Está en la página 1de 14

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

La presente guía busca introducirlo en el estudio de la historia económica y


social argentina, ayudándolo a construir el marco teórico, a conceptualizar y
contextualizar los fenómenos económicos, sociales y políticos, su dinámica y
evolución.

Para ello, intentamos facilitarle los instrumentos de análisis que le permitan


comprender, integrar y relacionar los acontecimientos del pasado en un todo,
con el fin de contar con una perspectiva e instrumentos aptos para el diagnóstico
de la realidad actual.

Con ese fin, hemos preparado una introducción general para que juntos
reflexionemos sobre la necesidad de conocer la historia económica y social
argentina, comentarle las expectativas y propuestas de la cátedra, presentarle
los objetivos generales y del programa que aquí ponemos a su disposición.

Comencemos reflexionando juntos...

Probablemente usted, como la mayoría de los alumnos en algún momento de


la carrera, se ha preguntado por qué, para qué y cómo estudiar Historia
Económica y Social Argentina. Si aún no lo ha hecho, le proponemos que lo
haga en este momento para que podamos intercambiar puntos de vista acerca
de estas cuestiones.

Desde nuestro posicionamiento teórico, el conocimiento de la historia contribuye


no sólo a su cultura general, en el sentido de hacerse cargo del pasado cuyo
principal resultado es el presente, sino también y principalmente contar con
instrumentos que le permitan analizar la realidad actual.

En función de entender el presente y superarlo, se hace necesario conocer la


génesis y evolución histórica global.

Una visión estática y coyuntural del presente, cuya problemática podría


interpretarse y resolverse desde fórmulas económicas aptas para todo tiempo
y lugar, supone una visión “naturalizada”, en el sentido de supuestos o hechos,
puntos de partida dados, inmutables, de problemas actuales que en realidad
tienen raíces históricas.

El atraso y la falta de desarrollo, el desequilibrio demográfico y regional, las


trabas al proceso interno de formación de capitales, las restricciones del
mercado interno y la dependencia de capitales y mercados externos, deben
analizarse en una dimensión histórica en función de los dilemas que plantean los
cambios internacionales actuales.

De la adecuación y maduración de los factores endógenos de cada país depende


la respuesta al dilema del desarrollo y, en definitiva, que los países sean o no
desarrollados.

6
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

La capacidad de respuestas adecuadas a la “globalización” de los factores


endógenos debe analizarse no sólo en la coyuntura actual, sino también en
función de problemas estructurales internos (económicos, sociales, políticos).
Problemas de larga duración, posibles de resolver conociendo sus causas.

Vale decir que los problemas del presente exigen para su resolución la
comprensión de su génesis, tanto para apuntar a una mejor inserción
internacional como para comprender y transformar la realidad interna.

Sólo la conceptualización de determinados fenómenos económicos, sociales y


políticos, y la adquisición de la capacidad de contextualizar esos fenómenos,
posibilita hacer un análisis crítico de la realidad y operar sobre ella.

Nos permitimos transcribir algunos conceptos elaborados en un Informe del


Departamento de Humanidades sobre la reforma curricular en nuestra Facultad,
para que juntos reflexionemos sobre el rol de los estudios universitarios y el
perfil del profesional en Ciencias Económicas en función de su compromiso
con la realidad actual. Uno de ellos afirma que:

“ (...) El proceso de globalización, con una nueva división


internacional de la producción y el trabajo, el acrecentamiento
de los flujos financieros internacionales, la explosión demográfica
y las corrientes migratorias mundiales, derriba las fronteras y
cuestiona el rol de los estados nacionales. Estos factores
globalizantes han hecho crecer la intensidad de las fuerzas
integradoras de espacios regionales y que los procesos nacionales
de acumulación y cambio tecnológico sigan siendo cruciales para
el desarrollo económico y social de los países y su integración
regional.”

