Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/328126928

Oscilador Armónico Relativista

Research · November 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.13100.72327

CITATIONS READS

0 1,225

1 author:

C. Miguel Barriuso Gutiérrez


Complutense University of Madrid
21 PUBLICATIONS 8 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Classical and Quantum Mechanics in imaginary time View project

Bachelor Thesis View project

All content following this page was uploaded by C. Miguel Barriuso Gutiérrez on 06 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ejercicio Bloque 1
Oscilador Armónico Relativista

C. Miguel Barriuso Gutiérrez


Universidad Complutense de Madrid
(Dated: Noviembre, 2017)
En este ejercicio estudiamos el oscilador harmónico en régimen relativista en un formalismo la-
grangiano covariante. Planteamos dos acciones, estudiamos sus simetrı́as, deducimos las ecuaciones
del movimiento y las resolvemos numéricamente para el caso unidimensional.

I. TEORÍA Aplicando esta receta a (1) obtenemos:

Partimos del Lagrangiano para una partı́cula rela- k


L = −mc −ẋµ ẋµ − xµ xµ ẋ0 .
p
tivista en un potencial independiente de las velocidades (4)
2c
[1]: Desarrollando el término potencial vemos que pode-
0 0
mos reescribir
 la componente temporal como, x0 x ẋ =
0 0
r
0 2 x02 ∂θ x0 x x /3, que al ser una derivada total en el
L(x, x ) = −mc 1− − V (x), (1) parámetro de evolución, no contribuye a la dinámica del
c2
problema y por tanto se puede eliminar del Lagrangiano,
donde, en este caso, V (x) = 12 kx2 . Denotaremos quedando ası́:
con primas las derivadas respecto al tiempo coordenado,
con cı́rculos respecto al tiempo propio y puntos para
k
L = −mc −ẋµ ẋµ − xi xi ẋ0 ,
p
parámetro arbitrario. (5)
No obstante, nos gustarı́a poner en pie de igualdad 2c
el espacio y el tiempo y que este fuera una coordenada que para θ = t, y velocidades bajas recupera la forma
más en el espacio de configuración. Si queremos tratar del Lagrangiano no relativista. El cuadrimomento con-
el problema de manera covariante relativista, requerimos jugado es:
que nuestra acción sea invariante Lorentz,R por tanto, la
primera acción que se nos ocurre es: S = L(xµ , x̊µ )dτ , ∂L ẋµ k
dado que el tiempo propio es un escalar Lorentz e impon- pµ = = mc √ − xi xi ê0 . (6)
∂ ẋµ −ẋν ẋν 2c
dremos que L lo sea. Sin embargo, ahora el Lagrangiano
depende del tiempo coordenado, puesto que xµ = (ct, ~x), Como la coordenada, x0 , es cı́clica, hay simetrı́a de
y además tenemos una ligadura no holónoma, x̊µ x̊µ = traslación temporal y la componente temporal del mo-
−c2 , que deberı́a ser introducida correctamente usando mento conjugado será una cantidad conservada en la
multiplicadores de Lagrange. evolución, la energı́a total relativista:
Podemos sin embargo usar como parámetro de
evolución un parámetro arbitrario, θ, que sea función mc2 k
monótona creciente del tiempo propio (y por tanto del co- E = cp0 = q + xi xi . (7)
1− ẋi ẋi 2
ordenado), ls velocidades ya no estń restringidas puesto ẋ0 ẋ0
que, θ(t), es arbitraria. Una vez obtenidas las ecua- Es inmediato ver que no hay simetrı́a de traslaciones
ciones del movimiento, particularizamos las soluciones espaciales a causa del término potencial. El momento no
para, θ = τ , y, θ = t. Esto podemos hacerlo dado que, se conserva dado que el sistema experimenta aceleración.
x̊µ x̊µ = −c2 , ”no es una ligadura dinámica como tal, sino Si hubiésemos planteado el problema en el marco de
una consecuencia geométrica que surge por la definición una teorı́a de campos, podrı́amos haber definido el
de tiempo propio.”[1] cuadrimomento del campo escalar que genera la fuerza
De esta manera, siendo ẋ = dx/dθ, tenemos: x0i = y el cuadrimomento total se conservarı́a.
ẋ θ = c(ẋi /ẋ0 ) y dt = c−1 ẋ0 dθ, la acción se transforma
i 0

