Está en la página 1de 22

RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”

LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

JOSÉ GUILLERMO RIVERA PONCIANO


PÁGINA 104
TEORÍA DE CICERON
Ciceron reconoció la existencia de una ley eterna, inmutable, permanente,
santa y celestial, de la que emanan todas las demás leyes. De esta ley general
deriva la ley que rige a la naturaleza irracional, y la ley moral y jurídica que
ordena lo bueno y lo justo, y prohíbe lo malo y lo injusto.
Las leyes humanas justas derivan del derecho natural. No sólo la justicia se
funda en la naturaleza del hombre, sino todas las demás virtudes.
También se encuentra el deber de contribuir al bien general, del que no se debe
excluir a los extranjeros, para que no se rompa el lazo común al género
humano que los dioses crearon.
No todo lo que establecen las leyes y las instituciones de los pueblos es justo,
ni la justicia se funda en la utilidad.
TEORÍA DE ULPIANO
El derecho natural proviene de la naturaleza y es aquel que está enseñado a
todos los animales tanto racionales como irracionales.
Entiende por naturaleza no sólo la racional del hombre, sino la física de todos
los animales en general.
LESDI CARINA RAMIREZ SANCHEZ
PÁGINAS 105-106
TEORÍA AGUSTINIANA Y TEORÍA ARISTOTÉLICO – TOMISTA
DEL DERECHO NATURAL.
Tres órdenes jurídicos.
1. Lex aeterna, Ley eterna: que es un ordenador (ordo ordinans), es la
razón suprema de todo, castiga a los malos con una vida miserable y premia a
los buenos con una vida bienaventurada.
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

2. Lex naturalis, Ley natural: es una grabación de la ley eterna en la


conciencia de los hombres.
3. Lex temporalis, ley temporal: un ordenador en relación con la ley
anterior, que aun cuando sea justa, sin embargo, se puede modificar
justamente de acuerdo a las circunstancias de los tiempos.
NICOLAS QUINO GONZÁLEZ
PÁGINA 106
TEORÍA TOMAS DE AQUINO
En el pensamiento Tomas de Aquino encontramos cuatro clases de leyes
1. La Lex aeterna
2. La Lex naturalis
3. La Lex humana
4. La Lex divina
La Lex aeterna
Tiene su asiento en la razón de Dios es idéntica a la sabiduría divina que rige
toda acción y todo movimiento. Dirige la voluntad de Dios en dónde resulta
imposible una contradicción y la voluntad divina que rige toda la comunidad
del universo
La Lex naturalis
Es una participación de la ley eterna en el ser racional, que le permite conocer
lo bueno y lo malo, pero está participación solo revela al hombre los fines y
bienes a los que sus inclinaciones naturales están dirigidas. Tres grupos de
inclinación naturales.
 La propia conservación
 La unión sexual
 La inclinación al bien
 La razón
La ley natural, que para Tomas de Aquino no es un sistema de normas
concretas, tiene como fuente material la misma naturaleza humana.
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

SILVIA RAQUEL ESPINOZA VELIZ Y


JAZMIN ALEJANDRA MARCOS VALDEZ
PÁGINA 108 A LA 112
ESCUELA CLASICA DE DERECHO NATURAL
Es un conjunto de doctrinas que, a pesar de sus divergencias en su desarrollo y
conclusiones, parten desde el “Estado de Naturaleza”.
TEORIA DE HUGO GROCIO
Parte desde el principio aristotélico de que es propio del hombre el deseo de
una sociedad, la conservación de esta sociedad es la fuente de su derecho
social, natural.
Grocio dice que el derecho natural es tan inmutable que ni un Dios lo puede
cambiar. Al derecho natural le pertenece “la abstinencia de lo ajeno y si
tuviésemos algo de otro o de ello hubiésemos sacado alguna ganancia, la
restitución, la obligación de cumplir promesas, la reparación del daño causado
culpablemente y el merecimiento de la pena entre los hombres”.
Otra fuente del derecho es la libre voluntad de Dios, a la que debemos estar
sujetos, según nos dicta nuestro propio entendimiento.
Un principio de Derecho Natural es cumplir con lo pactado en la fuente de
donde dimanaron los derechos civiles.
La madre del derecho natural es la misma naturaleza humana, la cual, aunque
de nada necesitáramos nos inclinaría a desear la sociedad mutua.
La madre del derecho civil es la misma obligación nacida del consentimiento,
la cual, como toma su fuerza del derecho natural, puede también llamarse a la
naturaleza como la bisabuela de este derecho.
También reconoce Grocio el llamado derecho de gentes, que comprende los
derechos que pudieron originarse por consentimiento entre todas las ciudades.
Por derecho del más fuerte se debe entender “que carece el derecho de su fin
externo, a menos de no servirse de la fuerza, aun cuando privado de ésta no
carece de eficacia porque la justicia lleva la tranquilidad de la conciencia”.
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

