

El dominio de la composición de e funciones (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) equivale al conjunto de todos


los valores de x en el dominio de la función 𝑓 tal que 𝑐 pertenece al dominio de la
función 𝑔.

𝐷𝑜𝑚(𝑔 𝑜 𝑓) = {𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) I 𝑓(𝑥) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)}

Ejemplo:

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1; 𝑔(𝑥) = 3𝑥 − 4

Para resolverlo se sustituye la variable x por la expresión 𝑓(𝑥) en la expresión 𝑓(𝑥)

(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥))
(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑥 + 1)
(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 3(𝑥 + 1) − 4
(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 3𝑥 + 3 − 4
(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 3𝑥 − 1

Para este caso, el dominio de las dos funciones son todos los números reales, por lo
que el dominio de la función compuesta resultante también serán todos los números
reales:

𝐷𝑜𝑚(𝑔 𝑜 𝑓) = 𝑅

 Propiedades de las operaciones con funciones

 Propiedad Asociativa

El orden en que se suman o se multiplican 3 o más funciones no afectará el resultado.

𝑓(𝑥) + [𝑔(𝑥) + ℎ(𝑥)] = [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] + ℎ(𝑥)


𝑓(𝑥) ∗ [𝑔(𝑥) ∗ ℎ(𝑥)] = [𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] ∗ ℎ(𝑥)

 Propiedad Conmutativa

El orden en el que se suman o se multiplican dos o más funciones no afecta el resultado.

37
𝑔(𝑥) + ℎ(𝑥) = ℎ(𝑥) + 𝑔(𝑥)
𝑔(𝑥) ∗ ℎ(𝑥) = ℎ(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)

 Elemento Neutro

La operación suma y la operación multiplicación tiene como elemento neutro las


funciones constantes 𝑓(𝑥) = 0 𝑦 𝑓(𝑥) = 1 respectivamente.

 Elemento simétrico

La función suma tiene como función opuesta −𝑓(𝑥).

 Propiedad distributiva

Esta se relaciona con las operaciones de suma y multiplicación, y se basa en la siguiente


expresión:
𝑓(𝑥) ∗ [𝑔(𝑥) + ℎ(𝑥)] = 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) ∗ ℎ(𝑥)

 Funciones Trigonométricas

Estas son funciones cuya variable independiente es un ángulo. Usualmente incluyen términos que
describen la medición de ángulos y triángulos tales como seno, coseno, tangente, cotangente,
secante y cosecante.

Las funciones o razones trigonométricas son las relaciones entre los catetos y la hipotenusa en un
triángulo rectángulo con respecto a uno de los ángulos agudos.

 Seno del ángulo

Es el cociente de la longitud del cateto opuesto (CO) a ese ángulo, entre la longitud de la
hipotenusa (H) del triángulo rectángulo.

𝐶𝑂
𝑆𝑒𝑛(𝛼) =
𝐻

 Coseno del ángulo

Es el cociente de la longitud del cateto adyacente (CA) a ese ángulo, entre la longitud de
la hipotenusa (H) del triángulo rectángulo.

𝐶𝐴
𝐶𝑜𝑠(𝛼) =
𝐻
 Tangente del ángulo

Es el cociente de la longitud del cateto opuesto (CO) a ese ángulo, entre la longitud del
cateto adyacente (CA) del triángulo rectángulo.

𝐶𝑂
𝑇𝑎𝑛(𝛼) =
𝐶𝐴

 Cotangente del ángulo

Es el cociente de la longitud del cateto adyacente (CA) a ese ángulo, entre la longitud del
cateto opuesto (CO) del triángulo rectángulo.

𝐶𝑂
𝐶𝑜𝑡(𝛼) =
𝐶𝐴

 Secante del ángulo

Es el cociente de la longitud de la hipotenusa (H) a ese ángulo, entre la longitud del cateto
adyacente (CA) del triángulo rectángulo.

𝐻
𝑆𝑒𝑐(𝛼) =
𝐶𝐴

 Cosecante del ángulo

Es el cociente de la longitud de la hipotenusa (H) a ese ángulo, entre la longitud del cateto
opuesto (CO) del triángulo rectángulo.

𝐻
𝐶𝑠𝑐(𝛼) =
𝐶𝑂

 Funciones trigonométricas en el círculo trigonométrico

El círculo trigonométrico, es un círculo con 𝑟 = 1. Este circulo tiene origen en la coordenada (0,0)
del plano cartesiano, cuyos ejes, son los que se tendrán como base para los siguientes análisis.

39
26. Círculo Trigonométrico – Seno.

