Está en la página 1de 67

'• \<

CAPITULO I
INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. ·· ·
INTEGRACIÓN ECONÓMICA E INTEGRACIÓN REGIONAL
SUSANA CZAR DE ZALDUENDO

I. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN? ~·

I. Nociones generales
Si intentamos saber el .significado del vocablo ¡;-integra.cióni>, el diccionario
lo definirá como la acción y el efecto de constituir con partes un todo. Lo cual
coincide con el concepto que nos dio un destacado jurista y polit6logo que nació
en Praga en el año 1912 y murió .,;, los Estados Unidos en 1992, después de
hacer importantes contribuciones a la disciplina de las relaciones internacio-
nales: Karl Deutsch. Él dijo que integrar "significa generalmente constituir
un todo con las partes, es decir, transformar unidad.es previamente separadas
en componentes de un sistema coherente" 1•
Ante tan amplia defi.nici6c nos preguntaremos -si tenemos la curiosidad
del científico- a cuántas acciones resulta aplicable y cuáles variables y moda-
lidades abarca la noción de "integración". Podemos entonces referirnos a los
escenarios y ámbito donde tiene lugar1 a su naturaleza y contenido, así cOmo
a la posibilidad de clasificaciones de ese co-pto según distintos criterios, y
a su cercanía con otras nociones semejantes, etc. Veamos entonces algunas de
esta.s particularidades. ·

l. l. Ámbito y características
Si bien en el campo de las ciencias físicas y naturales también-puede haber
'bltegraciones", estamos hablando acá del fenómeno integración en el ámbito
de hts ciencias sociales y, acotando un poco más el universo de análisis, en el
de las relaciones internacionales.

1DitU1'SCH, Karl W., El andl~i.s de la.s relaciones internacionales, Paíd6s, Buenos Aires,
1970.
l
l

4 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO INmGRAC!ÓN: NOCIONES GENERALF.S. INTEGRACIÓN gcoNóMICA ... 5

¡.,
'!
En este contexto, los actores internacionales pueden desarrollar acciones Este autor sefiala que, tanto en la corriente del pensamiento político sobre
de conflicto y de cooperación, ubicándose la integración entre estas últimas. integración, como en la teoría econ61nica sobre el mismo fenómeno, se ha sc,>-
Es decir que la integración que vamos a estudiar, aunque a veces genera con- brevalorado la obtención de la meta final. En lo político se trataría de confor-
flictos, está ·enmarcada en las relaciones de cooperaci6n, ya que las decisiones i :mar una unidad mayor a la que se le transferirían 'l>oderes y lealtades"; en 10
voluntarias de los Estados de asociarse están encaminadas a colaborar para 1 ·_económico esa meta seria establecer un espacio común o mercad_o línico. Coh0n '
lograr los objetivos considerados deseables por los participantes. -~ ~oitiene que la noción de proceso no necesariamente lleva implícita la met_a
Estas razones nos indican que queda excluida una integración conseguida final, porque los logros parciale8 duraote el proceso pueden significar ven.ta-
por la fuerza, como puede darse en las anexiones territoriales resultantes de un jas y beneficios para las partes y otorgan una dimensión temporal adecuada
al
conflicto armado; o en los intercambios comerciales obligados, por ejemplo, por
una metrópoli respecto de aus colonias. Por el contrario, el origen de la integra·
ción bajo estudio se encuentra en decisiones soberanas de países que, volunta-
1
;f:
proyecto de integración. Agrega también que Ja falta de énfasis en la meta
final no elimina los objetivos que se hayan planteado los participantes, uno de
los cuales es aumentar la interdependencia mutuamente ventajosa.
riamente, crean un vinculo asociativo con otros para.determinados fines. · Se ofrece, un poco más adelante, una breve referencia acerca de las princi~
En las relaciones de cooperación suceden fenómenos de interacción. y de pales teorías europeas sobre integración.
interdependencia entre los actores. La interacción implica la realización de
actos, intercambios o comunicaciones entre las partes. La interdependencia,
1t 1.2. Contenido~ alcance y clasificaciones ,.,,.,,
que podemos identificar también como "dependencia reciproca'\ va un poco
más allá y consiste en que toda acción, cambio o alteración unilateral en uno
1 ~
Según las materias que abarca la integracióp., se puede hablar de integra-
ci6n política, social o económica•. La diferenciación es útil a efectos didácti-
de los participantes produce efecto en los otros. El aumento de transacciones ,,~- cos, aunque en la práctica las tres dimensiones suelen darse simultáneamente
entre los asociados los hace sentirse crecienternente interdependientes, si bien '~ o, al menos, estrechamente vinculadas. Están determinadas por el contenido
la preeminencia. de ventajas o de desventajas particulares, puede llevarlos a de las interacciones, según sean éstas de tipo político, social o económico. Pero
evaluar positiva o negativamente esa interdependencia&. también en razón de los sujetos que interactúan, sean éstos los Estados, los
La secuencia de acciones interactivas e interdependientes ha conducido a grupos sociales y políticos o las estructuras económicas.
sostener que la integración consiste en un procesoi pero se sostiene también Esto nos lleva a distinguir la integración espontánea, resultante de la inte-
que en una situación resultante de él. Durante el proceso se ven desarrollando racción entre partidos políticos, asociaciones gremiales o empresarias, institu-
operaciones tendientes al objetivo fijado, utilizari.do los instrumentos estableci- ciones educativas o culturales, activada muchas veces por afinidad de intere~
dos para conseguirlo. La situación lograda resulta ser la meta final propuesta. ses o por factores históricos; de la política de integración, desarrollada por los
Durante mucho tiempo se afirmó que alcanzar esa meta era imprescindible Estados con finalidad y objetivos específicos preestablecidos. Entre los países
para el éxito del proyecto integrativo. de menor tamaño o nivel bajo de desenvolvimiento, la política de integración
Sin embargo, en el marco de los pensadores latinoamericanos sobre inte- forma parte de la política de desarrollo de un Estado.
gración, se fue elaborando una teoría que considera también exitosos los lo- De hecho, como las acciones de integración implican el otorgamiento de tra-
gros parciales. Es interesante la definición de integración enunciada por Isaac tamientos especiales pera algunos asociados, diferenciándolos del trato general,
Cohen: "proceso mediante el cual dos o más gobiernos adoptan, con el apoyo de sólo los Estados nacionales pueden negociar ventajas preferenciales (conceder
instituciones comunes. medidas conjuntas para intensificar su interdependen- en los compromisos unilaterales, o conceder y recibir en los tratos recíprocos).
cia y obtener beneficios mutuos" 3 • . Otras clasificaciones del concepto "integración" se refieren a integración
profunda e integración superficial (deep or shallow integration), .dependiendo
del nivel de compromisos asumídos. Si son mayores las obligaciones co1nercia~
les o se adicionan a ellas elementos de otra naturaleza -educacional, laboral.
2 de cooperación judicial y otros-, se dice que la integración es profunda. ·
HMs, Ernst, "El estudio de la integración regional; reflexiones acerca do la alegría y la
angustia de pretcorizar", en Iieuista de la. l11t.egraci6n., 1"1° 10, INTAL, Buenos Aires, mayo du
1972, p. 96.
:J COHEN ORANTES, Isaac, El conoopto de integraci6n, en Revi8ta de la CEPAL, n~ 15, San· 4
Scguímos acá los lineamientos de ZELADA CA6"1'ílDO, AJberto, QLl Derecho de la integra-
tiago do Chile, diciembre de 1981, p. 154. t"ió1t c.con6mica regional, INTAL, Buenos Aires, 1989.

1
1
l

}'
6 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO INTEGRACIÓN: NOCIQNl1"S GENERAL;)S. INTEGRACIÓN ECONÓMICA •••

Asimismo, hay conceptos sobre integración negativa, que se da cuando las


acciones se reducen a eliminar restricciones entre los participantes, o positiva
si, además de suprimir esas restricciones, se realizan interacciones para adi-
j pudieran cumplir las funcíonee que se les encomendara, y que ningún Estado,
individualmente o por grupos, podría asumir.
Sostuvo que la red de interrelaciones entre los Estados habla asumido di-
cionar medidas que signifiquen mayor interdependencia. ~ .mensiones internacionales y, para ordenarlas, se precisaban organismos espe: ,·
Por último, conforme al alcance del proyecto de integración, éste puede
ser binacional, regional o multilateral. Por obvias razones aemé.nticas, estos 1 · ·'estatal,
cializados en los que se desempeñaran técnicos en cada tema sin participación, , '. ;. ,,
aunque, obviamente, permaneceria el sistema de E stadoe-naci6n. .;~.,..
términos indican la participación de dos países o de varios y, en este último
caso, la pertenencia de los participantes a una región determinada o a lireae
!,¡ , · bjén. Mitrany consideraba que la cooperación en un sector conseguiría llevar tam',
la colaboración a otros ámbitos, loquedenominó "técnica de la ramific~fu>'~': .
geográficas más amplias. Como se verá enseguida, la dimensión ragional/mul· · (que luego crístalizarla en la teoría del "derrame" de los neofuncionalistas). ·
tilateral hn cobrado una importancia enorme en el contexto actual de las rela· 1
¡ · _La primera teoría propiamente dicha sobre integración ~marcadamente
ciones económicas. y comerciales internacionales.
En el siguiente cuadro se. ofrece una síntesis de los conceptos descriptos,
,,l política más quo económica- fue la del federalismo, que propuso prepara:r y
acordar un compromiso constituyente para la creación de una autoridad supe·
1~ rior, que asumiría parte de las facultades soberanas de los Estados.
CUADROl Para los federalistas, se trataba de delegar algunas atribuciones a un go·
lNTEORACIÓN: CONCEPTOS O&NERALES
l . bierno supremo, pero manteniendo otras a cargo de· los gobiernos nacionales.
Integrar: crear interdependencia o c-onstituir con partes un todo. J' El proceso de federalización (al igual que en Jos Estados federales) requería
·mantener dos niveles de gobierno, y se diferenciaba claramente de una "fede-
Ámbito: relaciones internacionales de cooperación.
Interacción: actos recíprocos entre las partes.
l ración de Estados", porque implicaba un grado mayor de delegación soberana.
Se consideró que una fuente importante de esta doctrina respondía a las ideas
Interdependencia: acciones en una parte producen efectos en la otra u otras. de Immanuel Kant sobre una neces{lria paz permanente.
ln.tegraci6ri poUtica, socia!, económica.· según la materia o el contenido de las inte~ A la hora de promover la integración europea -primero económica y más
racciones. tarde social y política-, las ideas del neofuncionalismo fueron determinantes.
PoUtica de in.tegraci6n: sólo los Estados pueden negociar tratos preferencial'*l. Se tomó del funcionalismo la estrategia de la integración sectorial, adicionan·
Nivel de los compromisos: integración profunda o superficial. do elementos de transferencia. de lealtades a instituciones supranacionales,
Alcance geográfico: binacional - regional - multilateral. pero involucrando en ellas también a las elite,• políticas y no sólo a los técnicos.
Comenzando por sectores estratégicos (la Comunidad Europea del Carbón y
del Acero) se estableció un organismo con amplios poderes (la Alta Autoridad)
2. Teorías sobre la integración con la intención de pasar luego a otras ¡\.reas de "alta polític~'.
En la Europa de posguerra se instaló un clima propicio para cuestionarse Los teóricos neofuncionalistas (entre ellos, Ernst Haas, Joseph Nye, Phili·
acerca del nivel de gobernabilidad y de la viabilidad de los Estados-nación, ppe Schmitter) afirmaron que la integraciónJ!conómica, así como su profundi·
debido a varias causas. Primero, la. aparición de instituciones internacionales zación a acciones de integraci6n poHtica, requerían ,contar con una capacidad
en el contexto mundial, con el ejemplo del nacimiento de la Organización de regulatoria supraestatal para conseguir avances y éx'itos. Algunas condiciones
las Naciones Unidas y su "familia" de organismos especializados; segundo, la necesarias para el éxito, y que determinaban la estructura del proyecto, fue·
búsqueda desesperada de mecanismos para asegurar la paz y evitar guerras ron señaladas por ,Josepb Nye: 1) simetría económica entre los participantes;
futuras; tercero, el contexto europeo -donde debian convivir triunfadores y 2) pluralismo politice pero homogeneidad de ideas en las elites; 3) capacidad de
derrotados en la contienda- frente a dos potencias como Estado Unidos y la los Estados para adaptarse y responder políticamente. ·
Unión Soviética, a quienes se les debía reconocimiento por su intervención En el neofuncionalismo, el concepto de "derrame" (spillover) im.plic6 que
definitoria para dar por terminado el conflicto. cuando una determinada acción creaba circunstancias conforme a las cuales
Ya antes de la terminación de la guerra, David Mitrany, quien es consi- la finalidad perseguida sólo podía lograrse con nuevas acciones, esa situación
derado, en el campo de las relaciones internacionales, padre del funcionalis· de derrame ob1igaba a ampliarlas. Esta expansión alegada por los funciona·
mo, había sugerido la necesidad de acudir a la cooperación internacional para listas se equipara a las etapas progresivas y cada vez más profundas de las
poder instalar un sislema de paz, mediante la creación de instituciones que teorías económicas sobre las uniones aduaneras (Jacob Viner y otros).

m
r'
8 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENEllALES, JNTEGllACIÓN ECONÓMICA... 9
t
¡
El transaccionalismo sostuvo que, si bien los Estados eran importantes
actores en la política mundial, su influencia había disminuido con el surgi~ ¡ que ella se instrumenta cuando dos o más mercados separados se unen para
formar uno solo. Mientras que denominan como cooperación económica la
miento de organizaciones con gran impacto en las relaciones internacionales. t" ·.rebaja de aranceles o los intercambios preferenciales que no llegan a formar.
Esta teoría ·enfatizó las interacciones entre Estados, instituciones y diversos Un espacio económico único. Es indudable que la experiencia de la integra-
grupos~ afirmando que el camino para establecer una comunidad dependía ¡ ~ión eUl'opea, sus objetivos e instrumentos, inciden en el enfoque de estos
de la instalación de una red de transacciones mutuas entre los Estados y los l ~utores.
pueblos. Karl Deutsch -que había dedicado parte de sus estudios al nacionn- 'l . . 'Corresponde ~eñalar que en América Latina esos conceptos son objeto de
lismo- propiciaba para Europa la integración de las comunidades nacionales 1 ¡ · .puntos de vista diferentes. Se dice que hay cooperación económica cuando dos
para conseguir un sentido de c•pertenen-cia" europea. j O.más países suman esfuerzos y acciones para la realización de proyectos cu-
Por último, puede hacerse una breve referencia a las teorías interestata· !. yos beneficios se comparten, pero sin que haya tratamientos preferenciales
les (de Stanley Hoffman, Robert Kehoane y Andréw Moravcsik, entre otros), { entre ellos. Los ejemplos clásicos eon los de obras conjuntas de infraestructura
dedicadas al análisis de las interacciones reconociendo la primacía de los Es-
tados. Plantearon que éstos sólo cooperan si tienen intereses similares y que
lJ física (un puente, una hidrovía, etcétera).
·En cambio, se conceptúan como de integración económica, los distintos es-
las instituciones superiores subsisten en realidad sí Jos Estados las siguen 4 q~emas con tratamiento preferencial -que excluyen lu aplicación de la cláusu-
apoyando. Hoffmann, sobre la base del realismo en las relaciones internacio- la de la nación más favorecida- aplicando los principl<'is del GATT'.
nales, explicaba que los derrames y la transferencia de lealtades tenían lugar Halperín indica que, si en alguna instancia de un proyecto de cooperación
respecto de temas de no tan alto interés político para los Estados y que ellos Se negocian preferencias, el programa se transforma en uno de integración,
iban desapareciendo si se trataba de cuestiones de "alta política". í debiendo observar la normativa de la OMC (Organización Mundial de Comer-
-~
Kehoane, quien intentó crear una teoría alternativa al realismo (neorrealis· cio) que resulte aplicable.
mo o realismo estructural), formuló ideas sobre el poder y la interdependencia, En el ejemplo de la hidrovía, la cooperación se transformarla en integración
sosteniendo la necesidad de un justo balance entre organizaciones y Estados. si se conceden preferencias para el transporte (a barcos de cierta bandera, por
Por su parte, Moravcsik señaló que los organismos internacionales reducían los ejemplo), debiendo entonces tenerse en cuenta los compromisos multilaterales
costos de las negociaciones y tenían mayor autonomia que los Estados respecto (y eventualmente los regionales) en materla de servicios.
de sus ciudadanos, proponiendo un intergubernamentalismo libel'al. La teoría económica clásica sobre integración ha elaborado una tipología
Much,os afirman que, en realidad, las teorías interestata]es han dado sos- que permite categorízar los esquemas de integración conforme a su grado de
tén al proceso europeo en tiempos posteriores a la década de los años 60. profundización. En el marco de una trayectoria lineal, esos tipos de integra-
ción constituyen etapas a cumplir para alcanzar la·· meta final fijada. En la
II. LA IN'rEGRACJÓN ECONÓMICA práctica, esa secuencia no se cumple en todos los casos, ya que los di.stintos
proyectos de integración pueden plantearse alcanzar objetivos de menor pro-
1. Tipos y esquemas de integraci6n económica fundidad'. ·•
El foco de la integración económica está representado por la rebaja o eli- Es útil representar en un cuadro esa tipología.
minación de las llamadas "barreras arancelarias'', es decir, los aranceles de
importación y exportación que aplican los países en el comercio internacional.
Por eso será imprescindib1e, más adelante en esta sección, hacer mención a las
reglas multilaterales GATT/OMC.
Es clásico en los autores europeos 5 considerar que la eliminación de los 0 Marcelo Halperín sel""iala que en América Latina el concepto "integracíón" es usado
aranceles es la característica central de la integración económica, añadiendo en el sentido del GA'IT (ver su trabajo en Inslru.mentos básicos de integración. Glosario,
IN'l'AL, actualizado en 2008, www.iadb.org/intal.
· 7 Por ejemplo, la Co111unidad Económica Europea se propuso formar un mercado
i.i BALAS.SA, Bela, 1'eoría de la in.teyJraci6n económica, UTEHA, México~ TA.l\.1AMES, Ramón, único y el Mercosur una unión aduanera, mientrns que el Acuerdo de Libre Comercio de
y HOBRGA, Bi:!goña, E:;tructu,ra eronómica internt;ZCion.al, Alianza Editorial, Madrid, Edición ~ortcamérica (NAF'fA, por sus siglas l!n inglés) se planteó conformar sólo una :zone de
XX, 2003. hbre comercio.

'
~

i'
l
!f
Il
JO SUSANA CZAR DE ZALDUENDO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. !NTJWRACTÓN ECONÓMICA... 11
1
CUADRO 2 l
l
,Se firmó también, en 1947, un Acuerdo General sobre Comercio y Arance-
les (GATT, por sus siglas en inglés, General Agreement on Trade and 'l'ariffs),
'ftPOLOatA DB ESQUEMAS DE JNTEGRAClÓN
j que entró en vigor el 1 de enero de 1948 y que por casi 50 aiios constituyó el
Área de Preferencias arancelarias: Los participantes otorgan rebajas arancela·
rias para algunos productos de su comercio reciproco, sin abarcar todo el universo
arancelario.
j , 'lnarco para pactar ventajas arancelarias entre los países y aprobar normas ·
para el comercio multilateral. Recién al final del período de negociaciones de

IJ
.Ja,Ronda Uruguay (1986-1994) se dio nacimiento a la postergada institución
Zona de libre comercio (ZLC): los participantes eliminan totalmente aranceles y co¡nercial, con el nombre de Organización Mundial de Comercio (OMC). '
otras restricciones en su comercio recíproco.
, )!:!,tratado de creación de la OMC incluye el texto completo del GATT de
Unión aduo:nera: (UA): la forman países que, además de liberar el comercio entre 1948, que ahora se denomina "GATT 1994". ,
ellos, adoptan un arancel externo común (AEC) respecto- de terceros. en un estadio ·~\'
, En el Acuerdo General se consagró el principio de no discriminación, que
avanzad<J 1 unifican la administración aduanera, forman un territorio aduanero úni-
co y reparten entre el.los lo tecaudado por los aranceles cobrados a terceros. { asegura el mismo trato a los productos de todos los territorios participantes.
Las dos expresiones del principio de no discriminación son: la cláusula de la
Mercado común (MC).- se libera la circulación de los factores de la producción,
aplicándose las ircuatro libertades": 1) libre intercambio de bienes; 2) libre comercio i nación más favorecida (NMF) y el trato nacional Esas expresiones deben ser
de servicios; 3) libre circulación de personas, y 4) libertad pa.l'a la circulación de ca-
pitalea y su re.dicación en los países participantes (libertad de estableci:miento).
J
'.~,
distinguidas convenientemente, porque la NMF obliga a todos loe Estados que
, firman el GATT a no tratar a alguno de ellos peor, &"lnejor, que a los otros,
'l impidiendo discriminar entre los participantes. La cláusula de trato nacional,
Unión econ.6mioo (UE): los paises que han establecido un MC acuerdan armonizar
sus politicas económicas nacionales (pudiendo incluirse o no una unión monetaria). ;t' por, :au parte, garantiza igual tratamiento (fronteras adentro) a las mercade-
1,, r.ias o empresas extranjeras y a las nacionales.
i Como señala Jackson 9, a pesar de la desorientación que puede generar en
Como puede apreciarse, las tres primeras categorias se limitan a compro- l la .denominación de la cláusula la expresión "más favorecida.11, esta se refiere
misos en materia comercial, mientras que las dos últimas introducen obliga~
¡, a un tratamiento igualitario y no de más favor. La formulación clásica de la
.{
ciones sobre otros elementos de la economía de los paises participantes. ¡ cláusula -repetida en multiplicidad de acuerdos posteriores- es la que figura
Los esquemas de zona de libre comercio (ZLC) y unión aduanera (UA) son '· en el art. I del GATT que establece: "Cualquier ventaja, fovor, privilegio o
inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario de
los que registran mayores adhesiones a nivel mundial, en parte po"rque son los
dos tipos admitidos originariamente en el marco de·las negociaciones multila-
terales. Esto nos lleva al punto siguiente sobre las normas GATT/OMC.
¡ otro pa:ís o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a
todo producto similar originario de los territorios de todas las demás partes
'
:1
't
contratantes, o destinado a ellos".
Si bien la cláusula NMF aparece principalmente en acuerdos comercia-
2. La integración económica y las reglas multilaterales de comercio ¡
Al término de la Segunda Guerra Mundial, y con el objeto de evitar las les, su inclusión no se limita a este tipo de instrumentos internacionales,
"guerras comerciales" que habian socavado las relaciones económicas interna· sino que puede aparecer en tratados sobre cUalquier materia. Recientemen~
cionales en el período anterior de entreguerras mundiales, se negoció y firmó te, aparece en forma reiterada la cláusula NMF en llcuerdos de promoción y
en 1945 la Carta de La Habana, por la cual se creaba la Organización Inter- , protección de inversiones, lo que ha sido objeto de debate y cuestionamiento
nacional de Comercio, un organismo internacional con la función de regular por algunos expertos.
las relaciones comerciales entre los países y solucionar conflictos. Ese instru~ 'La cláusula NMF (most favoured nation o nation plus favorisée, en inglés y
mento internacional no contó con el número de ratificaciones necesario 8 y, en francés respectivamente) puede tener formulaciones diferentes en los distintos
consecuencia, no se estableció el organismo programado.

9
SNo obtuvo la aprobación de los Estados Unidos de América, lo que rnuchos consideran JACKSON, John, Tite World Tradin.g System . Law & Policy of lntern.(l.tianal Ecorwmi;::
la principal C;).Usa de su falta de vigencia. Relations, MIT Press, Cambridge, 20001 p. 157. .

1
l
1
1
12 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO !NmGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA... 13
acuerdos, y producir efectos temporales desiguales, y, sobre todot su funciona· una UA rige la misina condición, sólo que se habla del nuevo arancel estable~
miento puede ser incondicional o condicionado 1º.

