Está en la página 1de 2

Grupo Editorial Patria®

La etapa lítica: arqueolítico, cenolítico y protoneolítico


La etapa lítica es el periodo más antiguo de la historia de México. Abarca desde la llegada de los
primeros pobladores, hace 33 000 años hasta el 2 500 a. C., cuando apareció la vida sedentaria y se
desarrolló la agricultura. Tuvo una duración de 30 500 años, y aunque se le denomina lítica (de
lithos, piedra), esto no significa la ausencia de herramientas hechas con otros materiales (hueso,
concha o madera), pero sí debemos reconocer que la mayor parte de sus utensilios fueron elabo-
rados básicamente de piedra.
A partir de las características tecnológicas y el desarrollo cultural de las sociedades que vivieron en Figura 4.5
este periodo, la etapa lítica se divide en:2 3 Cabeza de perro labrada en Sacro de camélido.

Etapa lítica

Las herramientas eran hechas con piedra de grandes dimensiones y toscos acabados con la técnica de percusión o golpeo directo para darles
formas bifaciales (dos caras). Se han localizado objetos de este tipo en Tlapacoya, Estado de México y Loltún, Yucatán.

ARQUEOLÍTICO
33 000-12 000 a. C.

Cenolítico inferior (12 000 a 7 000 a. C.) aparecieron las puntas de proyectil de doble cara tipo clovis y los instrumentos de molienda como
morteros y molcajetes. El Riego y Coxcatlán en Puebla; Cueva del Diablo, Tamaulipas; Tecolote en Hidalgo y el Complejo Ciénegas en Coahuila
son sitios con evidencias de este periodo.
Cenolítico superior (7 000 a 5 000 a. C.), tuvo continuidad la producción de herramientas del mismo tipo, pero en lo que se refiere a la
recolección tomó mayor auge y se domesticaron algunas plantas, como el maíz, calabaza, chile, amaranto y el frijol. Corresponden a dicha
etapa: Santa Isabel e Iztapan, Estado de México; El Riego, Las Abejas y Coxcatlán en Puebla; y Cultura las Nieves en Chihuahua y Coahuila.
CENOLÍTICO
12 000-5 000 a. C.

Mientras la mayor parte de las sociedades del México antiguo mantenían la forma de vida del Cenolítico superior, algunos grupos del centro de
México se volvieron sedentarios y desarrollaron nuevas técnicas para la fabricación de sus herramientas, como el pulido de la piedra. Además,
se inició el cultivo de temporal de maíz, frijol, calabaza, tomate, cacao, chile y aguacate, y la domesticación de animales como el perro cebado
y el guajolote.2 A la larga, la vida sedentaria propició el surgimiento de las primeras aldeas y luego los centros cívico-religiosos. Los sitios
correspondientes a este horizonte son: San Nicolás, Querétaro; Tlapacoya, Estado de México, Las Abejas, Puebla y Guila Naquitz, en Oaxaca.3
PROTONEOLÍTICO
5 000-2 500 a. C.

Figura 4.6
Secuencia de desarrollo tecnológico durante la etapa lítica.

2
McLung de Tapia, Emily, “La domesticación de las plantas alimenticias”, en Atlas histórico de Mesoamérica, México,
Larousse, p. 45.
3
Mirabell, op. cit., p. 37.

71
BLOQUE
4 Ubicas y explicas los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo

Actividad de aprendizaje

Selecciona del siguiente cuadro la información que complete de forma correcta el mapa conceptual sobre la etapa lítica.

Periodo más antiguo de la historia de México. Abarca Las herramientas de piedra eran de grandes - Transición de nómadas a sedentarios.
desde la llegada de los primeros pobladores, hace dimensiones y burdos acabados, elaborados con la - Desarrollo de nuevas técnicas de trabajo.
33 000 años, hasta el 2 500 a. C. Elaboraban la mayor técnica de golpeo directo.
parte de sus herramientas de piedra. - Cultivo de plantas (maíz, frijol, calabaza, tomate,
cacao, chile y aguacate).
- Cría de animales como perro cebado y guajolote.

Inferior Aparecen las puntas de proyectil de doble cara y Etapa lítica


12 000-7 000 a. C. los instrumentos de molienda como morteros y
molcajetes.

Protoneolítico Cenolítico Superior


5 000-2 500 a. C. 12 000-5 000 a. C. 7 000-5 000 a. C.

Surge la agricultura intensiva gracias a la construcción Arqueolítico Prehistoria


de sistemas de riego. 33 000-12 000 a. C.

Figura 4.7
Los primeros habitantes de México Se divide en
eran cazadores-recolectores.

Figura 4.8
Diorama del Museo Manuel Gamio.
Zona arqueológica de Teotihuacán.

72

También podría gustarte