Está en la página 1de 1

4

La superficie de agua en los nueve países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecua-

MUNDO dor, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana Francesa) disminuyó en un millón de
hectáreas en los últimos diez años. La reducción de la superficie de agua contribuye a
SEPTIEMBRE 2023 la proliferación de los incendios forestales y al consecuente aumento de las emisiones
VIERNES 22 de gases de efecto invernadero, detalló Telesur.

Urge acelerar la reforma del sistema multilateral,


para avanzar hacia un mundo más justo
«Nuestro planeta está atravesando excedan el monto del pib, con el propó-
por los momentos más complejos de sito de reducir la disparidad en el finan-
su historia», señaló el miembro del ciamiento al desarrollo. A ello se le suma
Buró Político del Partido y ministro la creciente vulnerabilidad de los países
de Relaciones Exteriores de la Repú- en desarrollo ante la deuda, lo cual exige
blica de Cuba, Bruno Rodríguez Pa- una reforma urgente de la arquitectura
rrilla, a nombre del Grupo de los 77 y internacional de la deuda.
China, en la Reunión Ministerial so- Sugirió que el foro aborde el tema de
bre la Cumbre del Futuro. la provisión de medios para los países en
Especificó que el mundo pospandémi- desarrollo que influyan, entre otras cosas,
co se ha convertido en un lugar más divi- en el financiamiento, la transferencia de
dido, injusto y desigual. «Las crisis mul- tecnologías y la formación de recursos
tidimensionales tienen un gran impacto humanos. Ese evento debe fortalecer la
y afectan en particular a los países en de- provisión de asistencia oficial para el de-
sarrollo. La situación exige un enfoque sarrollo, con el fin de apoyar el crecimien-
innovador, si es que deseamos proteger to económico de los países del sur, aten-
los intereses de las actuales y futuras ge- diendo a las prioridades nacionales.
neraciones», precisó el Canciller cubano. «La Cumbre debe reafirmar todos los
Manifestó que los miembros del g-77 principios de Río, incluido el principio de
siguen comprometidos y participan en El Canciller cubano señaló que la Cumbre del Futuro debe revitalizar y fortalecer el sistema multilateral y responsabilidades comunes pero diferen-
los preparativos intergubernamenta- reafirmar el carácter intergubernamental de la onu. FOTO TOMADA DEL TWITTER DE BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA ciadas, como piedra angular para el desa-
les de la Cumbre del Futuro que, entre rrollo sostenible», además de promover
otras cosas, debe acelerar la aplicación las actuales generaciones y futuras gene- vivir sin hambre ni pobreza, como priori- la cooperación tecnológica y científica de
de la Agenda 2030 para el Desarrollo raciones», convocó. dad para los países en desarrollo». parte de los países desarrollados hacia los
Sostenible y el logro de los Objetivos de Añadió que la Cumbre del Futuro debe Para lograr ese propósito debe cam- países en desarrollo, con el fin de eliminar
Desarrollo Sostenible. revitalizar y fortalecer el sistema multila- biarse el orden internacional injusto las disparidades y fomentar el desarrollo
Aseguró que, recientemente, se adoptó teral y reafirmar el carácter interguber- y excluyente, porque los efectos de los sostenible en sus tres dimensiones de una
un proyecto de decisión sobre el alcance namental de la onu, teniendo en cuenta desbalances existentes se multiplican en manera integral y coherente.
de la Cumbre del Futuro, que explicita el los mandatos de los actuales organismos los países castigados por la aplicación «Estamos obligados a legar a las futu-
contenido del Pacto del Futuro que ha de y estructuras, y la necesidad de evitar arbitraria de medidas coercitivas unila- ras generaciones un mundo de paz, don-
ser establecido mediante negociaciones cualquier superposición o duplicación terales que afectan a un importante gru- de exista un desarrollo igualitario, que sea
intergubernamentales abiertas, trans- de esfuerzos intergubernamentales. po de naciones del g-77 y China. verdaderamente democrático, donde se
parentes e inclusivas, contando con los Para el Canciller cubano, la Cumbre de- «Cualquiera que sea el resultado de respete la diversidad; un mundo ecológi-
Estados miembros y grupos de países. berá proporcionar una plataforma para la Cumbre del Futuro –dijo–, esta ten- camente sostenible en el camino hacia la
De ahí la exhortación a participar en la aceleración de la reforma del sistema drá que exhortar a los Estados a que restauración de la armonía con la Natu-
las negociaciones de manera constructi- multilateral, con el fin de avanzar hacia se abstengan de promulgar y aplicar raleza; que sea socialmente justo, y donde
va, y que se eviten las prácticas desleales, un mundo más justo, equitativo, unido cualquier medida económica, finan- se reafirmen la seguridad y la igualdad
«que pretenden imponer a los demás una y sostenible, que se encamine hacia el ciera o comercial unilateral no acorde de todas las naciones». Al concluir, dijo
especie de “veto”, en relación con impor- desarrollo y la prosperidad de todos los con el Derecho Internacional y la Car- que el mundo solo logrará el éxito, en este
tantes temas sobre los cuales no se acepta países del mundo, de conformidad con ta de las Naciones Unidas». noble y ambicioso propósito, mediante la
siquiera negociar y que, sin embargo, de- la Carta de la onu. «El Grupo reafirma la Abogó por una reforma de la cooperación y la solidaridad global, y so-
ben ser incluidos en el Pacto como parte necesidad de garantizar el reconocimien- arquitectura financiera internacional bre la base del diálogo y el entendimiento.
de nuestras responsabilidades para con to del derecho al desarrollo y el derecho a y el establecimiento de medidas que (Redacción Internacional)