1
cido conjuntamente 13 •
Por otra parte, si se firma un acuerdo provisional tendiente a formar una ZLC
a) Art. XXIV del GATT · o una UA, debe presentarse un plan y un cronograma para lograrlo, que teng;¡t
Los tratados de integración regional constituyen una excepción al principio 1 . un ''plazo razonable". En 1994, por medio del "Entendimiento" citado se especificó
NMF, admitida por las propias normas multilaterales. En efecto, el GATT en 1 .que el p]azo sería razonable si no excedía de 10 años, salvo excepciones .
su art. XXIV permíte celebrar acuerdos entre dos o .tnás países, cuyas ventajas ' ·)J:s de destacar que tanto el Acuerdo General como los suscriptos poste-
no se extiendan a las demás Partes Contratantes del GATT (ahora miembros J
de la OMC), siempre que esos acuerdos lleven a la formación de una zona de ~:
libre comercio o de una unión aduanera. 1
• .rior.mente en las diferentes rondas de negociaciones, incluidos los de la Ronda
,Uruguay, firmados en Marrakesh en abril de 1994, tienen la caracteriatíca de ,
.-P~ver casi siempre algunas excepciones, y hasta la posibilidad de exceptuar
Entre las principales reglas incluidas en el art. XXIV 11 están las relativas t , ~as excepciones, así como la de aplicar wauers o autorizaciones especiales 14 •
a las definiciones. En primer lugar la de territorio aduanero''. que es aquel
donde se aplica un arancel y reglamentaciones comerciales distintas a las de
otro u otros territorios (numeral 2). También se define de ZLC, como dos o más 1
'1,,• .Sin que se pueda Gitar a un autor que lo sostenga expresamente, sino que
es la resultante de conversaciones informales entre expertos, se ha dicho que
el GATT fue un texto escrito por comerciantes ávidQ,~, de hacer negocios y no
territorios aduaneros entre los cuales se eliminan aranceles y restricciones 1 __ p_or juristas con buenas técnicas de elaboración de normas. Sin embargo, en
para lo esencial del comercio recíproco (numeral 8.b).
En el caso de la definición de UA el texto utiliza varios parámetros: l) la
·1 los últimos años, y por la tarea interpretativa de los paneles que intervienen
en las controversias, las reglas muliilaterales GATTIOMC, y especialmente su
sustitución de dos o más territorios aduaneros por una solo; 2) la eliminación 1 !}plicación y observancia, han ganado en juridicidad.
de aranceles y restricciones para lo esencial del comercio recíproco, y 3) el
establecimiento de iguales aranceles y reglas comerciales del nuevo territorio t Para facilitar una mirada sintética y gráfica del art. XXIV se incluye el
siguiente cuadro. ··
en el comercio con terceros (numeral 8.a). lo que se conoce como ¡'política co- 1'
mercial comUn''.
CUADRO a
Otro grupo de normas esenciales del art. XXIV es el de los requisitos para ART. XXIV DEL GATT 1994: ASPECTOS ESENCIALES
considerar los acuerdos preferenciales compatibles c'On las reglas multilatera-
les y, en consecuencia, exceptuados de la cláusula NMF. Hay una condición ¡~ Definiciones
{ - Zona de libre co-mercio (ZLC): dos o más territorios aduaneros entre los que se
general, consiste en que estos pactos de integración entre algunos miembros ' ~.üni.nan aranceles y restricciones para lo esencial de los intercambios recíprocos.
de la OMC deben facilitar el comercio entre los participantes, pero no poner
trabas nuevas a los intercambios con los demás miembros (numeral 4). Se de-
l¡ - Unión aduanera (UA): sustitución de dos o más territorios aduaneros por uoo
solo donde:
ben observar también otros requisitos especiales (numeral 5). En el caso de la
~ A. se eliminan aranceles y restricciones comerciales. para lo esencial de los in-
ZLC, 1oa aranceles que cuda parte mantiene respecto de terceros no deben ser t~rcam bios, y
'};
.
más elevados y las reglas más restrictivas que antes de formarse la ZLC. En ' B. los aranceles y las reglas comerciales respecto de terceros son austaru:ialmen·
te idénticos (política comercial común).
f
i
io El tema está desarrollado con mucho detalle y claridad en. l'ÍUMMER, Waldemar y PnA- 13
CF.:R,Dietmar, GA1T, ALADI y NAFTA, Ediciones Cilldad Argentina, 1998, p. 39 y ss. En 1994 se indicó que para medir el ef~to del nuevo arancel conjunto de las wriones
11 aduaneras no bastaba aplicD.r un promedio simple respecto d.e Jos aranceles individuales an.·
Se indica el numeral correspondiente del arl XXIV. teriorcs, sino que debía calcularse un arancel ponderado conforme al volu1ncn de com~cio de
12
En GAT'I'JOMC importa el concepto de territorio aduanero, más qlH~ él do país o los produi;tos transados habituulmente (Entendimiento sobre el art. XX1V del GATI').
países, lo que tiene una explicación histórica porque en el caso de territorios coloniales 11
El término no significa "pcrd6n", como alguna vez fu.e traducido, sino que oontem·
de ultramar, és:tos podían integrar el mismo territorio -a efectos aduaneros- que las Pla un permiso especieil, generalmente temporario. Etimológicamente, eh inglés la palabra
metrópolis.
UlaUer está r<!lacionada .con la idea de fluctuaciones o cambios.
:.l''.
i.:~ -
~
"i
14 SUSANA CZAR OE ZALDUENOO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERAT,ES. lNTFAJRACIÓN ECONÓMICA•.. 15
Tipo de acuerdos aceptados
- Acu~do para establecer una unión adu3nera (UA);
- Acuerdo para estnblec:er un.a zona de libre comercio (ZLC);
- Acuerdo provisional para establecer una UA o una ZLC.
Condiciones
- Gen.eral: facilitar el comercio entre los territorios constitutivos, sin obstaculi-
l
.
·.
.

l
\J) La "cláusula de habilitación" de 1979
·. ·.·., La presentación en este capítulo de las normas GATTIOMC relativas ª. la
·· '' iD.tegra.cíón económica tiene forwsamente que abarcar una breve referencia a
:I · ésta cláusula (enabling clause), instrumentada en una decisión de las Partes
Contratantes en 1979, al término de la Ronda Tokio de negociaciones multila-
J torales del GAT'l'. Esa decisión se denomina "Trato diferenciado y más favora- :
za:r el <.:omercio ·con terceros.
- Especiales: ::·1.-·: .'' . 0 ,bl~,··r_eciproeidad y mayor participación de los países en desarrollo".
A. en ZLC: los aranceles para terceros que cada territorio ma11tiene no deben ser ·; ' · .• , En primer lugar, se afianzó con ella la base legal para los sistemas no
más elevados que antes; ,;,.· ··- -~e~i.procos de ventaj~s que conceden a:gunos paises in~ustrializados a p~ses
B. en DA: los aranceles para terceros no deben ser en.conjunto más elevados que antes; ,, . en desarrollo, conocidos como SGP: Sistemas Generalizados de Preferencias. ·
C. en acuerdos provisionales: debe fijarse \1n plan y un programa para establecer
la ZLCo la UA en un plazo razonable.
i
·¡..
Éstas son ventajas '1de una sola via", porque la parte menos desarrollada no :
está obligada a otorgar preferencias a la parte industrializada o más desarro-
. . , .. '.~ 11¡,.da. E:'_isten programas SGP concedidos por Canadá, Estados Unido~, Japón
La circunstancia de que sólo esten admit1dos por el art. XXIV los acuerdos '·¡ y,1a Umon Europea, por lo geoeral a áreas o gruposJle paises selecc1onados,
d? ZL?, UA o los provisorios para llegar a esos tipos tiene una explicación ti . Y": sea por tratarse de ex colonias (como en el caso de la Unión Europea con Jos
h1stór1ca. En la~ discusiones acerca de la discriminación que implicaban los ::l pa~ses den~minad~s ACP -África~ Caribe,. Pacífico-), o de. regiones en la ~o~a
tratos preferenciales entre algunas partes no extensivos al resto de las partes l de1nfluencia de quien otorga las preferencias (como el Caribe y Centroamerica
contratantss, durante la Conferencia de 1947, se argumentó que las uniones ' para Canadá y Estados Unidos).
aduaneras permitían una asignación más e-conómica de Jos recursos facilita- J En segundo lugar -y éste es el aporte más positivo para el mundo en de-
ban el aumento de la producción y expandían los flujos comerciales: siempre -~ sarrollo- la decisión permitió acuerdos comerciales entre países en desarrollo~
que se observara la condición de no perjudicar el acceso de los productos de '{ aunque ellos no cumplieran con los requisitos del art. XXIV del GATT, y no se
terceros países a los mer-cados integrados. J alcanzaran a perfeccionar ZI.. C o UA. Bajo el amparo de esta cláusula se cele~
Por su parte, Estados Unidos se oponía firmemente a aceptar también ~· braron convenios con preferencias para productos seleccionados que, sin llegar
las zonas de libre comercio (ZLC), sosteniendo que este sistema preferencial ,j a liberar lo esencial del comercio recíproco de sus signatarios, geoeraron un
mantenía los obstáculos internos e imponía desvenfájas a los competidores 1 aumento considerable de Jos flujos comerciales entre algunos países,
externos. La presión de los ~aises en desarrollo, apoyados principalmente por ,¡ En particular en Améri~a Latina, la cláusula de habilitación fue la b~se !u·
Francia, logró que se admitieran ambas figuras, así como los "acuerdos provi· ¡ rídica de Jos acuerdos parciales firmados en el marco de la ALADI (Asociación
sionales" para llegar a UA o ZLC "· :¡· Latinoamericana de Integración), nacida con el Tratado de Montevideo de 1980
Debe aclararse que en aquellos tiempos, tanto los requisitos de una UA '· Y que, si bien contempla como objetivo final (ormar gradualmente un mercado
como los de la ZLC resultaban muy difíciles de cumplir para los países de me- ~ común latinoamericano, manifiesta de manera cxpre~ que los países miembros
nor desarrollo relativo, porque la eliminación total de aranceles de importación j de~ Asociación establecen un uárea de preferencias e'conómicas" 16 •
desprotegia a las llamadas "industrias nacientes" y dificultaba la competencia :~ Algunos han sostenido que esos acuerdos, que benefician a ciertos produc-
de sus p:roducciones frente a las importaciones. Por otra parte la recaudación i tot;: Y no liberan totalmente los intercambios, reflejan e1 fracaso de la integra
4

proveniente de los derechos de importación y exportación consiituia (y a veces f ción en la región. Sin embargo ellos permitieron un crecimiento i::-azonable del
sigue siéndolo hoy) una fuente importante de recursos presupuestarios para ~, comercio intrazona y, posteriormente~ en la década de los 90 y en el contexto de
países pequeños. Como se verá a continuación, esas dificultades fueron abor- t políticas unilaterales de apertura comercial, se comenzaron a suscribir acuer-
dadas más tarde en las reglas multilaterales. ¡·

16
15
Cabe recordar- que su antecesora, lo. ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre
1..os fundamentos de esas discusiones estás oxplicados en OMC, "El regionalismo y el Comercio-), había establecido en 1960 el coJnpromiso de c1:ear una ZLC en un período de 12
sistema multHaternl do oomercio", Ginebra, 1995, p. 9. afias, que no pudo ser cumplido.

1i
.llf·
l
·r.l
16 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
l INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA... 17

dos que tienen por finalidad conformar zonas de libre comercio. En la ALADI
se los denomina compromisos 1'de última generación" y, más generalmente, se
"
_;f
l n3:cional de cada sector-1 los países pueden estar inclinados a una apertura
'mayor, para facilitar la operación de presta.dores extranjeros de servicio.e 19 ,
los conoce como TLC (tratados de libre comercio).

e) El GATS de 1994
J.' · ·.a. Los estilos de integración económica
}t'-. , Antes de pasar al tema del nuevo regionalismo, es interesante hacer una
Para conclttir esta parte relacionada con la normativa multilateral y la _·j.'. · ·:· Tderencia a lo que dos autores centroamericanos han denominado "estilos~¡ ·de
integración, debe informarse que también se contemplan los acuexdos de in- 1_ ,·,- · i.ritegración 20 • En ese trabajo se destace.n, dentro de un enfoque que abarca
tegración en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) ", adop- ;J; . ' j;Qdo el aparato productivo de los países que se asocian, dos estilos diferen-
tado al finalizar la Ronda Uruguay, que es el instrumento destinado a liberar .1,~ . · . ~~os según la celeridad con que se impulsan las acciones integrativas y de
las restricciones en el intercambio de servicios, no ya de mercaderías .. La refe- .• ·. ·. ' ~cué.Í'. d.o al mayor o menor grado de su programación. Ejemplos de esos estilos
rencia será brevísima, porque esta obra no está destinada a trB.tar el sistema ~ · se _.epcuentran tanto en Europa como en América Latina.
multilateral ni las reglas OMC en profundidad. ·, La integración de mercados, vincula.da a las teorías económicas clásicas del
Se ha dicho que el GATS comprende una materia muy amplia -todo tipo l ·· ·-!=.P~e-~cio internacional, busca ampliar la dimensión del mercado, para lo cual
de servicios de banca y seguros, de transporte y comunicaciones, prestaciones •.1•·. Í>. .lan
...· tea adoptar rápidamente la liberación comercialeliminando aranceles y
profesionales, consultoría, computación etc.-, pero que es un acuerdo poco pro- ;: -. . res~ricciones para todo el universo arancelario. Es el estilo propio de las zonas
;l. d~ libre ?omercio a perfeccion~rse .:n el menor ~e~po posi~le'. y en él se po~r-
.

fundo. Esta últitna característica se debe a que es un compromiso de "'listas


positivas'\ es decir1 aplicable s6lo a los sectores y subsectores que cada país ' ga -habitualmente- la coordmac1on de las poht1cas econom1cas de los pa1ses
decide liberar para prestadores extranjeros, y así lo indica taxativamente en .!: ·participantes. Se adapta mejor a esquemas formados por econoroÍB.8 de similar
su 1ista nacional. J · desarrollo y con buen nivel de industrialización. Los proyectos de uniones adua·
En el art. V, titulado "Integración económica", el GATS prevé que puede l., neras (Comunidad Económica Europea, Mercosur), así como algunas ZLC entre
acordarse, entre algunos países 1 lUl trato diferenciado sin obligación de exten· i economías consolidadas (NAFTA), serían ejemplos de este estilo.
derlo a los demás miembros de la OMC. Exige, en primer lugar, que el acuerdo .~ El desarrollo integrado busca concretar en forma paulatina acciones que be·
regional tenga una cobertura sustancial, en términos de Íl.Úrnero de sectores, 1 neficien mutuamente a los participantes y dis1ninuír los costos de una apertura
volumen de comercio afectado y modos de prestación 18 • abrupta a la competencia externa. En este estilo, la coordinación de políticas
En segundo lugar requiere que se eliminen las medidas restrictivas entre -r, ·se hace en forma simultánea con la liberación comercial. En Europa, el primer
las partes en los sectores comprendidos, o que no se establezCan nuevas res~ ~ acuerdo de integración de la posguerra -la Comunidad Europea del Carbón y
tricciones (cláusula de stand still). Contempla,.asin:íisino, flexibilizar los requi- j del Acero (CECA, 1951)- buscó la integración como instrumento de desenvolvi-
sitos si los que participan en un acuerdo son todos países en desarrollo. ·.i· .:rniento sectorial y, recién años después, se programó la rebaja generalizada de
Corresponde señalar que en muchos acuerdos regionales y bilaterales de ;~. ·aranceles y nació la Comunidad Económica Ejlropea (CEE, 1958).
integración se ha comenzado a incluir compromisos en materia de comercio de ª! En América Latina los programas de desarrollo.industrial del Grupo An-
servicios, por lo general inspirados en la normativa del GATS. En esos acuer- dino representaron este estilo en los años 70 y 80: Fue similar el caso del
dos entre un número menor de participantes -y dependiendo de la situación J
~
f
{- 19
¡ La superposición de acuerdos comerciales bilaterales, rt'lgionaies y multilaterales,
7
l Las siglas inglesas GATS significan Gen.eral Ag~ment an Trade of Servicsa. t~to de m.crcadcdas como de servicios, está dando lugar a dificulta.des en la administra-
18 f
Este particular Acuerdo en materia de sorvicias definió cuatro modos para su prestación: ¡.· ción de los esquemas y en el cumplimiento de los distintos compromisos, que es un proble·
1) con1c-rcio trnnsfrontcrizo del territorio de un miembro al de o~ 2) prestación en el territorio ma nuevo en r::l campo de I.a integración económica. Como se verá más adelante, ilg:rega
de un miembro a consumidores de otros miembros (servicios de turismo, por ejemplo); -3) proscn· coruplejidad al debate r.egionalismo versus mulülateralismo.
cia comercial de Jos prestadores de un miembro en el territorio de otro (radlcnció1) de empresas °
2
ConF.N, Isaac, y Ros~N'l'HAI., Gert, "El c1Jnccpto de integración eoonómica y sus dist)n.
extranjeras) y 4) presencia de personas fisicas presta.doras de servicios de un miembro en el terri· tas 1nanifestaciones", en BID/ICAP, '1éma11 sobre integración económic(J. centroamericana,
torio de otro {ingreso tempQl'al de personas). San José de Costa Rica, 1977.

1
.,
, '· '.::'
•....
,), •,•

:,r
18 SUSANA CZAR DE ZALDUENOO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. lN'rEGRACIÓN ECONÓMICA •••

Programa do Integración y Cooperación Económica (PICE) entre Argentina


1 III. REGIONAJ,!SMO
y Brasil iniciado en 19851 que se comenzó a implementar con rebajas arance~ J
larias sectoriales (bienes de capital, industria alimentari~ sector automotor), J J. Conceptos preliminares
pero que en pocos años fue sustituido por el proyecto Mercosur. ~J. En esta sección del capítulo conviene hacer algunas aclaraciones termino-
Algunos análisis económicos han encontrado que en el estilo de integración ·1 \lógicas previas. La palabra región, que indica el escenario en donde. ocurren
de mercados resulta más difícil distribuir equitativamente los costos y bene~ . ·:..~ · 'B.Igunas interacciones, debe diferenciarse del término regionalismo, que seña-.. _; -
ficiQs de la integración; mientras que en el de desarrollo integrado un reparto J· )¡¡ría al conjunto de esos intercambios que tienen Jugar en la región. · ·
equitativo de ventajas y desventajas forma parte del diseiío del proyecto, y se ··.l. - :· Aludir a la región en nuestra materia no se reduce a dar un dato meramen~
establecen mecanismos a tal fin21 • J ·. . te geográfico, sino que refleja un fenómeno con alcances polftico-socia!Os: ·Se ·
A la pregunta sobre cuál estilo es más conveniente, corresponde responder •!' ·;·,tia.ta de un espacio con dimensión social que involucra la idea de pertenencia: ' ";~

oon cautela. Porque el desarrollo integrado puede evitar deseqÚ.ilibrios que :¡ :". J.~9_r._su parte, invocar al regionalismo implica designar ciertas características.
pongan en peligro el éxito del proooso, pero requiere ser muy bien adminis· ·} , ··p~.~pia~ de cada región 22 • ·

trado; por su parte~ la integración de mercados -con programas de rebajas 'Í. El regionalismo tampooo es un concepto idéntico al de integración regional,
'· --.
arancelarias progresivas y automáticas- llega más prontamente a liberar el 4,.'! . porque
..
no todos Jos intercambios entre Estados y grupos sociales que tienep.
comercio recíproco. :} ' .lugar en una región, son actos de integración. Ya se h1f'vi.sto el enibque dife-.
Es interesante graficar estas alternativas en el siguiente cuadro. ;_ , 1
· r0rite. que, respecto de las ideas de ~ cooperací6n1 '. e 1'integraci6n»1 tienen los
t _exper~os europeos y los latinoamericanos.
·¡ · · Digamos entonces que la integración regional seria el conjunto de trata·

CUADR04
·l: --~~éntos preferenciales -tanto económicos como sociales y, tal vez, políticos-
ESTILOS DE INTEGRAC[()N
~ que se otorgan Estados pertenecientes a una misma región. Obviamente, la
.{. integración subregional, involucra a países de divisiones zonales menores a
Integración de mercados l la región, como puede ser el Cono Sur dentro del hemisferio americano, o la
- Amplia liberaei6n eomercial con eliminación de aranceles y restrieeionea. para Í subregión andina en América del Sur.
todo el universo arancelario;
.\ Admitamos, sin embargo, que la costumbre ha ido imponiendo el término
- la coordinación de poHti~as se aborda, generalmente, en una. etapa posterior 11
del proyecto de integraci6n; regionalismo'', el cual se utiliza en forma indistinta con el de "integración
-presenta djficultades para distribuir costos y beneficios. : regional". Especialmehte se usa para distinguir el regionalismo del multilate·
Ejemplos 1 de
j: r~ismo, indicando el primero los acuerd~s regionales integración o integra-
Las zonas de libre comercio y las uniones aduaneras en general. ¡ ción regional, y el segundo los compromisos asumidos en el mar<:o de la OMC.
CEE - NAFTA- Mercosur. 1 . Por otra parte, hay un arduo debate entre los expertos en comercio interna·
Desarrollo integrado 1 ciona! (regionalismo uersus multilateralismo) ltobre las ventajas o desventajas
- Programación de una liberaci6n comercial paulatina. generalmente por sectores. }\~· ,9ue .e11 os generan.
- La COordinaci6n de políticas es simultánea. con la liberación. l La simultaneidad de los procesos del regionalismo y del multilateralismo
- Una equitativa distribución de ventajas forma parte del diseño del pToyecto. Se · ,t_ resulta para algunos fructífera, porque los acuerdos regionales de integración
establecen mecanismos para ello.
1 formarían bloquea que van preparando el camlno para la liberalización mun-
Ejemplos
~ dial de los intercambios (constructing block.s), y para otros conflictiva, ya que
Ceca - Grupo Andino - Programa Bilateral Argentina/BrflSil. ·t la ~iscriminaci6n para terceros, que es propia de las preferencias acordadaa
i regionalmente, impediría esa construcción (stumbling blocks). El tema ha sido

En ~l PICE bilateral argentino-brasileño se prov~ían "cláusulas gatillo" correctivas si


21

se pr<idudan desequilibrios nn Ja relación in¡portaciónlexportación en perjuicio diJ alguno de 22


Cfr. Mu1u1.t.o ZAMORA, Carlos, "Aproximación a los rcg,menes de integraci6n regional",
los dos países. en Revista Elei;trónica. de Efitudios In.ternacionales n" 8, 2004, en www.re.ei.org.

~
¡
~--··_·.·.
.,f~i' .·

•1 ·
.-,

20 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO ~ INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES, INTEGRACIÓN ECONÓMICA... 21

tratado exhaustivamente por los economistas que trabajan con la teorfa del :Í ·
0
;-También debe consignarse el incremento extraordinario del comercio inter-
comercio internacional 2 ~. :-,.. _ .,nacional, de donde ha resultado que su índice de crecimiento supera al de la
~' - ··:prCÍduccíón a escala mtll1dial. Esta cjrcunstancia ha facilitado la formación de
2. Nueva regionalismo ;, • • _;bloques regionales. Por otra parte, hubo un cambio de actitud en los Estados .
Los acue;dos regi_?nale.s de comercio de la posguerra significaron, para Eu- ·,?J:· '(Vnidos de América, que comenz¿ a firmar acuer~s preferenciales (~ajo el art.
ropa, una via de pac1ficac1ón y para los esquemas de integración en el mundo ··_--·¡·_·.. XX.IV del GATT) cuando antes impulsaba exclusivamente las venta,¡as comer-
en desarrollo 2 ~, un medio de industrializar sus economías, principalmente a '~_: ..- ' .. ·~c~~les en el ámbito multilateral.
través de políticas de protección aplicando altos aranceles de importación para .] .,::· En el orden de las políticas nacionales se inició una corriente de rebajas
promover la fabricadión local (sustitución de importaciones). -:.:f. :·arancelarias unilaterales realizadas por los países, así como poUticas de· pri-
En los países de menor desarrollo y en economías pequeñas la integración :cf · _· vatización de empresas (públicas o privadas de capital nacional) alentadas por
con vecinos de una región tuvo por objeto ampliar el mercado para ganar com· ~;¡ ,·
)os 111encionados programas de ajuste estructural. Por último, pero de gran
petencia con economías de escala y reducir el costo social de la industrializa- ¡ ·trascendencia, el fortalecimiento democrático en los países en desarrollo ha
~ión sust~tutiva. De ahí que hubiera instrumentos "defensivosi' para sustituir ;-l ~id.ido en una mayor disponibilidad hacia la integración con otros países.
im~ortaciones y que el acceso al mercado de los países asociados fuera priori~ :¡J .... ~
tano, postergando para una etapa de mayor consolidación la salida a insertar- }! ... b) C~acterísticas del nuevo regionalismo
se en el resto del mundo, mediante exportaciones (políticas exo-dirigidas). ,¡ '·En el ámbito latinoamericano, varios trabajos-recientes analizan las carac-
El contexto, tanto internacíonal como nacional, cambió mucho después de :.J. terísticas del "nuevo" regionalismo, sus relaciones con el multilateralismo y
la década de los '80 (la "década perdida" para el desarrollo, según la CEPAL), 4 la influencia 1nutua de uno y otro en las negociaciones en curso, tanto a nivel
ya que la crisis provocada por la deuda pública externa y el salvataje de los ·¡ -hemisférico como interregíonal z5•
planes "de ajuste estructural'' de los organismos internacionales determina- --1 En general, estos estudios señalan la simultaneidad de los dos fenómenos: la
ron importantes cambios de políticas económicas. -~ multiplicación de acuerdos de integración económica a partir de mediados de la
.'~.[
década de los 80, y el reforzamiento de las disciplinas GATT/OMC, unido a la
a) Modificaciones de contexto en los años 90 ~
gravitación que ha adquirido este organismo en el campo internacional a partir
En el orden mundial se ha dado el fenómeno de la global-ización, caracteri- "l de la culminación, en 1994, de la prolongada Ronda Uruguay de negociaciones,
' ·una nota diferente e importante del nuevo regionalismo es que ya no se li-
.zado esencialmente por: 1) el fraccionamiento de su producción que hacen las ·¡
grandes empresas en distintos lugares, buscando costos laborales menores, o ~ ·mi~an los acuerdos de integración a países con continuidad geográfica o afini-
cercanía a las fuentes de aprovisionamiento de insumos¡ 2) la extraordinaria ~. dad cultural. Han nacido los acuerdos r_~gionales "norte-sur". En el hemisferio
facilidad en las comunicaciones que han logrado los avances tecnológicos; 3) la i · a.mericano Chile suscribió acuerdos de ZLC con Canadá y Estados Unidos, y
movilidad dia.ria de capitales y fondos de inversión, que buscan, cotidianamen- ~t fue de los primel"os casos de tratados celebragos entre países industrializados
te, mayores ganancias en los distintos mercados financieros y de capitales. ~ -Y :en desarrollo.
. . . A partir de los acuerdos de Jvlarrakesh de 1994 y el nacimiento de la OMC,
¡
! las. normas multilaterales no se restringen al comercio de mercaderías; sino

1
23
Entte elloo, BHACWATI, J. N,, "Regionalism and Multilateralism; an Ovcrvicw'', en
J. da Melo y A. Panagariya (comp.) New Di.mension..s W!. Regional lntegration, Cambridge
University Prcss, 1993; HOEKMP.N, B. y LEIDY, M., "Hoolee and Loopholes in Regional Tra- ¡ 25 Pueden citarse: DmuN, Robert,. y FRENC:H DAVIs, Ricardo, Towards an Et1aluaticn of
de Agrccments and t.he Multilater11I Trading Systcm", en K. Anderson y R. Blackhurst ¡ liegWnal lntegra.tWn in latin America in the 19908, INTAL, Buenos Aira.si diciembre 1998;
(comps.), Regional lntegrati.on an.d the Global Trad,ng System, Harvcster Whuatshuaf, Oi· ' D!N'LIN, Robcrt, TM Ji'ree Trade Area of the Americas and Mercosur-Europe-an Un.ioit. Free
nebra, 1993. Trade Pracesses: Can they Learn Something from Eath Other?, INTAL, Buenos Aires, diciem-
24 bre 2000, www.iadb.org/intul.
En América Latina, al comienzo de la década de los 60 (ALALC y MCCA), y unos
atlas después en Asia (ASEAN) y África (UDEAC), se organizaron los prime~os esquemas En español. puede consultarse BANCO lN'rnRAMERl(".ANO DE DssAHmJLLO, Más aliá de las
de integración rcg)onaL fronteras. El nu-euo regionalismo en América Latina, Washington D.C., 2002.
'.M°."'i
:1.~.\J'. '."'·'- '

