Está en la página 1de 2

LA MEMORIA

ETIMOLOGÍA: Del griego


mneme; “memoria”, actividad
mnémica o actividad.

DEFINICION:
Es el proceso por el cual se produce la impresión, retención y reproducción de las huellas de la
experiencia anterior.

Procesos involucrados en la captación, almacenamiento y evocación de la información o en su


reconocimiento.

ETAPAS
1.- Fijación: es el registro de la información y las experiencias vividas.
2.- Conservación (Almacenamiento): es la retención y consolidación de la información y las experiencias vividas.
Esta se divide en:
A. Almacenamiento Registra la información tal como la recibe, sin elaborar ni transformar el estímulo (en
Sensorial: milésimos de segundo).

B. Almacenamiento a Almacenamiento de la información fijada proveniente de los sentidos en menos de 1


Corto Plazo segundo. Es como la instantánea producida por una cámara fotográfica de lo que se
ve, huele, saborea o toca.

C. Almacenamiento a Si la información está a corto plazo y es repasada o es significativa,


Largo Plazo: entonces pasa al almacén de largo plazo, el cual dura más tiempo que los anteriores
(minutos, horas, días, meses, años o toda la vida). Y se manifiesta de 3 maneras:
Memoria Semántica: Se almacenan los significados y conceptos de las cosas.
Ejemplo: El concepto de lealtad.
Memoria Episódica: Se almacenan los hechos vividos más importantes para el sujeto.
Ejemplo: La fiesta de mi cumpleaños.
Memoria procesal o de procedimientos:
Contiene asociaciones ya aprendidas entre estímulos y respuestas.
Ejemplo: La solución de problemas.

3. Evocación:
Reproducción o reconstrucción de la información almacenada a corto o largo plazo, es el “tratar de recordar”, “volver
al pasado mentalmente”.
A. Evocación Se evoca hechos pasados involuntariamente. Y son de dos maneras:
Espontanea: la inusitada: El recuerdo se presenta en la conciencia sin tener relación los hechos que le están
ocupando. Ej. Estoy comiendo cuando de repente recuerdo que me he comprometido a prestar
un libro.
La Asociativa: Cuando lo evocado tiene una relación con los fenómenos síquicos que están
ocupando la conciencia. Ej. Al leer la descripción que hace Ciro Alegría de un pueblo serrano.
Recuerdo espontáneamente un pueblecito de la sierra que visité el año pasado.

B. Evocación Cuando hacemos un esfuerzo deliberado para recuperar el material que queremos evocar.
Voluntaria Ejemplo: El profesor nos hace una pregunta sobre el nombre del penúltimo virrey del Perú,
entonces hago un esfuerzo para recordar.

4. Reconocimiento:
Es el darse cuenta que la experiencia evocada forma parte de nuestro pasado Ejm. Sabemos conocemos un rostro, pero
no recordamos dónde ni cuándo.
5. Localización:
Es ubicación del recuerdo en el tiempo y el espacio.

TIPOS DE MEMORIA
1. Mecánica 2. Comprensiva 3. Eidética

Consiste en la repetición exacta de la Es el almacenamiento de la Llamada también memoria


información. interpretación, análisis de un fotográfica, consiste en la
Ejemplo: El niño que trata de material significativo. reproducción exacta de
recordar la tabla de multiplicar Ejemplo: imágenes.
Recordar el argumento de una obra Ejemplo:
literaria. El infante se caracteriza por
diferenciar el rostro de personas
conocidas de las desconocidas.

EL OLVIDO
1. Definición
Es la ausencia del recuerdo. Se entiende como olvido tanto la desaparición de la información como la incapacidad para
recuperarla. El olvido es la imposibilidad de reproducir percepciones pasadas que fueron fijadas, a pesar del esfuerzo
realizado por el sujeto para recordarlas. El olvido y la retención no son más que las caras opuestas de una misma
moneda.
ALTERACIONES DE LA MEMORIA
1. Amnesia. 2 Hipermnesia 3. Dismnesia 4. Paramnesia

Es el olvido patológico. Es la exaltación morbosa Es el debilitamiento en el Es el falso reconocimiento


Puede ser: en la evocación de rendimiento de la (alucinación de la
a) Parcial recuerdos. capacidad para fijar o memoria). Presenta 2
Es el olvido de cierta clase Puede darse como evocar los sucesos que modalidades:
de recuerdos, escribir, recuerdos detallados de antes recordaba con a) Fenómeno de
leer, hablar, etc. experiencia que incluso facilidad y claridad. lo "ya visto" (deja
b) Global pueden ser insignificantes Ejemplo: Para recordar vu) El paciente recuerda
Es el olvido patológico de para el sujeto. algo, ahora Javier necesita como conocido un lugar,
todo un periodo de la vida Ejemplo: Un psicótico más tiempo para estudiar persona, objeto o situación
de un sujeto, y puede ser: narra todo lo que sucedió un material de la misma que no ha
Anterógrada: en cantidad y complejidad. vivido. Ejemplo:
Es la incapacidad para la su infancia. Pedro dice que estuvo
fijación de nuevos antes en la plaza de Armas
aprendizajes después de de Arequipa, a pesar de
iniciada la enfermedad. nunca haber estado allí.
Retrógrada: b) Fenómeno de
Es la incapacidad para lo "nunca visto"
evocar experiencias (jamais vu) El paciente no
anteriores al inicio recuerda, ni aun
de la enfermedad. observando directamente,
un objeto, lugar, persona o
situación
que era conocido con
anterioridad.
Ejemplo:
Después de varios años,
Paul vuelve a
la Academia, pero dice
que nunca ha estado allí

También podría gustarte