según: También comprobamos que el Lagrangiano, a primer


orden en las variaciones, no es invariante respecto a trans-
ẋi ẋ0 formaciones de Lorentz, Λνµ , dado que el potencial no es
Z Z
i 0i
S= L(x , x , t)dt = L(xi , c ) dθ, (2)
ẋ0 c un escalar Lorentz, en cualquier caso, ni siquiera pode-
mos ponerlo como una derivada total:
y por tanto la receta candidata para construir La-
  
grangianos covariantes serı́a: δ xi xi ẋ0 = Λi j Λi l Λ00 − δij δli xj xl ẋ0
 ẋj ẋl
µ µ ẋ0 ẋi = γ γ2 − 1 xj xl ẋ0 ,
L(x , ẋ ) = L(xµ , c 0 ). (3) ẋi ẋi
c ẋ
2

Las rotaciones espaciales sı́ dejan invariante al La- De (7) en tiempo coordenado obtenemos:
grangiano puesto que este solo depende de la distancia  
al origen, de hecho, a primer orden, δ xi xi = 2xδx = 1 1 2
γ(x) = E − kx . (12)
2ijk nj xk xi = 0. Por tanto, el trimomento angular se mc2 2
conserva en la evolución:
En la posición de equilibrio, γ, alcanza su valor
máximo, mientras que en los extremos, donde el término
mc
Ji = √ ijk xj ẋk (8) potencial acumula mayor energı́a, se anulará, dado que
−ẋν ẋν la masa esta en reposo respecto a la posición de equilibrio.
Por último, por ser el Lagrangiano homogéneo en las
velocidades y satisfacer, pµ ẋµ − L = 0, éste es invariante
bajo reparametrizaciones temporales. Como estamos en
II. CÁLCULO NUMÉRICO
el espacio de configuración extendido y el parámetro de
evolución es arbitrario, el Hamiltoniano no representa
la energı́a y este resultado no aporta significado fı́sico, En la figura 1 podemos apreciar la solución de (11)
de hecho, por ser esta una simetrı́a gauge, la cantidad para distintas energı́as. Observamos que la trayectoria
Noether asociada es nula. se distorsiona hacia una forma triangular y la velocidad
hacia una cuadrada. Esto era de esperar, dado que si en
Las ecuaciones de movimiento en párametro arbitrario cada punto de la trayectoria la masa no puede salirse
resultan ser: de su cono de luz, al aumentar la velocidad, tenderá
a pegarse cada vez más al borde del cono sin poder
nunca llegar a sobrepasarlo. Cuando pase el punto de
c2 ẍν ẋν µ
 
√ µ
ẍ − ẋ + ω 2 xi ẋi ê0 + ẋ0 xi êi = 0.
 retorno se pegará rápidamente al otro borde, adoptando
−ẋν ẋν ẋν x˙ν la trayectoria esa caracterı́stica forma triangular.
(9)
Vemos que en el primer término tenemos la reyección, Otra forma de verlo es teniendo en cuenta que la masa
[1], de la aceleración sobre la velocidad, es decir, la no puede emplear toda su energı́a exclusivamente en au-
aceleración menos la proyección de esta sobre la veloci- mentar la amplitud de oscilación, dado que eso la llevarı́a
dad, este término podrı́a eliminarse si la velocidad y a superar la velocidad de la luz, por tanto, este exceso
la aceleración fueran perpendiculares, como ocurre si de energı́a se fuga, excitando armónicos de la solución, o
θ = τ , esta condición se cumple además si el parámetro lo que es lo mismo, ralentizando el reloj de la partı́cula.
de evolución elegido depende linealmente del tiempo Esto lo podemos comprobar pintando las soluciones a
propio, lo que se conoce por parámetro afı́n. (9) para θ = τ , en las que no se aprecia distorsión de la
trayectoria, aunque si una disminución de la frecuencia.
En cualquier caso, nos interesa poner las ecuaciones de
movimiento en funcion del tiempo coordenado, θ = t, el
de un sistema de referencia con origen en la posición de
equilibrio del oscilador y en reposo respecto a esta. Nos
interesa este sistema de referencia dado que es el que
ocuparı́a un instrumento de medición. En este sistema
las ecuaciones de movimiento toman la forma:
xj ẋj i
 