í
22 SUSANA CZAR DE ZAWUENDO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA ... 23
que abarcan también el de servicios y otros aspectos de política económica ·'caracter(sticas del nueuo regionalismo
interna, como son los derechos de propiedad intelectual (marcas, patentes, .....:·Libentción comercial amplia con rebajas automáticas.
derechos de autor, etc.) y algunos elementos del tratamiento a las inversiones .l ..:. integración de mercados (pocn programación estatal).
--.~--.-
extranjeras. Esas reglas GATTIOMC están impregnando la negociación de los · , - Inclusión de materias diferentes a las de comercio,
acuerdos comerciales bilaterales y subregionales. ;;: -: Baja institucionalización (órganos intergube:r.namentales), pero sistemas cW,
Como se ha señalado, muchos países efectuaron una liberación comercial .soi).1.ci.6n de controversias. - ··
unilateral, lo que ha provocado que la negociación de rebajas arancelarias
haya perdido parte de su importancia, pero surgen temas no arancelarios de .;t·
acceso a los mercados (obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y 's,)\!ultiplieidad de acuerdos y superposici6n de ordenamientos
fitosanitarias 1 subsidios, medidas contra la competencia desleal) que también :.,. La integración regional registra actualmente una tendencia a multiplicar
son contemplados en los nuevos acuerdos comerciales.
En consecuencia, las rebajas d-e aranceles se pactan, generalmente, en for- l
·i·'
' l~ acuerdos, de tal manera que se ha popularizado una expresión de Jagdish
--.Bliagwati, quien, para ilustrar la intrincada red de normas y compromisos
ma automática porque no ha.y mayores resistencias de los sectores privados. que genera Ja pluralidad de negociaciones y acuerdos, dijo que se asemejaba a
De ello resulta que prevalece más el estilo de "integración de mercados". ;f ·un "spaghetti bowl" (plato de tallarines).
Otra característica del nuevo regionalismo es la insistencia en vincular a · Se comprueba que los Estados asumen compromisOS- comerciales tanto a ni~
1

las negociaciones comerciales otros temas, como las condiciones laborales y la


protección del medio ambiente. Esta vinculación es muchas veces resistida por
los paises de menor desarrollo económico, no por falta de consideración sobre su
importancia, sino por las dificultades para alcanzar los estándares laborsles y
l:{
·vel multilateral como regional y bilateral, de lo Cl,Ue resulta una superposición
. de reglas jurídicas sobre las mismas materias, que puede generar conflictos
de observancia para los Estados. Seria conveniente establecer algún orden de
,jer¡¡rquia entre ellos, tsl vez dando prioridad al derecho que rige Jos acuerdos
de protección ambiental de sus contrapartes negociadoras muy desarrolladas. de integración regional de mayor grado ds compromiso, sobre otros cuyo ámbi·
En los nuevos acuerdos no se insiste en una organización institucional de t ' -~ material sea de aplicación menos exigente 26 .
tipo suproestatal, como habla ocurrido en Ja inmediata posguerra siguiendo el
,,¡, El Derecho Internacional tradicional ofrece algunas soluciones. Las nor·
~

l
ejemplo europeo, pero, en cambio, se da mayor relevancia al establecimiento mas residuales de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
de sistemas de solución de controversias. J abo.rdan, en su art. 30, el tema de la "Aplicaci6n de tratados sucesivos con-
Como en secciones anteriores, se considera interesante ofrecer una presen· l ~érnientes a la misma materia". Indican que, en primer lugar, hay que ob~
tación gráfica de los temas sobre nuevo regionalismo. · servar las disposiciones que los propios tratados tengan sobre subordinación
o}noompatibi!idad entre ellos. A falta de regla expresa, y si todas las partes
han :ijrmado los acuerdos en cuestión, prevalece el posterior. Cuando no todas
las partes que conformaron un tratado anterior son integrantes del posterior:
CUADRO 5
NUEVO REGIONALISMO
1
l
j l) entre los firmantes en ambos rige el postetior, y 2) las relaciones entre un
]i;stado parte en los dos y otro que ha firmado sólo uno de ellos se rigen por el
Con.texto de la er.on.om(a internacional · tratado en que son parte ambos (sea anterior o posterior).
- Globalización: división de las producciones empresariaa entre varios paísesi
movilidad cotidiana de loa capitales; mejoras en las comuoica-ciones usando nuevas
l,, . Por otra parte, conforme a los principios generales, las disposiciones de un
tecnologías. ~· · convenio más específico predominan sobre las de otro general sobre los mis-
- Mayor incremento del comercio mundial que de la producción. ' mos temas, conforme a generalia specialibus non derogai.
- Formación de bloques comerciales. Cambio de nctitud sobre acuerdos preferen·
ciales (EE.UU.). i
Contexto en América Latina
- l1'ortalecimiento democráticD. 26
- Convergencia de políticas económicas en la rei::,>ión: apertura unilateral/ priva· Cfr, C7.Att DE ZAT,Dl11*f0o, Susana, "Las reglas multilaterales de comercio y las de los
lizaciones / programas de estabilización. icue:rdo~ regionales de integración ¿Oposición o coexistencia de ordenamientos?", en Derecho
n.clustruil y de la CompeWncia, nD e. Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2004, pp. 143 yss.
3\t•

24 SUSANA CZAR DE ZALOUENDO

Varios acuerdos de integración incluyen previsiones sobre compatibilidad,


I
l
¡
por ejemplo, el Tratado de Roma que dio nacimiento a la Comunidad Econó- ¡. .
mica Europea mantuvo la validez de la Unión Belga-Luxemburguesa y del
Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). Otros definen la supremacía J:
t
de tratados relacionados, por ejemplo el NAFTA-art. 103.2- señala su priori- 'j.
dad en caso de incompatibilidad con las normas multilaterales GA'I'TIOMC u t
otros acuerdos comerciales entre los firmantes del NAFTA (Canadá y Estados
J
Unidos habían suscripto un acuerdo preferencial cinco años antes).
Las soluciones pueden ser variadas, pero es necesario tener presentes las
;r CAPlTULO Il
DERECHO INTERNACIONAL

J
dificultades que pueden surgir de la superposición entre los distintos acuerdos
de comercio. Abordar estos temas jurídicos nos introduce en el Siguiente capí-
tulo sobre "Derecha da la Integración". t
Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
SUSANA CZAR DE ZA!.DUENDO

' .
·1 l'RECIS!ONES y DISTINClONms ~·
'"! lj··.··
···.:·'
,\'
·~
Mucho es lo que se ha escrito definiendo el Derecho de la Integración (en
11
_S.delallte D de I) como el conjunto de normas que rigen una comunidad" inter-
l~':l;
n8cional, es decir, una organización de características especiales, relacionadas
ca¡i. algún grado de participación en la soberanía de los Estados (por transfe·
:l
· rencia o delegación de éstos). Es deo;;. que se tiende a igualar el concepto de D
l de I con el de Derecho Comunitario.
r Entre nosotros, uno de los juristas pioneros en la materia habló de la gesta-
! ción de '1un nuevo derecho con características propias, hasta entonces descono-
'*10 en el derecho comparado111 designándolo como "derecho de la integración o
l derecho comunitario" 1 •
l¡ ;Esta equiparación fue morigerándose en la obra de otros autores y, en pala-
.-bl'.S:s de otro prestigioso jurista, se puetj.e decir que "parece posible distinguir
} · tlentro de la normativa jurídica que denominamos derecho de la integración
eCo~mica una forma más avanzada o proft.Jllda de éste, una expresión más
I .·:~~rf;ecta en cuanto a su eficacia, que en Europa se ha dado en llamar derecho
í comunitario, atribuyéndole como propias ciertas características ..." La relación
"'
ll ~tre el derecho de la integración econ6mica y el derecho comunitario sería
·en~nces de género a especie" 2 •

f
l El !!Onstitucionalista Miguei Ángel Ekmekdjian, de benemérita memoria, así se·mani·
festaba en su obra clásica Introducción. al Dereého Coniunitario Latinoamericano, Depal-
ma, Buenos Aires, 1994, p. 65.
2
BASAl,DúA, Ricardo Xa.vicrr, Mercosur y Derecho de la Integración., Abeledo.Perrot, Bue-
nos Aires, 1999, p. 54.

i
·1·
::J'''

l
26 SUSANA CZAR D& ZALDUENDO ~ DERECHO INTBRNAC!ONAL Y DrmECHO DE LA JNTEORACIÓN 27
11
De esta manera parece apropiado definir el D de I como el conjunto de nor- i· II. FuENTES DEL DERECHO DE LA lNTBGRACIÓN
mas jurídicas que regulan un proceso de integración entre dos o mas países"ª.
Como el derecho es el instrumento que representa, y responde, a realidades '.:Í , , . '· LOs procesos de integración dan origen, en la mayoría de los casosi a órg~-
sociales, políticas y económicas diferentes, es difícil acuñar un concepto de D ,, . nos.o instituciones que administran el esqnema y pueden dictar reglas :para
de I que abarque todos los proyectos y esquemas de integración. '• ~llo, de donde surgen dos tipos de fuentes: las convencionales y las que no lo
Por eso resulta más cauto referirse, por ejemplo, al D de I del Mercosur y al D ·:;j ·. ·~~ii. :configuran fuentes convencionales los tratados y acuerdos firmados por
de I del NAFTA, mientras se aplica el ccncepto de Derecho Comunitario a la in- : i&s 'E~tados en cuanto tales, que se denominan como derecho originario (o pri: ..
tegración europea. Es posible que los ordenamientos jur!díccs de la Comunidad _,¡ .. ·.·mano). Las fuentes no convencionales están representadas por loe actos de los
Andina o de la CARICOM puedan ser adjetivados como "ccmunitarios", si bien · .órganos o instituciones y furman el dereclw derivado (o secundario). ·
las características de an1bos no reflejan totalmente las del caso europeo 4•
f Derecho originari.o
Sin embargo, es posíble señalar algunas notas de carácter general que ca-
racterizan al D de I. Por ejemplo, es indudable la relación entre el D de I y el
. .:<. ' .
-.·
-'.~
...•..¡•..;,.
··.·· .-: ·.· . . . LDs.tratados de integración son instrumentos internacionales que se rigen

Derecho Internacional, ya que, como se indicó en el capítulo anterior, la inte·
..
:
·pbr las normas del Derecho Internacional tradicional, en cuanto a los requisí·
gración se da en el campo de las relaciones internacionales de cooperación. En toS ·_.¡;le su ce1ebraci6n; etapas de negociación, aprobación y ratificación; su cla·
este sentido, el D de I tiene su origen en el Derecho Internacional y, en particu·
lar, en el derecho de los tratados, pero se distingue de él porque, si bien rigen
) .... sllicaci6n (por el número de partes, la posibilidad de-adhesiones posteriores,
'la:celebración en forma ccmpleta o simphflcsda); sus ámbitos de aplicación
relaciones entre Estados -nota esencial del Derecho Internacional-, incluye ~ (material, espacial y personal); duración y modos de terminación; asi como por
vinculacíones que influyen más marcadamente en la conducta de los ciudad.a· ~·. .1·.·. ··lps 'Criterios para su interpretación 6•
nos, en especial las reglas de integración económica, que son determinantes
para algunos comportamiento de empresas e individuos.
l . Debe entenderse que es derecho originario todo pacto celebrado por los Es-
tados, sea que ese convenio dé nacimiento al esquema de integración o se trate
Por otra parte, el Derecho Internacional ha abordado, tradicionalmente, la 1 · --~e. otros posteriores, siempre que sean concluidos por los Estados y sometidos
búsqueda de equilibrio entre intereses contrapuestos, mientras que el D de 1
l , _al Derecho Internacional. Los que originan el proceso de integración consti-
·t
busca definir intereses comunes. Además, las reglas de integración tienen una
naturaler..a evolutiva más marcada que las normas internacionales en general, .~ tuyen, además, el derecho fundacional. I..os tratados o protocolos posteriores,
adicionales o modificatorios, suscriptoa entre los Estados miembros confor-
porque la dinámica del proceso integrativo va requiriendo continuamente nue· l man el derecho primario u originario, y su carácter fundacional depende de su
· -.alcance con relación al tratado constituyente.
vas regulaciones o cambios en las existentes. ~i
-l,
La mayoría de los expertos consideran que el D de I es una rama jurídica
sui generis que se diferencia tanto del Derecho Internacional como del derecho .,
-~:
·. .Es habitual en el D de I referirse a tratados o acuerdos "marco", Éstos son
instrumentos constitutivos de los esquemas de integración que, en lugar de
interno, y que para analizar su estructura es preciso acudir a distintas ramas 4 · · establecer detalladamente las reglas comunes y los compromisos asumidos por
de la ciencia jurídica t1. De hecho es difícil estudiar el D de I sin recurrir a ins· las partes, simplemente incluyen los aspe-ctes y compromisos fundamentales
tituciones y principios del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional
Económico, del Derecho Aduanero y hasta del Derecho Comercial y los confl.ic·
tos de leyes (Derecho Internacional Privado).
1 ·~
·.·.{objetivos e instrumentos para alcanzarlos) y crean una estructura institucio·
· : )1al para que, por medio de ella, se continúen dictando normas en desarrollo
:del tratado. No significa que los tratados marco no contengan también dispo·
¡>
s.icjones vinculantes, pero la actividad de los órganos normativos habilitados
l -~~i;á esencial para llevar a la práctica el proyecto.

;{
3 Zm,ADA CA.<:TEuO, Alberto, Derecho de l..a integración &on.ómica Regional, INTAL, ~ ,

Buenos Ai:n.:s, 1989, p. 19.


4 6
En los capi'.tt1los respectivos se analiza el derec;ho que surge de esos esquemas. Es decir que se les aplica la C-Onvenci6n de Viena Sobre el Dcracho de los Tratados que, por
5
ZF.J.ADA 01\."9.'l't<:DO, Dert!cho ... ciL., p. 21. Qtra parle, ha codificado las l"(>~]as consucl.udinarias sobre los instrumentos internacionales.

i
J
~.:
:f .
:1
f
J:
28 SusANA CZAR DE ZALnuENno DmmcHo INTERNACIONAL y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN 29
1
Los tratados europeos de París y de Roma (que establecieron la CECA, la j Los actos de las instituciones que conforman el ordenamiento jurídico de-
CEE y la Comunidad Europea de la Energía Atómica), así como el Tratado de . ~'-· ·.\ , r-ivado de un esquema de integración tienen el alcance y la vigencia que les
Asunción (que creó el Mercosur)1 tienen las característícas de tratados marco. _··ff · . . ;Ot:orgtten las cláusulas correspondientes del tratado fundacional o sus modifi~
Hay ot.ro tipo de tratados de integración que utilizan un[i técnica jurídica .,·;l, · '.,_ .caciones. Es decir que su observancia interna en los paises asociados depende
diferente y en los cuales se incluyen, con alto grada de exhaustividad y ejecu· -¡~ de! las disposiciones consagradas en esas cláusulas.
toriedad, las reglas comunes y los compromisos asumidos por las partes. Éstos .··.i··. . , No es éste el lll{)mento de analizar la aplicabilidad directa de algunos actos
se denominan, genéricamente, tratados "reglamento". Este tipo de acuerdo no ;;l' 'derivados en la Unión Europea, ni de plantear el arduo problema que tiene
instituye órganos con capacidad normativa, y las eventuales reformas o nvan~ ~Í. ·. · ei. M ..ercosur para incorporar el derecho secundario a los ordenamientos na-
ces requerirían la firma de un nuevo tratado. ·:¡ ,~ ciO~les. Estos aspectos, de importancia fundamental, serán tratados en los
;; · . ~~pítulos dedicados a esos esquemas.
El ejemplo más acabado de esta modalidad de acuerdo de integración es
el NAFTA, donde en cada capí~ulo se especi_fican obligaciones, derec~os y
compromisos hasta con fecha de nnplementac1on, y se prevén las excepciones.
ji> / .<>esta altura del análisis sobre el D de I, se puede resumir lo descripto en
.:>:l. _ un .~uadro.
Después de este acuerdo de América de] Norte han prevalecido las tratad-os :t ·
.
reglamento. AJ menos esa factura tienen los 'rLC (tratado de libre comercio) !í ·
que han proliferado en los últimos años. ,;~ .· · CUADRO 6 .. ,. •.
Si el técnico se preguntara cuál tipo de convenio de integración es reco~ ti.'.,·;· DERECHO DE LA !NTEGRACIÓN. NATURALEZA y FUENTES
mendable, la respuesta puede resultar ambigua, ya que cada uno tiene sus ·:t NATURALtZA. DERECHO su1 aENEzus
ventajas y desventajas. Un tratado reglamento elimina los problemas de inob· j Se. diferencia del Derecho Internacional porque:
servancias y de normas de derecho derivado que no rigen en los ordenamientos :,~· · l. Regula relaciones que influyen directamente en los ciudadanos.
internos, porque al abarcar el tratado todos los compromisos en sus cláusulas, 'i .~·Busca.definir intG~Ses cornun_es de.los Estados.
ellos son exigibles, y la premisa del Derecho Internacional de "no invocar dere- 1 3.. Es de mdole evolutiva por la dinámica del proceso.
cho interno para incumplir tratados" ha penetrado actualmente muy fuerte en l FliBNTl!S
los países. Pol- otra parte, la falta de órganos donde se reúnan e intercambien -.J. .corn:encionales: Acuerdos firmados por los países en cuanto tales (derecho ori-
experiencias y propuestas Jos funcionarios de los Estados parte y, en ocaIDo- :i gmario). . , . .
nes, representantes del sector privado, parece incidir en el 1•congelamientd' del ~..t_ d~rv::;;,~encionaJ.es: Aetoa de las 1nst1tuc1ones creadas por los tratados (derecho
proyecto e impedir su ampliación a nuevos temas que-aumentarían la interde- '{ M ·
pendencia y darían dinamismo al esquema. No tendría lugar el "derrame11 que :':t ODALIDADES o~ LAS FUE:NTF..S CONVENCIONALES
, l fu · r ta ) .J 1'ratczdos marco: Fijan objetivos e instrumentos y crean órganos e instituciones
preve1an os neo nc1ona is s . ~~ .para desarrollarlos.
'.~ . ,,. 'l'rat.ados reglamento: Especifican los eo1npr0Jnisos en detalle y no establecen
2. Derecho derivado I= .·órganos con potestad normativa.. ...
En los esquemas donde los órganos creados tienen facultad normativa, los ·:~ _MODALIDADE:S DE LAS FUENTES NO CONVENClONALES
actos de esos órganos o instituciones dan origen al derecho derivado (o secun- -· _. · Vartan según rada ac;:uerdo de integración. Su obligatoriedad y vigencia en los
J
j'

dario). Estas fuentes normativas derivadas no tienen carácter convencional, l· . . países son re~uladas por el tratado fundacional.
"pues Gonsisten en m6todoa y proceditnientos atinentes a los actos jurídicos de l
aquellos órganos ... provistos de potestades para adoptar normas de derecho" 7 • :¡·
Esos actos reciben el nombre de decisiones, directivas, resoluciones, reglamen· ·~. III. ELEMENTOS QUE ABARCA EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
tos, etc., según el caso. E
El estudio de esta disciplina jurídica debe cubrir tres elementos fundamen-
tales: la institucionalidad de los esquemas de integración; el ordenamiento
jurídico que regula su funcionamiento y la solución de las controversias que
7 Z&Iú\VA CASTEDO, Derecho ... cit., p. 57. ese funcionamiento pueda ocasionar.
¡'

i L
!
·~

'
30 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN 31
Con relación al ordena.miento jurídico, y si aceptamos que no hay un mo- .'.¡.' . n,orm~s obligatori~s para los Estados sin el consentimiento de éstos (suprana-
delo único, sino que cada esquema tiene sus propias regJas juridicas, no hay 'l .·. ·
cionahdad normativa) 8 •
mucho más que se pueda agregar a Jo expresado en los puntos anteriores. En :, · • :; Algunos autores, con buen fundamento, vinculan el requisito de un mayor
los capítulos que tratarán los diferentes esquemas se abordará lo relacionado ·'! . ·:grado de independencia respecto de los gobiernos al tipo de esquema regional
con cada ordenamiento jurídico. Debemos ocuparnos, entonces, de los otros :f ·_
·de.que se trate. Así, una zona de libre comercio aceptaría mejor una organiza~
dos elementos. ;Í~:_ · ·-ciÓn institucional completamente intergubernamental1 que un compromiso de
.;i.,, · unión aduanera o de mercado común 9 •

"
1. Estructura institucional
-.· .~: ·:·,.·.•. •.·.· . . ··..·'.'.E.·l·abanico de ~osil;ri-lidades para los países i;icluye: consel"Va:' la. potestad
.._--.. ·••
· . : · de crear normas e¡erc1endo el control sobre los organos por medio de sus re-
Dentro de este tema es tradicional estudiar la naturaleza y las funciones
de los órganos de integración. Comenzando por las funciones, es útil destacar :• : " 'pie$ntantes oficiales en ellos; transferir competencias a ó:rganos totalmente
que, a diferencia de la organización tripartita de poderes (legislativo, ejecutivo _;~i:. ,- . i;i.4ep~ndientes dirigiéndose entonces a formas más avanzadas de compromiso,
y judicial) que rige en la organización política nacional, los órganos de la inte- .:'~·,.: <:·Sf_."no. -tienen restricciones constitucionales que lo impidan; o buscar posiciones
gración combinan, por lo general, las funciones normativas con las ejecutivas ·1:• in~edias entre lo intergubernamental y lo supranacional, incluyendo en Jos
y, en algunos casos, los 6rganos ejecutivos intervienen en el procedimiento de •·..•.·. ·.tra .... ta dos reglas que autoricen que las decisiones de los representantes oficiales
resolución de conflictos. ," · " no requieran ser tomadas por unanimidad sino por lilayorla de votos. Según
:'.: -.esta última posición un órgano, aun conformado por funcionarios nacionales
Abundan en la integración los organismos con facultades consultivas so·
lamente y1 en forma habitual, si se crean itparlamentos" regionales se les re-
' .:f. ,que:_ ·cumplen instrucciones, si decid.e por mayoría -obligando a observar lo re-
:~ suelto a quienes votaron negativamente- podr!a ser calificado de supraestatal.
conoce inicialmente atribuciones consultivas, llegando sólo a tener responsa-
bilidades legislativas en etapas posteriores< La atribución de iniciativa puede <1 · : En cuanto a 1os sistemas de toma de decisiones en el interior de un órgano,
ser muy importante y se concede a algunos órganos técnicos, que así pueden ;¡: se ·puede encontrar variedad de elloS en los distintos acuerdos de integración.
elevar propuestas con cierta autoridad para su aceptación por los órganos de- ·:¿ ·. ~ sintetizan a continuación las posibles alternativas:
' ·
Consenso: cuando no hay oposición formal a la adopción de una decisión.
cisorios; mientras que otros órganos técnicos actúan solamente bajo instruc-
ciones de los órganos superiores. !;. Unanimidad: en igual sentido que el consenso pero implica realizar votación.
Un te-ma esencial es si las competencias que reconocen los tratados a los t Sistemas de votaci6n:
órganos son exclusivas o compartidas con los Estados. En el caso de compartir 'W · 'Mayor:ía simple: votos positivos del 51%, o 50% más un voto, puede ser de
· · }a totalidad de miembros o de miembros presentes.
responsabilidades, se puede condicionar mucho el funcionamiento del proce- ·1·.,,

• · . · · ·· - Mayorla calificada: porcentajes mayores de votos positivos (2/3, 4/5), com-


so, pero también ello pone a prueba la voluntad política y la adhesión de los
gobiernos nacionales con los objetivos tenidos en cuenta al decidir asociarse e. ".binados con otras exigencias, tales como que no haya votos negativos; que la
,, abstención de voto no implique voto negativo;.que voten positivamente algunos
para la integración.
Con relación a la naturall$a de las instituciones es habitual contraponer
1 de los miembros (según categorías de países, por eie.mplo).
los esquemas de integración compuestos por órganos "supranacionales" a los
:¡ . ·. . -.Ponderación del voto: el voto de cada país o de cada miembro tiene valor
j ~. ~iferente y se pondera conforme a ciertas pautas 10 •
estructurados con órganos "interguberna1nentales". Esta dicotomía no es muy
útil para el análisis. porque aun en lo.e; casos en que prevalecen claras connota-
ciones de supranacionalidad hay también órganos intergubernamentales con 1
poder de decisión, como en el caso del Consejo (de Ministros) de las Co1nuni- ·~ ·.
8
Para este tema ver MArui:lo FAO!l:S, Jorge, La supranacWnalidad en los procesos de
in.tegracfón regional, Mave, Buenos Aires, 1999.
dades Europeas.
Además, la doctrina discute si. la supranacionalidad de los órganos depende
"f 9'Ver HALPERIN, Marceki, "'Comercio en e-1 Mercosur y scguridadjurídíca", en Solución.
d~ Can.lror;ersia.s, Seminario organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, CQmer·
de su integracjón con personas independientes de los gobiernos, cuando los Cl<l lnt,ernacional y Culta en Buenos Aires, 15 y 16 de noviembre 1995.
miembros no reciben ni solicitan instrucciones a las autoridades nacionales 10
La antigua premisa. "cada país (o miembro) un voto'~ ha sufrido cambios en la Unión
(supranacionalidad institucional), o está vinculada a la facultad de aprobar Europea a partir de la ponderación de los votos en el Consejo (y para ciertos temas). Esa
¡

1
t
32 So-• C-" _ _ ,
La organización institucional o estructura administrativa en el D de I
r''
~e- .1~·. ~.·: la
D~ ·~~"º°"'" D~~o º'~~•óo
,~ :~todiar legali~ad
interna del ord~namiento
!urídico para que. las
3'

?ende, nueva.mente, de ~ada acuerdo. Por eso estos conceptos generalas solo .'_
: ... ·.· . .·. · . · ·..

disposiciones de menar Jerarquía no contradigan a los mstrumentos básicos:


ii:i~entan ser 1ntroductor1os de lo que se estudie de cada esquema de integra- :f ·.· · control de legalidad;
cron en futuros capítulos. Lo mismo puede decirse del siguiente tema, que ~,' .· .:·~:.: :1'- ·asegurar que las llOrmas que rigen el proceso tengan el mismo valor y
o~rece un panor~ma sobre los regímenes de resolución de conflictos, sin tratar_ ::J_, ·_ ·'_)>roquzcan los mismos resultados en todos los territorios involucrados: inter·
ninguno en partJcular. ··-~;J-: · -pr~aci6n uniforme del derecho 12 •
. :·~Í:: . _.._'.~:_<:CQrresponde entonces analizar los distintos elementos que, normalmente,
2. Swtemas de solución de controversias \¡ ·· 'contemplan los sístemas de solución de controversias en el D de L
En el orden internacional la forma clásica de solución de las diferencias ~, •. ·.>cEn primer lugar, hay que referirse al ámbito material de aplicación del
entre Estados está basada en las negociaciones directas entre.las partes y, a ;. ·.men. Todos los sistemas abordan la consideración de las violaciones a la
régi.····
.· ..