TEORIA DE THOMAS HOBBES


Mantiene la firme idea que la naturaleza ha hecho iguales a los hombres tanto
en facultades del cuerpo, como espíritu, sin importar la diferencia de cuerpo
por qué el débil puede matar al fuerte con artimañas aliarse al otro.
Indica que existen 3 causas principales para la discordia de la naturaleza:
1. Competencia: Siempre busca beneficio.
2. Desconfianza: Quiere obtener seguridad.
3. Gloria: Necesita ganar reputación.
Mantiene que cuando el hombre no era regido bajo un ordenamiento existía un
estado de guerra (todos contra todos). Donde la propiedad ni dominio eran del
hombre solamente lo que podía tomar y conservar.
La evolución del hombre para Hobbes son sus pasiones mismas y la razón,
porque tienen temor a la muerte y una vida conforte por lo que sus pasiones
buscan la paz.
Para Hobbes la primera y fundamental es buscar la paz y la seguirla, las que le
siguen son: renunciar el derecho a todas las cosas, cumplir los pactos
celebrados, tener gratitud, esforzarse, perdonar ofensas pasadas, etc.
Para poder cumplir las leyes remarca que es necesario un pacto mutuo por
hombres donde se confiere el poder a un solo hombre o una asamblea de
hombres que pueda reducir su propia voluntad a una voluntad de todos, por lo
que nace el Estado.
Hobbes define al Estado como: “Es una persona cuya voluntad por los pactos
de muchos hombres se tiene como la de todos estos, a fin de que pueda usar
las fuerzas y facultades de cada uno para la paz y defensa común”.
Así mismo define al cuerpo político como “una multitud de hombres unidas
como una sola persona, por un poder común para su paz, defensa y beneficio
común”.
ROBERTO CARLOS GONZÁLEZ MURILLO
PÁGINA 113
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

DERECHO NATURAL EN ROMA


TEORÍA DE SAMUEL VON PUFENDORF
Este autor fue considerado, un ser social, en la cual él amaba como así mismo,
él decía que el necesitaba la compañía de los demás, aunque poseía el estado
de naturaleza por la causa de su debilidad y desamparo. En cuanto la base de
derecho natural era el principio de la sociabilidad en la cual el hombre
buscaba el ordenamiento y la búsqueda de su propio interés sin causarle un
daño a la sociedad. (vida social).
La norma suprema del derecho natural, según Pufendorf decía que cada
hombre depende de el en cuanto en el cuidado de sus relaciones sociales. El
hombre debe fortalecerse y estimular su vida social, y evitar todo lo que le
ocasioné un daño, a los demás, honrarlos y tratarlos de igual manera, como
personas humanas, ayudar a cada uno a cumplir con su compromiso contraído.
El dividió las normas absolutas naturales, e hipotéticas y relativas, éstas solo
valen una determinada circunstancia
El pensamiento acerca del estado dice que el estado se formó mediante pactos
recíprocos con el fin de evitar daños y amenazas del hombre con el hombre.
Dos son los pactos fundamentales según Pufendorf:
-Uno, el hombre abandona estado de libertad natural y entra en una
comunidad establecida, garantiza la mutua seguridad.
-Dos, el gobernante obliga a cuidar de la seguridad y somete a los ciudadanos
en la voluntad de la autoridad de dicho gobernante.
MÉLANY DEL ROSARIO TENÍ MORALES
PÁGINAS 113 A LA 114
TEORÍA DE NICOLAUS BENEDICTUS DE SPINOZA
Para este pensador, no es la razón la que determina el derecho natural de cada
hombre, sino la medida de su poder y la fuerza de sus apetitos y necesidades.
Por tanto, tiene el derecho natural de apropiarse, ya sea por la fuerza, por
súplica o por astucia, de todo lo necesario para la satisfacción de sus deseos, y
de considerar como enemigo al que le estorbe.
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

Además, dice SPINOZA, conserva su vigencia aún después de la fundación de


Estado, pues éste no es sino la fuerza de todos los hombres unidos.
En la sociedad civil, sin embargo, el poder del Estado se contrapone al poder
de los particulares, lo que acarrea que el Estado, siendo mayor su poder, tenga
un mayor derecho que el de cada uno de los hombres individualmente
considerados. Antes, el individuo consideraba como bueno o como malo lo
que le era provechoso o dañoso.
En el estado de naturaleza, en consecuencia, no existe la idea del delito. Pero
tanto en el status naturalis como en el status civilis el derecho y el poder se
identifican.
Por ende, se encuentra una doctrina racionalista del derecho natural, puesto
que solo el Estado puede declarar obligatorias las reglas que se desprenden de
la naturaleza racional del hombre, convirtiéndolas en normas. La doctrina de
SPINOZA es también naturalista, racionalista y positivista.
DULCE MARIA COY LEIVA
TEORÍA DE JOHN LOCKE
PÁGINA 115, 116 Y 117
El estado natural del hombre, según John LOCKE, es el de una perfecta
libertad, dentro de los límites de la ley natural, y el de igualdad, sin sujeción o
subordinación. Esta igualdad por naturaleza de los hombres es tan evidente.
Pero estado de libertad no quiere decir estado de licencia. El estado de
naturaleza tiene una ley natural para gobernarse, que es la razón; ésta enseña
que nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones. En ese
estado, el cumplimiento de la ley de naturaleza que prescribe la paz y la
conservación de la humanidad está en manos de cada hombre.
Sólo por razón de castigo (reparación y refrenamiento) puede un hombre hacer
legalmente daño a otro, en proporción al delito de éste. "Cada hombre tiene
derecho de castigar al ofensor, y ser ejecutor de la ley de naturaleza”.
Además de este derecho de castigo, existe, el derecho particular de reparación
del daño, en favor del que lo ha sufrido.
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