Nada legitima el impacto humanitario adverso de las sanciones unilaterales


Estados Unidos es responsable del 42 % de las sanciones unilaterales impuestas a nivel global desde 1950
Los efectos en el bienestar de los sanciones, y de que hay buenas inten- de empleo, alimentos y medicinas, de sanciones unilaterales y políticas
pueblos, de las sanciones unilaterales ciones al aplicarlas, escribió. lo que se ve agravado por la falta de para evitar sanciones secundarias
y su cumplimiento excesivo, fueron Venezuela y Cuba se encuentran en- disponibilidad de medicamentos es- violan numerosos tratados interna-
señalados por la Relatora Especial de tre los que no tienen acceso a medi- pecializados, incluso para afecciones cionales y obligaciones de los Es-
las Naciones Unidas, Alena Douhan, camentos, según testimonió Douhan, de salud mental, depresión posparto tados, incluidas las derivadas de la
como parte del informe que presentó quien subrayó que los efectos negati- y otros tipos de depresión, trastorno Carta de las Naciones Unidas y las
al Consejo de Derechos Humanos de vos del cumplimiento excesivo de las de ansiedad-depresión, conductas y leyes de derechos humanos, así como
la onu. sanciones unilaterales por parte de pensamientos suicidas, autolesiones y otras normas y convenios internacio-
La experta destacó la proliferación los sectores empresarial y financiero otras afecciones, puntualizó. nales como los laborales o de seguri-
de diferentes formas y tipos de sancio- complican la adquisición y entrega La Relatora Especial sostuvo que el dad y salud.
nes unilaterales que encara el mundo, de medicamentos, equipos médicos y impacto de las sanciones se extiende a Recientemente, el miembro del
y aseveró la vulnerabilidad especial de otros suministros humanitarios exen- una amplia gama de cuestiones relacio- Buró Político y ministro de Relacio-
todos los sistemas de Salud, en tanto tos de cualquier clase de restricción. nadas con la Salud, como el desarrollo nes Exteriores de Cuba, Bruno Rodrí-
se lacera el derecho a una atención Como ejemplo de estas afectaciones, de infraestructuras e instalaciones ade- guez Parrilla, señaló a través de sus
sanitaria, adecuada y oportuna en los citó los casos de Venezuela, Zimbabwe, cuadas, la escasez de trabajadores sa- redes sociales que «en un mundo que
países sancionados. Siria, Irán, Somalia y Yemen, que no pue- nitarios y las limitadas oportunidades atraviesa una profunda crisis multi-
Además, advirtió contra la aplica- den administrar las vacunas recomen- para su formación en los países san- dimensional, no debería existir lugar
ción de sanciones secundarias, pues dadas por la Organización Mundial de cionados, los obstáculos para acceder y para las medidas coercitivas abusivas
impactan peligrosamente en las ga- la Salud (oms) porque no se las venden, desarrollar la ciencia, el conocimiento y de Estados Unidos, que provocan su-
rantías fundamentales de quienes agregó la onu en su reseña del informe. la investigación; así como la prevención frimiento a millones de personas».
viven en los países penalizados. No También destacó los efectos sicoló- y control de enfermedades, nuevas tec- También aseguró que «ee. uu. es res-
legitiman su implementación las afir- gicos, especialmente en los jóvenes, nologías y software, agregó. ponsable del 42 % de las sanciones
maciones de que es involuntario el que ocasiona en los países penaliza- Recordó a la comunidad interna- unilaterales impuestas a nivel global
impacto humanitario adverso de las dos la situación económica, la falta cional que la imposición y aplicación desde 1950».

También podría gustarte