veces, en la mediaci6n o intervención de algún órgano que administra los tra- ·; ,, : ,:. nó~~ativa de integración, es decir, las infracciones sobre obligaciones y re~
tados (comisiones mixtas, comités, oonsejos 1 etc.). En formas más avanzadas ' ·.- ilas .jµrídicas. 'l'ambién atienden los incumplimientos por inobservancia de
se aplica el arbitraje. La existencia de tribunales internacionales es un fenó- '-~mpromisos asumidost y la interpretación de las normas para determinar su
meno bastante moderno y, por lo general. para que los Estados sean llevadas ~·l- ::alcance y contenido. -"
ante esos estrados deben dar su previa conformidad (as! ocurre también con la ;.f.· . ·;
D.entro del ámbito material, algunos sistemas (el de NAFTA, por ejemplo)
jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya). •.'~ , · .Jncluyen la anulación o el menoscabo, por aplicar medidas que, sin violar las
En el ámhito del D de I, como las relaciones que se crean entre los países :~:,~ ··· reglas, implican una disminu_ción o eliminación de los beneficios esperados
son,más estrechas que las que surgen del derecho internacional tradicional, '.· ;· . con relación a las ventajas pactadas. Estas figuras tienen, también, una larga
las cuestiones conflictivas tienen otro alcance y la mejor forma de dotar de se· , ; tradición en la solución de diferencias del GATT/OMC que atiende casos de
gurídad jurídica a la solución de esas cuestiones es estableciendo un tribunal · violación y de no violación 13 •
judicial permanente. Este tipo de órgano jurisdiccional existe en pocos esque" ·-~ Con relación al ámbito personal, es obvio que los regímenes comprenden
ma~ de integración, entre ellos, en la Unión Europea, Ja Comunidad Andina y, 'I
recientemente~ en la Comunidad del Caribe 11.
Si bien los fundamentos para propiciar la creación de tribunales en los .· .
il
l;is controversias entre Estados y, dependiendo del grado de autonom!a de los
órganos comunes) también puede haber conflictos entre éstos y los Estados,
o entre los órganos. Lo que es menos habitual es que se contemple la inter-
esquemas de integración son irrefutables, parece haber dificultades para esta- ·~: ¡. ·.-yenci6n de los particulares en los conflictos de integración 11 • Sin embargo,
blecerlos, ya sea imposibilidades constitucionales de los países, 0 debido a que :J
en los tribunales europeo y andino los particulares acceden a algunas de las
no hay la voluntad política, cuando los Estados no quieren ir a un régimen de !t
naturaleza judicial, sino que buscan otros métodos alternativos. ·J.
Los tribunales judiciales pueden cubrir tres funciones do importancia para J.
los procesos de integración: .J
- resolver las inevitables disputas que crea la interdependencia: solución ' 1.12
· En los tribunales que atienden recursos de interpretaci6n uniforme (Unión Europea
de controversias; :[ '·. .Y Comunidad Andina, al monos) opera una colaboración entre los tribuna.les nacionales
-_que consultan sobre el alcance y la int.erprotaci6n del D de r- y el tribunal comunitario.
l .
.¡.. .la Lo. ni'> uia-lai:ión. está representada por la a.nula-ci6n y-el menoscabo. En los regímenes
~atinoamericanos estas figuras nQ han tenido buena recepción, porque se considera que
J
't
tlan lugar a pleitos con base en aprecíaciones subj€!tivas, donde se torna dificil proveer
· -evidenciaa.
ponderación se basa en dat.os de población y producto bruto interno y, a partir de la última ¡· 14
Esto es asi, porque la normativa de integración es la resultante de reglar los .inter~

¡t
ampliación, se agregan otros criterios. También los votos valen diferente en lo$ organismos
intornacionalcs de crédito (F1'.il, Banco Mundial, BID) conforme al ~apital aportado por -cambios entre los países, uunquc esa regulación, como se dijo, tiene influencia directa para
cada pais o gr1lpo de paíscs. ?l .c~mportamiento de los particulares. Lo que sucedo es que, habitualmonte 1 los Estados
11 inician reclamacio:nes cuando $US cíudada11-0s (en especial por medio de pudidos de las cá-
Hay también uua Corte Centroamericana de Justicia, pero, cu:riosamenLe, su juris· 3:1aras empresarias) presentan sus queja$. Tampoco en el caso de la OMC los particulares
dicción no comprende conflictos comerciales que se resuelven por un sistema de arbitraje. t tienen acceso directo, ya que Jos que litigan son los Estados.
t
~

~'
i.
34 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO DERECHO IN'rERNAC!ONAL Y DERECHO DE IA INTEGRACIÓN 35
acciones, en especial la de nulidad de actos tomados en violación de normas
ouperiores (control de legalidad). . !j . . . CUADRO 7
En cuanto a la naturaleza de los sistemas, aparece siempre una etapa di- .'. ~~:,· SoLUClÓN DE CONTROVERSIAS EN ÁMBITOS DE INTBGRACION
plomática ·por medio de negociaciones directas entre las partes. Luego, las :~~-t< :/ ·,1 .. Hechos objeto de la controversia
alternativas son un régimen administrativo -con intervención de los órganos .·:,I~:~..:.. :- -::Vjolacióo.: infracción de compromisos y reglaa.
técnicos o ejecutivos- o bien un sistema técnico en el que actúan terceros,-.. ·:-.· . ·.·.:. )'· _; .:_.-.__.:~ncum~limiento: falta ~e obs._ervancia ~e l~s ob~ac~ones. , . ·. ·.
como grupos de expertos mediad.ares 0 conciliadores pero sin competencia ,,, ,: ·, ~· ,.Anwación ~menoscabo. medidas que ~1m1no.n o l1m1tan Jos benefic10&.esperados:
• • • ' ,
1
, • ~- .... Interpretación! para establecer el sentido y alcance de las normas. · · ·
para decidir el caso em el acuerdo de las partes. Por ultimo, eetlin los Sletemas '· : .: .
jurisdiccionales, que pueden ser tanto arbitrales (con tribunales ad hoc o ins • .'-::.·;i·.'.· .· ·2. _Posibles partes en. la controversia
't · ¡ ) · d. · ¡
ti uc1ona es como Ju ic1a es. '-·. ·: . .-.Estados
·._,-:-_ :'-.Et d • d · t '6
. · · ¡ · . . , d :'/· s a osyorganos ein egrac1 n
El proced z.miento inc uye ~1e~pre, ~mo recién se menciono, una etapa e ..<:$}._ _ : ·-Órganos de integración entre si
consultas recíprocas y negociaciones directas. Puede preve.rse una segunda_- l~ -', · __ Estados y part.i(...'Ulares
etapa de intervención de terceros para concretar buenos oficios (el tercero..:él. · - Órganos de integración y particulares
acerca a las pa_rtes)'. medi_aci6~ (propone cursos de acción); ~on~liaci6n (pro- ::··.·t···.·,--- ..'·· ::-a.' Naturaleza del 8t8 tema
pone una soluc16n); invest1gac16n (para establecer con base tecn1ca los hechos -~-· ·- ' -Diplomático "'
controvertidos). Luego 1 si una vez determinados los hechos no se ha podido lle· <. ._ -·Administrativo
ga.r a un acuerdo, corresponde la fase de análisis legal y aplicación del derecho, _;'.~.,, -·Técnico
es decir, la jurisdiccional. i .· "'..Jurisdiccional (arbitral o judicial)
La decisión final, puede consistir en informes de paneles o grupos de ex· :·:1": ·:·-4. Etapas del procedimienttJ
perto-s, que por lo general son vinculantes, pero en algunos sistemas son sólo : :'. · -.Conaultae, negociaciones directas
sugerentes de una so.lución a la que llegarán las partes (caso NAFTA)· laudos ,'.;. -_Intervención de terceros: buenos oficios, mediación, conciliación, investigación.
arbitrales 0 sentencias judiciales. ' -'.-. "':-: ~eci~ió1:1' ~nn.1 aobre la controversia: informes de paneles; laudos arbitrales¡ sen-
El gran tema en 1as controversias · es el cump¡i.miento
· de integración
· · . de w
,_ ·
·:= ·
tencias 1uclic1ales.
decisión. final 15 • Ante la ausencia de medidas tomadas por Ja parte perdidos a :i. 5. Cu".'plimie~i.o de la decisi~n final . . ,
para ejecutar la decisión final, suele abrirse una negociación de compensacio· -~: - _Por 1 ~JX1s1b1h~ad de c~m~lim1ento: n~~oc1am6n de compensaciones.
. y · • l · l' · ll ,--:t . - Sanciones por incumphm1ento: retorsion.
nes ent re 1os litigantes. s1 aun as1 permanece e incump irnu~nto, se ega a .'·:i
la aplicación de retorsiones, que, en la mayoría de los casos comercia] es, se ins· .:- .

¡
trumenta con la suspensión de beneficios (rebajas arancelarias, por ejemplo) J_.·_
de los que gozaba el incumplidor. }
Se concluye el presente capítulo con un cuadro-síntesis sobre los sistemas l·
~ ,.,_~oo•-'"'

l'
r
Las jurisdicciones internacionales arrastran, como es sabido, un déficit de ejecutorie·
ll)
dad por-que no tienen ni los recursos (embargos, uso de la fuerza. pó.blica, otras sanciones) '
ni la inmediatez de las jurisdic-ciOne$ nacionales. Varios trabajos sobre fragmentación y
vocación universal del sistema juridico internacional pueden verse en la r-c.vlsta Puente@
Europa, año- V, n(I 2, que edlt,a la sede de Buenos Aires dC! la Univel'"Sidad de Bologna,

t
....
,;
~

l ·:;:~. :-'·¡:,:~::
.. _.-:::~ .
. .

·1.·.·.··
.. . ...•.
. ;,-

.
:"· ..

el
ni

lII CAPÍTULO

CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS


:~.
::~r-'' ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
SANDRA C. NEGRO
·.l
l .,-'.
,f ,- ·- .,

·~
·I, . ¡, DENOWNAC!ÓN y CONCEPTO ~·

· . . ··•Las organizaciones constituidas por los Estados con los objetivos de ca·
. i·.i.~ op!'ll'ación y/o exclusivamente de integración regional han recibido distintas
.· .de11ominaciones por parte de la doctrina y de acuerdo a la disciplina desde la
cual se las estudia.
t" La tan difundida terminología ¡'bloque económico regional" atiende s. una
:.¡ de-las finalidades, quizás, en algunos casos la más importante y, sin dudas,
:' _contemplada en todos los instrumentos jurídicos vinculantes a partir de los
!, cuales se construyen los esfuerzos de integración en las diversas áreas geo-
'~ _gráficas. Asimismo, se reconoce que es la denominación más utilizada en los
~~ ·medios de comunicación e, inclusive, en el ámbito de las disciplinas vinculadas
·¡:·. .~ -la.··economía y al comercio internacional.
; :, · . ·Así, la denominación 'cesque1na de integración" se corresponde en forma
~~ ·rJ?.ás correcta con una descripción desde el punto de vista jurídico-institucio-
-f. J.l__ al) mientras que la ex.presión "proceso de integración regional" aparece mejor
l ju~tificada desde un enfoque histórico-políticó~
,!¡ ·1 DENOMINACIONES
:¡ Bloque económk:o regional: aspectos económicos y comerciales.
'il Esquema de integración regional: aspectos juridico-in¡;¡titucionales.
Proceso de integraci,ón regional: aspectos hist.órico-politicos.
t 'JI. CARACTllR!ZACIÓN DE LOS gsQUEMAS DE INTEGRACIÓN
1
t Es interesante observar algunas de las consideraciones que realiza Sobri-
}
a no Heredía 1 a propósito de las organizaciones de integración. En primer lÜgar,
r
f'
1
SonRINo H¡¡¡::_-¡.;01A, en Díez de Veta:sco. Las organ-izaciones internacion.ales, 81 ed., Tec-
nos, Madrid, 1994, Cap. 1, p. 46.
f
l
j
'.C·

i

'
.
"-··--
..
:
·.:,,·,·... ....~·.

38 SANDRA C. NEGRO
·.~· · CARAC'fER!ZACIÓN Y CLAS!F!CAC!ÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRAC!ÓN 39

argumenta que "nos encontramos, puest ante unas organizaciones que se si· '.i',
_. \ · ''> Si se acude a otras disciplinas en la búsqueda de la caracterización de los
túan entre las organi1...aciones internacionales clásicas y las estructuras fede- ¡::·".:··· ·. ". '-~q.u··..ema.
. s de integración, algunos téoricos de las relaciones internacionales
rales. La distribución de competencias que se opera en su seno es tan profunda ·· · · advierten Ja presencia de ciertos elementos que servirlan para diferenciar a
que no pueden equipararse absolutamente a las organizaciones tradicionales, ;:;. ·.\ ( ;.10 ~·1'.llgionalismos de la globalización.
mientras que la retención de determinados poderes sob<ll:'anos por sus Estados l.;: :\:· '. '..R;.specto de la preeminencia de la política en los esquemas de integración
miembros impiden también que puedan ser calificadas de Estados federales" .. ; . • ·~~ .4etrimento de la economía, es una constante en los esquemas de integra-
En consecuencia, a pesar de otorgarles un lugar dentro de la clasificación de l; · , ~i6ii Ja necesidad del impulso político en la iniciación y también en las etapas
organizaciones internacionales, las diferencia a partir de una transferencia .R_µp~siv:as. En opinión de Andrew Wyatt-Walter\ la racionalidad predominan~
más amplia de competencias desde la esfera de los Estados soberanos hacia ,;:· · -. te··c;i0 la regionalización es la política, mientras que en el contexto de la globa-
las instituciones de la integración. Las características remiten, principalmen- . ~::~: ·. ._ :1~!3-ción_predomína la racionalidad económica.
te, al esquema de integración europeo si bien el autor no Jo señala expresa- 'jl··· - · ·,.\-:'.'··:O~o autor1 Charles Oman 5 , sostiene que la globalización puede ser defi-
mente al incluir el desarrollo del concepto. Sólo posteriormente, al examinar. ----t iiida como "proceso centrífugo" y como 11fen6meno microeconómico", en tanto
la transferencia de competencias, puntualiza con ejemplos acerca del Tratado·:_:!:::-· -~·.9*-e.:el . regionalismo constituye un "proceso centrípeto". Coincide en afirmar
de la antes denominada Comunidad Europea (en adelante, Tratado CE). -~~ '. '- .-. · q~é la regionalización es un fenómeno político -si cuenta con instituciones-. A
En este orden de ideas, Marcelo Medina 2 ratifica que "las tres Comunidades ._._"; ~~ · · ~tjji.(icio, las fuerzas políticas que utilizan los poder9S~del Estado movidas por
son lo.s or~a~izacione_s europeas de mayor imp?rt~a y trascendencia, :anto ··}l·
.)~~ses ~onómicos,. in~ent~n promover el crecimiento del comercio intrarre-
por los obJetivos políticos a largo plazo que las mspiran como por su propia es- ·¡· g1onal mediante la ehm10ac16n de barreras.
~ructura.y naturaleza. Se trata, en rea.lid~d, de un nuevo tipo ~e organizaciones ~-.· .•.....·. .. . . -.p.írece ~~te autor una interesa~te óptica acerca de la soberania .de los Es·
1nternacronales, Yt por ello1 suelen ser calificadas de supranacionales". .;'. · ''.tqd!lB part1c1pantes pues no se detiene en el aspecto de transferencia de com·
Sin embargo, se puede afirmar que existen algunas diferencias importantes • · · · ·¡,etencias y pérdida de soberanía ¡lOr parte de Jos Estados, sino en la opor-
que otorgan singularidad a la integración. Una de las principales radica en que ., . tunidad que el esquema de integración brinda a los Estados de incrementar
en las organizaciones internacionales se privilegia el mecanismo de cooperación }_ ·~l poder de negociación y la soberanía política de los Estados participantes,
intergubernamental, mientras que en los procesos de integración tiene preemi· '.1· frente al resto del mundo.
nencia o tiende a adquirirla la transferencia de competencias para hacer posi- • •. , .. ·'.Así como se han intentado destacar algunos de los aspectos que reforzarían
ble la autonomía de las instituciones creadas en la toma de decisiones y en la l.a,.. ~4ea de una subjetividad distinta de los esquemas de jntegración, también
!··,;:· · . . :

aplicación del orden jurídico propio de Ja integración, para alcanzar, en última S · ~e •~)le reconocer que si uno de los elementos clave es la transferencia de
instancia como lo demuestra la experiencia europea, la supranacionalidad. '=:.i ·ca_mpetencias estatales a la organización, hay algunos elementos de interes-
En opinión de Sanguinetti 5 , ' 1mi-entras la cooperación intergubernamental, ~~- ··-:·- ._--.-~~i:lad que persisten aun en los estjuemas de integración más avanzados,
por medio de los procedimientos clásicos deLderecho'internacional, intenta -.'.{ .: . c.'..·~m.o, Por ejemplo, el capitulo de la política exterior y de seguridad común en
organizar el trabajo en común de los diferentes Estados preservando las es- 'l · · ,e.JJ'ratado de la Unión Europea y en el Tratado de Amsterdam.
tructuras nacionales existentes, la integración da un paso suplementario y .~,.,.: ..- :~n su mayoría, los autores examinan las principales características pre-
decisivo~ ya que se basa en una transferencia de competencias de los Estados ·,: _ ,:· ;·~~.~~s .en un esquema de integración regional determinado o en varios (si se
hacia una estructura con~ebi~a conjuntamente.' en la cual las decisioi:es ~ue .;i ·
se adoptan en los nuevos amb1tos de competencia son tomadas por las 1nst1tu· :~' --.1··,. · : ..

ciones de nuéva creación". ;

2 Mn:rnNA, M., Las organi.za.cion.es internacionales, Aliania Universidad, 2" ed., Jvladrid,
1 ~-
WYATT~WAT.TBn, Andrew, "Regiona]ism, Globalizntion, nnd World Economic Ordcr",
4

en Fawcett, L., y Hurrell, A., Regiona.líam i.n World Politics, Regi.anal Organizatii::m. and
International Order, Oxford University Presst 1995.
1979, Cap. 7 "Las Comunidades Europeas", p. 151. 5
ÜMAN, Charles, "Clobalízation and Regionalii.ation: 'fhe Concep't$", en Globali:zation
3
SANGUrNETTI, J. L., "l\.1ercosur: Las alternativas del diseño institucional definitivo"', en a~d .Region.alizo.tion.: 'l'he. Cha.llengf! far Deueloping Coun.tries, Development Centre Stu-
Int€gración. Latinoamericana, ne 196. BID!lN1'AL, Buenos Aires, junio 1994, p. 4. dtes, 1994.

B Jl
40 SANDRA C. NEGRO CARACTERIZACIÓN Y C!.ASIFICAClÓN Die LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 41

trata de un estudio comparativo), pero se estima particularmente relevante la: . . 2.·; Ún objetiuo común o un conjunto de objetiuoB comunes
'··:·'-· -.-:N~rmalmente~ el primero o el principal objetivo contemplado en el tratado
1
caracterización del concepto "esquema de integración '. . ::;.·

~i~ embargo~ es importante_ poder s~ñal~r y analizar :as principales carac- ;!- -'~;ftin.O,_ªCionál es de orden económico (constituir una zon~ de libre come~cio, u~a
terIStic~s ~ue _los esq~mas de integractón t~nen en comun para así acercarse .'t <·~-ii~ló.!l'_aduanera 0 un mercado común). Queda establecido como fin .pr1~ord1al
a la delim1taci611 de dicho co11cepto. . i . ,.···. ;cJ.~trO.tado una forma de integración a ser alcanza¿a en etap~s .sucesivas -a
Los rasgos comunes encontrados reSid.en en: .~:;-:;,·:~_;¡ii'á~_éi:(de un cronograma- 0 en una fecha determmada con'.'1n1éndose .~ el
• un tratado o acuerdo entre dos o más Estados; _- -,: .-~·-/:_:· _::<'."". ·"i~Írio :acto el 0 los mecanismos y los instrumentos o herramientas a utilizar
• un objetivo común o un conjunto- de objetivos comunes; · <Ji_,.:___ ·.F;üa ·alcanzarlo.
• nexos de tip.o geográfico y/o'. social, cultural, económico y político; ·. · •.•.; ·.· . '. ·.·.·.P.·.··.·.' O.troS objetivos pueden estar también incl~idos en.'.'1 acuerdo base d~ la in-
• transferenci~ de competencias; . . .( ·:· · '.tegracjón, pero dependiendo del esquema de m~egrac1on puede no otorgarseles
• etapas sucesivas para el logro de sus fines o la fase dinámica de construc- ,::~." · - -----p~iciridad 0 relevancia. suficiente y sólo ser traba,Jados en forma complementaria.
ción del ~r?':eso; . . . , :;]~ _ ·:_ · ..._:·=:-._\~ . _ • , .
. ·, ll7x1b1hdad p~ .sobrellevar Jos .efectos de los conflictos origmados en la 'l J,Ne:;;0s a.e tipo geográfico, social, cultural, económico y pohtwo
d1n~m1ca de adaptac1on ~logro de ob~et1v_os comun~s~ . '·:.·~~:..: .:·--:<-~·-',_·_:·:IJ.Os Estados que se comprometen en un proceso de ÍR~egraci6n, coi;i. a~terio-
respeto de las necesidades y aspiraciones particulares de cada Estado, •. ·.~·.· ·.··.·.a·.·.·.d.· .l fir del d el cual pondrán de mamfiesto sus ob¡et1vos en
· ¡¡ · d 1 d · · ¡· · b t J
ª 1a m uenc1a e as ec1s1ones po 1ticas gu ernamen a es nac1ona 1es en---.·.
· •"· ·- ·rl- .a , · a· ad lama. t acuer
.6 o ent de una comunidad , de intereses en muchos
. ., ---1, e1 p_1ano e m egrac1 n, par en . . , .
los procesos de mtegrac1on, y .·.. ·. , · f cil' d · idades geográficas sociales afimdades etmcas
• la le "timidad. }:,.~ :-.:·e~~°.~ a ita os_ por prox~m . ,, . • t >
gi ;~--~-. ·. '.reljg1osas necesidades o nvalidades econom1cas.
· , <'1-··. "'°:- '-~l Objetivo de poner fin a una historia marcada por una profunda rivalidad
1. Base fundacwnal: un tratado entre dos o mas Estados '''. . : · entre Francia Y Alemania fue lo que impulsó la integración en Europa en el
Las asoci~ciones de Estados se constitu~e~ a partir de un acu?rdo o tratado ;~ · ·. <:P;-~_mer_ capítulo que culminó con la creación de la CECA. En Amér~ca del Sur,
en el cual se incluyen la naturaleza y los obJet1vos del procesoi asi como los me· .__ lo_s· conflictos que habían tenido un peso considerable en las relaciones entre
canismos y la esm:ctur~ institucional u orgánica pi:-evist~ par~ alcanz.ar los ::J · ..Argentina y Brasil 0 entre Argentina y Chile disminuyer~n progr~ivamente
fines. Es en este primer instrumento o en otro poster1or de igual JerarquJa que ~\;~-- . .:r·,~_conformidad con la exploración de formas de cooperación y, mas tarde~ de
se consagrai en forma expresa~ la personalidad del esquema. La personalidad :_·l: · . ,· ·ill.tegración econ6mica.
también puede deduc~rs~; implícitamente, de las compétencias y la estructura ~-~f- · _ ::.~·.otra característica que apar~ce .como de s1.1ma importanci~ para la cr~a.·
=

creada para el cumpl1nuento de los fines. · -/.:..·' -C~on :la consolidación 0 la sucesiva 1ncorporaci6n de nuevos m1embros reside
AJ respecto, Podestá Costa y Ruda 6 sostienen, q~e: "También por_ voluntad ;f · ·,.;¡¡ :.,i ¡iresupuesto de gobiernos democráticos. Algunos .autores señalan la ":'is-
de los Estadosi manifestada en forma. expresa o tacita, se ha reconocido relati· _.i~ . ~cia de un nexo entre democracia e integración economica. Samuel Hunting·
va personalidadjuríd~ca in~e~nacional a en~des colectivas quei aun cuando ~: ': ·)_::;-_t°:~-~)3 xpresa: "El cambio de rumbo de la Comunidad. c~incidió con el proceso
no son Estados, han sido erigidas por ellos... . ,, • . , >c\e:A~.mocratización que tenía Jugar en Ja Europa mediterránea Y lo reforzó.
En términos similares pero subrayando la importancia de Ja teoría de la ·•f' ,· ·':E~aráGrecia, España y Portugal. la democratización y la entrada en la Comu-
autolimitación, se expresa Silva 7 : "'Estos organismos internacionales nacen de ;:-:' _'_:. :·ji,i{ijp. Europea eran lo mismo. La pertenencia a la Comunidad era deseable Y
los trat~d~s ~ul~laterales que celebran los Estados, de acuerdo a la teoría de ~ :. ··':-:.;~~Sta ·necesaria en el terreno económico; para ser mie~bro. un país d7bí~ ser
la autolim1tac16n . l , ·~~~ocrático, por lo que la democracia era un paso esenCJal p~ra el crec1m1~nto
~~ económico y la prosperidad. Al mismo tiempo, la pertenencia a la comunidad
t. reforzaría el compromiso con la democracia y proporcionaría un freno externo
!~ eontra la regresion ., a¡ autor1't ar1smo
· ".
6 POJ)f~S'l'Á COSTA y RvnA, Derecho ln.tern.acional Público, TEA, Buenos Aires, t. I, 1985, t
p. 53. ¡
1
SH.VA, liéctor R., p. 29. ~ e HUN'11NG'l'ON, Samuel P., La tercera oki, 1" ed., Paid6s, Barcelona, 1994, pp. 88 y 89.

l,,
l
'!,-
42 8ANDRA C. NEGRO CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS llSQUEMAS DE INTEGRACIÓN 43

En el caso comunitario, el nexo democracia-integración económica aparece ........ : 'terias. En lo concerniente a las competencias transferidas, los Estados se ha-
contenido en normas expresas. ' : ":, Jian subordinados a las instituciones que se han convertido en titulares de las
Así, en primer término, el Preámbulo del Tratado de Maastricht contem· ,, , · : •·mismas. El Dr. Guillermo Moncayo' afirmaba, respecto de la creación de .las .
plaba en los considerandos la confirmación de la i'... adhesión a los principios<~:, ·' ·>-:borlllinidndes y la transferencia de competencias, que importaban para los
de libertad, democracia y respeto de los derechos humanos y de las libertades ':'. . ' . '::E.atados "amputación de competencias esenciales". ·
fundamentales y del Estado de Derecho" (n" 4). , >~ · '.:_.i···<-~~e:más, se debe destacar que, en la medida en que un sistema se torne
Por su parte, el art. 49 del Tratado de la Unión Europea (TUE) que rige las <,'. .- ·¡irás'integrado, la necesidad de transferir mayores competencias a órganos
adhesiones a la Unión Europea realiza una remisión al art. 2 y allí se expresa: i'' '.. ·:·
0instituciones independientes (creadas a partir del acuerdo originario o. a
"La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana;:·_). ~-': · . ·' -i~~~é,s. de modificaciones de los tratados constitutivos) deviene una necesidad

libertad, democracia,
manos, incluidos igualdad,deEstado
los derechos de Derecho
las personas y respeto de
pertenecientes los derechos
a las minorías ..hu-,:
}', -'~. .:_,
·
••.••. ·.ar······a .
¡ · ·..· . . . • .

· pu.esta en práctica de las tareas comunes y los objetivos del bloque.


·.·.·· ..P , la.