De estos dos derechos, el magistrado puede de propia autoridad eximir del


castigo de ofensas criminales, cuando el bien público no exige la ejecución de
la ley, pero no puede eximir de la satisfacción debida a un particular por el
daño que éste ha sufrido. Por el derecho a la propia conservación, toda
persona damnificada tiene la facultad de apropiarse de los bienes o servicios
del ofensor, y solamente ella puede hacer gracia. En el estado de naturaleza,
un hombre también puede castigar las violaciones menores de la ley natural
hasta el grado y la severidad suficientes para hacer de ellas un mal negocio
para el transgresor.
El pacto por el cual los hombres convienen mutuamente en entrar en una
comunidad y constituir un cuerpo político, pone fin al estado de naturaleza.
No hay que confundir, el estado de naturaleza con el estado de guerra. El
estado de naturaleza es propiamente la convivencia de los hombres conforme
a la razón, sin un superior común sobre la Tierra para juzgar entre ellos. El
estado de guerra es la fuerza o un designio declarado de fuerza, sobre la
persona de un individuo, ya sea que exista o no un superior común sobre la
Tierra a quien recurrir en demanda de Socorro.
La falta de un juez común con autoridad pone a todos los hombres en un
estado de naturaleza; la fuerza sin derecho sobre la persona de un hombre
produce un estado de guerra, tanto donde hay como donde no hay un juez
común.
También hay estado de guerra, donde una manifiesta corrupción de la justicia
y una descarada perversión de las leyes niegan el remedio para proteger o
indemnizar la violencia o los agravios de algunos hombres o grupo de
hombres. En este caso, el único remedio de los damnificados para hacer
justicia es la apelación al cielo, pues donde no existe juez sobre la Tierra la
apelación recae en Dios.
Para evitar este estado de guerra, los hombres se organizan en sociedad y
abandonan el estado de naturaleza. Se hallan en sociedad civil , quienes se
hallan unidos en un cuerpo y tienen establecidas una ley y una judicatura
comunes, con autoridad para decidir controversias y castigar a los ofensores.
La única manera por la que, alguien se priva de su libertad natural y se impone
los lazos de la sociedad civil, es juntarse y unirse en una comunidad, para su
comodidad, seguridad y pacífica convivencia, en el seguro disfrute de sus
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

propiedades y en una mayor seguridad contra cualquiera que no pertenezca a


esa comunidad.
Las leyes internas de los países, son justas únicamente en la medida en que se
hallan fundadas en la ley de la naturaleza, la cual debe regularlas e
interpretarlas.
CESAR LEONEL CRUZ MURILLO
PÁGINA 117 Y 118
TEORIA DE CHRISTIAN THOMASIUS
El derecho natural según Thomasius enseña que se debe vivir honesta
decorosa y justicieramente: Con honestidad a fin de conservar la paz interior;
en forma decorosa para que los otros hombres nos ayuden y con justicia para
no provocar a los demás ni perturbar la paz externa. En sentido estricto, el
derecho natural está integrado únicamente por lo justo.
A estas tres formar de obrar corresponde tres ciencias: La ética, la política y
la jurisprudencia, que tiene como fin único la felicidad.
Verdross había perdido su contenido ético desde la época en que fue separada
del pensamiento cristiano quedando reducida al principio de la igualdad de
tratamiento y el de la jurisprudencia. (No hagas a los demás lo que no quieras
que te hicieran a ti).
Thomasius: Es el de haber establecido una distinción entre el derecho y la
moral: En tanto que el primero regula las relaciones del sujeto con los
demás, la segunda se refiere exclusivamente a la conciencia del mismo sujeto.
El primero tiende a procurar la paz externa la segunda la interna.
Los deberes morales en cambio, se refieren solamente a la intención y no se
pueden hacer valer por medio de la fuerza son incoercibles, porque nadie
puede usar la fuerza en contra de sí mismo.
Los deberes jurídicos según Thomasius son perfectos por ser coercibles en
tanto que los morales son imperfectos por no ser coercibles.
OSMAN GEOVANNY GALVEZ RAMIREZ
PÁGINA 120
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

TEORIA DE JEAN-JACQUES- ROUSSEAU


Se puede decir que también este pensador reconoció la existencia de un estado
de naturaleza anterior al estado de sociedad. Pero en dicho estado natural,
según ROUSSEAU, los hombres vivían no en una guerra permanente, sino en
paz; cada quien se bastaba a si mismo y existía una igualdad absoluta, pero la
paz fue turbada con el cultivo de la tierra, pues con este acto nació la
propiedad privada.
La igualdad de los hombres se dice que también fue turbada, y la desigualdad
se agravo con el trabajo en las niñas y con el progreso de las ciencias y de las
artes, pues comenzaron las distinciones entre el rico y el pobre, el culto y el
iletrado, el amo y el esclavo. La organización estatal sanciono las
desigualdades, de manera que quedaron suprimidas dentro de ella la igualdad
y la libertad naturales.
FABIOLA AMABELLA QUINTO ARTEAGA Y
DEBORAH ABIGAIL HAMILTON FLORES
PÁGINA 123 -126
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ESTADO ACTUAL
DE LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL.
CULMINACIÓN DE LA EXCUELA CLASICA (KANT)
Las ideas de ROUSSEAU sobre el Derecho natural fueron recogidas y
desarrolladas por EMMANUEL KANT. El derecho es entonces el conjunto de
las condiciones por medio de las cuales el arbitrio de uno puede concordar con
el de otro, según una ley general de libertad.
Kant lo considera como un postulado de la razón, como una hipótesis no
demostrada en forma histórica.
LA LLAMADA CRISIS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO.
Se puede decir que la escuela clásica del derecho natural alcanzo su máximo
desarrollo con el pensamiento de Kant y el de Fichte. La idea del derecho
natural sufrió un quebranto de obra.
EL POSITIVISMO OPINION DE KELSEN.
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