Piense acerca de las repercusiones de estos cambios mundiales en


nuestro contexto y relaciónelo con la formación que necesita el
graduado en ciencias económicas. Le proponemos que confronte sus
respuestas con las dadas por sus compañeros. Estas opiniones y el
siguiente fragmento extraído del documento citado anteriormente,
quizá puedan ayudarlo a ampliar o reformular las suyas:

(...) “El graduado deberá ser capaz de efectuar un diagnóstico de la


realidad con un sentido contextual, comparativo, crítico y creativo,
tomando como objeto de estudio la realidad mundial, regional y
nacional en sus diferentes subsistemas, que componen la vida
económica y social y la problemática típica de las organizaciones
públicas y privadas de nuestra nación.” (...)

7
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

Analizar la génesis, evolución y dinámica de los factores endógenos es la única


manera de elaborar una respuesta adecuada al dilema del desarrollo que hoy
nos impone el mundo globalizado y a los recurrentes problemas internos que
esperan solución.

No pretendemos solamente informarle sobre lo que sucedió en el pasado, sino


que logre un planteo científico en la construcción del conocimiento, de manera
tal que, ante la realidad argentina actual y las transformaciones que se están
produciendo en el contexto internacional, tenga la capacidad de encarar acciones
y elaborar estrategias que contribuyan a solucionar problemas estructurales y
a estimular aquellos factores endógenos que posibiliten el desarrollo y una
mejor inserción internacional de la Argentina, no importa desde que nivel
ejerza su profesión.

Por eso, le propondremos ejes de análisis, a modo de guía para la comprensión


de otros momentos que vivió el país, le ayudamos a contextualizar y a
conceptualizar esos fenómenos para que usted pueda individualizar los factores
y variables de larga y mediana duración, combinándolos para analizar la
coyuntura.

Habiendo reflexionado acerca de la importancia de incluir el


estudio de la Historia Económica y Social Argentina en la
formación del graduado en Ciencias Económicas, es el momento
de presentar los objetivos generales y el programa de la
asignatura...

8
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

Objetivos de la Asignatura

Los objetivos generales de la asignatura apuntan a entender la historia como


un todo que no se puede escindir y que, en realidad, no hay una historia sólo
económica o sólo política o social.

En Historia Económica y Social Argentina aún cuando adoptemos un sesgo


económico y especifiquemos los hechos y procesos económicos, no podemos
desligarnos del resto de los factores endógenos y exógenos intervinientes:
sociales, políticos, demográficos, geográficos, regionales, culturales.

Es preciso analizarlos en su génesis y evolución, en su interrelación en la


estructura interna y en su relación con la estructura internacional, así como
entender que la articulación de esos factores y variables producen cambios en
determinados momentos, a partir de sus incesantes movimientos.

Teniendo en cuenta estas ideas básicas, planteamos los siguientes objetivos


que creemos que usted podrá ir logrando a través de su estudio:

• Comprender qué es la historia económica, qué implica su abordaje y para


qué sirve.

• Comprender el proceso histórico global en el que se han producido los


diversos fenómenos económicos, sociales y políticos, cuya génesis y
evolución conformaron la Argentina de hoy.

• Conceptualizar y adquirir los instrumentos necesarios para analizar la


dinámica y evolución de esos fenómenos.

• Comparar y relacionar esos fenómenos en sus distintos aspectos y en


diferentes contextos.

• Construir la perspectiva histórica necesaria para comprender la realidad


económica y social presente de nuestro país.

El programa de la asignatura está constituido por un total de nueve unidades:


una unidad introductoria y ocho unidades en las que se desarrolla su contenido
(más adelante encontrará el Programa de la cátedra).

Al comienzo de cada unidad enunciamos con mayor detalle los temas que
comprende. Además, hallará las siguientes instancias:

9
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

• Una introducción a la problemática del período y el análisis del contexto


correspondiente poniendo énfasis en determinados ejes. Estos ejes le
permitirán apropiarse de los aspectos fundamentales del proceso histórico
sobre la base de una información mínima, abarcativa y a la vez sintética.
• Un breve desarrollo de la evolución histórica.
• La bibliografía de consulta obligatoria para cada uno de los temas con las
indicaciones para su mejor aprovechamiento.
• La bibliografía opcional.
• La propuesta de actividades que le permitan comprender, integrar y
relacionar las distintas variables que se interrelacionan en ese contexto.

