Está en la página 1de 10

Citología General

Unidad 3 : La Glándula Tiroidea.


Anatomía de la Glándula Tiroidea :

Es una glándula neuroendocrina, con forma de mariposa, ubicada en la base del cuello delante
de la laringe y justo debajo de la nuez. Consta de 2 lóbulos, derecho e izquierdo, separados y
unidos por una zona media llamada istmo. Cada lóbulo contiene entre 20 y 24 folículos muy
próximos entre sí.

La glándula tiroides necesita yodo para llevar a cabo una correcta producción hormonal. Dos de
las hormonas más importantes son la T4 y T3, que regulan el metabolismo y la función de varios
órganos.

Organización Celular : Folículos Tiroideos.

El folículo tiroideo es la unidad estructural y funcional de la glándula tiroides. Su tamaño y


morfología son variables, aunque suelen presentar una forma esférica, ligeramente irregular. Se
encuentran incluidos en una fina malla de fibras reticulares ( tejido conjuntivo ).

Un folículo está formado por 2 tipos de células principales :

- Células principales / foliculares ( gran mayoría ).


- Células claras / parafoliculares / células C.

El revestimiento del folículo está formado por las células foliculares ( epitelio cúbico simple ),
mientras que en su interior encontramos el coloide. Por otro lado, las células C, situadas entre
las células epiteliales foliculares, se encargan de la secreción de calcitonina. Esta hormona
interviene en la regulación del calcio, disminuyendo la concentración sanguínea de calcio al
impedir que se libere del hueso.
Patologías Glandulares Benignas :

Bocio :

El bocio se define como el aumento del tamaño de la glándula debido a una hiperplasia e
hipertrofia de las células foliculares ( aumento de los folículos por acción hormonal ).

En función del aspecto distinguimos :

- Bocio difuso ⟶ la glándula aumenta uniformemente de tamaño.


- Bocio nodular ⟶ la glándula presenta uno o varios nódulos.

Bocio Coloide / Nodular :

En este caso, se ve una glándula aumentada de tamaño con un único nódulo o múltiples de
tamaño variable. A veces pueden ser quísticos con coloide abundante.

En el microscopio observamos :

- Escasas células foliculares de pequeño


tamaño.
- Disposición en sábanas.
- Fondo sucio con coloide acuoso, en
vidrio roto.
- Eritrocitos.
- En el caso de que sea QUÍSTICO:
macrófagos con detritus, fondo seroso y
eritrocitos.
Hipertiroidismo :

Se denomina bocio difuso hiperfuncionante o enfermedad de Graves-Basedow ( autoinmune ).


Se aprecian síntomas como : pérdida de peso, aumento del apetito, hiperactividad, taquicardia,
ansiedad, insomnio, ojos exoftalmos, temblor de manos…

En una histología observamos :

- Exceso de células.
- Células foliculares alargadas y agrupadas, más de lo habitual.
- Papilas pequeñas que se proyectan hacia el interior de la luz folicular invadiendo el
coloide. En algunos casos pueden llegar a llenar el folículo entero.

En una citología observamos :

- Celularidad moderada.
- Células foliculares grandes sueltas o en pequeños grupos.
- Fondo con escaso coloide y abundantes eritrocitos.
- Núcleos grandes, redondos e hipercrómicos.
En la imagen vemos pequeñas vacuolas claras, que indican un aumento en el procesamiento del
coloide para incrementar la producción de hormonas tiroideas. Además, esta patología se
caracteriza por la presencia de numerosos pliegues papilares en el interior de los folículos, que
llegan a ser prácticamente irreconocibles. Incluso, podemos observar algunos linfocitos
dispersos por el tejido.

Hipotiroidismo :

En este caso la glándula se encuentra en un estado hipofuncionante, por lo que no produce la


cantidad de hormona tiroidea que es necesaria para el buen funcionamiento del organismo.
Cursa con síntomas como : fatiga, apatía, piel seca, estreñimiento, piel pálida, cara hinchada…

Se diagnostica en función de los resultados del análisis : nivel elevado de TSH y descenso de T4.

