Está en la página 1de 5

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Educación

Licenciatura en Idiomas

Materia:

Español III

Actividad:

Componentes paralingüísticos

Profesora:

Prof. Reyna Velazquez Quinto

Estudiante:

Tristan Ceballos Irma Saharai 222J25070

Semestre:

3º A-IDI

Villahermosa, Tabasco a 19 de sept. de 23


Introducción.

Los símbolos desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión del


mundo que nos rodea. Se dividen en tres categorías principales: símbolos
históricos, sociales y culturales. Los símbolos históricos son representaciones que
encapsulan momentos significativos del pasado, como banderas nacionales,
monumentos históricos o incluso documentos emblemáticos como la Declaración
de Independencia de Estados Unidos. Por otro lado, los símbolos sociales son
aquellos que representan conceptos y valores compartidos en una sociedad, como
señales de tráfico, gestos o incluso el uso de ciertos colores en la vestimenta.
Finalmente, los símbolos culturales abarcan elementos que definen una cultura,
como la comida, la música, la religión o la lengua, y pueden variar
significativamente de una región a otra. Estos símbolos no solo son herramientas
de comunicación, sino que también tienen un profundo impacto en la identidad y la
cohesión de grupos humanos, así como en la transmisión de la historia y los
valores de una sociedad.
Componentes Paralingüísticos

 Arroba
 Infinito
 Smiley
 Dólar
 Euro
 Masculino
 Femenino
Históricos
 Paz
 Anarquía
 Riesgo

 Iglesia
 Escuela
 Religión
 Estadio
 Personas
 Sacerdote
 Maestro
Sociales
 Juez
 Banderas
 Tránsito

 Religión
 La Bandera
 Mariachi
 Musica
 Juguetes
 Textiles
 Bordados
Culturales
 Trajes
 Bailes
 Charro
Conclusión.

En conclusión, los símbolos históricos, sociales y culturales son pilares


fundamentales que dan forma a nuestra percepción del mundo y a nuestras
interacciones en la sociedad. Los símbolos históricos nos conectan con el pasado,
recordándonos eventos y logros significativos. Los símbolos sociales funcionan
como un lenguaje no verbal que facilita la comunicación y la convivencia en una
comunidad. Mientras que los símbolos culturales enriquecen nuestra experiencia
humana, definiendo las tradiciones, creencias y valores que nos identifican como
parte de una cultura específica. Estos símbolos trascienden las palabras y se
convierten en la base de nuestra identidad individual y colectiva. A través de su
comprensión y respeto, podemos fomentar la diversidad cultural, la convivencia
pacífica y el entendimiento global. En última instancia, los símbolos históricos,
sociales y culturales son una manifestación de la riqueza y complejidad de la
experiencia humana, y debemos valorarlos como herramientas esenciales para la
comunicación, la conexión y la preservación de nuestra herencia y valores
compartidos.

También podría gustarte