Dice el fundador de la escuela vienesa que “no es relevante la diferencia que


existe entre una teoría del derecho natural deducida de la naturaleza de Dios y
aquella otra que pretende crear la ordenación justa a partir de la razón.
Pues esto significa una desviación de principio originariamente objetivo hacia
un principio más o menos subjetivos.
La voluntad divina, su omnipotencia, se encuentra colocada por encima de la
legalidad.
El contraste entre una teoría del Derecho Natural que es en lo esencial se basa
en la razón manifestada en leyes, y otra basada en la omnipotencial de Dios,
ajena a toda legalidad representa ya claramente es una esfera superior el
contraste relativo entre derecho natural y derecho positivo.
El derecho natural ha de hacerse erranar de Dios, para conservar su fuerza
deberá ser atribuido a la Razón de este, y no a su voluntad. Si el derecho
natural se hace derivar simple y sencillamente de la razón, esto debe ser “una
razón objetiva”.
Ponemos anotar el derecho natural y del positivo las siguientes características
Kelsenianas
a) El Derecho Natural proviene de la naturaleza de Dios o de la razón.
b) En consecuencia, el derecho natural tiene como razón de validez
especifica un principio objetivo o relativamente.
c) El derecho natural tiene un principio de validez materia, el positivo
tiene un principio de validez formal
d) El derecho natural posee normas tan evidentes como las reglas de la
lógica que no necesitan de la coacción para realizarse
e) El “debe ser” del derecho natural es siempre justo
f) Las normas del derecho natural tienen una validez absoluta.
A medida que el derecho natural se va positivando, se va individualizando se
va convirtiendo en obra humana, al mismo tiempo va perdiendo su completa
pureza inalcanzable, su perfecto orden total. Y de observar aquí en el caso de
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

la individualización de una ordenación general positiva es un derecho positivo


el que sustituye al otro.
CARLOS ALBERTO DE LEÓN CONTRERAS
PÁGINA 126 A LA 128
LA RENOVACIÓN DE LAS IDEAS JUSNATURALISTAS
A fines del siglo pasado y en el primer cuarto del presente se produjo una
renovación de las ideas justinaturalistas por obra principalmente de RUDOLF
STAMMLER, GIORGIO DEL VECHHIO y los neo tomistas.
Rudolf stammler, este autor es considerado como el iniciador de la renovación
de la filosofía jurídica, distingue entre el concepto y la idea del derecho. El
concepto del derecho dice stammler necesita ser meramente formal para que
pueda abarcar todas las formas y manifestaciones jurídicas de la realidad
social. EL mismo autor da esta definición: podemos pues definir el derecho
como voluntad vinculatoria, autárquica es inviolable.
El derecho explica stammler no corresponde al mundo físico de las causas y
los efectos, si no al teológico de los medios y fines, al de la voluntad social
requiere las dos de la vinculatorias y la vinculatoria que se halla sobre puesta a
ellos.
La idea del derecho es para stammler, el ideal de justicia para legitimar una
institución jurídica positiva (dice este autor), deberá acudirse necesariamente a
ver si esta institución constituye con su contenido el medio justo para el fin
justo pare el fin justo de la convivencia social humana.
Dicha mira absoluta es la idea del querer libre, la cual, si bien no es
susceptible de ser realizada con plenitud dentro de la experiencia, debe ser el
punto de vista regulativo hacia el que se debe aspirar.
ERICSON STEVEN GUTIERREZ ELLEN
PAGINA 128
GIORGIO DEL VECCHIO
A este autor se le considera como uno de los principales continuadores de la
renovación de la idea del derecho natural. Es la concepción de todo derecho,
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

tiene un mismo origen: la conciencia y el espíritu del hombre, por eso


considera que son erradas las doctrinas que sostienen como única fuente del
derecho las normas que dicta el poder público con carácter impositivo. Por
ejemplo: sus trabajos: las bases del derecho comparado y los principios
generales del derecho; mutabilidad del derecho; materialismo y psicologismo
histórico, etc.
a) El concepto lógico del derecho estriba en la idea de alteridad. Para
mantener este orden de licitud, son necesarias las normas jurídicas, las cuales
rigen las relaciones de los hombres con sus semejantes este concepto formal
no tiene cuenta la realización o no realización del derecho en la experiencia,
en la historia, ni el valor que pueda tener en cuanto a su justicia.
b) Partiendo del concepto lógico formal se puede dar también un concepto
fenomenológico del derecho, el cual consiste en la realización de la norma
jurídica, ya sea de las organizaciones o asociaciones menores, ya sea en la
gran asociación política que es el estado.
c) Pero el derecho que se realiza en el devenir histórico puede ser justo o
injusto.
No puede haber justicia propiamente tal y en consecuencia, orden y paz,
mientras se viole el principio universal de nuestra conciencia que establece el
respeto a la dignidad y a la libertad humana. Un gobierno que no respeta estos
principios en el interior de su país, mucho menos lo respetara en sus relaciones
con otros estados. (Véanse, del mismo autor, principalmente: el problema de
la paz y de la guerra, y problemas no resueltos de las organizaciones
internacionales)
PABLO SEBASTIÁN VILLAGRÁN CHIGUA
PÁGINA 130 A LA 131