ẍi = γω 2 ẋ − x i
(10)
c2
En el caso unidimensional:
ω2
ẍ = − x (11)
γ3
Es decir, la dinámica es la misma que en un oscilador
armónico no relativista pero con una frecuencia dependi-
ente de la velocidad, ω̃ = ωγ −3/2 . A velocidades no rel-
ativistas recuperamos la forma del oscilador armónico,
pero al aumentar la velocidad las oscilaciones se van a FIG. 1: Trayectoria (arriba) y velocidad (abajo) normalizadas
volver anarmónicas, es decir, la frecuencia va a depender para: θ = t, c = 1, ω = 1.
de la amplitud de oscilación (a mayor velocidad inicial,
mayor amplitud) y además la trayectoria se va a distor- Cabe mencionar también que, a medida que aumenta-
sionar, dado que en cada punto la masa va a seguir una mos la energı́a, la trayectoria se parece cada vez más a
trayectoria correspondiente a frecuencias distintas. la que describirı́a un rayo de luz en un reloj de Einstein,
3

en el que esta rebota infinitamente entre dos espejos III. CONCLUSIÓN


paralelos.

En la figura 2 se muestran los espacios de fases en ve-


locidad y momento para varios valores de la energı́a. Por
último en la figura 3 vemos que efectivamente la energı́a
se conserva en el cálculo numérico.

En este ejercicio hemos estudiado los criterios para con-


struir una acción para el oscilador armónico relativista
en el espaciotiempo de Minkowski, hemos derivado las
ecuaciones de movimiento y cantidades conservadas en
parámetro arbitrario. Además hemos resuelto las ecua-
ciones de movimiento numéricamente para el caso unidi-
mensional en tiempo coordenado, esto nos ha permitido
comprobar los resultados anteriores.

El ejercicio se puede completar de varias maneras:


estudiando más afondo las consecuencias de elegir
FIG. 2: Espacios de fases en velocidad (izquierda) y momento un parámetro afı́n para la evolución, estudiando las
(derecha). propiedades geométricas de la reyección, [4], para inten-
tar resolver las ecuaciones en parámetro arbitrario, solu-
cionando las ecuaciones para el tiempo propio, buscando
soluciones analı́ticas a las ecuaciones de movimiento, es-
tudiando la evolución de las componentes de Fourier
de las soluciones, añadiendo amortiguamiento y lig-
aduras dependientes del tiempo, acoplando otro os-
cilador, planteando el problema dentro de una teorı́a
clásica de campos (donde deberı́amos ser capaces de con-
struir una acción que sea, además, invariante Lorentz y
bajo traslaciones espaciales), explorando las similitudes
entre el lı́mite ultrarrelativista de este problema y una
cavidad óptica o estudiando el problema en espaciotiem-
pos curvos.

En futuros ejercicios se estudiará el problema en los


FIG. 3: Energı́a para, v ≈ 0.3c (arriba) y, v ≈ 0.99c (abajo). formalismos de Hamilton y Hamilton-Jacobi.

