Está en la página 1de 10

Citología General

Unidad 9 : El Hígado.
Estructura del Hígado :

La unidad estructural hepática es el lobulillo, de forma hexagonal. En las esquinas de estos se


sitúan los espacios porta y en su centro, un vaso venoso central. Entre la vena central y los
espacios porta, irradian cordones de hepatocitos separados por canales vasculares (sinusoides).

- Espacios porta ⟶ contienen un vaso arterial y un vaso venoso con uno o varios
conductillos biliares.
- Sinusoides ⟶ espacios vasculares trenzados, bordeados por cordones de hepatocitos.
En su superficie se encuentran macrófagos ( células de Kupffer ).
Enfermedades Metabólicas :

Esteatosis Hepática :

Acumulo de grasa en las células hepáticas


debido a patologías como la diabetes,
dislipemia, obesidad o trastornos como el
alcoholismo.

El hígado se agranda y toma una


coloración amarillenta.

En el microscopio vemos :

- Hepatocitos con vacuolas de


grasa en el citoplasma.
- Fibrosis portal.
Hemocromatosis :

Acúmulo de hierro en las células hepáticas. Puede


ser hereditaria o adquirida, por repetidas
transfusiones o ingesta de alcohol.

En el microscopio observamos :

- Depósitos de gránulos dorados ( HE ) o


azules ( Azul de Prusia ) en los hepatocitos y
células de Kupffer.

ç
Enfermedad de Wilson :

Acúmulo de cobre en las células hepáticas.


Origen genético.

En el microscopio observamos :

- Hepatocitos con granulaciones rojas.


- Células inflamatorias.
- Esteatosis : vesículas grasas.
- Cirrosis.
- Fibrosis.

Enfermedades Tóxicas :

Hepatitis Alcohólica :

Los hepatocitos presentan edema celular


( balonización ).

En el microscopio observamos :

- Células inflamatorias ( leucocitos,


neutrófilos, linfocitos… ).
- Cuerpos de Mallory ( acumulaciones
eosinófilas ).
- Fibrosis.
- Citoplasma apolillado / vacuolado.
Cirrosis Alcohólica :

Puede derivar de una hepatitis alcohólica.

En el microscopio observamos :

- Láminas o placas de hepatocitos


tridimensionales.
- Núcleos hipertróficos.
- Nucleolo prominente.
- Binucleación en los conductos biliares.
- Cápsulas fibrosas.
Tumores Benignos :

Adenoma Hepático :

Se presenta como un nódulo encapsulado de color


pardo-amarillento. El tratamiento principal consiste
en su extirpación.

En el microscopio observamos :

- Lagunas vasculares.
- Escaso estroma de tejido conjuntivo.
- Nódulo envuelto por una fina capsula de
tejido conjuntivo.
- Citología : anisocariosis y nucleolos
prominentes.
Tumores Malignos : Carcinoma Hepatocelular.

Se trata de un tumor único o múltiple, asociado a la cirrosis y a la hepatitis A y C. Se considera el


tumor hepático primario más frecuente en la edad adulta.

Los CH suelen presentar un color más pálido que el tejido hepático circundante y, a veces,
cuando están formados por hepatocitos bien diferenciados capaces de secretar bilis, adoptan
un tono verdoso.

Macroscópicamente, encontramos 3 patrones :

- Una masa única.


- Nódulos multifocales diseminados.
- Cáncer infiltrante difuso ( puede abarcar gran parte del hígado e incluso su totalidad ).

En el microscopio observamos :

- Células poligonales de amplio citoplasma eosinofílico ( rosa ).


- Nucleolo prominente.
- Núcleos vesiculosos o hipercromáticos, variables según el grado de diferenciación.
- Disposición trabecular o pseudoglandular.
- Presencia de pigmento biliar.
Existen 3 grados de diferenciación celular de este carcinoma :

- Grado I ⟶ patrón trabecular. Cordones de hepatocitos con leve atipia, muy similares a
los normales.
- Grado II ⟶ patrón trabecular y pseudoglandular. Cordones y luces glandulares con
hepatocitos que muestran aumento de la relación núcleo-citoplasma, núcleos
hipercromáticos, nucleolos visibles y citoplasma eosinófilo.
- Grado III ⟶ patrón compacto con áreas sólidas de hepatocitos con marcado aumento
de la relación núcleo-citoplasma, núcleos ovoideos y pleomórficos. Nucleolos
prominentes y menor cantidad de citoplasma.

GRADO I GRADO II

GRADO III

También podría gustarte