NUESTRA OPINION:
Cuando decimos derecho natural relacionado con la naturaleza y en efecto consideramos
que el derecho natural es aquel que esta nos proporciona.
Que es la naturaleza misma en este caso el significado proteico de esta palabra ha
ocasionado las innumerables controversias que se han suscitado entorno al derecho natural,
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

pues lo mismo puede ser tomada en el sentido físico, mental de todo el universo,
comprendiendo en el hombre que en el sentido espiritual, racional de este último derecho
natural es aquel que nos otorga la naturaleza, tomada está en su más amplio significado,
tanto del punto de vista físico del universo como desde el punto de vista de la razón del
hombre.
Desde el punto de vista físico o corporal la naturaleza humana comprende varios instintos
como son el de conversación el de reproducción y el de agresión. Estos instintos impulsan
al hombre a apoderarse de todo aquello que necesita para su satisfacción y deleite en la
medida de su fuerza, su habilidad y su astucia. El llamado derecho racional que en el fondo
según ya hemos dicho es también natural solo es propio del hombre puesto que es entre los
animales el único que posee la razón dentro de este derecho podemos incluir el derecho
justo que correspondería al conocido habitualmente como natural el derecho racional puede
ser ajusto es decir ni justo ni injusto y la naturaleza altruista y justa ley natural de la razón.

MARLYN SUCELY MENA HERNANDEZ Y


LILIAN ADELAIDA VELÁSQUEZ JERÓNIMO
DERECHO DIVINO Y DERECHO RACIONAL
PÁGINA 137, 138, 139 Y 140
DERECHO ABSOLUTO
Todo derecho viene de Dios, de la misma manera como se dice que “todo
poder viene de Dios” esta afirmación, sin embargo, es relativa si todo derecho
proviene de Dios, entonces todo derecho es divino.
Entre los diversos atributos que los filósofos de mayor fuente están acordes en
reconocer al ser Divino, se encuentra el de la Omnipotencia. El sumo Hacedor,
se dice que todo tiene poder. Todopoderoso, no se puede imaginar que por
encima de, el exista un poder superior, pues entonces dejaría de tener el
carácter de divino, el cual pasaría de ser, si en cuyas manos estuviera el poder
supremo. De manera que si el pode de Dios es ilimitado, ilimitado es también
su derecho, quiere esto decir que el derecho divino queda al libre arbitrio de la
voluntad divina, esto depende de la sapientísima razón del Altísimo.
Todo en Dios es armonía, la razón ordena y la voluntad ejecuta, el derecho
divino es el sumo de derecho, el derecho absoluto, el derecho total que Dios
posee.
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

ORIGEN DIVINO DE LA NATURALEZA


El Supremo Creador, con todo poder y todo el derecho que posee, formo el
Universo. Dentro de los límites fijados por las leyes naturales hallamos una
área en la que los entes racionales tienen cierta libertad de arbitrio, tanto física
como psicológica. Este derecho según hemos visto, se mide por la fuerza
“cualquiera que ella sea: Energía Física, Inteligencia, habilidad grande o
pequeña” del ser racional o irracional.
De acuerdo con esta idea, si se acepta que los animales tienen voluntad,
también tienen entonces derechos como, ejemplo, el tigre tiene el derecho a
caminar, a sentarse a matar etc. Todo esto naturalmente tomando en un sentido
excesivamente amplio de la palabra derecho, aun cuando estos seres ignores
sus derechos, siempre los ejercitan inconscientemente e instintivamente. Otro
ejemplo, la hoja que se pone en movimientos al ser impulsada por el aire,
ejercita un derecho, sino más bien podría decirse que cumple una obligación
de desplazamiento. Solo el hombre está capacitado para conocer su derecho de
fuerza que puede ejercitar o no ejercitar, y respecto al cual no existe,
propiamente hablando de una obligación.
GUILLERMO DE AUXERRE expone una concepción semejante al derecho
natural, distingue tres clases de este:
1. UNIVERSALISSIMUM: Es el derecho natural, que se encuentra en
todas las cosas.
2. UNIVERSALIUS: Es el derecho natural, que la naturaleza dicta a todos
los seres animados.
3. SPECIALE: Es el derecho natural que ha sido dictado por la recta
razón.

EL DERECHO RACIONAL
Es aquel que concebido por la razón es exclusivo, de todo pensante, frente a la
naturaleza egoísta del hombre, Dios coloco su naturaleza altruista; frente a la
pasión, la razón, frente a lo absurdo, lo lógico; se tiene derecho a todo lo que
no vaya en contra de la razón, no importa que no sea justo, con tal que no sea
injusto, no es ni injusto o justo es simplemente una norma de ordenamiento e
ordenación; este concepto es más bien una obligación desde el punto del
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

derecho racional, pues la razón no lo ordena ni lo prohíbe, simplemente lo


permite, estas obligaciones de no impedir se asemejarían bastante a la
correlativas de los derechos positivos llamados reales. Al derecho de no hacer
injusticia-derecho racional en sentido amplio, corresponde a la obligación de
forzar a cometer injusticia a la obligación de hacer justicia-derecho racional en
sentido escrito; derecho justo corresponde el derecho de recibir justicia.
FORMACION HUMANA DEL DERECHO
El hombre, siguiendo la ley natural del más fuere, se organiza en Estado y
forma, un derecho político que debe regir su vida en sociedad, es siempre el
elemento más fuerte de la organización social el que impone este derecho.
Podríamos decir que este derecho que hemos llamado estatal, es el que se
encuentra más alejado de Dios; pero tiene algo divino en cuanto que debe
inspirarse en la razón y en la idea de justicia que han sido puestas por Dios en
la naturaleza humana.
KEREN EUNICE ENRIQUEZ ESTEBAN
CANDIDA FABIOLA HERNANDEZ TRUJILLO Y
WENDOLI ANAYELI PALAU LEMUS
PÁGINA 141 A LA 145
DERECHO Y MORAL
NORMA Y NATURALEZA
Se acostumbra diferenciar el campo normativo de la naturaleza diciendo que
el primero, es normativo, corresponde al mundo del deber ser, en tanto que el
segundo, el de la naturaleza, corresponder al mundo del ser. Solo es aplicable
en el campo de lo jurídico. El derecho divino, puede corresponder lo mismo al
mundo del ser, que al del deber ser y al del poder ser, ya que el sumo hacedor
posee toda la fuerza, y, por ende, todo el derecho.
Todo derecho cuya validez o eficacia dependa del hombre, en individualidad o
en colectividad, como ser pensante, se haya en la esfera del deber ser, aunque
no sea: se debe distinguir claramente, estos tres conceptos que hemos
mencionado: el mundo del ser es aquel que se realiza efectivamente, el del
deber ser, aquel que debería de realizarse, aun cuando en la realidad, no se
realice y el del poder ser, aquel que no es real en un momento determinado,
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