[1] H. Goldstein, C. P. Poole, J. L. Safko, Classical Mechanics, [4] W. Moreau, R. Easther, R. Neutze, Relativistic
3rd ed. (Addison-Wesley, 2000) (an)harmonic oscillator (1994); doi: 10.1119/1.17513
[2] J. V. José, E. J. Saletan, Classical Dynamics, (Cambridge [5] C. Perwass, Geometric Algebra with Applications in Engi-
University Press, 1998) neering, (Springer-Verlag 2009)
[3] L. J. Garay, Notas de Mecánica Teórica, (2011)
Ejercicio Bloque 2
Oscilador Armónico Relativista
Formalismo Hamiltoniano

C. Miguel Barriuso Gutiérrez


Universidad Complutense de Madrid
(Dated: Febrero, 2018)
En este ejercicio estudiamos el oscilador harmónico en régimen relativista en el formalismo Hamil-
toniano extendido. Planteamos un Lagrangiano extendido no homogéneo, obtenemos el Hamiltoni-
ano extendido, deducimos las ecuaciones de Hamilton y comprobamos que el momento angular se
conserva vı́a el teorema de Noether en su versión Hamiltoniana.

I. HAMILTONIANO. II. ECUACIONES DE HAMILTON.

A diferencia de en el ejercicio previo [1], en el Para el Hamiltoniano proporcionado, las ecuaciones


que planteamos un Lagrangiano homogéneo en las ve- canónicas extendidas,
locidades, en esta ocasión partimos del siguiente La-
grangiano, ∂H ∂H
ẋν = , ṗν = − , (5)
∂pν ∂xν
m k
L = − ẋµ ẋµ − xi xi ẋ0 , (1) se transforman en,
2 2c
donde los puntos representan derivadas respecto un
parámetro arbitrario s y estamos usando la métrica de pν ω2
ẋν = − − ê0 , (6)
Minkosky con signatura (− + ++). Elegimos un La- m  2c
grangiano no homogéneo en la velocidad puesto que es- ω2 mω 2 2

tamos tratando el problema en el espacio de fases exten- ṗν = − p0 + x xi êi , (7)
c 2c
dido y de no hacerlo la transformación de Legendre para
obtener el Hamiltoniano extendido serı́a singular [2]. El donde empleamos la notación xi êi = x1 ê1 + x2 ê2 +
momento conjugado resulta, x3 ê3 . La primera de ellas es simplemente la definición
del momento (3). En la segunda vemos inmediatamente
∂L k que la componente temporal ṗ0 es nula y por tanto la
pν = = −mẋν − xi xi ê0 , (2) energı́a, p0 = E/c, es una cantidad conservada.
∂ ẋν 2c

donde ∂ ẋ0 /∂ ẋν = ê0 representa el cuadrivector A continuación comprobamos que estas ecuaciones pro-
unidad en la dirección temporal. Podemos invertir porcionan la conocida ecuación diferencial para el os-
fácilmente esta expresión para obtener la velocidad: cilador armónico relativista en una dimensión. Para ello
derivamos (2) y sustituimos en (7):
pν k
ẋν = − − xi xi ê0 , (3)
m 2mc mω 2 ω2 mω 2 2
 
mẍν + xi ẋi ê0 − p0 + x xi êi = 0, (8)
Ahora obtenemos el Hamiltoniano extendido, real- c c 2c
izando la transforamción de Legendre, H = pµ ẋµ − L,
centrándonos ahora en la parte espacial y sustituyendo,
p0 = −mẋ0 − (mω 2 /2c)x2 , resulta:
p2 k 2 p2 k 0 
H =− + x p0 + +  p x2 −
m 2mc 2m  2mc !
k2 4 k 0 k 2
i ω2 ω2 2 ω2 2
xi

− x −  p x2 + x4 , ẍ = −ẋ0 − x + x
8mc2 2mc 4mc2 c 2c 2c
ω2
=− ẋ0 xi ,
donde hemos puesto x2 = xi xi y p2 = pµ pµ . Simplifi- c
cando y definiendo ω 2 = k/m, resulta en: eligiendo ahora como coordenada temporal el tiempo
propio s = τ , tenemos que ẋ0 = cγ y ẍi = ~b es la compo-
p2 ω2 ω4 nente espacial de la cuadriaceleración,
H=− + p0 x2 + 2 x4 . (4)
2m 2c 8c
~b = γ 4 ~v · ~a ~v + γ 2~a, (9)
c2
2

donde ~v y ~a, son los vectores velocidad y aceleración donde θ serı́a el parámetro que etiqueta la transfor-
medidos respecto del tiempo coordenado. Si nos reduci- mación. Equivalentemente,
mos a una dimensión espacial la expresión anterior se
convierte simplemente en, b = γ 4 a. Sustituyendo todo
esto, finalmente recuperamos: dJ i
L∆ J i = J i , H =

, (12)
dt

ω2 donde ∆ = ξ˙i ∂i , es el campo vectorial generado por


a=− x. (10)
γ3 las coordenadas ξ i = (x1 , · · · , p1 · · · ).