Algunas sugerencias para estudiar mejor

• Lea cuidadosamente la unidad introductoria. Saltear esta unidad dificultará


su comprensión sobre el qué, sobre el cómo y el para qué de una materia
que propone como objeto de conocimiento la historia económica y social
argentina. Estas reflexiones serán fundamentales para una comprensión
global de las problemáticas que se abordan.
• Lea cuidadosamente la introducción que hemos preparado para cada unidad.
Esto le permitirá poner énfasis en los ejes de análisis fundamentales,
contextualizarlos y lograr conceptualizaciones que le permitan diagnosticar
y trascender otras situaciones y contextos.
• Tenga en cuenta las breves indicaciones que hemos elaborado para la
lectura de la bibliografía. Posibilitarán su mejor aprovechamiento ayudándolo
a ubicar lo que lee en el encuadre de cada texto.
• Antes de comenzar las lecturas de algún material bibliográfico lea las
consignas de las actividades que se le proponen; esto le permitirá orientar
mejor su lectura. En algunos casos se tratará de analizar lo leído, en otros
reflexionar sobre ello, extraer conclusiones o realizar algún tipo de
producción.
• Realice paulatinamente las lecturas recomendadas, en el momento en que
son propuestas. No las postergue para la semana anterior a la fecha del
parcial. Historia, al igual que el resto, es una materia que requiere un
seguimiento constante. La lectura a destiempo, además de tornarse
sumamente difícil, obstaculizará su comprensión de los temas y del hilo
conductor de la asignatura.
• Resuelva las actividades que se encuentran sugeridas en las diferentes
unidades, inmediatamente después de haber cumplido con las instancias
previas. No saltee ninguna de ellas. Esto le servirá para comprobar si
usted comprendió lo que la cátedra le propone y si realizó correctamente
el abordaje de la bibliografía.

10
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

• Anote todas sus dudas y reflexiones a medida que vayan surgiendo. Una
vez que concluya con todas las tareas correspondientes a la unidad, vuelva
a revisarlas y compruebe en qué medida continúan, varían o dan lugar a
otras nuevas.
• Reúnase con otros compañeros; si tiene la oportunidad de hacerlo, verá la
importancia de intercambiar ideas, confrontar distintos enfoques y debatir
sobre los temas.
• Asista a las instancias tutoriales. El profesor tutor lo está esperando y
quiere conocer todas sus dudas y todas sus reflexiones para poder ayudarlo
e intercambiar ideas.

Finalmente...

• La bibliografía correspondiente a la unidad 1, la encontrará citada en detalle


y comentada en el desarrollo de la unidad. Se trata de una serie de capítulos
de diferentes autores que se van analizando e interrelacionando al desarrollar
los temas de esa unidad.
• Para el resto de las unidades, es decir, desde la Unidad 2 hasta 8 inclusive,
usted podrá consultar el libro de Mario Rapoport y colaboradores, HISTORIA
ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA, 1880 - 2000.,
Ediciones Macchi, Bs. As.
• En varias unidades temáticas se usarán también como textos de
lectura obligatoria los artículos seleccionados, que el tutor le indicará, de
la revista CICLOS en la historia, la economía y la sociedad, publicación
del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de
la Facultad de Ciencias Económicas, así como de otras publicaciones
especializadas.
• Toda la bibliografía, obligatoria y complementaria, la encontrará indicada
al final de la guía.
Es importante que concurra a la primera reunión tutorial ya que allí se le informarán
las cuestiones organizativas relativas a la cursada y se le entregará un cronograma
que incluye las fechas de los encuentros, de las evaluaciones parciales, de entrega
de trabajos, etc.

