Está en la página 1de 3

ESCUELA DE ESTUDIOS LIBERALES

FILOSOFÍA MODERNA
Prof. Dr. Miguel Albujas
Mariem Velazco
20191110136

Reseña “¿Qué es la ilustración?” de Michel Foucault

Michel Foucault escribe una contestación al texto original de Immanuel Kant del
mismo nombre, dos siglos después del célebre ensayo de Kant sobre la Ilustración
que ha determinado en gran parte lo que somos, pensamos y hacemos hoy en
día.

Creo importante comentar para explicar la idea de Foucault, la existencia de


una gran similitud entre lo que es el concepto de ilustración con el Foucault quiere
dar através de Kant quiere dar, con la palabra que utiliza en el inglés para definirla.
“Enlightenment”, así como “Ilustración”, significaría en español “iluminación” en
una de sus traducciones, y es precisamente esta traducción la que entrevé el más
puro significado de lo que genera el entendimiento y conocimiento en los hombres,
una luz que implica empezar a vivir una vida propia alejada de preceptos
impuestos por personas, instituciones políticas, religiosas, educativas u órdenes
impropias.

Los hombres “iluminados” viven una vida cercana a la autonomía y digna de ser
admirada, decidiendo, razonando, experimentando por sí mismo, estos hombres
eligen por sí mismos con qué ideales comprometerse y con qué luchas
identificarse, respondiendo a sus propios juicios. Foucault, doscientos años más
tarde del ensayo “¿Qué es ilustración?” que Kant dedica al estudio de la libertad
de pensamiento y establecer el camino hacia razonamientos objetivos y
universales, se plantea esta pregunta nuevamente.
Para Foucault, la ilustración es una ética de comportamiento ante la vida desde
la libertad y la autonomía como cuidado de uno mismo, es la vida de ese “hombre
iluminado” desde mi perspectiva. Foucault desde su lectura de Kant, ve que este
filósofo veía la ilustración tiene un aspecto relativamente negativo, porque la
define como una “salida” o “vía de escape” que nos libera del estado de tutela o
enseñanza y al mismo tiempo como una obligación.

Entonces, cada hombre tiene la obligación de deshacerse, desaprender todo los


conocimientos que han sido impuestos y transferidos con el objetivo de conocerse,
entenderse ya que, es él mismo quien podrá operar el cambio de manera personal
y salir de su propio estado donde acepta todo como verdad. “Ten el coraje, la
audacia para conocer” es una frase de Kant que Foucault menciona en su lectura
del filósofo, es realmente lo que cada hombre debe hacer para lograr actuar y
pensar de una forma intrínsecamente unidos.

La importancia de Kant radica en la actitud de cuestiar la propia realidad, los


hombres son los protagonistas de la historia y también son el objetivo de la misma,

En la modernidad se hablaba de la historia en materia de antigüedad y


modernidad, como “oscuridad” y otra como “luz”, Kant y la ilustración rompen con
esta discusión con la premisa de dejar de cuestionar en condiciones de “antigüo” o
“moderno” a todas las situaciones que enfrenta la actualidad. La actualidad o
modernidad debe ser guiada, según Foucault, a la vía del progreso a través del
una actitud de manera de sentir, pensar, actuar y conducirse.

Foucault dice que Kant define a la ilustración como el resultado de la


modificación de la relación existente entre la voluntad, la autoridad y el uso de la
razón y advierte que aunque el texto de Kant es breve y pareciera simple, contiene
ambigüedades y contradicciones que no le permiten comprender bien qué quería
decir el autor. La ilustración es un proceso que requiere formación, debe adquirirse
y no sucede de un momento a otro, por lo que esta debe partir del juicio y
cuestionamiento de las cosas y al mismo tiempo, como dice Kant, es una
obligación porque este proceso de formación no es posible si cada hombre no se
lo propone primero.

Foucault piensa que el texto de Kant es una dualidad entre una reflexión crítica
y la reflexión sobre la historia ya que, a menudo, se suele definir a la modernidad
en términos históricos tomando en cuenta sus característica, sin embargo, este
texto de Kant es un llamado a ver la modernidad más que como una época como
una actitud, una elección voluntaria a pensar y sentir, lo que los griegos llamarían
“ethos”.

El “ethos” podría tener características negativas, que dan una mirada más hacia
al pasado y lo que hemos hecho, eliminando aquellas cosas que esos hechos
pasados que fueron buenos en etapas pasadas, que ya no lo son; y las
características postivas, dan una mirada hacia el futuro, es lo que se quiere ser.

Kant no vivió la época de la modernidad como la hemos vivido y no pudo ver


cómo la transformación de cada corriente y pensamiento se volvieron realidades
que no pueden ser unidas, es por esto que Foucault se inclina para los cambios de
cada individuo más que el de una sociedad completa.

También podría gustarte