. El texto t;~nscripto introduce algunas modificaciones que refuerzan la an- ·.~ . . ·. 5.Estructura formal
tigua redacc10n del art. 237 (Tratado CEE) que se limitaba a señalar: "Cual- '' · ··' , - , . . , . . · .,
quier país democrático ...", y el art. o del Tratado de Maastricht, que ofrecía, . /,o . , .. , ,Está constituida por los ór~nos o 1i;stttucio:i~•· La constituc10n de una
en comparación, un contexto más restringido. ·--·11,:- ... , ~~tr.uctura1 ~un con ca~ct~r r~dimentar10 o prov1Blo~al, Ylas f~cultades ac~-
Otros nexo~ vinculados a ra~~os etnohistóricos y sociopoliticos ~ntre los Es- y .: · . Ra.d~.s. a los organos o 1i;st1tuc10~es asi:men notable importancia a fin de dis-
tados que persiguen la mtegracion pueden ofrecer algunas aristas importantes ., . ~;nguir un esquema de mtegracion regional.
como una posición de coincidencia y convergencia en ]os foros internacionales, -~~ · '.. ' . . .
lo que puede permitir convertir al esquema en un actor de importancia en el :•, .6. E,tapas sucesivas para el logro cie sus fines o el dinamismo del proceso
sistema internacional. Por ejemplo, en CARICOM, tanto los países insulares ,::i.- . . . Es .característico en todo acuerdo de integración la consideración de los
como Belice y Guyana comparten componentes históricos comunes -economia ,-~¡, · '·,-plazos y las etapas que se deberán superar para alcanzar los objetivos previs-
de plantación e incorporación de contingentes de población africana- que ha- ¿, tos. Normalmente, se incluyen fechas determinadas en la letra del tratado, es
cen a su identidad y que señalan una diferencia muy clara entre este Caribe j .· decir, los plazos estipulados dentro de los cuales los Estados deberán lograr la
no hispánico y el Caribe hispánico. ;.'4 : convergencia necesaria y las instituciones adoptar las decisiones necesarias
A.simismoj elementos co:n? el tamaño y la similitud de las estructuras pro- ~! :
,-~-~r,a el pa~la~i?'o logro de lo~ ~bje~i~os plant~ad~s. .
ductivas pueden resultar utiles para encontrar alg.una:S explicaciones a las :.J .·- ... / ·La periodicidad y la part1c1pac1on en las mstxtuc1~nes es un rasgo que de-
d~ficultade_sque los esquemas enfrentan. p~ra
16grar avances en la integra.
ción. Por e¡emplo, en CARICOM las economias caribeñas tienen una base eco-
·.·.
;;; ·
i
.•.
·.. · ·.n
· ·..· .. · ·...•· ... -~~ ~terés
. •. .". .•. .ta·.·. . i.· de los por Es~ad~s alca~.zar
los objetivos Y pone en evidencia el
· ~i.¡mplinuento de las obligaciones previstas en el Tratado.
nómica poco diversificada y dependen mucho de las exportaciones de pocos '. , ·: : · . · · .
productos (caña de azúcar, frutas tropicales como bananas, plátanos y cocos, .' . 7; Flexibilidad para sobrellevar los efectosde los conflictos originados en
complementados por el cacao y el tabaco) y servicios básicos, a la vez que regís- .; .. · .. la. dinámica rk adaptaci6n y el logro de objetivos éomunes
tran altos niveles de importación destinados tanto al consumo como a la pro~ ~-~-1- :_. ,·· :·. ·-Aquí reside una de las claves del éxito de los procesos de integración: la
duc~i6~. T~mbién. la minería ~resen~ similares características par~ el. área { _:_ ,_ B9.~i?ili~ad de adiicuación y el acatamíento de las norm~s dicta~as por las
caribena, en particular, Jamaica, Sur1nam y Guyana son los tres pr1nc1pales _:··-· instituciones comunitarias 0 los órganos del esquema de integraetón. En al-
productores de la región. í· .·. gunos casos, como el europeo, el rol central lo ha desempeñado. el Tribunal
,f ·de Justicia de las Comunidades Europeas en su carácter de intérprete de la
4. Transferencia de competencias !"
Tendrá lugar a favor de órganos o instituciones constituidas a partir del
acuerdo y que reconoce, entre las formas principales, la delegación en forma
expresa y en forma implícita. Los Estados comprometidos en un proceso de
integración delegan en forma voluntaria poderes soberanos en algunas ma· t J; ~1'.IONCAl'O, Guillermo R., "Esquema juridico de las Comunidades Europeas", en Revista
urtdica de Buen,os Aires, 1-11, énero-jllnio de 1962, p. 176.
1

i
~.:. - -~~
,.; ·.·.·.··l
:.'.·f.·. 7·'.''- .
·;,)

normai,iv~ ~a ~signado ~- in~uencia


44 SANDllA C. NEGRO CARACTERIZACIÓN Y CLASl1'ICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE IN'PEGRACIÓN 45

comunitaria y, a la vez, "'.'mo institución a cual le fuera ,1,···· .. ..-La de las decisiones políticas nacionales en las procesos de
el rol de organo Juzgador con capacidad de 1ntervenc16n en los cont11ctos que -;. _· integración
se s~scitaran entre Estados, entre éstos e instituciones oo~unitariasj y entre ·-:'i.~1··.·.- _~=;.L.as decisiones políticas en el ~b~to interno de cada Es~ado no~ahne_n-
·''·:-

part1culares-y Estados. · ~:, ··· -. te·són fundamentales en ]a const1tuc1ón de las procesos de 1ntegracron y, en
En el.~rt. 1de~1:°tocolo de Guatemala por el cual se creó el Subsistema de } . p¡;:rticular, pueden identificarse los apellidos de los :?acedores" polí~os, es
lntegrac:ion Econom1ca Centroamencana, hay una referencia expresa al proce- (;J:i _ .déclr de aquellas personas que, ocupando cargos pohticos -a nrlfel nacional-,
so de integración económíca como "un proceso gradual, complementario y flexi- '( .' ,j11Cie~n un aporte decisivo en pro de la integración regional (Adenauer, De
ble de aproximación de voluntades y políticasn. Si bien este esquema cuenta con ·,~:'. :. .·-·-c:;á.s.Peri, Jean Monnet 0 Schuman en el caso de la creación de las tres Co~u­
una estructura orgánica, la flexibilidad y la gradualidad residirán fundamen· J . nidades Europeas).
talmente en las voluntades de los gobiernos para concretar los objetivos. ::l ...·.• ·: Pero también, en las etapas posteriores y dependiendo del método de inte·
EsdecirquelaflexihilidaddependeprincipalmentedelosEstadosenlasetapas
iniciales de la cooperación, y más aún si se trata de esquemas de integración.
,i ··. ··g;..ai:i6n seguido, es fundamental el apoyo al proceso de integración desde la
,• · , ·. esfera interna de cada Estado y en cada una de las áreas. Debe recordarse la
En algunos esquemas de integración los Estados aceptan la existencia y de· ~{1 . _,·, ·..;.tifluencia que ejerce toda medida interna unilateral cuando los Estados cola-
legación_de competencias en instituciones .u órganos a l~s cuales_ les~ a.filgna· :';{ b-Orán en la búsqueda de un mercado integrado: puede desalentar, fortalecer o
do, previa o sucesivamente, las tareas de interpretar y Juzgar SJ. las actmdadea ._.:(I inclusive interrumpir el proce.so en marcha.
de los Estados, de las propias insbtu~iones y de las personas fís.ic"." y jurídicas · '.·f.··. En la práctica, debe existir desde el inicio la vo:untad política de inte?"ar·
• ' · · ..

se adecuan al cuadro normativo d1senado para el logro de los obJet1vos. ',.¡. se, más allá de las diferencias en cuanto al tratamiento de diversas cuestiones
Los esquemas de integración tienen que demostrarse lo suficientemente ~ . g:- . q.e la agenda subregional.
flexibles como para hacer frente a las controversias originadas por la dinámi~ :} ·'
ca de adaptación en la delicada búsqueda de compatibilidad entre los intere· ! i O. Legitimidad
ses1 necesidades y expectativas de cada país miembro y los intereses comunes Jf · En Jo concerniente a la legitimidad, el politólogo francés Maurice Duver·
o del bloque. 'J ¡,¡er '' sostiene: "La legitimidad del poder consiste en su conformidad con las
:.~
teorías del poder aceptadas en la época, en el sistema de valores de la socie-
8, Respeto de las necesidades y aspiraciones particuli:ires de cada Estado . dad".. El sistema de valores, en la actualidad, en la mayor parte de los países
Uno de los supuestos que plantea más dudas es el vinculado a la rela· ., qµ~ participan en procesos de integración, se asienta en un sistema democrá-
ción entre la transferencia de competencias estatales y la afectación de los ..tico; o sea, un sí eterna en el cual se garantice la libre elección de autoridades a
intereses nacionales. Es decir, si el Estado, al resignar progresivamente en través de una amplia participación de la ciudadanía y para que dicha elección
determinadas áreas competencias y soberanía a favor de las instituciones :se·a verdaderamente libre se asegura una competencia entre los aspirantes al
comunes¡ resigna, a la vez, cuestiones que responden a necesidades y aspi- poder y a dirigir los destinos de un Estado. ''
raciones propias, o si, por el contrario, el esquema de integración ofrece un · :"<_::_Ésta es una característica que no aparece como·u.na preocupación en las
marco ampliado en el cual se realizan en forma más acabada las pretensio- 1-~~i~eras etapas de los procesos de integración, en las cuales la iniciativa re-
nes particulares estatales. l
l.

.
conoce impulsos gubernamentales y, en particular, de las áreas técnicas de
Otro aspecto que puede observarse es si la creación del esquema tiene con·
secuencias necesarias en el poder de negociación del país en el contexto inter· 1.·. . ·~. ~bierno con escasa o nula participación de los ciudadanos en las instituciones
u órganos creados. Las experiencias europea y americanas ponen en evidencia
nacional, o sea, si se potencian las posibilidades de negociación al contar con
el respaldo del esquema o grupo de países integrados. En particular, para Jos
Estados de menor peso económico y político, la inserción en esquemas de in-
tegración puede revelarse como una fuente de incremento de su capacidad de
I(
¡ 10
DTJVFJtGl~R. f..1.aurice, ln.$ti.tueianes polüicas y derecho constilucion.al, Ariel, Madrid,
participación y negociación en los temas de la agenda internacional, al menos 19_62, pp. 36·40. Este autor destaca la necesidad de distinguir la legalidad d~ la li'Jgiti-
en el área de las relaciones económicas internacionales. Más aún si el bloque
ha aJcanzado el estadio de una unión aduanera o un mercado común.
1' nudad. En su opinión, "la Legalidad de!l pode:r consiste en su conformidad con el dorocho
P"Ositivo existente".
~,.
¡

i
:r·,,,,.
1f
46 SANDRA C. NEGRO

que, en el nacimiento y en las primeras etapas de los esquemas de integración, 1


1 -~
CARACTERIZACIÓN Y CLASJF!CACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGllACIÓN

·en Latinoamerica tiene importantes fundamentos históricos, políticos y cultu·


47

no hubo participación directa en la deliberación ni en Ja elección de represen- [ ,'tales) la iniciativa ha sido principalmente de naturaleza intergubernamental
tantes y, menos aún, en la toma de decisiones por parte de los ciudadanos. Es
·~--
; '
·.con algunas interacciones aisladas de relevantes grupos de la sociedad.
,~~

decir que, ·conforme evolut.-ionan, empieza a manifestarse cierta. disociación ;~.~ -.·-Ajuicio de autores como Vacchino 13 , "la participación de la ciudadanía en
4
y a percibirse el desconocimiento del conjunto respecto de los beneficios y las · ',.,¡':proceso de integración es un factor de legitimidad y una condición de éxito:
ventajas que los esquemas de integración econ6mica pueden ofrecer a los ciu- ~~-ando sólo participan los gobiernos y las tecnoestructuras el proceso se ~s·
dadanos. En realidad, en el origen, el impulso inicial corresponde a Jos gobier- .·.:\'tS:oca y fracasa. Las uniones de países decididas en la cumbre sólo se logran
nos y sólo conforme la integraci6n evoluciona, so da participación directa a · -~ \'.'_·-.ma~tener por la fuerza o como consecuencia de una situación hegemónica; en
asociaciones intermedias y a la ciudadanía en su conjunto. , ,Cambie, sostenido por la participación democrática, el proceso de integración ·,· .. ;.
Una de las principales criticas que se han formulado respecto de los proce- ., Se_.transforma a su vez en un factor de consolidación de los regímenes dem.o-
sos de integración en curso reside en el hecho de que son demasiadas las deci- · ,l, ; ·c.rS.ticos que en él participan". ·
siones capaces de afectar la vida de los ciudadanos que se toman sin Ja debida :1
· Con anterioridad, en 1986, Ahmed Mahiou" (miembro de Ja Comisión de
transparencia, publicidad y participación. ·. ¡ .Derecho Internacional) ya se habla pronunciado acerca de la función de la
En el caso europeo, el denominado ¡¡déficit democrático" 11 y la proximidad · ·1 iritegración entre los países en desarrollo. Este profesor universitario había
del ciudadano a los centros de toma de decisiones han sido motivo de sucesivas -:t ·.
.Ostenido, con una visión critica, que el esquema jutiruco de la integración
disposiciones tendientes a mejorar el sistema que ya lleva más de cincuenta \ ·. Plledt:l 11encubrir" las falencias democráticas y las inestabilidades intrínsecas a
~da~ 1 cada país en desarrollo que pretende integrarse.
En este sentido se puede destacar la opinión vertida por el profesor de >l
la Universidad de: Estrasburgo V1ad ConstantineséO 22, quien sostuvo que la . .,:•..
CARACTERÍS'rICAS DE LO~ PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Unión Europea se constn1yó a partir de "la visión común de ciertos intereses ·' :
limitados y poco a poco, esta puesta en común de intereses ligará de manera ',.· .- , '• Base: un tratado o acuerdo entre dos o máa Estados.
solidaria a los gobiernos 1 los Esta<losj los pueblos puede ser un día, y vendrá. el ·:j • Flnes: un objetivo común o un conjunto de objetivos comunes.
tiez;ipo_d.e 1.a aparici6~ casi mágica,,o espontánea de un poder político europeo, ·f •
Condiciones: nexos de tipo geográfico y/o social1 cultural, económico y poU~co.
de 1nst1tuc1ones políticas europeas . :J .•. Delegación de competencias: competencias delegadas, reservada:.s y compartidas.
En lo concerniente a América Latina, la participación de las persones físicas ·l: • Gradualidad: etapas sucesivas para el logro de sus fines o la fase dinámica de
y jurídicas en los procesos de integraci6n ha sido escasa. Si bien la integración ~:f- oo~trucción del proceso,
,
;:'f.. .
'i , ·.. Flexibilidad y dinámica: fleXibilidad para sobrellevar los efectos de los conflictos
·O~~h:iados en la dinámica de adaptación y logro de objetivos comunes.
11 En cl caso europeo, -el núcleo de la teorla del déficit democrático se asienta en la ca· ~~··. _ • Jntereses nacionales: respeto de las necesida2es y aspiraciones particulares de
rencia de poderes conferidos al Parlamento Europeo. Sólo con el transcurso del tiempo y .11.- cada Esta:do. .
con sucesivas reformas de los tratados constitutivos de la actual Unión Europea, han ido ··~.- •.Influencia de decisiones estatales: la influencia de las decisiones políticas guber·
ampliándose sus facultades. P€ro esta ampliación de }os poderes del Parlamento no siem· :'.\; narnentales nacionales en los procesos de integración.
pre ha SQguido el mismo ritmo que la trnnsferencia de competencias a las instituciones :'.1·/;·-. . Leg't· 'd d: · . · ti b tal ticº¡pación ciudadana
comunitarias por parte de los Estados- miembros y, como consecuencia, se ha producido el '.:· . J. Lm~ ª · intcia va gu ernamen Y par ·
mencionado déficit. En las materias de competencia exclusiva comunitaria, los parlamen· ·, :'
tos nacionales han perdido el control del Poder Ejecutivo transferido por sus gobianlos a la := .= • • •

Comu~idad._.,en :anto que no han ~dido con:ipletamente su conti:ol al ?arlamento Europeo. . :'. ., ~ 3 VACCHINO, Juan Mario, "La dimensión instituciona~ de la .I~teg?"ación Latinoamerica·
Esta situaci~.t)ende a ser revertida a partir de la entra.da en v1genc1a del 1'ratado de Lis· :·¡ na, en Revista del INTAL nº 185, BID/INTAL, Buenoa Aires, diciembre de l992, PP· 3·16.
boa cl 1 de diciembre de 2009. · 14 En una conferencia pronuncitlda ante un grupo de juristas de Derecho Internacional
12
Les ar::curds de Maaslricht et la Constitutiort de l.'Un.ion, Europécn.n.e, Actas del Colo· ·t en Ginebra, Ahmed Mahiou se expresú en los siguientes términos: "J.& mod8le du marché
quio del 27 de junio de 1992, organizado por la UnivC!raidad de París X Nanterre, Centro t commun curopéen, ses techniques et m6canismes juridiques s'inscrivent dan.e un contexte
de Derecho Internacional CEDIN·PARIS X en la Sala Clemenceau del Senado, Montcbres· f histm-ique, social et économiqu-e dQnt i.l ne faut pas omet.tre les caract&istiques et les spe·
tiel1, París, 1992, p. 197. f cificités. La CEE regroupc des nations anciennes, constituéos et stabilisées depuis long·
lr.--
t
¡,
'~ '

t,,
-;~

',\
48 8ANDRA C. NEGRO ....,, ÜARACTERJZACJÓN Y CLAS!FlCAC!ÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 49

Jll. LA SUPRANACIONAL!DAD ·~~ .,: .~.:.',--:Ja noción de supranacionalidad y la aplicación de este concepto aparecen,
. _, ,. :~~= _. ___ 0_e~_elinicio del proceso de integración, limitados a determ~nados ~ctor_es. ~l.
En términos generales hay dos certezas en cuanto a la defi.w.c1on del ~~- / :: '-.'_;. -~_'.iiienos--.si se está en presencia de características supranacionales 1ns~rtas en
mino Bt!-P!ªnacionalidad y a su alcance: en primer lugar, no existe ~na ~n1ca ._¡ . _: -C>c:.lii.Q.delos de íntegración de carácter funcionalista. Por ejemplo, en el ámb1~ 4e la··
definición de supranacionalidad y no hay ~cuerdo entre los internac1onalistaa:_:i~ ;_-.:. ; -·'..i)~tj.ca agrícola común, la acción de la CE tien~ rasg~s de supra~acio.nal1~. ··.
acerca del sentido de ésta y en lo concerniente al alcance, la mayor parte de_--~·-=::· ·.,·,:·::;;~:·..:l,Jna cuesLión importante consiste en dilucidar s1 supranac1on~1dad Y s~~ .
la doctrina coincide en atribuir el término casi en exclusividad al fenómeno~~~-.::·:::- .:.=:~~p~~·~statalidad son dos denominaciones que pueden ser ap:1icada~ ~ndistinta-:
integración que se inici~a en Euro?a, en 19~17 con la C~CA:. . ··v. : ,,:~. ~:-Ptente-para caracterizar un mismo fenómeno.~ . ..
En este sentido, manJfiesta Medina ~ que esta expresión indica la faculta(:!: :;, ·. _,_~·-:~:·:·~'.-::-Así _en el ámbito comunitario europeo el termJno utilizado e.n forma recu-
1

de las Comunidades de dirigir normas generales Ydecisiones particulares obli- ~: ·- · ~~~>~ffiite 'es "supranacionalidad''. ·.
gatorias a los súbditos de los Estados miembros. Por su parte, los nacionale~:~-'.. ' ·-.-_ -:~-~·,'·'.~.:inclusive en Latinoamérica 1 la Constitución de la República del Para-
de_l~s Estados m_ie~bros pueden acudir a las_in.stitu~nes com~i'.a'.ias para·.;1 >'~J.!RY de 1992 admitió en el art. 145 la existencia de un orden jur!dico su·
exigir el reconoc1rruento de _sus _der~chos subJet1~os .e int~eses JU':dicamente::::, : . _._,_)f?.anacional. . . .
protegidos n.o sólo frente a mstitucmnes comumtarias, sino también frente a :j ·. :: c'::C:Sin embargo, la Constitución de la República Argell.tma mtroduce ei; el art.
particulares y órganos estatales". · ·,' · <:75:inc. 24, el término distinto para referirse a los tratados de mtegrac1ón que
En forma coincidente, Buergenthal afirma que ' el concepto de organiz~- .-,;; . -~-. --deieku0n jurisdicción y competencias a "organizaciones supraestatal~s".
16 1
.
cion~s supranacionales .cobró importancia pr~ctii;:a
en 1952, al entra; en v1- .·.•'.·•.
gencm el tratado constituyente de la Comumdad Europea del Carbon Y ~el '
1
..· ·
·.. ·.· .. - ~
D._El ª.llí que cabe interrogarse si
- ...•. .. ·•..,-·"
..
ciden en el significado y en el alcance que a cada termmo es atribuido.
co1n-
.
supranacionalid~ad ~ supraes~at3;11dad
Acero, la cual utiliza ese términon, y más adelante insiste: "Aunque los 1n- ~-}:, . ·._-_:,,·_En_ principio muchos doctrinarios del derecho político y del derecho m·
ternacionalistas no se han puesto de acuerdo en una definición precisa de las··'-~~.' · ternacional coi~ciden en sostener lá distinción entre 11 Estado" y "Nación". En
orga:n,izaciones supranacionales, este término es frecuentemente utilizad? en ·. :.,:: :::~Pnsecuencia, mientras que el Estado -es definido como "una entidad política
referencia con las Comunidades Europeas. (En realidad, a menudo se sos~1ene ·~1> ·
·y·.:S~empre una realidad existente", de la Nación se afirma quei si carece de
que las Comunidades Europeas son las únicas organizaciones supranac1ona· '~_f - t0rritorio 0 de poder públicot "se limita a una aspiración" 1·7 • • .
les actualmente en existencia)". _J ; ... _En realidad en el campo del derecho internacional se planteó si la aphca-
Se pue~e a~rmar, e~tonces. que lo~ elemen:os que-·p·onen en evidencia a :_:,¡J_.-.',·: .··*~~D ~esta de~ominación es correct~. Jerenúas Bent~am> e1117s91 u~ó l~~
una organ1zac1on de caracter.supranac1ona:l· son. >l ··
,·.te:rminos "international law" traducid-Os luego como derecho internacional •
• las organizaciones supranacionales gozan de una mayor autoridad guber- ~i1 . -,.
_;·P:~ra. denominar la disciplin~ que regulaba las relaciones entre los Estados.
namental y p.oderes leg~slatívos en r~lnc~~n con sus Estados miembros; . y~----,. .···;r.i4~_.profesores argentinos Moncayo, G~tiérrez ~os~e y Vinuesa han manifes-
1
• la autoridad que tiene la orgamzac1on para hacer que su derecho sea d1~ ';f: .. .- ... ,t_a_do que "Derecho Internacional no quiere decir, sin embargo, derecho entre
rectamente aplicable a los nacionales de sus Estados miembros, sin requerir ;.j~-"-. ' -._:.~aciones -nación en sentido político-social~.. sino q~e alude, básicamente, al
la adopción de medidas nacionales por parte de los Estados; ['..:f:.:-. :.;-~4~~~cho. entre Estados; por lo tanto, se ha so~tenido ~ue s~i!ª mái:; correcto

··.J·;····!·,·
;····.···...>·. · )¡abiar de derecho interestatal que de derecho mternacional
· . ·
.
temps; ces n.a.tions sont organisées en Etats solides dont la légitimité n'est sérieusement ·;.
contestée pax peroonne. Le i;narché commun des pays en d~veloppem~nt tend généralement
a regrcuper des jeunes états dont les fo-nde1nents ne sont pas aúrs et qui ne sont paa toujo- ;; .._.·
u:rs des nations, -car l'unité du tcrritoire et des populatians est tres fragile; le manteau juri· 17
PoDESTA Cos1'A y Ruo11., Derecho ... cit..., p. 59.
dlque de l'intégra.tion risque d'etre l'addition d'instabilitós p:ropres ae baque pays .. .'', en "La
· ¡s MoNCAYo, G.; VtNUESA, R,, y GUTmRREZ Possit, H., Derecho Internacional Público, t.
place du droit dans la cooyerntion sud·sud'', en Riuista La Ca1nunitii Internaz.ionale, 1986.
115-MRDINA, Las organizacionas... cit., p. 161.
16 Bul~ROENTHAI,,
Thornas, y otros, Ma.n,ual de DerecM internacional Público, FCE,
México, 1994, pp. 49 y 50.
11
I~ Víctor P. de ZavaJía, Buenos Aires, 1977, p. 17. Sin embargo, RoussBAU, Charles, Droil
Intern.ation.al Public:, t. II, Les ~u)els de Droi,t, Sirey, París, 1974, texto original en francés,
Prefiere la denotninaci6n ~colectividadas interestatales" o "colectivldedes estatales de es·
tructura compleja" (p. 89 y ss. y 172 y ss,).

t:.
'j!