Definiendo el momento angular como:


III. TEOREMA DE NOETHER.

1 ijk
Ya hemos visto que la energı́a se conserva, ahora Ji =  Jjk , donde: Jjk = xj pk − xk pj , (13)
aplicaremos la versión Hamiltoniana del teorema de 2
Noether para comprobar que el momento angular, procedemos ya a calcular el corchete explı́citamente,
J i , es una cantidad conservada en la evolución. El
momento lineal obviamente no se conserva y dado que el
Lagrangiano no es un escalar Lorentz, no vamos a tener  i ∂J i ∂H ∂H ∂J i
invariancia Lorentz. Sin embargo, si tiene sentido que J ,H = − =
∂xµ ∂pµ ∂xµ ∂pµ
el momento angular se conserve dado que el potencial  µ
ω2 2

1 ijk j k
 p
armónico tiene simetrı́a esférica. =  pk δa êi − pj δa êi − + x ê0 −
2 m 2c
 ω2 mω 4 2
 
El teorema de Noether afirma que si el Hamiltoni-
− ijk xj δak êi − xk δaj êi p0 xa êi + x x a êi ,
ano es invariante bajo cierta transformación, la variable 2c 4c2
dinámica que genera la transformación, en este caso el
momento angular, J i , es una constante del movimiento. donde no hay suma en el ı́ndice i, y el ı́ndice a es la
La herramienta adecuada para expresar este tipo de parte espacial del ı́ndice µ, por ejemplo, ∂xj /∂xµ = δaj êi
variaciones es la derivada de Lie, LJ H, donde J serı́a y pµ êi = pa . Realizando los productos y reordenando
el campo tensorial que genera la transformación. Gra- llegamos a,
cias a la estructura simpléctica del espacio de fases la
derivada de Lie coincide en este caso con el corchete de
Poisson entre el Hamiltoniano y la variable dinámica J i ,
 i 1 ijk a (
((
δaj −(p( a k
( 
J ,H = −  (p(k p( j p δa −
que genera la transformación, J : 2m
( mω 4 2
 
ω
− ijk
(
p0(
(x(x
j k(−(x(x(
k j ) + x (x x
k j
( −
( (x(
x j k ) = 0.
4c2 (
(
2c
dH
LJ H = H, J i =

, (11)

[1] C. M. Barriuso Gutiérrez, Ejercicio Bloque 1: Oscilador 3rd ed. (Addison-Wesley, 2000)
Armónico Relativista, (UCM, 2017) [4] J. V. José, E. J. Saletan, Classical Dynamics, (Cambridge
[2] J. Struckmeier, Extended Hamilton-Lagrange formalism University Press, 1998)
and its application to Feynman’s path integral for relativis- [5] L. J. Garay, Notas de Mecánica Teórica, (2011)
tic quantum physics, (arXiv:0811.0496v9, 2015)
[3] H. Goldstein, C. P. Poole, J. L. Safko, Classical Mechanics,
Ejercicio Bloque 3
Oscilador Armónico Relativista
Integrabilidad

C. Miguel Barriuso Gutiérrez


Universidad Complutense de Madrid
(Dated: Febrero, 2018)
En este ejercicio estudiamos el oscilador harmónico en régimen relativista en el formalismo
Hamilton-Jacobi. Planteamos la ecuación de Hamilton-Jacobi y obtenemos una expresión para
el periodo de las oscilaciones.