pero que hay la responsabilidad, de que se realice ya sea que deba o no, deba
hacer.
El derecho empero no solo debe ser diferenciado de la naturaleza material
corpórea, si no también, y con mayor necesidad de la espiritual o racional, que
da origen a las demás normas sociales, como son las religiosas, las de cortesía
y las morales. En virtud de que las religiosas se diferencian formalmente de
las otras en que son instauradas por alguna iglesia o por algún fundador de
religión o adepto de esta, para establecer, más bien, obligaciones morales y
rituales.
DERECHO Y COMPRENSIONALISMO SOCIALES:
A parte las normas de tracto social, los convencionalismos sociales o como se
les desea llamar, son aquellas las que establecen las buenas maneras de
conducirse en sociedad, el decoro, la cortesía, sin que con esto queramos
negar que en la llamada “alta sociedad” se pulan, desde el punto de vista, del
derecho divino, no cabe hacer diferenciación alguna, puesto que, como se ha
dicho, los convencionalismos sociales, solo pueden tener lugar en la vida de
sociedad. ¿Qué deberes de cortesía a de cumplir el ser en su augusta soledad y
para con quién? ¿Para con los hombres?, es imposible puesto que no hace vida
social con ellos, pero si no tiene deberes de cortesía ni obligaciones jurídicas,
si tiene, por el contrario, todo derecho por tener todo poder según hemos
dicho, las normas de un buen trato social son también derechos, puesto que la
naturaleza no las veda ni las impide.
Desde el punto de vista del derecho racional, ajusto, es decir, ni justo ni
injusto, sin este se haya sancionado o establecido por el derecho positivo,
tampoco podrá distinguirse de los convencionalismos sociales, ya que estos
pueden ser igualmente derechos de acuerdo con la razón.
Desde el punto de vista del derecho justo, los usos sociales de buena
educación, por el contrario, carecen de valor que les de fundamento.
Desde el punto de vista estatal vigente, solo pueden ser distinguidas
formalmente las normas jurídicas de las del buen trato social, puesto que en
las primeras pueden tener no cualquier contenido, incluso una regla de cortesía
con tal que sea impuesta por el Estado.
García Maynez, critica nuestro parecer acertadamente esta postura del
pensador germano, “si los usos sociales son invitaciones no es posible
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

atribuirles carácter obligatorio; y si tiene tal carácter y lógico resulta


desconocer su absoluta pretensión de validez.
Luis Recacens Siches, considera que la norma jurídica y las reglas del trato
social, se direncian por la naturaleza de sus acciones, existe igualmente un
derecho que puede no tener sanción impositiva, ejecución forzada en
cumplimiento inexorable. El derecho racional no sancionado por el estrado, o
sea, el tradicionalmente llamado derecho natural.
VELVETH ADRIANA ANDRADE LOPEZ
HASUEY CAROLINA DEL VALLE PARHAM
SANDRA ISABEL HERNANDEZ Y
REITCHELL NAYDELIN CRUZ NOVA
PÁGINA 146 A LA 157
NORMA Y NATURALEZA
Se acostumbra a diferenciar el campo normativo del de la naturaleza, diciendo
que el primero, el normativo, corresponde al mundo del deber ser, en tanto que
el segundo, el de la naturaleza, corresponda al mundo del ser. A nuestro juicio,
esta diferenciación sólo es aplicables, en el campo de lo jurídico, cuando se
trata del derecho racional y del derecho estatal.
Todo derecho cuya calidez o eficacia depende del hombre (derecho racional y
derecho estatal), en individualidad o en colectividad, como ser pensante, se
halla en la esfera del deber ser, aunque no sea. Se deben distinguir claramente
estos tres conceptos que hemos mencionado: el mundo del ser es aquel que se
realiza efectivamente; el del deber ser, aquel que debería realizarse, aun
cuando en la realidad no se realice, y el del poder ser, aquel que no es real en
un momento determinado, pero que hay la posibilidad de que se realice, ya sea
que debe o no deba ser.
El derecho, empero, no solo debe ser diferenciado de la naturaleza material o
corpórea, sino también y con mayor necesidad, de la espiritual o racional que
da origen a las demás normas sociales, como son las religiosas, las de cortesía
y las morales.
DERECHO Y CONVECIONALISMO SOCIALES
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