Al trazar una línea que, desde el centro de la circunferencia de radio igual a la unidad, se pueden
dibujar una vertical y una horizontal desde el punto en que la línea toca la circunferencia, y
extender ambas líneas hasta el eje “y” y el eje “x”, de esta manera se estaría formando un
triangulo rectángulo. Con la teoría que ya se tiene, se entiende que el seno equivalente al cateto
del triángulo que se forma paralelo o sobre el eje “y”, mientras que el cateto adyacente se forma
paralelo o sobre el eje “x” debido a que la hipotenusa es igual a 1 se cumple lo siguiente:

𝐶𝑂 𝐶𝑂
𝑆𝑒𝑛(𝛼) = = = 𝐶𝑂
𝐻 1

𝐶𝑂 𝐶𝑂
𝑆𝑒𝑛(ᵦ) = = = 𝐶𝑂
𝐻 1

27. Círculo Trigonométrico – Coseno.

De acuerdo al planteamiento anterior, la longitud del cateto adyacente es equivalente al coseno


del ángulo que se forma en la base del triángulo (ᵦ y α, en este caso), esto nuevamente debido a
que el radio del círculo (hipotenusa del triángulo) es igual a la unidad. Se demuestra a
continuación:

𝐶𝐴 𝐶𝐴
𝐶𝑜𝑠(𝛼) = = = 𝐶𝐴
𝐻 1
𝐶𝐴 𝐶𝐴
𝐶𝑜𝑠(ᵦ) = = = 𝐶𝐴
𝐻 1
28. Círculo Trigonométrico – Tangente.

Siguiendo en la misma línea de ideas, al trazar una tangente vertical como se muestra en la
figura anterior, esta puede cortarse con el radio extendido del círculo, para formar un nuevo
triángulo. En este caso, debido a que se ha extendido el radio (hipotenusa del nuevo
triangulo), la longitud el cateto adyacente pasa a ser equivalente al radio original del circulo
(la unidad), lo que trae como consecuencia, que la tangente del ángulo sea igual al cateto
opuesto (CO); se demuestra a continuación.

𝐶𝑂 𝐶𝑂
𝑇𝑎𝑛(𝛼) = = = 𝐶𝑂
𝐶𝐴 1

𝐶𝑂 𝐶𝑂
𝑇𝑎𝑛(ᵦ) = = = 𝐶𝑂
𝐶𝐴 1

 Funciones Trigonométricas Reciprocas

Las funciones trigonométricas poseen funciones recíprocas o inversas en el mismo


ángulo. Estas son:

a) Función Trigonométrica: Seno, Función Recíproca: Cosecante.


b) Función Trigonométrica: Coseno, Función Recíproca: Secante.
c) Función Trigonométrica: Tangente, Función Recíproca: Cotangente.

29. Resumen de los valores de funciones trigonométricas.

41
 Ejemplos de funciones trigonométricas

a) Para el siguiente triangulo, calcule el valor del ángulo α:

30. Ejercicio a – Trigonometría.

𝐶𝑂
𝑇𝑎𝑛(𝛼) =
𝐶𝐴
𝐶𝑂 0.75
(𝛼) = 𝑇𝑎𝑛 = 𝑇𝑎𝑛 = 20.56
𝐶𝐴 2

b) Para el siguiente triangulo, calcule el valor del ángulo α:

31. Ejercicio b – Trigonometría.

𝐶𝑂
𝑆𝑒𝑛(𝛼) =
𝐻

𝐶𝑂 0.75
(𝛼) = 𝑠𝑒𝑛 = 𝑠𝑒𝑛 = 36.87
𝐻 1.25
 Conclusiones

En el anterior trabajo se expuso el sistema de conjuntos en el cual son agrupados los números,
cuales son las operaciones que se puede llevar a cabo con ellos y cuales son las propiedades de
esas operaciones. También se explico el origen del plano cartesiano, que necesidades lo hicieron
posible y como este contribuyó a la geometría analítica, y por consecuencia al cálculo. También
se dio un repaso por las funciones y sus tipos. Se espera que este trabajo pueda contribuir para la
educación y el refrescamiento del lector, y que sirva como base para futuras investigaciones,
estudios y análisis relacionados con el cálculo infinitesimal.

 Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_conjuntos
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_real
https://blogdeunestudiante.com/operaciones-con-numeros-reale/
https://www.todamateria.com/numeros-reales/
https://planocartesiano.net/historia-del-plano-cartesiano
https://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_cartesianas
https://www.neurochispas.com/wiki/notacion-de-funciones-ejemplos/
https://www.desmos.com/calculator?lang=es
http://uapas2.bunam.unam.mx/matematicas/clasificacion_de_funciones_reales#:~:text=Son
%20ejemplo%20de%20este%20tipo,las%20que%20se%20aplican%20radicales).
https://es.wikipedia.org/wiki/Polinomio
https://www.todamateria.com/funciones-trigonometricas/
https://www.funciones.xyz/operaciones-con-funciones-suma-resta-producto-division/

43

También podría gustarte