50 SANDRA c. NEGRO CARACTERIZAC!ÓN Y CLASIF!CACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 51 ·

Ahora bien, en cuanto a la utilización del vocablo supra.nacionalidad, la ,:·.~; :internacional. Además, pretende aer un elemento de utilidad para el análisis.
mayor parte de los internacionalistas ui y doctrinarios de la ciencia política ro . :~l ,de-. cada proceso a. la luz del parámetro elegido en cada forma de clasificación.
utilizan el término supranacional atribuyéndolo a las organizaciones interna-.-:,~; ':-. .-··-:La técnica empleada consiste, en primer término, en un análisis del .pará·
cionales de integración y, en particular, aplicándolo al ejemplo de las Comuni'}: .·: . ··:Íílet'ro o criterio y Juego en la clasificación propuesta. . ·
dades Europeas. Y por vez primera se utilizó el término supranacional en el ·,, ·~' '.:: ·\l'c"Se proponen dos clasificaciones que parten de dos criterios no tradicionales
art. 9, punto 2, al referirse a Ja alta autoridad, en el Tratado de París por el . ,.; :,:,r::.·p~ra la consideración de los esquemas de integración.
cual se creó la ·comunidad Europea del Carbón y del AJ,ero. Cabe destacar que .:~ "> .,J\·;;:.;_•"'·------------------:---:::-;----,
en los Tratados de Roma, en el afio 1967, se evitó la utilización del término y,'\ ;·: -.,; · CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
aún más, fue suprimido del art. 9, punto 2, del Tratado de París. -~- -.: 1 - , "'~-. : . Los esquemas de integración se clasifican de acuerdo a dos criterios:
En realidadi sería mucho más correcta la referencia con el término de su·.'-'.'.;;'~· 1) La tendencia: cooperación, federalismo, funcion~Iismo. .
praestatalidad si se pretende dar preeminencia al interés comunitario respecta 'Á -2) El nivel de participación de los ciudadanos: vertical Yhor1zonto.l
de lo• intereses de cada Estado. Porque en este supuesto las restricciones -limi- ': '.·
taciones o pérdidas- operarían sobre Ja soberanía de Jos Estados. En realidad, ·, · . . .··· ...
la supranacíonalidad como ha sido empleada en el ámbito de las Comunidades/ .. . 1:: Primera clasificación ·~·
Europeas hasta el presente no ha implicado pérdida de la nacionalidad ni pérdi: \, ,\ · \ · El parámetro de clasificación es Ja tendencia que prima en el esquema de
da de pertenencia ni de identidad. Las restricciones han operado sobre el Estado
y no sobre la Nación. En 1992, en el ámbito de la entonces Europa de los 12, se. /e
'.¡· : 'integración en cuanto a la delegación de competencias por parte de Jos Esta-
. aos iniemb;os de acuerdo a Jas funciones acordadas al esquema de integración
realizó una encuesta 21 para conocer si los ciudadanos europeos consideraban:', -.:· ,Y,·'.e.n· Particular1 a la estructura jurídico-institucional creada.
que la Unión Europea implicaba desaparición de la identidad nacional o si era <; : : :·: Así, aplicando los criterios fundamentales que sirven para distinguir uno
posible la coexistencia de la identidad nacional y la identidad europea. El 62% <.·.:: .;de otro modelo conforme a la evoluéión histórica que han tenido en la expe-
de los ciudadanos sostuvieron que era posible afirmar la identidad europea sin ~=,.:·. · :r,iencia de inte~ración europea (véase el capitulo sobre Urúón Europea, inte-
sacrificar la identidad nacional y el 23% aceptaron la desaparición de la identi- ;¡· grante de este mismo texto) se puede establecer la siguiente distinción:
dad nacional en beneficio de un sentimiento de identidad europea. :::J. . · : Cooperación int~rgube;nar;ien_tal: aquellos modelo~ e:i los cual7s la. dele-
-~)··. . _. -·~.aci6n de competenmas en 1nsti~~c1ones comunes es pract1cam7nt.e inex1sten-
En síntesis, 6upranacionalidad y supraestatalidad tienen alcances distintos. .,:.: -:'.·::·::e:_.La regla para la toma de decls1ones es el consenso o la un~n1m1dad, l.o que,
La naturaleza del esquema de integración guarda estrecha relaci6n con el t. ·al ·preservar el rol preponderante de los Estados, acerca mas a la noción de
método seguido en la construcción del proceso. <!: :'.:, . Ox_ianización internacional clásica. Desde el punto de vista de la integración,
{¡-~:. ··_.\:fo:P:Stltuye una etapa primaria o embrionaria, normalmente característicn de
,-. ·_ _· .:aquellos Estados más aferrados a concepciones más absolutas de soberanía, o
JV. CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN ,'; _ :· . ::~··~i~~ _donde la expectativa de reciprocidad de obtener conductas similares por
La propuesta de criterios de clasificación de los esquemas de integración in- ,:.o" ":'. <.P,a.l'te de otros Estados es muy baja. Ejemplos: el NAFTA, las formas de aso·
tenta atender a la heterogeneidad y a su significativa presencia en el contexto .}' ., :·-' : c1ación desarrolladas en Asia-Pacífico. . .
.;f (, · ··<.:._Federalista: la tendencia federalista no .se ha concretado hasta la actuah-
19
''f\ .~d. Los antecedentes de la Comunidad Europea de Defensa (CED) Y la 9omu-
BROTONS, R., cit., p. 151; Dh:z DE VELASCO, M., DM org(Lni.zt;U;ioneB internacionales, 9ª '·"j" · . . n!dad Europea Política (CEP) son los más próximos, al menos en la teona. De
ed., Tecnos, Madrid, 1995t p. 47; PAstortRconu11:.ro, op. cit, p. 701.
: _' ···-~echo, la realización conforme a este modelo implicaría Wla s~bo1:d.inaci6n muy
2-0 Lónz, Mario Justo, lntroduccWn a los estudios poUU.cos, vol. l, Dcpalma, 1983, p. 362.
21
:i un.portante de los Estados nacionales a una nueva forma de eJercicio Y monopo-
Los resulta.dos de la cneue$ta país por país pueden examinarse en la publicación 1 lio de poder. En consecuencia, significaría una revisión de las teorías acerca del
o.6.cial de las Comunidades Europeas, La Europa de los Ciudadanos, realizada por Pascal
Fontaine, Lux~mburgo, 1994~ p. 16. Entre los ciudadanos del Reino Unido, Irlanda y Di- l Estado, de las relaciones internacionales y del derecho internacional.
na.1narca se registró el mayor porccntajo d-e opinión en el ~entido de la desaparición de la l -Funcionalista: Ja corriente exige a los Estados una delegación de compe·
identidad nacional. -1 tencias a favor de instituciones comunes, pero según un criterio establecido en

l
52 8ANDRA C. NEGRO CARACTE!l!ZACIÓN Y CLASIF!CAC!ÓN DE WS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 53

el derecho originario de distribución de competen_cfas (competen~as.


reserva-.·. ·.·.¡ ciu~adanos
.; .·.· .:.·•. . ·.· .· .· ·"· ·.i·p· •.· .ªción de los ciudadanos. Los
das, delegadas y concurrentes). En la toma de deCJS1ones, la unarum1dad cede .¡ · . derechos y deberes que en la mayoria de los casos desconocen. La mayor parte
son sujetos pasivos, que gozan de
paso a las votaciones por mayorfa1 adoptándose -en algunos casos- criterios::·.;·-·."·~--.:/~~ Jos esquemas de integración han nacido a partir de iniciativas gubernaM_
de calificación o ponderación del voto. .JI.•.. )•: .lilental.es ejecutadas por un grupo de tecnócratas (CECA, CEE, .EURATOM
Es la técnica de integración seguida en el proceso de construcción de las;~; ... -ha¡¡¡,; 1979; el MERCOSUR; la ASEAN; la APEC; la Comunidad Andina de
Comunidades Europeas. ':_·;_~} ,~:.-_:/';<-:._ ~á~ones, el NAFTA).
Sin embargo, es necesario destacar que estas tres técnicas no han sido em~,)!: \." ¿:/:_:::>~b)._Verticali-smo intermedio: a pesar de subsistir la escasa presencia de las
picadas en furma pura, han sido utilizadas por los Estados en forma distintá';¡ :Y·,. P!lisonas jurídicas y físicas, en las instituciones con poder decisorio del proce-
dependiendo de los objetivos de cada proceso de integración y de las exigenci.S ;~ ~' .·/;so de integración, tienen participación directa a través de instituciones inter·
internas de cada Estado. Así, en el ámbito comunitario europeo, por cuanto con··:~~ <:··:'::.·<:-·:.inedias jntegradas por ellos o representantes libremente elegidos. En generalt
cierne a la política exterior y de seguridad común y a la cooperación en ámbitos d0...;.:~ '·>,·-" :'·(·e_Sias instituciones cumplen tareas de consulta y asesoramiento. En el ámbito
justicia Yasuntos de interior, se privilegia la cooperación intergubernamental, la ' · .. ¡¡i¡ropeo, por ejemplo: Jos Comités, el Comité Económico y Social, el Comité
unión monetaria, una vez alcanzado el estadio de la sustitución de las monedas' ~ ·. ' de las Regiones. En el Mercosur, a partir del Protocolo de Duro Preto, el Foro
nacionales por el euro, es la expresión federalista más acabada en términos de } :e· ·:-/Económico y Social.
integración económica. En otros sectores, como medio ambiente, investigación y··i;~; .' ' . 0 :'('.:_~-~C) Verticalisma atenuado: el reconocimiento expreSd' de derechos en los tra-
desarrollo, telecomunicaciones, es más clara la tondencfa funcionalista. . \; · '·' · . t~c!os y la elección directa de representantes con capacidad de participar en el
En el caso del Mercosur, aparecen claras las demostraciones de prácticas ,; .e proceso de elaboración y toma de decisiones. En el caso comunitario europeo,
conforme a la cooperación intergubernamental con sólo atisbos de criterios "'' ,· ,." loS derechos reconocidos a los ciudadanos europeos e introducidos en la letra
funcionalistas en lo concerniente a proyectos aislados de integración física. .,_ · · -:.-.'.'del·Tratado de la CE después de la reforma de Maastricht: el derecho de voto
activo y pasivo en las elecciones municipales; la protección diplomática y con-
Primer criterio de clasificación: <~ular de otro Esta.do miembro en el territorio de un tercer Estado; el derecho
La tendencia que prima en el proceso de integración :·a-peticionar ante el Parlamento Europeo y presentar reclamaciones ante el
• Cooperaci6n intergubernamental ·-defensor del Pueblo. Un paso fundamental fue dado en 1979 con la realización
• 1'"'ederafi,smo 9,.e la primera elección directa de eurodiputados para ocupar bancas en el Par~
• Funcionalismo l.ámento Europeo y con la gradual y paulatina ampliación de las facultades de
:esta institución en el procedinliento de toma de decisiones y en las facultades
, .: '~e control que se le reconocen respecto de otras instituciones típicamente co-
2. Segunda clasificación
.\:.munitarias (derecho de investídura y :inocíón de censura del Parlamenta res-
El parámetro de cla•ificación es la observación del grado de participación ' J>ecto de la Comisión de la Unión Europea).
de los ciudadanos en las instituciones u órganos encargados de la elaboración
de las normas y en los recursos acordados para garantizar el acceso directo al ·Naturaleza horizontal
mecanismo de solución de controversias.
Supone la libre elección de representante• y la más amplia participación de
Pueden distingujrse dos grandes grupos: los procesos de naturaleza verti- ..... l~s ciudadanos en todas las instancias del proceso de integración. Amplios cri-
calista -en sus variantes: rígido, intermedio y atenuado-, y aquellos de natu-
; .·-.~ti.os de participación 1 transparencia en los procedimientos, control recíproco
raleza horizontal.
·.entre las instituciones y publicidad de los actos son requisitos inilispensables
en cualquier proceso de integración de naturaleza horizontal
Naturaleza verticalista
. Los requisitos mencionados han constituido el reclamo más frecuente de
a) Verticalismo rCgido: gran déficit, sin participación de los ciudadanos el los ciudadanos respecto de las instituciones u órganos de los procesos d~ inte·
proceso de integración aparece como obra de los gobiernos, ajeno a los ciuda- gración. Muy lejos de alcanzar una plena satisfacción.
danos (es decir, con escasa o nula participación de éstos) sea en la propuesta Corresponde a la naturaleza horizontal del proceso la posibilidad de recia·
corno en la adopción de decisiones. Las instituciones obran sin ninguna parti- mar, reconocida a los ciudadanos ante los órganos judiciales previstos en el es·
;¡::;; .
·.·.~"· : ... ··· .e
~··
.... .

54 SANDRA C. NEGRO

quema. En el caso comunitario europeo, esta facultad ha sido reconocida desde


los inicios del proceso, con el principio del efecto directo y los recursos judiciales
previstos para recurrir ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
En el Mercosur existe un atisbo de la naturaleza horizontal a partir de
las normas de Jos Protocolos de Brasilia, Ouro Preto y Olivos. En particular,.·
con las ncrmas referidas a los recursos de los parti?Ulares, pero que sólo son :'l·. · . .:
admitidos a nivel nacional pues luego dependen de la discrecionalidad de la •; ·
sección nacional en aceptarlos para continuar con las distintas fases del pro· .'} PARTE ESPECIAL
cedimiento d: ~olución de controversias, o bien desestimarlos. . ':;,¡-:·.: ..'
En síntes1s. "'~'ll'<
1
1
CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN I
l. Según la tendencia que prima en el esquema en cuanto a la delegacíén
de competencias: ......
~Cooperación intergubernamental
• Federalismo
gFuncionalismo ¡':'
2. Según la posibilidad de partic:ipaci6n del ciudadano en la toma de decisiones. y
en la observancia y aplicación de las normas
• Verticalismo (rCgido, moderado o intermedio, atenuo:do)
• Florizontal ·Í

'~

i
J'.•!

~
•·.•·.t•.·.··

¡-
il
í ·. · . . '·.,
12.)
,..··,
' ..

... ·. :~

CAPÍTUW IV
·. EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR·
,: '
LUC!ANA B. SCOTTI

. r.lÍ<TRODUCC!ÓN
.. . . Én América Latina el regionalismo no es un fenómeno de los últimos años. ·
"-En-éfe·cto, tras la independencia de muchos paíse's de la región, se propusiCron
· ::1IwerSá.s iniciativas de uni6n política 1• Sin embargo, fue necesario esperar
."hasta la segunda mitad del siglo XX, durante la cual, aun cuando no todos fue-
·-: ·.rori,·exitosos, comenzaron a vislumbr~arse serios proyectos de integración. Así,
·-~i1Contramos el emprendimiento de ambiciosos desafíos con mayor o menos do-
' ·ajs <le realismo: la Asociación Latinoamericana de Libre Comardo (ALALC),
<W-1.960, que veinte años más tarde y luego de su fracaso se convirtió en la
t\,sociación Latinoamericana de Integración (ALADI); el Mercado Común Cen-
.. t1'>americano (MCCA), de 1960, que desde el Protocolo de Guatemala de 1993
. . se.transformó en el Subsistema de Integración Centroamericana (SIEGA) en
· ··.>el Ínarco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA - Protocolo de
· ·_.Tegucigalpa de 1991); el Grupo Andino, de 1969, que desde el Protocolo de
: · 'J'i;fii\lJo de 1996 se convirtió en Ja Comunidad Andina de Naciones (CAN), y la
Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), actualmente CARICOM
<eomunidad del Caribe). .
''; E,l principal promotor de estos proyectos de integración regional fue la Co-
<!ii.1$ión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como vía para
·~~(solución a los problemas abiertos por el proceso de sustitución de importa-
·:-.91ones en América Latina.
'.}';·,.
;:_, '

Entre las iniciativas integracionistas más relevantes del siglo XIX, caben roen~ionar
1

el ,Congreso de Lima de 1847, el Cong1·eso de Santiago de Chile de 1856, el Tratado de


A1 1 an~a YCoiú'ederación firmado- on Washington en 1856, el Tratado de Alian..-.a firmado
Por Bolivia, Chile y Perú en 1867, Ja Primera Conferencia Internacional Americana cele-
brada en Washington en 1889.
58 LUCIANA B. ScoT'rI EL DERECHO DR M INTllGRACIÓN EN EL MERCOSUR 59
A estas viejas iniciativas se han sumado desde la década de los años noctJ .,.:;_,:~~ miembros son Argentina, Bo!h>ia, Brasil, Colombia, Cuba (desde 1999),
venta una treintena de casos de unuevo regionalismo" o '"'regionalismo abier~.-:. ·.~,)~:J~(ihile,_ Ecuador, México, Panamá {desde 2012), Paraguay, Perú, Uruguay y
2
to" , que abarcan áreas de preferencias arancelarias, zonas de libre comercio O·:;· ".;.;·_r:::Venezuela, propone un sistema más flexible y realista.
uniones aduaneraa con objetivos en la mayoría de los casos, menos ambicioso~::'.-: . · :.~:-;_'?~~:¡\~~Lii--Asociaci6n está compuesta por tres órganos principales: un Consejo de
Y limitados en líneas generales al ámbito económico-comercialª. Un ejemp10 -~t ··~;;~;·:~(~~tros de Relaciones Exteriores, una Conferencia de Evaluación y Conver-
claro del regionalismo abierto es el NAFTA, integrado por Canadá, Estados:> ·..::J',~~~~~; y un Comité de Representantes integrado por embajadores de los gobier~
Unidos y México, que desde el l de enero de 1994 se constituyó en una de lai''· ''.''.\' ;'.Jioil ~editados permanentemente en la sede de la ciudad de Montevideo. Cuen·
zonas de libre comercio más grandes del mundo. ''r ¡,:'i')i,~(~·defoás, con una Secretaría General con atribuciones de organismo técnico.
Lo cierto es que todas estas iniciativas de integración, en mayor o menor'? ;i';::•:._¡;:,',.i~l\.6\,jetivo es establecer un área de preferencias económicas y a largo plazo
medida, buscan ser un medio para lograr un mayor desarrollo socio-económi~-:':~ T·:;-\\:~:.·.'uñ;,d1ércado común latinoamericano. Sus principios son:
co, la inserción internacional en un mundo globalizado, el mejoramiento de las,· ; ···•·:·::,:.,:<t, ' , ali . d 't di 'd d lit' ' · .
d· · d ·d d h b't . . .~ , ,._ ,. ·.~e1.pi.ur smo. a m1 e verS1 a es po icas y economicas,
con ic101~~s e v1 a e sus a i antes y, en alguna medida, cierta autonornía,~~·. ,., _;--;,--..: <::}}'~·:·1a-fleribilidad; permite la concertación de acuerdos parciales entre algu·
de la reg10n y de los Estados que la conforman.
1 •• •
,,, '' ,,, . ' '°' "·' · , , .
··,.: :;:~· .. '~::~~:~¡"~~;·~·us miembros, siempre que sean compatibles con la consec~eion de su
.,
El Mercosur, esquema que nos toca anahzar en este capítulo también na-., ,,, . ·"'" · • · · ¡fu tal · · t d ¡ • lo de , 1;e '6
ci6 con el deseo de cumplir estos objetivos ' '~·-;, -:.:·.\'.':. <·:~~-n_Y:et"~~a y e . r . emm1en o ;e os vmcu . s ln. gr_aci n; ..
E , 1 ~e . b · . . , . e' .,, ,; J·f,,;,1¡tconvergenc1a: tiene por finahdad la multilaterahzaci6n progresiva de los
n primer ug:9:.r, nos r1:-.1.er1remos reveme~te ~la Aso~1aCJ.ón Lat1noam~~'.::;, ·:,· .,,._'.:'-~8.t:ti'ei'dos parciales, mediante negociaciones periódicas entre los países miem·
cana de Integracion (ALADI), dada su especial vmculac16n con el proceso de .,. · b · ., ·r ci6 del t bl , , t d 1 d ' 1 tino' •
· t .. · h d , "' .- ro., .~n un n es a ec1m1en o e merca o comun a amer1cano;
m egrac10n regiona1 que a or aremos. ·· , 'tr. to dili · l d' · • d ' ¡ d d
'}: __
.: . _,,-.. . ·ª s erencia es: istinguetrescategonas epa1ses:pa ses e menor esa~
: ;: ··o:'r!o1lo eé.onómico relativo} paises de desl].rrollo intermedio y otros paises miembro.
II. LA AsocJActóN LATINOAMERJCMIA DE lNrEGRAc1óN (ALADI)
<: .; '>S trato de nación más favorecida: según el art. 44 del Tratado de la ALADI:
La ALA DI (Asociación Latinoamericana de Integración) fue constituida·~ .: ·.-:.::-..~~-as_ ventajas, favores, franquicias, inmunidades y privilegios que los países
por el Tratado de Montevideo del 12 de agosto de 1980, en reemplazo de la : '': p¡iembros apliquen a productos originarios de o destinados a cualquier otro
ALALC (Asociaci6n Latinoamericana de Libre Comercio) o1.. Este esquema, cu- " . <P~.ís miembro o no miembro, por decisiones o a.cuerdos que no estén previstos
-~ ·.:· -.--.::'.~.,·pl presente tratado o en el Acuerdo de Cartagena, serán inmediata e in·
.-.-.:\-é:.~~d.ícionalmente extendidos a los restantes países miembros". Sin embargoi
·,. , -><<:<~~to "el trato diferencial por categorías de países comd los acuerdos de alcance
2 L d' . . . . . . . - , · -~_:_:,.''Pa,tcial constituyen excepciones a este principio.
. a 1stJnc1on entre v1e10 reg¡onahsmot o regzonahamo cenado, o de primera genera· .-'.:.-:.:_:-:,_.:: · · · . . . . . . . ·
c1ón. y nuevo regionalismo, o abierto, o de segunda generaei6n1 88 la existencia en los pri· ,t .,_'._~-·'.~'\;,~ti.efecto, g\uado por el prmc1p10 de flex1bll1dadt el Tratado de MonteV1deo
meros de institu.ciones supranacionallls, de motivaciones originarias que excednn lo estric- _, ,- .;:}~~.,l~.&O propone una serie de instrumentos: ...
tamente comerc1al, y además el contexto histórico en que ae originan. La Unión Europea : =·-: _: :-~~:~·~}__:,._~ .- · • • • • •
Y el NAF1'A (TLCAN) son respectivamente ejemplos emblemáticos de cada uno de estos:~'-:.:._:·_·~.~·:_.,:-~'.'.; . '~ .!A-preferen.cr,a a.rancelarta regional (PAR): se parte de un mírumo y se
~ipoo de regionalismo. Puede verse un análisis detallado del tema en BOTTo, Mercedes, "La.:·.,· ::_>-:.:~:,:-Jie.nde.a abarcar todo el universo arancelario, pero se admiten listas de excep·
integrm::ión .regiona-1 en América Latina: ¿una alternativa para el crecimiento?", trabajo:::: .> ~~:·~~poµ~s y se contempla la situación de sectores sensibles de la economía de los
1

preparado, p~ta. FLACSO, 2003. C~be señ:ilar que ~ve:rsos espéciali:stas entienden que.}··:· :~:: -~p_aíses miembro.
ª1:1 ~udamer1ca se observa en los últimos anos el surgimiento de un regionalismo de corte ,: ' ., · ·
distinto, con un enfoque renovado post-Consenso de Washington, con rasgos distintivos, :_,
que podría llamarse "posliberal" para unos, "antiliberal" para otros, que procura superar f
el modelo del "regionalismo abierto". .!'.' ·_ .- d · ,
~ "~ . . . , , " . , :, : · . zona .G l.1bre comercio y a largo plazo un merca.do común. 8110 se lleva ria a cabo med1ant~
nu.e::fr. ~ID, . El nuevo re!p.onahs~u un Am~r1ca Latina , en Mas alla de las fronteras: el · negoc1~cwnes multilaterales periódicas, sobre la base de listas nacionales de productos con
:~-

"''-"" "" l¿ -·-,.,_


regional1-Smo en Amanea Latina, Washington, 2003, p. 29. reduccrones anuales de gravámenes y una lista común rle productos cuyos gravámenes ]as
4
La ALALC fu~ constitu_ida. J>?r 01 Tratado de l\olontevideo del 18 de febrero de 1.960, ra· ·.·l.: fartes se ~omprommía:i ~ eliminar integra~e~ltc bajo el princ~pio de la gene~ali1.ación de

• . ., .,.,.'"
.
t.ifl.c.a.d? ~or Argent~na, Brasil, Chile, Mé-xieo, Par~gl~e.j.·, Perú y Uruguay, y co:n la adhesión :: concesiones. Los obJet1vos ernn muy 11.mb1c1osos y ya a partir de 1966 se vislumbraron
1
~ ~~~. '"'~ »·-~· ~ -'·~-
;"f. ·.·.'·.". ,.'/
::: ;;: :~>-.:'." ~·;
'>:':'U-_-_,,.:- ,
,-o, ..

60 LUCJANA B. SCO'l"rl Er. DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EJ, MERCOSUR 61

· - Los acuerdos de alcance


· regional
. (AAR): participan todos los Estados ._-'1·
· _-- · --·p ·
· · ·
-: . nnc1p1os:
i:i1em~ro ? puede cub~1r_ campo,s diversos: comercial, agropecuario, coopera~· :._ - .... Pluralismo: admite diversidades políticas y económicaa.
crón c1ent1fica Y tecnológica, etcetera. . ~l _.. f._;.·. Flexibilidad: permite acuerdos parciales entre algunos de sus miembros.
- Los a~~erdos ~e ?lcance parci~~ (AAP): pue~en ser. come~iales, de com- <}·. ;~: _~-.-~.·"i- .·.·..Con~ergencia: tiene por finalidad la multilaternlización progresiva ele loe acuer-
plementac1on econom1ca. de pronioc1on de comel'Clo, agropecuarios etc. En es~ -;% .- - dos-pannales.
tos acuerdos bilaterales o suhregionales participan sólo algunos d~ los miem-·,/¡ .l:~ ;:_· 1·-:. "l'ratoa diferenciales: distingue tres categorías de países.
bros, pero admiten la adhesión de los otros. La extensión de los beneficios no- . ;i .-, .Instrumentos:
es automática. Precisamente, el Mercado Común del Sur (Mercosur) es un +~ .>-· >:-.:.:~ IJ"i!ferencia a:ancelaria regi.o~al (PA:R): se ~arte. de un mínimo_ y se tiende_ a
acuerdo de alcance parciaI 1 según veremos. ..~' · · . .~l?~f~-ar ~el ~~iverso arancelar~, pero se admiten hstas de ex:epcioi:es y se con~
Actualmente ade á d 1 d · . . ··.:-ii . . . ::te~pla la s1tuacwn de sectores sensibles de la economía de los p-a1ses mi-embro.
. . • 11: s e os esquemas e lnte:raci6n ~ubreg~onales (Comu-_ ·-). -.-.:,".· ..· ''.:"·'·):'-·-'Acuerdos de alcance regional (AAR): participan todos los Estados miembro
n1dad Andina de.:"aciones ~el Mercosur-ACE n 18), existen nueve acuerdos_..,,:·;:'.:·' y·.puede cubrir campos diversos: comer<::ial, agropecuario1 cooperación científica y
de complementac1on econ6m1ca que prevén el establecimiento de zonas de libre :·:) ,· te·cnológíca etcétera.
comercio entre sus signatarios. En estos Acuerdos participan Chjle"Venezuela -.. , :. :· __ ::~.Acuerdos de alcance parcial (AAP): pueden ser comerciales, de complementa~
CACE 23), Chile-Colombia (ACE 24), Bolivia-México (ACE 31), Chile-Ecuador ;: :. : : : :pión económica, de promoción de comercio, agropecuarios, etc. Participan sólo al·
(ACE 32) Colombia·México-Venezuela (ACE 33), Mercosur-Chile (ACE 35), .: . . gµnos de los miembros,' pero admiten la adhesión de los dtros. La extensión de los
Mercosur-Bolivia (ACE 36), Chile-Perú CACE 38), Chile-México (ACE 41 ), < ·:: · benefic10s no es automat1ca (como Bn la ALALC). E¡emplo: Mercosur.
(Mercosur-Perú) ACE 58, (Mercosur-Colombia-Ecuador-Venezuela) ACE 59 y ·. . ·.J.· ·
(Méidco-Uruguay) ACE 60. , ! INTEGRACIÓN SUBREGIONAL SUDAMERICANA
f~ · _. ,,Dos grandes procesos de integración se presentan en Sudamérica:
·":l.- "1) Comunidad Andina. de Nationes (CAN): por el Acuerdo de Cartagena de 1969,
CUADRO 1: IN1'HGRA0JÓN REGIONAL LATINOAMERICANA ;¡¡, :Bo~ivía,
Chile, Ecuador, Colombia y Perú conformaron el Grupo Andino, que con el
::~· : . P.i:otocolo de Trujillo de 1996 se convierte en la CAN. Chile se retiró en 1976. En
INTEGRACIÓN REGIONAI, LATINOAMERICANA '~ ' -· 19J3 Venezuela ingresó al bloque y se retiró en 2006.
·¡~: ·2) Mercado Co1nún del Sur (Mercosur): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
ALALC (.Asociación Latinoamericana de Libre Com.erci o): constituid.a por el ;;· · :: , ·. suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción. Venezuela ingres6 oft-
Tratado de Montevideo del 18 de febrero de 19.6b, ratificado por Argentina. Brasil,
Chile México, Paraguay, Perú y Uruguay y con la adhesión de Bolivia, Colombia,
i:. · • ci•linente al Mercosur el 12 de agosto de 2012 (decisión CMC nº 27112).
Ecuador y Vene::ruela.
Objetivo: Conformar en lo inmediato una zona de libre comercío y a largo plazo
un mercado común. Ello se lleva.ria a cabo mediante negociaciones multilaterales
1
J.' '· ·. úI. EL MBl<COSUR
}-t_·.· -../·,:·.-'- :~: . .El Mercosur, o Mercado Común del Sur, f~~ creado por el denominado Tra-
periódicas, sobre la base de listas nacionales de productos con reducciones anua-
les de gravámenes y una lista común de productos cuyos graván1enes las partes se
oompxomet.ían a eliminar íntegramente bajo el principio de la generalización de las ·l···.··.·. ·..· . }.·ado.. de Asunción de 1991, suscripto por la Repú.blica·Argentina, la República
concesiones. :.. Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del
Loa objetivos eran muy ambiciosos y ya a partir de 1966 se vislurnbraron las ; ,: '.::· .Uruguay, y se le atribuyeron, según el art. 1, Jos siguientes objetivos:
muestras de su fracaso. -.i:.-- .. La libre circulación de bienes 1 servicios y factores productivos entre los
ALADI (Asociación Latinoamericana de IntegraciQ11): constituida por e] Tratado ;;i·-, .. ·-:·-p~:í_ses, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos áduaneros y
de Montevideo del 12 de agosto de 1980, reemplaza a la ALALC. '!·-. ··' ,: restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier
Propone W1 sistema más flexible y realista. :,: · otra medida equivalente;
Son miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, - "- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
ME',xico, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
'. política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de
Objetivo: Establecer ~~n área de preferencias económicas, y a largo plazo un mer- -: : Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regio-
cado común latinoamericano.
-~- nales e internacionales;
J
,!
l>
_¡,_,. ..·. . '
62 LUC!ANA B. 8COTTI Er, DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN ET, MERCOSUR 63