Las normas de trato social las reglas de cortesía los convencionalismos


sociales, o como se les quiera llamar, son aquellas que establecen las buenas
maneras de conducirse en sociedad.
Esos convencionalismos sociales o reglas del trato externo se forman con el
uso, el hábito, la costumbre, que se van trasmitiendo de generación en
generación, lentamente, sin que por si misma lleguen a sufrir cambios brucos
y totales.
Ahora bien: ¿una norma es derecho porque otorga una facultad, u otorga una
facultad porque es derecho? ¿Cómo sabemos que un precepto nacido de la
costumbre, no sancionado por el Estado, es realmente jurídico y no un simple
uso social? En el momento mismo en que se facultase legalmente a una
persona para existir la observancia de una regla convencional.
El problema consiste en saber cuándo una costumbre, un uso social, sin estar
sancionados por el Estado y habiéndose convertido en norma son afectamente
un precepto jurídico. Si decimos que son derecho tan pronto como puedan o
deban ser exigidos, no se adelanta nada con esto, pues es precisamente lo que
se trata de saber ¿Cuándo son jurídicos para que puedan ser exigidos?
¿Cuándo se puede exigir una norma consuetudinaria no reconocida por la ley
del Estado? Se me dirá cuando es jurídico. ¿y cuando es jurídica? No se me
diga que cuando puede ser exigida, porque entonces nunca saldríamos del
círculo vicioso. Por otra parte: ¿esa norma es derecho porque puede ser
exigida o puede ser exigida porque es derecho?
Ahora bien, para que una norma moral ajusta, no reconocida por el Estado,
pero observada consuetudinariamente, adquiera caracteres jurídicos positivo
en un caso dado, es necesario que la autoridad judicial decida imponerla.
Todos estos aspectos del derecho de los que hemos venido hablando: divino,
natural, racional, justo y estatal, no deben ser considerados como
completamente independientes entre sí, sino que muchas veces se entrecruzan
unos con otros, pudiendo una determinada situación abarcar varios de esos
aspectos o quizá todos a la vez.
En cuando a la bilateralidad del derecho, tal vez la podamos aceptar siempre y
que no se trate del derecho divino, del absoluto derecho que Dios posee, frente
al cual no hay ninguna obligación ni, en consecuencia, ninguno obligado. No
podría haber ni una obligación de no impedir en este caso, ya que de todos
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

modos resultaría ineficaz y absurda, ¿Quién podría evitar que el divino


hacedor ejercitara los derechos que él mismo se proporciona? En cuando al
obligado, quizá se me diga que si hay uno: el hombre. El hombre, se me dirá,
esta obligado a obedecer las leyes que Dios le impone. ¿pero es que antes de
que Dios creara al hombre, no tenia derechos, puesto que entonces no había
obligado alguno? Si aceptamos que frente al derecho divino no hay ninguna
obligación, tenemos que aceptar también que no hay tampoco ningún
obligado, puesto que no puede haber este último sin una obligación. Por lo
demás la supuesta obligación de obedecer las leyes divinas es, más bien que
jurídica, natural, religiosa o moral.
SOBRE SI TODO LO JUSTO ES BUENO Y TODO LO BUENO ES
JUSTO
El problema consiste en saber si el derecho justo puede ser identificado con la
norma.
Todos los actos que regula el derecho, los regula también la moral: pero no
todos los actos que esta regula los regula también el derecho. Como se ve, de
acuerdo con esta tesis no hay oposición entre estos dos conceptos, sino que el
derecho queda incluido completamente en la moral. Usando una imagen,
podemos decir que del mismo modo que en un eclipse parcial de luna, la
sombra de la tierra proyectada por el sol no cubre totalmente aquella, así el
derecho no abarca en su totalidad a la moral, aun cuando queda comprendido
en ella. “No puede haber una moral injusta, ni un derecho inmoral”.
No todo lo justo es bueno, así que pues, ni la moral es una parte de la filosofía
del derecho, ni el derecho es una parte de la moral. Las dos son ramas de
saber, hasta cierto punto independientes, que, sin embargo, guardan estrechas
relaciones entre si. En muchas ocasiones, lo justo es también bueno, y lo
bueno es también justo. Pero no siempre se da esta coincidencia. Entre la
moral y el derecho no existe un abismo casi infranqueable.
EL DERECHO DEL ESTADO COMO SUCEDANEO DE LA MORAL
Si bien aceptamos que el derecho justo no siempre coincide con la moral,
también admitimos que, entre uno y otro, la mayor parte de las veces, existe
una concordancia manifiesta. La discrepancia se observa en ocasiones en el
derecho estatal justo que es un sucedáneo de la moral. En efecto, si todos lo
hombre fueran buenos, honestos, probos, quizá no necesitaría del derecho
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