El formalismo de Hamilton-Jacobi consiste en hacer esta última expresión y teniendo en cuenta (2), y que
una transformación canónica en la que el Hamiltoniano ∂S/∂q = ∂W/∂q, obtenemos,
transformado se anule idénticamente y por tanto las
nuevas variables canónicas (Q, P ) son constantes del  
movimiento. La función generatriz que proporciona ∂S dT ∂W
= = −H q, = Q1 ≡ −E, (6)
esta transformación será la solución a una ecuación ∂t dt ∂q
diferencial, la ecuación de Hamilton-Jacobi.
dado que el término de la izquierda es independiente
Comenzamos partiendo del Hamiltoniano convencional de q y el de la derecha es independiente de t, los dos
para el oscilador armónico relativista, han de ser igual a una constante, −E, que es precisa-
mente la energı́a total. Integrando esta última ecuación
encontramos,
p 1
H= p2 c2 − m2 c4 + kq 2 , (1)
2
T = −Et + t0 . (7)
planteamos una transformación canónica de tipo I,
F1 (q, Q, t) ≡ S, a través de la cual el Hamiltoniano trans-
Despejando ∂S/∂q = ∂W/∂q en (4), sustituyendo
formado, K, se anule,
∂S/∂t = −E e integrado para W , obtenemos,
 
∂S ∂S ∂S Z s
K=H+ = 0, → = −H q, , (2) 2
∂t ∂t ∂q 1 1
W = dq E − kq 2 − m2 c4 . (8)
c 2
dado que para esta transformación se dan las siguientes
relaciones, Finalmente, sustituyendo (7) y (8) en (5) obtenemos,

∂S ∂S Z s
p= , P =− . (3) 2
∂q ∂Q 1 1
S = −Et + t0 + dq E − kq 2 − m2 c4 , (9)
c 2
Sustituyendo (1) en (2) llegamos, por tanto, a la
ecuación de Hamilton-Jacobi para el oscialdor armónico
derivando ahora respecto de la energı́a y fijando q(t =
relativista,
0) = 0,
s 2
∂S ∂S 1
Z
=− + m2 c4 − kq 2 . (4) 1 E − 12 kq 2
∂t ∂q 2 t= dq q . (10)
c 2
E − 12 kq 2 − m2 c4
Como el Hamiltoniano no depende explı́citamente del
tiempo, tendremos conservación de la energı́a y por tanto Teniendo en cuenta que el potencial es simétrico re-
podemos separar la dependencia temporal en la función specto del origen y que la amplitud máxima de oscilación
generatriz, es [1], A = [2(E − mc2 )/k]1/2 , el periodo de oscilación,
T , es,
S(q, Q, t) = W (q, Q) + T (t), (5)
A 2 #−1/2
Z "
mc2

donde W suele recibir el nombre de función carac- 4
T = dq 1 − , (11)
terı́stica de Hamilton. Derivando respecto al tiempo c E − 21 kq 2
0
2

introduciendo el factor de Lorentz γ = 1 + Ek /mc2 , donde κ = k/2mc2 . Haciendo el cambio de variable


siendo Ek = E − mc2 − kx2 /2 la energı́a cinética, esta y = (q/A)2 , esta integral se puede poner en términos de
expresión se simplifica a, integrales Beta, cuyas soluciones son conocidas. De esta
manera, siendo T0 = 2π(m/k)1/2 el periodo para el os-
−1/2 cilador armónico no relativista, obtenemos la corrección
Z A 
4 1 relativista[1],
T = dq 1 − . (12)
c 0 γ

No obstante para resolver la integral nos interesa más


la forma anterior. Considerando que la energı́a potencial
es pequeña frente a la energı́a en reposo, a segundo orden
3 kA2
   
3
resulta [1], T = T0 1 + = T0 1 + (γ − 1) . (14)
16 mc2 8
Z
1 + 34 κ A2 − q 2

4
T = p dq, (13)
c 2κ (A2 − q 2 )

[1] R. C. Santos, J. Santos, J. A. S. Lima, Hamilton-Jacobi [2] J. V. José, E. J. Saletan, Classical Dynamics, (Cambridge
Approach for Power-Law Potentials, (Brazilian Journal of University Press, 1998)
Physics, vol. 36, no. 4A, 2006)

View publication stats

También podría gustarte