En el microscopio observamos :

- Poca celularidad.
- Disminución del tamaño de los folículos.
- Fondo serohemorrágico.
- Anisocariosis y nucleolos visibles.

Tiroiditis Aguda :

Producida por una infección bacteriana. Se caracteriza por la aparición de un nódulo pequeño
que corresponde a un absceso. Por lo general no se punciona y se diagnostica clínicamente.

En el microscopio observamos :

- Celularidad abundante.
- Neutrófilos.
- En ocasiones, bacterias y microorganismos.
- Puede haber necrosis y supuración ( exudado purulento ).
Tiroiditis Subaguda / Granulomatosa / de Quervain :

Es un proceso poco habitual, que se caracteriza por el aumento doloroso de la glándula. Es de


origen viral por lo que no es necesario tratamiento. Cursa con dolor de cuello ( sobre todo al
deglutir ), fatiga y fiebre.

En el microscopio observamos :

- Desorganización folicular.
- Células gigantes
multinucleadas / de Langhan.
- Células epiteloides.
- Linfocitos.
- Eosinófilos.
- Neutrófilos.
- Células plasmáticas.
- Fragmentos de coloide o
coloide fagocitado.
- Fibrosis en etapa tardía.

Tiroiditis Linfocitaria Crónica / de Hashimoto :

Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmune reacciona contra una variedad de
antígenos tiroideos provocando la destrucción de los folículos. La glándula se agranda y puede
ser multinodular o solamente aparecer un único nódulo.
En el microscopio observamos :

- Celularidad variable : muy abundante o escasa en


estadios finales debido a la atrofia y la fibrosis.
- Células inflamatorias : histiocitos, linfocitos,
eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, células
plasmáticas.
- Células foliculares.
- Células gigantes multinucleadas / de Langhan.
- Pequeños granulomas.
- Fondo limpio.
- Ausente o escaso coloide.
- Células de Hurthle ( oncocitos ) : células
foliculares metaplásicas. Son grandes y
poligonales. Su citoplasma es abundante y
granulado. El núcleo es redondo, a veces se
distingue el nucleolo.
Adenoma Folicular / Proliferación Folicular :

Se presentan como nódulos solitarios en cualquiera de los dos lóbulos tiroideos, no producen
síntomas, pero a veces pueden presentar hipertiroidismo.

En el microscopio observamos :

- Agrupamientos celulares.
- No son comunes las atipias.
- Grupos de células foliculares
superpuestas.
- Disposición en sábanas o en panal.
- Núcleos uniformes y redondos.
- Citoplasma escaso.

Patologías Glandulares Malignas :

Carcinoma Papilar :

Tumor que produce papilas revestidas por epitelio que muestra núcleos claros como si
estuviesen vacíos. Frecuentes hendiduras y pseudoinclusiones. Aparecen cuerpos de psamoma
( se parecen a anillos concéntricos endurecidos, su consistencia es parecida a la de la arena ).
En el microscopio observamos :

- Celularidad abundante.
- Fondo con coloide escaso y denso o viscoso
( chicle ).
- Grupos tridimensionales o papilares.
- Citoplasma denso o vacuolado.
- Células gigantes multinucleadas / de Langhan.
- Cuerpos de psamoma.

Carcinoma Medular :

Se trata de un tumor sólido no encapsulado, sin atipias. Deriva de las células C ( claras,
parafoliculares ), encargadas de la producción de calcitonina. Para su diagnóstico se utiliza una
técnica inmunohistoquímica ( si es positiva para la calcitonina es carcinoma medular ).
En el microscopio observamos :

- Celularidad abundante : células


sueltas o en grupos pequeños, poco
cohesivos.
- Ausencia de coloide. Material amorfo
extracelular ( amiloide ).
- Núcleos uniformes y excéntricos, en
ocasiones fusiformes o poligonales.
- Cromatina en sal y pimienta.

También podría gustarte