11
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

Programa de la Asignatura

UNIDAD INTRODUCTORIA: El marco teórico-contextual y los ejes de análisis


propuestos.

UNIDAD Nº 1: DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO A LA ORGANIZACIÓN


DE LA NACIÓN, 1810-1880.

1.1. El significado económico y social de la Revolución de Mayo.


1.2. Dinámica de las estructuras económicas regionales.
1.3. La incorporación del Río de la Plata en el área mercantil británica y la evolución
comercial y financiera.
1.4. Los cambios en las estructuras políticas y sociales.
1.5. Los orígenes de la economía agroexportadora. El ciclo lanar.
1.6. La inserción en el sistema internacional y la formación del Estado nacional y
del mercado nacional interno.

UNIDAD Nº 2: EL MODELO AGROEXPORTADOR, (1880-1914).

2.1. La economía mundial y el rol de Gran Bretaña


2.2. El marco ideológico interno. La evolución política. Las relaciones internacionales
2.3. La conquista del “desierto” y la distribución de la tierra
2.4. La inversión extranjera
2.5. Población e inmigración. La situación social. Las condiciones de vida. El
Estado, el movimiento obrero y las corrientes ideológicas
2.6. El sector agropecuario. La agricultura. La ganadería. El sector industrial. El
comercio exterior.
2.7. El sistema financiero y bancario. El sistema monetario y la crisis de 1885. La
creación de un sistema bancario. La crisis de 1890 y la balanza de pagos. El
endeudamiento externo, los ciclos y las crisis. La Caja de Conversión y la
crisis de 1913.
2.8. El crecimiento económico y la estructura del producto bruto interno.

UNIDAD Nº 3: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LOS AÑOS ’20, (1914-


1930).

3.1. El contexto internacional


3.2. La situación política y la Ley Sáenz Peña. Las elecciones y el triunfo del
radicalismo
3.3. Las presidencias radicales: evolución política y relaciones internacionales. La
primera presidencia de Yrigoyen. Alvear y el antipersonalismo. El retorno de
Yrigoyen.
3.4. Sociedad, población e inmigración. Los conflictos sociales. Movimiento obrero
e ideologías políticas.
3.5. Las políticas económicas de los gobiernos radicales. El crecimiento económico
en el período. Límites de las políticas económicas. La política petrolera. La
cuestión del gasto público. El retorno al patrón oro: la Caja de Conversión y
la evolución de los balances de pagos.

12
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

3.6. Comercio e inversiones extranjeras: el triángulo anglo - argentino -


norteamericano
3.7. Las ideas económicas y el debate historiográfico
3.8. El sector agropecuario. Evolución de la agricultura y política agraria. La industria
de las carnes.
3.9. El desarrollo industrial. Los efectos de la guerra. Proteccionismo y librecambio.
La política industrial. Las inversiones extranjeras en el sector industrial.
Comercio y capitales externos en la Argentina y Canadá: un análisis
comparado.

UNIDAD Nº 4. LA CRISIS MUNDIAL, LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA


INTERVENCIÓN DEL ESTADO, (1930-1945).