positivo para coordinar sus actos y poder vivir en sociedad, si nadie matara, si
nadie robara, si nadie riñera, si nadie calumniara, si nadie defraudara, si nadie
estuprara, si nadie abandonada a sus hijos, si todos cumplirán con sus
obligaciones, pagaran sus deudas, fueran respetuosos de los bienes ajenos y de
las personas de sus congéneres, una palabra: si todos cumplieran siempre con
sus deberes morales, acaso el derecho coercitivo no tendría razón de ser:
cuando menos, hasta cierto grado. Acaso solo serían necesarias las normas de
organización, como las de tránsito, las normas de dirección.
El derecho, pues, viene siendo un sustituto de la moral. Lo que ésta no puede
lograr por medio de la simple amenaza, de la educación de la persuasión,
intenta lograrlo aquel por medio de la fuerza. Solo que, al hacerlo, necesita
deformar en ocasiones las normas morales, ir contra estas algunas veces, o
bien no tomarlas en cuanta por no ser indispensables para la armónica vida
social. De aquí surgen de vez en cuando las contradicciones y discrepancias
entre moral y derecho. Este ordena, por ejemplo, el castigo del culpable;
aquella, por el contrario, exige su perdón.
Hemos dicho que el derecho divino, el natural y el racional ajusto, no pueden
ser distinguidos de la moral: el justo puede serlo por su valor justicia, y el
estatal por su sanción.
Ética y conducta social. En la convivencia con sus semejantes, el hombre
requiere no solamente las normas jurídicas, sino también otras clases de
normas entre ellas las morales, ahora bien, estas normas son estudiadas por la
ética que es una rama de la filosofía de los valores, es decir la parte de la
filosofía en general que estudia el valor del ser; en este caso el humano. En
otra palabra la ética es una parte de los que en filosofía se conoce con el
nombre de axiología.
Si dice que el hombre es un ser eminentemente teleológico, o sea, un ser que
siempre está persiguiendo fines, y para alcanzar estos necesita de las normas
morales. Se habal de tres clases de fines: fines bilógicos, fines sociales y fines
metafísicos. Entre los primero el mas importante es el de reproducción y se ha
demostrado que mientras mayor es la corrupción moral entre los hombres,
menos se cumple con este fin. En cuanto a los segundos, uno de los fines que
el hombre en sociedad debe perseguir es el de ser útil a la comunidad en que
vive; pues si se muestra egoísta con sus semejantes y no le importa más que
satisfacer sus propias necesidades, incluso por medios inmorales vivirá en
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

constante lucha con la demás gente que los rodea. Y en cuanto a los terceros,
se dice que el hombre es el único ser en el mundo, capas de buscar fines
metafísicos, los cuales son los que mas le deben interesar. Pues bien, muchas
veces esos fines no se pueden alcanzar si no se lleva una vida ordenada, moral
de buena conducta, de bondad. De maneta que es necesario la ética, para que
le enseñe al individuo la adecuada conducta que debe seguir, si quiere obtener
esos fines.
Valores (axiología) y fines (teleología) como acabamos de decir, la axiología
es la parte de la filosofía en general que estudia los valores que el individuo
deba realizar en su vida de comunidad.
Pero el hombre, para realizar los valores, necesita llevar a cabo ciertos actos
tendientes a alcanzar determinados fines. Pues bien, estos fines a los que
tienden los seres humanos son estudiados por la teleología, que es otra rama
de la filosofía en general. De modo que los valores y fines están íntimamente
vinculados: no se pueden concebir los unos sin los otros. De ahí que también
la axiología no podría existir sin la teleología y viceversa. Es más, muchas
veces, si no siempre, estos fines son los mismos valores, o tienen valor, y por
ello son perseguidos.
El hombre y los valores. Tres corrientes doctrinales tratan de explicar la
naturaleza de los valores: la subjetivista, la objetivista o material y la social.
La corriente subjetivista sostiene que el valor, lo valioso, se da en la
conciencia del sujeto: de manera que, suprimiendo a este, el valor queda
destruido al mismo tiempo. El valor es una mera proyección del interior al
exterior del sujeto. Las cosas tienen realidad independiente del individuo, pero
este las valora. Los valores quedan reducidos así, a simples juicios
estimativos.
El hombre no puede vivir sin forjarse ideales, porque es un ser eminentemente
social, y es la sociedad la que, obrando sobre él, le proporciona un circulo
superior de vida psíquica. Así se unen la realidad y la idealidad. La sociedad
es esencialmente creadora del ideal, y los valores son esas formas del ideal,
que no son solo una obra personal. El valor de un objeto, idea o cosa no nace
como resultado de un esfuerzo personal, si no merced a la intervención de la
vida social. Son la vida social es imposibles concebir el valor.
RESÚMENES FILOSOFÍA DEL DERECHO SECCIÓN “B”
LICDA. CINDI BEATRIZ ALDANA CABRERA

Libre albedrío (libertad y responsabilidad jurídica). Aplicando ahora al campo


especifico del derecho lo que hemos visto en relación con los valores en
general diremos que los valores jurídicos solamente pueden surgir en las
personas, no en los animales ni en las cosas, porque solamente los seres que
tienen razón y voluntad propia pueden captar y entender, aplicar o realizar
esos valores y cualesquiera otros, consciente, voluntariamente. Pero para que
los hombres puedan decidir entre escoger un valor o un contravalor, es
necesario que sean libre para hacerlo, es decir, que gocen de libertad, que
tengan libre albedrío, que no estén sujetos a un determinismo fatal e
inquebrantable. Mas libre albedrío o arbitrio no quiere decir que el individuo
no este sujeto a ninguna norma o regla. Si el hombre este sujeto a un destino,
pero el destino que el mismo se forja.
La cultura y los valores. Están íntimamente ligados los dos. No se pueden
concebir la una sin los otros, y tampoco estos sin aquella. Ya que hemos visto
que los valores, objetivamente hablando, son sociales porque esencia. Ahora
bien, al realizarse estos valores en la sociedad, surge la cultura, y queda
vinculada a ellos indisolublemente. Desde el momento en que el calor se
plasma en una obra, esta se convierte en parte de la cultura de un pueblo. Si
los valores no se realizaran en cultura, no tendrían razón de ser. Los valores
culturales son los que dan identidad a las naciones, a los pueblos. Los pueblos
son conocidos, son identificados, por las obras de sus artistas (pictóricas,
escultóricas, literarias, musicales), de sus científicos, de sus juristas (por
ejemplo, las monumentales codificaciones jurídicas), de sus santos. Todas esas
obras que realizan valores son la cultura.

También podría gustarte