"-La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Es- '!lo y la aplicación de los usos pacíficos de la energía nuclear. Además, Brasil
tados partes: de comercio exterior, agrícolai industrial, fiscal, monetaria, cam····:,. '}~i)óyó las posiciones argentinas en la Guerra de las Malvinas, tanto en la
biaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones <i :-,_ ._,_ -;:Organización de Naciones Unidas (ONU) como en la Organizacjón de Estados ·
y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competen~'.':"$ }'.,,,:_<:':~'.~Iií0ricanos (OEA). · ·
cía entre los Estados partes; .-'1 "··;''':i'/•·Finalmente, con la llegada de las democracias en ambos países, en Argen- .
"- El compromiso de los Estados partes de armonizar sus legislaciones en las} .,:.·>'~na' con la presidencia de Raúl Alfonsín en 1983 y en Brasil con el gobierno ·
áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración". ):.'j ;¡,·)·;'Jie>José Sarney en 1985, se encaró seriamente el proceso de integración pro·
En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se apro<;; ,: · !' ,L~iáiil'ente dicho. . ..
b6 un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción -el Protocolo de Ouro Pre-' .1; i ''.-'"'''(i'En 1985, los presidentes Sarney y Alfonsín firmaron el Acta de Iguazú, que
/!
to-, por el que se establece la estructura institucional del Mercosur y se lo .>;><,: \lío-lugar al afio siguiente al Programa de Integración y Cooperación Económi-
dota de personalidad jurídica internacional. ·., :,.:,\:fi!Jlrasil-Argentina (PICE), bajo el cual ambos países llegaron a varios acuer·
Con dicho Protocolo, se puso fin al período de transición y se adoptaron los '.I
'dÓs sectoriales. Sus objetivos, por entonces, eran en primer lugar de carácter
i~strumento_s fundam_e~ntales de po]ítica comercial común que rigen la zona de ': :; . .·.·.P·:·:_~- ~~__·.i·co
.. -e.stratégico: fortalecer las dei:iocracias ~ecient~mente instauradas .~n
..·.'.·__ ..
libre comercio y la umon aduanera. , : ,a:mbos países y eliminar toda hipóteSls de conflicto posible. Sólo en un segun-
Demos una mirada ahora a sus orígenes y antecedentes. ~ ,' ·.-aO~lUgar ·estaban movidos por intereses económicos, ·en especial: promover la
:~ ', <.~@.ei;ación y el intercambio tecnológico en ciert;as áreas consideradas estra-
1. OrCgenes y antecedentes del Mercosur .... : ._. tégiCas: sector automotor, bieneo de capital y alimentos.
Aun cuando se suele identificar los inicios de la cooperación entre Bra.si{:'~J · ,. /,<_ :-'EOsteriormente, firmaron la Declaración Conjunta de lguazú sobre política
y Argentina con el advenimiento de regímenes democráticos en .ambos paí-', :; ,'..p~~ear y un acta en la que se estableció un programa de integración y coope-
ses, no podemos soslayar que la antigua historia de rivalidad y desencuentros,/ .. :Jll,Ci6n económica gradual y flexible. A finales de 1988 ambos paises celebraron
entre los dos socios más importantes del' que serla luego el Merccsur quedó ::· -_· il)...Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, en el que se comprome-
cerrada durante los gobiernos de facto'· En efecto, el 19 de octubre de 1979 se) _,_;·tieron a conformar un espacio económico integrado en diez años, a través de
firmó el Acuerdo Tripartito sobre Corpus e Itaipú entre Argentina, Brasil y . . )a. e)inrinación de las barreras tarifarias y no tarifarias y la liberalización
Paraguay para solucionar el conflicto por las represas, y en 1980 finalmente se .',\': gradual del comercio bilateral.
normalizaron las relaciones bilaterales cuando Videla y Figueiredo firmaron \ .•. ;: ·•La llegada al poder de dos presidentes con fuertes orientaciones liberales,
numerosos acuerdos de cooperación. A partir de entonces, pareció abrirse un ;; : ' /' -~arios Menem en Argentina en 1989 y Fernando Collor de Melo en Brasil en
import~nte camin~ hacia la. integración. En tal sentido, el,17 de mayo de 1980 .:_._ ¡'; _.····· .· ...· . ·. is..90: ac":1?r6 el proceso integ';"cionis~a. En_efecto, ~e redujo _el plazo para la
Argentina y Bras1l suscribieron un acuerdo de cooperac1on para el desarro· .,.. , ,·_ :- ~rm1nac1on del mercado comun en cinco anos, segun se est1pul6 en el Acta
·'• • . __ae Buenos Aires de julio de 1990. Un nuevo paso fue la entrada de Uruguay y
\Si·· =:.'.,-'.~~ara.guay en el programa de integración arg~tino-brasileño .
.,, < -. ··,Asi es como llegamos a la celebración del Trata<!o de Asunción del 26 de
GLa. historia de la rclaci6n Brasil-Argentina 613 un .relato de encuentros y dcsencuen· .;~, · =.~: .'.'.·:ni~rz.o de 1991, que creó el Mercado Común del Sur> firmado Y ratificado por
tros, sentimientos amistosos y fuertes rivalidades. T1d como destaca Mónica Hirst 1 de un :·: .' ,:,·, ·. :._·~raSil,' Uruguay1 Paraguay y Argentina, y redoblando la apuesta, pues se
l~do, se en;uentran ' 1la fraternidad republicana, los intereaes comunes frente a las poten· ,\;· · . :~-abandonó la meta de la zona de libre comercio y se la reemplazó por la confor-
~as muruha~es y el cclo compartido por la paz -y más tarde por la democracia- en el espa- { · ··.mación de un mercado común
c10 sudamer1cano. Del otro: la memoria de la disputa territorial surgida en las primeras ~; _:'·El T , • .. , . . . .
décadas del siglo XIX, los riesgos de un desequilibrio de poder en la Cuenca del Plata y la .; . ratado de Asunc16n adqu1r10 operat1v1dad lnmed1ata con respecto al
competencia entre ambas por experiencias de desarrollo económico" (cfr. HlRST, Mónica, "' ' .. cronograrna de desgravación arancelaria previsto por el Anexo I Y a propósi-
"La polí~,ica d.e Brasil hacia las Amé:ricas"1 en I<breign Affairs en español, otoño-invierno, . · ·to de la conformación de la estructura institucional del esquema. En relación
2001. D1spon1hle en www.forcignaffairs-esp.org). Un análisis in P.xlenso del toma puede J con las restantes disposiciones el Tratndo contiene fórmulas programáticas
encoi:itra~se en H~RREllA VEGAS, J~rgc Ii., '.'Las políticas ex:Leriores de la Argentina y del J.· tales . ' . . , .
Brasil. D1vergcnc1as y convergencias", Ser1e D0<.:umentos do Trabajo n<> 10, septiembre de l _ 1 •

:omo las relativas a la coord1nac16n de pol1t1cas macroeconom1cas Y


1995. Disponible en www.isen.gov.ar. ~ sectoriales.
¡.
!:
"t,··
,•,

;:
··.·.·'
';;,.,,.,,.. ~
64 LUCIANA B. SCOTT! EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 65
CUADRO 2: ANTECEOEN'rES DliL MERCOSUR. StNTESIS
,qii.~en fue removido por un juicio político sumario del Congreso paraguayo y
;. ,_. :itiiimplazad.o por el vice}>residente Federico Franco, decidieron ususpender a la
ANTECEDENTES DEL MERCOSUR ·~ ..•:· ·~:;:&,¡¡ública del Paraguay del derecho a participar en los órganos del Mercosur y
- Declal."ación de Foz de Ig~azú del 2~ ~~ nov.jembre de 198.5 dada por los presi~en/ ;'~ _.(·;::~~~;.4e~18.s.,d:Jiberacio?es, en los términos del art. 5 del_ Protocolo de Ushuaia ... La
t.es Alfonsín YSarney que creo una Comis1on Mixta de Alto Nivel para la Integrac16n. '·:l --t-~- ~~,::_::S(ls~ns16n cesara cuando, de acuerdo a lo establecido en el art. 7 del Protocolo
. ·Acta p~:ra la integración argentina-brasileña del 29 de julio de 1'986, Buenos: :r; t'·\.~.;:·:'.;~~:··~;1:~huaia, se verifique el pleno restablecimiento del orden democrático en la
Aires, firmada por ~~s presidentes.Alfoneín y Sarney mediante la cual se crea el Pro- - :_~ c::. :--:-~--~-{p~e--.~fectada. Los cancilleres mantendrán consultas regulares al respecto'>.
grama de Integrac~on.y Cooperación. Económica (PICE) entre Argentina y Brasil. · ,~q :::;-,)_-:·,~--:~Para,-así decidir tuvieron en cuenta como antecedente la "Declaración de_ los
. _-Acta de Amistad argentino-brasileña 'Democracia, Paz y Desarrollo" del 10 de 'Ji ::·~-.:_-,;·;'.-:::_:~~~cios partes
1
del Mercosur y Estados asociados sobre la ruptura del orden
dtetembre de 1986. • ;:~ );,:,,,:41W!<icrájico en Paraguay", adoptada el 24 de junio de 2012.
·Acta de Albor~da, del 7 de abril de 1988, firmada por loo presidentes do Brasil, ;f ·. "'X'.::,:Gon posterioridad, la decisión CMC n• 28112 sobre la reglamentación de los
Uruguay YArg"'.'!tna, a :;avés de la cual se formaliza la participación de Uruguay. · <:aspectos operativos de Ja suspensión de la República del Paraguay instruyó al
en el proceso de integ:rac1on, en el sector de transporte terrestre. . /· '-~,_' .'...-iG~~P,o Mercado Común a reglamentar los aspectos operativos de la referida
• Trat~o d• irnegraci-On, cooperaci<!n Y des';"rollo entre Ari:-entino:; Brasil, ~· ' · · ·;,fd,~q\BÍón sobre la suspe1udón de la República del Para~];laY en el Mercosur.
29 d~ noviembre d~ 1988, que dtspone la creación de un :spaci-o económico cornun· :'.:'.·'::::-.:::,,·A Su turno, la decisión CMC nº 26/12 atribuyó con carácter provisional a la
mediante la remoción de todos los obstáculos arancelarios y paraarancelarlos al · · ·. ~·-. :·-· · . · · · ·
comercio de bienes y servicios en un plazo máximo de 10 aftos. · ,:: . .,:;. :,S~,~~ta+.ia del Mercosur la función de depos1tar10 de ~os ti:atados 1nternac1ona-
w
Aet a. de Buenos Aires, fi rmada por los pres1'dentes Menem y Collar el 6 de Julio. . · · ···)•@Jirmados - ·
entre. Jos Estados partes del Mercosur,
·
mclmdos · ·
los protocolos 1al
de 1990' ~- ~ '-m cual se dect'de establecer"".....-~merca d o comuna
• con1"ormarse e¡ v, 1 d e ~ . .·Tratado
<:, ,- ·'-,·:~ -- · • de Asuncr6n, acuerdos, •protocolos e instrumentos • , ad1cronales o comp e-
diciembre de 1994. Para ello se estableció el Grupo Común Binacional. : · ·•· · : ni~i¡tanos adoptados en el ámbito del Tratado de Asuncion, los firmados por el
- Reunión en Brasilia de los mjnistros de Relaciones E xter1ores · d E
y e conom a ¡ de .)¡:-:. , _~_:::M:~o¡sur
.· ...... ,·. .con otros
. Estados
. u organizaciones .,internacionales~-
y sus instrumen-
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, el 1 de agosto de 1990, a fi.n de prever el ingreso '.}·: ._ . ·;.::·.~.os. de rati6.cación .n:1entras dure la suspens1on de la Repubhca. del P~raguay
1

de Uruguay a un mercado común subregional e invitar a Chile y a Paraguay. :[J-:. . -~~l ~recho de part1c1par de los órganos del Mercosur Y de las deliberaciones 6•
. -AcuerdodealcanceparcialdecomplementacióneconómicaentreArgentinayBra- ·;·t .···--~or su pa~ei el Consejo_ de Jefas y Jefes de Est.ado y de ~obierno de la
stl (AAP.CE.14), del 14 de diciembre de 1990, registrado en laALADI en el que siste· l .... ·\)l)ión de Naciones Suramericanas (UNASUR), reumdos en la ciudad de Men-
matizaron Ypl'ofundizaron las 24 protocolos bilaterales firmados entxe 1984 y 1989. '.;j'.' . -~,ii?za, con fecha 29 de junio de 2012, en sesión extraordinaria, "luego de inten-
. • 7'ratado para la Corn;tituci6n de un Mercado Común entre la República Argen· ·,i:. .·. ··\~a.s gestiones, constatando el incumplimiento del derecho al debido proceso y el
t'"'.'• la República Federativa de Brasil,_!ª República del Paraguay y la República ¡'fJ ,. 'np haberse cumplido _con las .g?rant~as sufici~n:es para el derecho a la def~ns~
Oriental del Uruguay (Tratado de AsunCion), del 26 de marzo de 1991. ,;},•·,, ·· d~l presidente sometido a ¡mc10 pohtico", dec1d1ó: "l. Expresar su más energi·
ca condena a la ruptura del orden democrático en la República del Paraguay,
2. La membresla en el Mercosur -'~je_cutado mediante un procedimiento sum~~ísimo que evidenció una clara
<Y.~O~ción del derecho al debido proceso y, en conseCuencia, de las mínimas
El Tratado de Asunción de 1991 previó la posibilidad de adhesión de otros ga,rantias para su adecuada defensa. 2. Adoptar la decisión política basada en
Estados miembros de la ALADI, pero condicionada a Ja negociación y aproba· ,el tratado constitutivo de UNASUR, de suspender a Ja República del Paraguay
ción unánime de los Estados partes del Mercosur (art. 20). .'.~~):ia,rticipar en los órganos e instancias de la Uní6n, hasta tanto ~ste Consejo
A su turno, en 2005 se fijaron condiciones para la adhesión de nuevos Esta-- ;::;--
dos al Mercosur, mediante la reglamentación del art. 20 del Tratado de Asun·
ción (decisión CMC nº 28105).

a) La suspensión de Paraguay
'f! 1
6 ,
Recuerdese que la resolución GMC nª 80100 establece que lvs tratados interna.ciona-
~s fir~dos entre los Estados partes del ivlercosur, incluidos los Protocolos aJ 'fratado de
.

En la cumbre de Mendoza, el 29 de junio 2012, Argentina, Brasil y Uru· 1¡ ª.


sunmon, io3 firmados por el Mercosur con otros Estados u organizaciones interna-cionales,
excepci6n de los qUQ sean protocolizados en la Asocio.ción Latinoamericana de Integra-
guay, a raíz de la destitución, el 22 de junio, del ex presidente Fernando Lugo, ción (ALAOI), serán depositados ante el Gobierno de la República del Paraguay.

'1
l
'-.,,:
•. \'.)
,,
"·''

66 LUC!ANA B. SCOTT! EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 67

revoque la suspensión ... 5, Promover la suspensión de Is República del Para. i E ,·,,~iara Repúbli~~
y salvaguardar la posición de la del Paraguay,si~ perju'.ci0
guay en los foros y mecanismos de diálogo y concertación política e integración t.' y ''4el posible recurso a otras vías para la resoluc1on de la controversia surgida
de la regi6n, de acuerdo a sus propios estatntos y reglamentos ...". '.'·' •• con;tal motivo", dijo un comunicado de la cancillería paraguaya. . . ·
En cambio, la Organización de Estados Americanos (OEA) se diferenció d~ :1: ":'\c>Lainota de protesta en la que Paraguay "se reserva el derecho, de ex~g:ir la
ambas entidades y no suspendió a Paraguay como país miembro. "La suspeni: •'-' ,/,;'''.~paración moral de los agravios infligidos" y de reclamar "la reparación de
sión en la OEA conllevaría altas implicaciones económicas para el país dado''? ,.'<:foíi daños y perjuicios que le fueron ocasionados" está dirigida a los gobiernos
el impacto directo de la decisión en otras instituciones del sistema interame; :,ce ·'.'''',r:''deiArgentina, Brasil y Uruguay.
rica.no", dijo el secretario general, José Miguel Inzulza, que propuso, por .e¡·.<: ~:. i:.:'::·):~'.;:'1:...... ·-
contrario, crear una misión de la OEA que promueva el diálogo en Paraguay Y.,'\ ·''?,,b}El ingreso de Venezuela
acompañe los preparativos de las elecciones generales. Tampoco Paraguay fue•:\ ;:, :,, . ''Bajo el paraguas de la mencionada decisión CMC 28/05, los preside':'tes de
suspendido por la ALADI, pese a un intento fracasado propuesto por Ecuador,':,~/' ::,'íb;¡'~uatro países y el de la República Bolivariana de Venezuela suscnbieron
con el apoyo de Perú. :'.! .'':;:~rila ciudad de Caracas, Venezuela, el 4 de julio de 2006, el Protocolo de Ad-
Por su lado, en respuesta a la suspensión en el Mercosur, el gobierno pa-.:.'~~ ·e::_h0Bi6n de este último país al Mercosur.
raguayo de Franco husc6 revertir esa decisión y presentó una demanda eri c:'.ii:· '.'>/,·-:·Considerando como antecedente inmediato el Acu~1o Marco para la Ad.he·
el Tribunal de Revisión del Mercosur, que tiene sede en Asunción, pero el ;;, ,,ii<)n, que había sido suwripto el 8 de diciembre de 2005, este Protocolo fij~ los
tribunal rechazó la demanda: "Por unanimidad, el Tribunal Permanente de '.t c,térriiinos básicos para concretar dicha incorporación. En su carácter de ms·
Revisión decide que no están presentes los requisitos para admisibilidad del ;' , , trµmento adicional al Tratado de Asunción, adquiere la categoria de tratado
procedimiento ex-cepcional de urgencia", destaca el punto 2 del laudo 7• ·j. '· · ·iii.terria.cional desde el punto de vista de los ordenamientos internos, Ypor ello
Al tiempo de considerar que la cuestión de fondo no fue analiu1da, el Tribu-.:: · ,;: debe ser aprobado por los respectivos Poderes Legislativos Y luego de?o~tados
nal consideró que uen condiciones de la actual demanda, resulta inadmisible·.~ ::lóir--instrumentos de ratificacióni habiéndose dispuesto que la Repubhca del
la intervención directa del TPR sin el consentimiento expreso de los demás_;¡' · .-:',·P.al-aguay sería la depositaria de tales instrumentos.
Estados parte". ·} ·;,>El proceso de íncorporacíón de la República Bolivariana de Venezuela_ al
~] Tribunal ('no se pro~uncia sobre el cumplimiento o la violación ~e~ no:; ':,:·•,·:.t •:: ._..:··.:rtlercosur incluía los siguientes aapect?s: a) la adopción del acervo ?ormativo
mat1va Mercosur en relac1on con la demanda planteada en -e·ste procedun1ento 1 ::'f ·:a más tardar al cuarto año- b) la adopc16n de la Nomenclatura Comun (NCM)
lo que "no i?11ibe otros me~~os a los que pu:d~? acudir los Estados parte en el -~.:.l;,·_·_-,:-. ~.Y. ·. del Aranc~l Externo Co~ún (AEC) d~ntro del mism~ plazo m~ximo, Y e) el
marco del sistema de soluc1on de controversias del bloque. ,::fi._ . libre coniermo en plazos que varían, segun los compromisos asumidos por cada
Siguiendo el orden cronológico de los recientes acontecimientos, el 20 de agoste )i, , uno de los Estados,
de 20l 2, el Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay convocó oficial· ':· , ·.•;e·,· Si bien Argentina, Brasil y Uruguay contaban con la aprobación legislativa
mente a elecciones generales y departamentales para el 21 de abril de 2013. 7; .: ,, , del Protocolo de Adhesión, el Parlamento pnr.~guayo lo había rechazado. .
A su turno, el 15 de septiembre de 2012, Paraguay presentó una protesta .. ,· , ,, ,,,: 'Sin embargo, en la misma oportunidad en que Paraguay fue suspendido,
formal contra la decisión del Mercosur de suspenderlo tras la destitución del j ,,· ,,'.<fµeaprobada la "Declaración sobre la incorporación, de la República Boliva·
e>< presidente Fernando Lugo a finales de junio y de incorporar luego, como '•i·'/ i''rfa:µa de Venezuela al Mercosur", por los presidentes de los Estados .parte,~
socio pleno del bloque sudamericano, a Venezuela. ~ ' ·:.-:·-<·.-:·-.-:t:i-_a-Vé-S de la cual decidieron en primer lugar el ingreso de la República Bol1-
El gobierno del presidente Federico Franco dijo que la protesta era a raíz . · "= ~ ·;·.viiiiana de Venezuela al Mercosur. En segundo término, convocar a una re·
de las "graves arbitrariedades cometidas en su contra". "Tiene por objeto dejar '· ~· _ .. "11_nión especial a los fines de la admisión oficial de la República Bolivariana de
,; : ., ' Venezuela al Mercosur para el día 31 de julio de 2012, en la dudad de Río de
1 ~-: Jall€iro, llepública Federativa del Brasil.
Í' . El 13 de julio de 2012 (Brasilia, 3017/12), laRepublica Bolivariana de Venezue-
7 Laudo del Tribunal Permanente de Revisión en el asunto nº 01112 "Procedimiento J· · la depositó su instrumento de ratificación al Protocolo de Adhes16n al Mercosur.
exccpdonal de urgencia solicitado por la República del Paraguay en re1ación con la sus-
pensión de su participación en Ios 6rgenos del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la
f, , ,, Finalmente, por decisión CMC n' 27/12, "a partir del ~2 de agosto de 2012,
incorporación de Venezuela -corno miembro pleno''. ' la República Bolivariana de Venezuels adquirirá la condlClón de Estado parte
l~~
t ''
. ,;.~~
·:> ~· .
-
68 LuCIA.'lA B. ScoT'f1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSU!t 69
:t
y participará con todos los derechos y obhgaciones en el Mercosur, de acuerdo al ,. . '. ·.;:_de ~os factores de producción-. Nos encontramos; entonces, ante un proceso de
artículo 2 del Tratado de Asunción y en los térmmos del Protocolo de Adhesión", 4_' :; _:>- -~ '.inte_gración subregional. ·
Téngase presente, como adelantamos, que Paraguay era el único país cuyo_ :,~ ;~':;';~:~-~~:;{.-:Por otra parte, los gobiernos de los Estados parte hicieron la presentación
Congreso se negaba a aprobar la incorporación de Venezuela pese a los es-·:.J f.::-:.:..'.::~_·; _qel:.M~rcosur por vía de la cláusula de habilitación para notifica,r .su canfor,_
8

fuerzos presidenciales por conseguirlo. A finales de agosto de 2012, el Senad(:d ··,:,,-_- ,í;nai;ión al GAT1'.
paragunyo rec::ha.zó nuevamente el protocolo de adhesión, lo que plantea serios::·•\~:·.::--:'~~ <::-i~'.-~Elio se justificó en que el Mercosur es un proceso de integración que _se
interrogantes sobre cómo proceder cuando la sanción sea levantada tras las)~ .;,;,;<
ilesarrolla en el marco del Tratado de ALADI, que fue realizado precisamente
elecciones previstas para abril de 2013. · '1 ···
'};lful11orme a las condiciones de la cláusula de habilitación del GATT. El origen
•~,<: :- AeU4ercosur (ACE 18) en el marco de la ALADI justificarla, entonces, su
e) Otras solicitudes de adhesión ~ ,·•.C:ins.cripción en el GATT por medio de la cláusula de habilitación. Asimismo,
Por eructa de focha ~l de diciembre de 2006, dirigida p~r el presidente ,Ev?'~l'.:·,>jíl:i:ecurso a la. ~láusula de h~bilitación se fundó en que todos los acuerdos de

ca de Bol1v1a
Morales man1festó su
a la presidencia pred1sposre10n
pro témpore. d~l
de nnctar el
Mei:co.s':'r• losGobier?.º
traba.JOS de
para la 1ncor-.'-.,;; '. •"·.·• · .· .• _•.·..>:)-:.cla
la Repuhli:····.·.·.····.····:.1····· ·.~.·.·.P
• ·.·•. •. •'..'·.·.· el•..l..ementac1on
·.eo·,·.···. Mercado Común entre Argentina
de ALADI,
poración del país como Estado parte del Mercosur. Por ello, la dedsión CMG ·;¡ · ;_,;-;~l~usula, y que el nivel de desarrollo de los Estados p:,rte responde a las exi·
Act~
mcluycndoyelBrasil,de
fueron notificados
Buenos baJO dich~
"."ires, que ~st~ble­
nº 01107 (Rio de Janeiro, 1811/07) constituyó un Grupo de Trabajo Ad Hoc, ;: . ,__.:' .gendas de "países en desarrollo"'· ·
integrado por representantes de los Estados partes del Mercoaur1 para definir;·':~-·· · ·.,.:·: . · ,

en conjunto con . .as· relacione..


10 externas del Merco.sur. Participación en las negociaciones
incorporación delaBolivia
delegación
comode la República
Estado deMercosur.
parte del Bolivia, los términos para la.·.'
. ..·:,.• , . ·.1········.·.·.L
J!'Ulti/.aterales
·.·.·.·¡·
.. ·.'.·.·.·. . ..•..