4.1. De la crisis mundial a la Segunda Guerra: la coyuntura internacional.


4.2. El golpe de Estado de 1930 y los gobiernos de Uriburu y Justo. Los
nacionalistas. La corrupción.
4.3. La política internacional en los años ’30. Los efectos de la crisis en la Argentina.
Los problemas del sector externo. El Pacto Roca - Runciman y el problema
de las carnes. Las relaciones comerciales y otros tratados internacionales de
la época.
4.4. El intervencionismo de Estado. El mercado cambiario. Regulaciones en los
mercados de bienes. La política monetaria y la creación del Banco Central.
La política fiscal. La evolución de la coyuntura. La influencia del grupo Pinedo
- Prebisch y el Plan de Reactivación Económica de 1940. La política económica
y la competencia anglo-norteamericana.
4.5. Población y migraciones internas. La situación social, el movimiento obrero y
los partidos políticos (1930-1943)
4.6. La agonía del régimen conservador, el golpe de Estado de 1943 y el gobierno
militar
4.7. La política internacional y la Segunda Guerra Mundial.
4.8. Los cambios en la sociedad argentina. Movimiento obrero y peronismo. Los
partidos políticos y el ascenso de Perón. Las organizaciones empresariales.
4.9. Las dificultades del agro en los años ’30
4.10. El proceso de industrialización. Los estímulos: política y mercados. El
crecimiento industrial. La evolución de la inversión industrial. La industria y
los problemas regionales. Los límites de la industrialización.
4.11. La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones económicas. Los problemas
del comercio exterior y el sector agropecuario. Los efectos de la guerra
sobre el sector industrial. El Consejo Nacional de Posguerra y los debates
sobre la industrialización.

UNIDAD Nº 5: ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD EN LOS GOBIERNOS


PERONISTAS, (1945-1955).

5.1. El contexto internacional de la segunda posguerra.


5.2. La evolución política: el primer gobierno (1946-1952)
5.3. El movimiento obrero y los partidos políticos.
5.4. Las organizaciones empresariales, el Estado y la sociedad civil.

13
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

5.5. Población, política social y condiciones de vida


5.6. La política económica peronista. Los debates historiográficos. La evolución
macroeconómica. El Primer Plan Quinquenal de Gobierno (1947-1951). La
expansión del Estado como proveedor de servicios públicos. El problema de
las libras bloqueadas y la nacionalización de los ferrocarriles. Otros procesos
de nacionalización e intervención del Estado. El gasto público y la política
fiscal. La nacionalización del Banco Central y la política monetaria. La política
de ingresos.
5.7. La evolución del agro, la política agraria y la creación del IAPI.
5.8. El sector externo: los primeros años, la evolución de las balanzas comercial
y de pagos. La crisis económica y el sector externo.
5.9. La política industrial y el proceso de industrialización. El Banco de Crédito
Industrial.
5.10. La evolución política: el segundo gobierno (1952-1955)
5.11. Movimiento obrero, organizaciones empresariales y partidos políticos en el
segundo gobierno peronista.
5.12. La Tercera Posición y la política internacional del peronismo. Hacia una
política exterior autónoma. Las relaciones con Europa Occidental y la
apertura hacia el Este. Las relaciones con América Latina y con los Estados
Unidos.
5.13. El cambio de rumbo en la política económica. Los límites del proyecto
económico peronista y su reformulación: política agraria, el Plan de
Estabilización de 1952, el Segundo Plan Quinquenal, la Ley de Inversiones
Extranjeras, el Congreso de la Productividad, los contratos petroleros.
5.14. La caída de Perón.

UNIDAD Nº 6: INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL Y CRECIMIENTO


ECONÓMICO CON RESTRICCIONES, (1955-1976).
6.1. El contexto internacional
6.2. La evolución política. (1955-1976)
6.2.1. La “Revolución Libertadora”.
6.2.2. El gobierno de Arturo Frondizi.
6.2.3. El gobierno de José María Guido.
6.2.4. El gobierno de Arturo Illia. El golpe de Estado de 1966: el fin del
gobierno radical.
6.2.5. Los militares y la “Revolución Argentina”: Onganía, Levingston,
Lanusse.
6.2.6. La vuelta del peronismo (1973-1976): Cámpora, Perón, Isabel
Perón. El golpe de Estado de 1976: la caída del gobierno peronista.
6.3. Movimiento obrero. Partidos políticos y organizaciones empresariales.
6.3.1 Las organizaciones sindicales, el movimiento obrero, los partidos
políticos y las organizaciones empresariales (1955-1966)
6.3.2 El movimiento obrero, los partidos políticos y las organizaciones
empresariales en la “Revolución Argentina”.
6.4. Los problemas del sector industrial
6.5. Los ciclos económicos: las políticas de ajuste, el problema agrario y el sector
externo.
6.6. Población, migraciones y condiciones de vida. La evolución de los sectores
industrial y agropecuario

