Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 1

Los recursos administrativos son mecanismos legales que permiten a los


ciudadanos, empresas u organizaciones rechazar decisiones tomadas por las
autoridades administrativas. Cada tipo de recurso tiene sus propias características
y se aplica en situaciones específicas.

Estos recursos administrativos son importantes herramientas legales que permiten


a los ciudadanos y organizaciones proteger sus derechos y cuestionar decisiones
administrativas que consideran incorrectas o injustas. Su aplicación contribuye a la
transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito de la administración pública.

1. Recurso Potestativo de Reposición: El recurso potestativo de reposición es


una vía de impugnación (Solicitar la nulidad de una decisión oponiendo razones
que demuestren que es injusta o ilegal, o que no ha seguido los trámites
reglamentados.), que permite a los interesados solicitar a la decisión
administrativa que la revoque o la modifique. Este recurso suele utilizarse cuando
se considera que la autoridad ha cometido un error o que la decisión es injusta. La
autoridad administrativa tiene la facultad de revisar su propia decisión.

Ejemplo Aplicado: Imagina que una empresa ha presentado una solicitud de


licencia de construcción a la autoridad municipal, pero la solicitud es rechazada.
La empresa cree que el rechazo se basa en un error en la interpretación de las
regulaciones locales por parte de la autoridad. En este caso, la empresa podría
presentar un recurso potestativo de reposición solicitando a la misma autoridad
municipal que reconsidere su decisión y corrija el error.

2. Recurso Extraordinario: El recurso extraordinario es una vía de impugnación


que se utiliza cuando no existen otros recursos administrativos disponibles o
cuando se alega la existencia de circunstancias excepcionales que justifican su
uso. Este recurso suele presentarse ante una autoridad superior a la que emitió la
decisión original y puede abordar cuestiones legales de mayor envergadura.

Ejemplo Aplicado: Supongamos que una organización no gubernamental (ONG)


ha solicitado financiamiento a un organismo gubernamental para llevar a cabo un
proyecto de desarrollo comunitario. Sin embargo, su solicitud es rechazada y la
ONG considera que esta decisión vulnera sus derechos fundamentales. En este
caso, la ONG podría presentar un recurso extraordinario ante una autoridad
superior, argumentando que existen circunstancias excepcionales que justifican
una revisión exhaustiva de la decisión y que se están violando derechos
constitucionales.

3. Recurso de Alzada: El recurso de alzada es una vía de impugnación que


permite a los interesados apelar una decisión administrativa ante una autoridad
superior jerárquica. Esta autoridad revisa la decisión y puede confirmarla,
revocarla o modificarla. Este recurso se utiliza cuando se considera que la
decisión tomada por la autoridad original es incorrecta o injusta.

Ejemplo Aplicado: Supongamos que un individuo ha solicitado una ayuda


económica para su pequeña empresa ante un organismo estatal. Sin embargo, su
solicitud es denegada. El individuo cree que la decisión se basa en una
interpretación errónea de los criterios de elegibilidad. En este caso, el individuo
podría interponer un recurso de alzada ante una autoridad superior dentro del
organismo estatal, solicitando que revisen la decisión y la modifiquen en función
de los criterios correctos de elegibilidad.

También podría gustarte