14
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

6.7. Las relaciones exteriores (1955-1976)


6.7.1. La política internacional (1955-1966): las relaciones con los EE.UU.
y la Guerra Fría. Las relaciones con América Latina: el Brasil y la
cuestión cubana. Las relaciones con Gran Bretaña y la cuestión de
las Islas Malvinas.
6.7.2. Las relaciones exteriores durante la “Revolución Argentina”: La
Doctrina de la Seguridad Nacional y las relaciones con los Estados
Unidos y Europa. Las relaciones con el Brasil y otros países
latinoamericanos. Las cuestiones del Canal de Beagle y de las
Malvinas. Las relaciones con la Unión Soviética y los países del Este
europeo.
6.7.3 Las relaciones exteriores del gobierno peronista. Las relaciones con
EE.UU. y Europa. Las relaciones con el Brasil y otros países
latinoamericanos. Las negociaciones sobre las Malvinas. Las
relaciones con la Unión Soviética y los países del Este europeo.
6.8. Las políticas económicas (1955-1976)
6.8.1. Ideologías y políticas económicas en la primera década posperonista.
Corrientes económicas. La política económica de la Revolución
Libertadora.
6.8.2. El desarrollismo.
6.8.3. El retorno a la ortodoxia.
6.8.4. La economía del gobierno radical.
6.8.5. La política económica de la “Revolución Argentina” Desde el golpe
de Estado al Plan económico de Krieger Vasena. La distribución del
ingreso y la dinámica del conflicto social. El giro nacionalista y la
caída de la “Revolución Argentina”.
6.8.6. Las políticas económicas durante el gobierno peronista: José Ber
Gelbard. El Rodrigazo.
UNIDAD Nº 7: DE LA DICTADURA MILITAR A LA DEMOCRACIA:
CRISIS ECONÓMICA Y NEOLIBERALISMO (1976-2000)

7.1. El contexto internacional. La posguerra fría y la globalización.

7.2. La evolución política. (1976-2000)


7.2.1. La dictadura militar: El gobierno de Videla. Viola, Galtieri, Bignone.
7.2.2. El retorno a la democracia. El gobierno de Raúl Alfonsín
7.2.3. Los gobiernos de Carlos Menem

7.3. El movimiento obrero, los partidos políticos y las organizaciones empresariales


(1976-2000)

7.4. Las relaciones internacionales (1976-2000)


7.4.1. Durante la Dictadura militar: las relaciones con los Estados Unidos y
Europa Occidental. Las relaciones con los países latinoamericanos:
Brasil y Bolivia. El conflicto del Beagle. Las relaciones con la Unión
Soviética y los países del Este europeo. La Guerra de las Malvinas.
7.4.2. Durante el gobierno de Alfonsín: las relaciones con los Estados Unidos
y Europa. Las relaciones con América Latina. Las relaciones con la
Unión Soviética y los países del Este europeo. El no-alineamiento.

15
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

7.4.3. Durante los gobiernos de Menem: Los fundamentos teóricos de la


política exterior. Las relaciones con los Estados Unidos. Las relaciones
con Europa y con los países de América Latina. El conflicto de Malvinas.

7.5. Las políticas económicas (1976-2000)


7.5.1. La política económica de la dictadura militar: razones internas y
externas de los cambios económicos. El Plan de Martínez de Hoz y su
evolución. El endeudamiento externo. La cuestión fiscal. Puja
distributiva y concentración de capital. La crisis incontenible. Los
sucesores de Martínez de Hoz: la agudización de la crisis.
7.5.2. La política económica del gobierno radical: la crítica situación inicial.
La gestión de Grinspun. El ajuste “heterodoxo”: la gestión de
Sourrouille y el Plan Austral, deterioro y primeros reajustes. El Plan
Primavera. La hiperinflación: la especulación financiera, la crisis social
y el golpe de mercado.
7.5.3. La política económica del gobierno menemista: los primeros planes
económicos. Los principios teóricos y antecedentes del Plan de
Convertibilidad. La convertibilidad y las finanzas públicas. La reforma
del Estado y las privatizaciones. La reforma de la seguridad social y
de la administración pública. Desregulación, apertura externa y
liberalización económica interna. El sector externo. La política laboral.
7.6. Población, condiciones de vida y crisis social.
7.7. Los sectores productivos (1976-2000)
7.7.1. El sector industrial y el proceso de desindustrialización.
7.7.2. El sector agropecuario.
7.7.3. La actividad agropecuaria y el impacto regional.

UNIDAD N º 8: LA ARGENTINA, BRASIL Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL

8.1. El proceso de integración en el Cono Sur: antecedentes e ideologías.


8.2. Argentina - Brasil: la inserción internacional
8.3. Argentina - Brasil: evolución comparada.
8.4. Argentina - Brasil: las relaciones mutuas.
8.5. Los intentos de integración latinoamericana.
8.6. La creación del Mercosur.
8.7. El Mercosur y la Unión Europea.
8.8. La evolución del Mercosur: comercio e inversiones externas.
8.9. Los problemas de la integración regional: economía, política y sociedad.

16
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

Criterios de evaluación

Se tomarán dos exámenes parciales. Los alumnos que merezcan como


calificación de cuatro a seis en ambos parciales habrán regularizado la mate-
ria. Serán promocionados aquellos alumnos que habiendo aprobado ambos
parciales obtengan de promedio siete o más.

En ninguno de los casos se promediará un aplazo.

Los alumnos regularizados que no hayan obtenido siete o más deberán rendir
examen final.

17
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

Bibliografía de consulta

Álvarez, Juan (1985): Las guerras civiles argentinas, Alfaguara, Buenos


Aires.
Barsky, O y Bocco, A (Eds.) (1991): Respuesta a Martinez de Hoz, Imago
Mundi, Buenos Aires.
Botana, Natalio (1995): El orden conservador, Sudamericana,Buenos Aires.
Burgin, Miron (1987): Aspectos económicos del federalismo argentino,
Solar- Hachette, Buenos Aires.
Cafiero, Antonio F. (1961): Cinco años después …, Eudeba, Buenos Aires.
Canitrot, Adolfo (1983): Orden social y monetarismo, Cedes, Buenos Aires.
Cavarozzi, Marcelo (1983): Autoritarismo y democracia (1955-1983), Ceal,
Buenos Aires.
CONADEP (1984): Nunca Más, Eudeba, Buenos Aires.
Cortés Conde, Roberto (1997): La economía argentina en el largo plazo,
Sudamericana, Buenos Aires.
Chiaramonte, José Carlos (1986): Nacionalismo y liberalismo económicos
en Argentina, Solar- Hachette, Buenos. Aires.
Escudé, Carlos (1983): Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación
argentina 1942-1949, Belgrano, Buenos Aires.
Ferns, H.S. (1974): Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Solar-
Hachette, Buenos Aires.
Ferrer, Aldo (1981): Nacionalismo y orden constitucional, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires.
Ferrer, Aldo (1987): Crisis y alternativas a la política económica argentina,
Buenos Aires.
Gaignard, Romain (1989): La Pampa Argentina, Solar, Buenos Aires.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Juan J. (1975): Capitalismo industrial, desarrollo
asociado y distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas:
1950-1972, en: Desarrollo Económico Nº 57, abril-junio de 1975.
Lanús, Juan Archibaldo (1986): De Chapultepec al Beagle, Emecé,Buenos
Aires.
Lavagna, Roberto (1998): Argentina. Brasil. Mercosur. Una decisión
estratégica, 1986-2001, Ciudad Argentina, Buenos Aires.
Lynch, John: (1985): Juan Manuel de Rosas, 1829 - 1852, Hispamérica,
Buenos Aires.
Lladós, José María y Pinheiro Guimaräes, Samuel (1999): Perspectivas. Brasil
y Argentina, IPRI-CARi, Buenos Aires.
Mallon, R. y Sourrouille, J. (1975): La política económica en una sociedad
conflictiva, Amorrortu, Buenos Aires.
Matsushita, Hiroshi (1986): Movimiento obrero argentino, 1930-1945,
Buenos Aires, Hyspamérica.
Moniz Bandeira, Luiz Alberto (1993): Estado nacional e política
internacional na América Latina. O continente nas relacoes Argen-
tina-Brasil (1930-1992), Ensaio, San Pablo.
Neffa, Julio Cesar (1998): Modos de regulación, regímenes de
acumulación y sus crisis en la Argentina, Eudeba, Buenos Aires.

18
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA – Presentación de la Asignatura

O’Donnell, Guillermo (1982): El Estado burocrático-autoritario. Triunfos,


derrotas y crisis, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.
Oszlak, Oscar (1997): La formación del Estado argentino, Planeta, Buenos
Aires.
Peterson, Harold, F. (1985): Argentina y los Estados Unidos, 1914-1960,
Hyspamérica, Buenos Aires.
Pinedo, Federico (1956): El fatal estatismo, Kraft, Buenos Aires.
Rapoport, Mario (2000): Historia económica, política y social de la Ar-
gentina, 1880-2000, Macchi, Buenos Aires.
Rapoport, Mario (1988): Economía e Historia, contribuciones a la historia
económica argentina, Tesis, Buenos Aires.
Rapoport, Mario (1997): El laberinto argentino, Eudeba, Buenos Aires.
Rapoport, Mario y Spiguel, Claudio (1994): Estados Unidos y el peronismo.
La política norteamericana en Argentina, 1949-1955, GEL, Buenos Aires.
Rapoport, Mario (1998): Crisis y liberalismo en la Argentina, EDAL, Buenos
Aires.
Rapoport, Mario (1998): Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases
dirigentes argentinas, 1940-1945, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.
Rapoport, Mario (1998): ¿Aliados o neutrales? La Argentina frente a la
Segunda Guerra Mundial, Eudeba,Buenos Aires.
Rapoport, Mario y Musacchio, Andrés(1993): La Comunidad Europea y el
Mercosur. Una evaluación comparada, FIHES - Fundación Adenauer, Buenos
Aires.
Rock, David (1977): El radicalismo argentino, 1890-1930, Amorrortu,
Buenos Aires.
Rouquié, Alain (1986): Poder militar y sociedad política en la Argentina,
Hyspamérica, Buenos Aires.
Sábato, Hilda (1989): Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre
del lanar, 1850-1890, Sudamericana, Buenos Aires.
Sábato, Jorge F. (1988): La clase dominante en la Argentina moderna:
formación y característica, Cisea, Buenos Aires.
Scalabrini Ortiz, Raúl (1940) : Política Británica en el Río de la Plata,
Reconquista, Buenos Aires.
Scobie, James (1968): Revolución en las pampas, 1860-1910, Solar/
Hachette, Buenos Aires.
Schvarzer, Jorge (1998): Implantación de un modelo económico. La
experiencia argentina entre 1975 y 2000, AZ, Buenos Aires.
Schvarzer, Jorge (1996): La industria que supimos conseguir. Una historia
político-social de la industria argentina, Planeta, Buenos Aires.
Smith, Peter H. (1968): Carne y política en la Argentina, Hyspamérica,
Buenos Aires.
Tirre, Emilce (2000): La inserción de la Argentina en la economía mundial,
desde la Organización de la Nación hasta la Segunda Guerra Mundial,
Economizarte, Buenos Aires.
Vitelli, Guillermo (1999): Los dos siglos de la Argentina. Historia
económica comparada, Prendergast, Buenos Aires.

19

También podría gustarte