Por otro lado, en la XLI Cumbre de Presidentes del Mercosur, en Asun>i, ,.· ce., ''El Tratado de Asunción, en uno de sus considerandos, sefiala que los Estados
ción el 29 de junio de 2011, los Estados partes del Mercosur extendieron una ·:~ .··. ·.. Pa~t.es tienen en cuenta la "importanCia de lograr una adecuada inserción inter-
invitaci6n al Ecuador para profundizar su relación con el Mercosur. En la· ' ·. ::-.:.-.Q~cional para sus países" como objetivo para formar el Mercado Común del Sur.
XLII Cumbre de Presidentes dsl Mercosur, el presidente de la República dsl .. Asimismo, el Protocolo de Ouro Preto (art. 34) establece que el Mercosur tiene
Ecuador, Rafael Vicente Correa. manifestó el interés de su país1 en iniciar los ·., 1'personalidad juxídica de Derecho Internacional'\ facultándolo por ende para
trabajos para su incorporación como Estado part~ del Mercosur. ·.: , -~-~ciar como bloque ante terceros países o agrupaciones de países.
En virtud de ello, la decisión CMC nº 38/11 (Montevideo, 20112/11) creó un :: . . - ·-'Poi: decisión CMC nº 22/11 (Montevideo, 19/12111), fue creado el Grupo de
Grupo de Trabajo Ad Hoc, integrado por representantes de los Estados partes ·.' >;:'
Relacionamiento Externo del Mercosur (GRELEX), como órgano auxiliar del
del Mercosur, ~ar~ definir~ en ~onjunto co? la delegación de la República del :?f:: ..'., . . :,'::<.:::
E<:uador, los termmDS para la incorporación de Ecuador como Estado parte
del Mercosur.
zt '';: .' '.· ':.
:'!
\ ;:_ · -: ·-. ·-::\/'a_ Cláusula de habi1itación: en virtud de la decisión-;obre trato diferencial y más favorable,
3. La relación. MercostLr-ALADI y su inscripción. en. el GATT y •' ' ' 1'\iclprocidad y may-0r participación de los paises en desarrol!o'(PED), adoptada en la Ronda
C fi - . ) , ::·~,.~'; _{l~~a~·en 1979, las partes pueden, bajo una serie de condiciones, otorgar a los PED un trato
º:1~ ech~ 26 de n~v1embre de 199.1 1 y a fin d~ cumphr con la ~usula de ·.J.;,,\· . : . 41feyfi:!nciado y más fav<lrabl<!i. Ampara n Jaa concesiones otorgadas sin reciprocidad por los
la nac1on mas favorecida (NMF) prevista por el 1. ratado de MonteVIdeo 1980, ... ~ ~· ~-, ._pa,i:sea desarrollados a los PED en el Sistema Generalizado de Preferencias {SGP) que ad·
constitutivo de la ALADI, los Estados partes del Mercosur suscn'bieron un ~ ·; ...._rn~stra la UNCTAD y los acuerdos regionales entre PED. que tienen pol' objetivo reducir o
acuerdo de alcance parcial de complementación económica {ACE nº 18) en el ·.: ··· -.ellininar niutuamente lo~ aranceles.Y las ~estricciones ~arancelarias. En nirigúncaso estos
que transcribieron los compromisos adquíridos por el Tratado de Asunción. , -~~: pueden i::rear diflcu;tades md~bidas al comercio con otras :.~s cuntra:an:-es. .
En consecuencia el Mercosur se constituyó en un acuerdo d l nce ar- ., . · N~on.o, Sand~a C., Las_ relaciones ex.ternas del Mercosur.1nteres7~. co1nc1d~ncias
. ' . . . e a ca P Y drvergenc1as", en Leita, Francisco, y Negro, Sandra C. (coords.), La Un¡,.on Europea y el
c1al (~A~)-pues no par:1cipan todos los m1~mbros de la ALADI y los derechos · M-ercósur: a 50 años de la forma de los Tratad.os de Ronia, Facultad de Derecho, UBA - La
Y obligaciones no se ext1e?den a ellos en virtud de la clá~sula N.MF del art. ~, Ley; Euenos Aires, 2008, p. !69. " .
0
44 del Tratado de Montevideo de 1980- de complementacJ.on eoonom1cu (AAP. :_!. - Sobre las relaciones externas del Mercosur, puede ampliarse en NEano, Las relac10-
CE) -pues su objeto es aumentar el comercio y estimular la complementación :;i: nes externas del Mercosur: interesea eoincidencias y divergencias", cit., pp. 151-174.

_:t
¡¡;,;,
70 LUC!ANA B. 8001"'!'1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 71
GruP_o ~ercado C?mún, que tendrá atribuciones en ;nateria de negocia,ciones .f , (,.\.cuerdo sobre el sector automotor, 27 de septiembre de 2002); el ACE nº 58
econom1co-c?merc1ales del Mercosur _con te:ceros paises y grupos de paises. · .; . ;.. entre Perú y el Mercosur (25 de agosto de 2003); el Acuerdo marco entre el
Las funmones del Grupo de Relac1onamiento Externo son: j :.. ··••)\:!ercosur y la India (17 de junio de 2003) y el Acuerdo preferencial de comercio.
a) asesorar al Grupo Mercado Común en materia de negociaciones externas .~ '·:Y;.{ehtre el Mercosur y la India (25 de enero de 2004), el ACE nº 59 entre la Comu·
del Mercosur en áreas económico-comerciales; • ·:i · "º3, hidad Andina de Naciones y el Mercosur (18 de octubre de 2004); el Acuerdo
b) dar seguimiento a los acuerdos econ6mico-cornercia.les suscriptos por el··:,"~ -:,.-_,::;'~~-:;::ñi,_aico (acuerdo de alcance preferencial) Mercosur-SACU (Unión Aduanera del
Mercosur; · .) '·"'· ~"Africa Meridional 13 , 15 de diciembre de 2004), el ACE nº 62 entre el Mercosur y
c) coordinar Y realizar el seguimiento de las negociaciones económico-co, ~~: .\.,,;¡,:o.i))uba (Mercosur/CMCIDEC. nº 20106); el Acuerdo marco sobre Comercio entre
merciales en el proceso de adhesión de terceros países al Mercosur; >j ' '"él.Mercosur e Israel (8 de diciembre de 2005) y el Tratado de Libre Comercio
d) coordinar Y realizar el seguimiento de las Comisiones Administradoras X . . JintreMercosur e Israel (18 de diciembre de 2007); el Acuerdo marco entre el
u órganos equivalentes de los acuerdos econó:mico-comerciales suscriptos por_ ;:~ · ,- "\<Mercosur y el Reino Hachemita de Jordania (Mercosur/CMC/DEC. nº 28/08);
el Mercosur; ~-. ,· · e!Acuerdo marco para el Establecimiento de un Área de Libre Comercio entre
e) elaborar y reafüar las actualizaciones de los textos base de las distintas ,F'> . :~!Mercosur y la República de Turquía (Mercosur/CMCIDEC. nº 29/08); el Me,
disciplinas incluidas en los acuerdos ee-0nómico-comerciales con terceros pal- ·: 1 ;~ ~9rán9.um de Entendimiento para el Establecimient? un Grupo Consultivo
·: :_::-'.:;:·: ... 4e
ses y grupo de países; ·0~, .· ·-:._;:->...COnjunto para la Promoción del Comercio y las Inver;;¡Ones entre el IVlercosur
f) preparar y actualizar las presentaciones Mercosur a ser empleadas en :'.· ¡ :·. :yJ..¡¡ República de Corea (Mercosur/CMCIDEC. nº 04109); el Acuerdo de Libre
diálogo con terceros países y grupos de países en el ámbito de sus competen- .::¡··~ ,Comercio con la República Árabe de Egipto (2 de agosto de 2010); el Acuerdo
cias. "~. ·: ,.. :.ni.arco para la creación de un área de libre comercio entre el Mercosur y la
Los acuerdos celebrados prevén, en líneas generales~ instrumentos !:omer- ·:~. :,. ·:. -:,~República árabe Siria (Mercosur/CMC/DEC. nº 34/10); el Acuerdo marco de
ciales y no comerciales, para el establecimiento de una zona de libre comercio··.·.·~·.~:.'.:- . . -.:·, :.-~c.· º.·.~ercio y r::ooperación económica entre el Mercosur Y la Organización para la
entre las partes, a través de un programa de desgravación arancelaria sobre ·: ·.,. ' 'Liberación de Palestina, en nombre de la Autoridad Nacional Palestina (Mer-
todo el universo de mercaderías, -clasificadas en diversas categoriast en fun- :-L:_- --·qo,sur/CMCfDEC. n°' 40/10); el Memorandum para el Establecimiento de un
ción de las características y sensibilidades propias de cada sector. J: ~ecanismo de Diálogo Político y Cooperación entre el Mercosur y ]a República
En estos términos, el Mercosur celebró acuerdos de integración de diversos . de Cuba (Mercosur/CMCIDEC. nº 41/10) "·
alcances con varios actores. Entre ellos, pueden destacarse: el Acuerdo Marco .1 , • ·· "·''-==. .Dentro de estos acuerdos 1 destacan las negociaciones para concluir un

de Cooperación Mercosl!l'· UE (15 de diciembre de l.995) n; el ACE (Acuerdo de " ·• . l\,cuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (UE). En el marco del Acuer·
Complementación Económica) nº 35 entre los gobiernos de los Estados partes !': :. >.•. •.~?,Marco de Cooperación Mercosur-UE, firmado el 15 de diciembre de 1995, en
del Mercosur y Ja República de Chile (25 de junio de 1996) ";el ACE nº 36 con '~ · ,·:.-_·:v,¡go; .el l de julio de 1999, el Mercosur y la Unión Elll'opea negocian un área
Bolivia (17 de diciembre de 1996); el Acuerdo marco para la creación de una · ·. :de.J1bre comercio birregional desde abril de 2000 que comprende tres áreas:
zona de libre comercio Mercosur, Comunidad Andina de Naciones (16 de abril ··diálogo político, temas económicos y comerciales Y cooperación. El alcance Y
de 1998); el Acuerdo marco pru.·a la creación de un área de libre comercio entre ·.:· :,'J~s_.~bjetivos del acuerdo se definieron en la primera tonda de negociaciones en

l.
el Mercosur y la República de Sudáfrica (15 de diciembre de 2000); el ACE nº ; 1>bri).de 2000 y en la Cumbre de Madrid de mayo de 2002.
54 entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados partes del Mercosur (5 de
julio de 2002); el ACE n' 55 entre los Estados Unidos Mexicanos y el Mercosur
:· ·,.:_· _._.~ ··
13
La Uni6n Aduanera de África Meridional (o África del Sur), conocida ~r sus siglas en
:, ll:J.gliés SACU, está integrada por Botswnna, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia.
·. , ~ Además, el Mercosur mantiene negociaciones con Canadá, Marruecos, Panamá, Re·
1
11
Las negociaciones entre el Mercosur y la UE para alcanzar un Acuerdo de Asociación
lnterregional se hallan actualmente estancadas.
l{ publica Dominicana, Federación de Rusia, con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG,
CO~uesto por Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes
12
Chile y Mercosur decidieron profundizar .el acue:nlo comercial vigente en n1ateria de el ~n~dos), con los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA, integrado por
servicios. El l de julio de 2008. despuós de once rondae de negociaciones, concluyeron tales Relite, Costa Rica, El Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), con la CA·
negociaciones. ICOM, entre otros. Fuente: página oficial del Mercosur: www.merc-osur.int.

,¡:,,.,
' •·.·.
72 LUCTANA B. 8C01'fl EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 73
Durante una reunión ministerial en Lisboa, en octubre de 2004, los nego- ~. Según el art. 4, la República de Bolivia, la República de Chile y la Repú-
ciadores de Mercosur y la. UE reiteraron el carácter prioritario de la negocia- .. _-; _ blica de Perú y los Estados que en el futuro también ndquieran 1a calidad de
ci.6n del Acuerdo de Asociación. En mayo de 2005, en una reunión en Luxem- --~-,, :->'-E:s.tado asociado, conforme a lo dispuesto en esta decisión, podrán participar
burgo, los mirUstros ex.aminaron los progresos realizados, y en septiembre de:_ _~;; _:>:;··_··en .calidad de invitados de las reuniones de los órganos de la estructura insti-
2005, en una reunión ministerial, se reunieron para evaluar una vez más los':'~ : _,, _ -.:iucional del Mercosur para tratar temas de interés común. ·
progresos hacia la conclúsl.6n del acuerdo. · ;; ';::'·.~·:·:~,<-:~;-._ AsimismoJ el Mercosur intervino en los foros de negociación del Ál'ea de Li-
El 4 de mayo de 2010, la Comisión Europea decidió reanudar las negociacio-. f~ ·>''· \.bre{)omercio de las Américas (ALCA) y entabla negociaciones tanto con otros
nea comerciales con el Mercosur. A partir de las mismas> entre el 29 de junio y ,J~.:· .:._:.'.'.: : ..:P~ses como con áreas de integración en el ámbito de la Organización Mundial
el 2 de julio de 2010 se realizó la primera ronda de negociaciones del acuerdo. La < · · ·.
de1 Comercio (OMC) para la liberalización comercial multilateral.
segunda ronda se realizó en Bruselas entre el 11 y el 15 de octubre, y la tercera; ·•• · ·>'
Finalmente, no podemos soslayar la participación de los paises miembros
en Brasilia, entre el 22 de noviembre y el 7 de diciembre de 2010. Las reuniones f' ··•• .!lcl Mercosur en la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).
posteriores se llevaron a cabo del 14 al 18 de marzo de 2011 en Bruselas Bél- ..• ., .... · 'ta propuesta de la UNASUR es el nombre asignado a la Comunidad Sud-
gicat Y del 2 al 6 de mayo de 2011 en Asunción, Paraguay. La 22ª reuniÓn del ,;~; ·· . '. ~ . ~nlericana de Naciones. Esta Comunidad se presentó en el encuentro presi·
Comité de Negociaciones Birregional se llevó a cabo en Bruselas. La siguiente \ ¡·· · dencial de Cusco (Perú) en 2004.
se realizó en Montevideo, Uruguay del 7 al 11 de noviembre 2011. Entre los días '>
··,'.,;,En la Cumbre de Brasilia 2008 se aprobó el tratado constitutivo de la
12 Y16 de marzo de 2012, el Mercosur y la Unión Europea celebraron la octava/'• ·. ·UNASUR, que reemplaza a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN).
ronda de negociaciones para un acuerdo de asociación, en el marco de la 2411 =Esta comunidad ha sido propuesta por los gobiernos a partir de un proceso de
reunión del Comité de Negociaciones Birregional en Bruselas. co:Dvergencia entre los dos grandes bloques comerciales, el Mercosur y la Co-
Por otro lado, la decisión CMC nº 18/04 estableció el régimen de participa- · · ·• niunidad Andina, hacia una zona do libre comercio, a la que se suman Chile,
ción de los Estados asociados al Mercosur. En su artículo primero dispone que ·· .Surinam y Guyana.
los países miembros de la ALADI con los cuales el Mercosur haya suscripto En efecto, la UNASUR está integrada por: Argentina, Brasil, Colombia, Guya-
acuerdos de libre comercio podrán; después de la protocolización del referido na, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela.
Acuerdo en la ALADI, solicitar adquirir la condición de. Estado asociado al Con la ratificación de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chi·
Mercosur en los términos de esta decisión 15 • ·_le, Venezuela, Ecuador, Guyana~ Surinam y Bolivia, el tratado entró en vigor
El artículo siguiente establece que los países interesados en adquirir la . ·ei1.11 de marzo de 2011. Colo1nbia fue el décimo país en ratificar este tratado,
condición de Estado asociado al Mercosur deberán presentar la solicitud res- ·.;:Brasil el undécimo país. Paraguay fue el último país en aprobar el tratado,
pectiva al Consejo del Mercado Común, por intermedio de la Presidencia pro •: ~111 de agosto de 201 l.
témpore del Mercosur y adherir al Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso ·. El Tratado constitutivo (Brasilia, 23.de mayo de 2008) dispone que los Es-
Democrático en el Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile, y :::tados parte deciden constituir la Unión de Nacione<l Suramericanas (UNA-
adherir igualmente a la "Declaración Pre<lidencial sobre Compromiso Demo- ·.· :··SUR) como una organización dotada de persónalidad jurídica internacional.
crático en el Mercosurn, celebrado el 25 de junio de 1996 en Potrero de Funes, ·.: En el art. 2 se fija como objetivo "construir, de manera participativa y con·
provincia de San Luis, República Argentina, al cual ya se han adherido la ··-~: :. :.~f·.··s.ensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social~ económico y
República de Bolivia y la República de Chile. •i> ·/:·:·poJitico entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las politicas
La condición de Estado asociado será atribuida por decisión del Consejo (art. 3). Jio. . élliles, la_ educación, la energía, l~ infraestructura, el financiamient~ y el
,'···1··•...··......• ,(

i · . . 1:0-ed10 arub1ente, entre otros, con miras a ebm in ar la des1guald:ad soc1oeco-


; · · ·: .nómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la
:: 4omocracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la sobe~
to . . . .. , . ranía e independencia de los Estadosº. ·
. La dects1ón CMC 4210~ a~ribuye la ~ondicton de. Estado asociado a la República Boli· .! Los órganos de UNASUR son; el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de
variana de Venezuela; la dec1s1on CMC 43/04 a la Repúblit:a del Ecuador, y la decisión CMC .· G b" . . . . . . · · . l
44/04 a la República de Colombia. Anteriormente habían ndquírido Ja misma condición la ¡ O 1ei:io, el ConseJO de Ministras y M1n1stros de Relaciones Extenores, e
Re.pública de Bolivia, Ja República de Chile y la República del Perú. ·t Consejo de Delegadas y Delegados, y la Secretaría General (art. 4).

~
~,.
•....
74 LuCIANA B. ScoTTJ EL DERECHO OE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR

Sus fuentes jurídica• (art. 11) son: .•tado parte; las adoptadas en virtud del régimen de adecuación final a la unión
- el 'fratado Constitutivo de UNASUR y los demás instrumentos adicionales·.·: . ii,aduanera; diferencias en progresiva disminución de acuerdo a sistemas de con- ..
- los acuerdos que celebren los Estados miembros de UNASUR sobre l~. l : \ :·mgvncia arancelaria en los sectores de bienes de capital, informático y de tele- .
hase de los-instrumentos mencionados en el punto precedente; :~ . .· ,¡-.:{COml.lnicaciones; previsiones especiales para los sectores azucarero, automo.tri:t;:.·
- las decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; :',,.·,:; hei<til; reconocimiento de trato arancelario diferencial a mercaderías compren-"
~ las resoluciones del Consejo de Minh;tras y Ministros de Relaciones Ex.. _.-·:·:.:'::_.~-.-_-_. ~~as_ en un único ítem de la nomenclatura; 'racciones puntuales". para _lis~
teriores, y . ' · · ·: ilíh\tadás de productos y con carácter temporario; medidas específicas· de dismi- ·
• las disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados. <t''ii\i(¡i6n de alicuotas tendientes a garantizar un fluido y normal abastecimiento
El art. 12 dispone que toda la normativa de UNA SUR se adoptará por consen- ·,, , - ·7
:!l'iúnaterias primas e insumos, entre las principales 10 • · · · · ., . ·.
so. Los actos normativos emanados de sus órganos serán obligatorios para Jos Es" ;'; .·.::, :},' pon el Protocolo Ouro Freto de 1994, el esquema ingresó a la etapa de- .
tados miembro una vez que hayan sido incorporados en el ordenamiento jurídiC9 . :.·:~, ;:· "::.:·:. ~:;~_6in~n~a 11de consolidación de la unión aduanera • Durante este periodo .s~ -,
11

de cada uno de ellos, de acuerdo a sus respectivos procedimientos internos. ic .. ··:;·:·aijopt6 .un régimen de defensa de la competencia; medidas antidumping Y sal-
En esta inteligencia, la decisión CMC n' 24112 (Mendoza, 2916112) sobre"!\, .: ::;,,;•.Y..~uardias concertadas frente a importaciones procedentes de tereeros paí- .
complementación y articulación Mercosur-UNASUR dispone: "Impulsar la ar- ,;: ·: iJ,9es,'y normas de defensa del consumidor. ·
ticulación y complementación de las políticas, acuerdos y compromisos asumidos ,j[ {' '>: ,' ';' )!;l Mercosur entró en una nueva etapa cuando, en sú"ltvIIl Reunión, el 29 de
en el FCCP Y en las Reuniones de Ministros y/o Reuniones Especializadas del) :.:'.ji\ruo de 2000, el Consejo del Mercado Común consideró una agenda de trabajo
Mercosur cuyo seguimiento efectúa el FCCP, con las iniciativas de similar con· :' .' , :Prioritaria para Jo que denominó "Relanzam:iento del Mercosur". En este marco
tenido desarrolladas en la UNASUR, a fin de optimizar los r~ursos, evitar la·· r ·';·' ·.·sé dictaron decisiones que implicaron: una reprogramación de acciones destina·
superposición de tareas y potenciar los esfuerzas desplegados en los esquemas .::.j ::Cfu'.s a eliminar medidas limitantes del acceso a los mercados (decisión 22/00);
de integración en América del Sur'' (art. 1). ,i . mstrucciones al Grupo Mercado Común para la elaboración de una propuesta
Asimismo, los países miembros del Mercosur son parte de Ja flamante Co· }.i '•.·. ":·:·:.sopre la limitación del uso de aquellos incentivos a la producción y a la inversión
munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), integrada por \ · ./l!eneradores de distorsiones en la asignación de recursos en el ámbito subregio-
33 países americanos, excluyendo a Estados Unidos y a Canadá. Heredera ·', . , . 'nal, así como el pronto relevamiento de los incentivos financieros y fiscales con
de los foros de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) y el Grupo .: · "it>cidencia en el comercio intrazonal (decisión 31/00); instrucciones al mismo
de Río, empezó a gestarse en una cumbre en Brasil en 2008 y fue creada en } . •.ófgano para disciplinar la aplicación de medidas cmtidumping y derechos com-
febrero de 2010 en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en ,.·.·•. ·.·.p.··~.'satorios en el comercio intrazonal (decisión 28/00); prórroga de la vigencia
l~ ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roe, México. Fue constituida definí- 'i ·. de incentivos nacionales bajo la forros de reglmenes aduaneros especiales, in-
· . · 1 ..•.
··.·::

t:tvamente en la I Cumbre de la CELAC en Caracas, Venezuela, los días 2 y 3 < , <... cluso para el comercio intrazonal (vgr. admisión temporaria) hasta el 1 de enero
de diciembre de 2011. ·.·.·.('··•. .· .....·~el áfio 20.06 (decisión 31100); un": extensión de los plazos para, qu.e c~da Estado
"; . ::. ,-Parte pudiese concertar compromisos comerc1Rles con otros paises miembros de
5. La dimensi6n económico-comercial del Mercosur " · · .ALADI (decisión 32/00). ·
El Tratado de Asunción constituyó una zon.a de libre comercio y programó ~·:·.-· ~in embargo, todas estas medidas fueron objeto de distinto tipo de pr6rroM
'::1··,:.:; ,,.. ..

una unión aduanero, previendo su principio de ejecución efectiva a partir del 1 ~.,.~: . .: · ~:·::~._ .?.~ Y_extensiones te1náticas en ocasión de subsiguientes reuniones del Consejo
de enero de 1995. La zona de libre comercio se perfeccionó de acuerdo al Progra- ;: ··' de Ministros 17 •
roa de Liberación Co1nercial contenido en el Anexo I del Tratado, que fijó rebajas ~ -=~.
arancelarias progresivas, Hneales y automáticas. Asimismo, se acordó la elimi- ~:J.:­
· ·" 'is Sobre el AEC y sus excepciones, puede ampliarse en: CZAR DE ZALDUENDO) Susana,
nación de todas las restricciones no arancelarias al 31 de diciembre de 1994. '.'.~·-- :-
Panorama aetunl del Mercosur: ¿mese.ta o pendiente abajo?", en Lelta, F:raneiaoo, y Negro,
Sin embargo, el arancel externo común (decisión 22/94) no estuvo acompa- )e Sandra C. (coords.), La Uni6n Eu.ropea:y el Me1·cosur:a 50 años de la forma de los Tl'att:ldos
ñado por un sistema armonizado de percepción de las rentas aduaneras ni de ,,. de Roma, cit., pp. 14-16.
h . ~ Pu.ed~ ver!re en mayor detalle la evolución de la dimensi6n ec:onómico-comeri:ia) en:
1
su asignación o distribución. En diversas decisiones 1 fueron fijadas excepciones ·.;. ·.
a dicho arancel: un número de excepciones temporarias admitidas a cada Es· ttp.J/www.1adb.o:rgfinláL

l.
·,~_·
·~~--
76 LuCJANA B. Sco1'!'I EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
• i.,
En 2010, en las Cumbres presidenciales de San Juan (218110) y Foz de · . .• ~ , .2) Adopción de las normas para eliminar el doble cobro del arancel externo
lguazú (16/12/10), tuvo lugar un nuevo "relanzamiento" del Mercosur, ya que_ .-.;~ ~; . común (AEC) (decisión CMC nº 10/10). Tal decisión, que no requiere incorporación
fueron adoptadas una serie de medidas tendientes a consolidar la unión adua- :: , ,___ · por los Estados parte, aprueba los "Lineamientos para la Implementación de la
nera. Entre ellas, destacan: ,'
-,, : Eliminación del Doble Cobro del AEC y Distribución de la Renta Aduanera".
~ ~

1) Programa de consolidaci6n de la Unión Aduanera (decisión CMC n:·.,:r;·>;·;;-;a}Aprobación del Código Aduanero Mercos"'r (decisión CMC nº 27110). En ·
56110), con plazo límite: 1 de enero de 2019. En dicha decisión, se afirma que la.Y'; :·;··':·:c.llgosto de 2010, a través de la decisión 27110, el Consejo del Mercado Común
Unión Aduanera constituye uno de los pilares del proceso de integración regio: )i • ·)·,.¡,Unido en la provincia de San Juan aprobó el Código Aduanero del Mercosur ·
~al y que es necesario establecer un cronograma para su consolidación definí:··;::: . .".'{C,11.M), que consta como anexo de dicha decisión. Tal como establece Barreira, ·
tiva. Para ello, resulta necesario avanzar simultáneamente en la eliminación ;, :·:· 'tlicllo Código reviste el carácter de proyecto, ya que se encuentra sujeto a la
del dohle cobro del arancel externo común, en el perfeccionamiento de la poli· '' :: · • :.'flptobación de los Poderes Legislativos de los Estados parte con el objeto de su
tic a comercial común, en el pleno estahlecimiento del libre comercio intrazona ·. ; ••.• <, : ·. internalización en los términos de los arts. 40 y 42 del Protocolo de Ouro Preto
Y en la promoción de la competencia en bases equitativas y equilibradas al ,:>; '\.··i1POP) "- A su turno, por decisión CMC nº 34111 se aprobó la reglamentación
interior del Mercosur, entre otros objetivos. El Programa de Consolidación de;:,\, ·• '• ;:.<'q~ dicho Código, ya que varias de sus disposiciones requieren para su aplica·
la Unión Aduanera del Mercosur comprende los siguientes ítems: ·::\f' ~.: '·r·-:~ióri\Íel dictado de normas reglamentarias comunes·'q'Ue permitirán la libre
· coordinación macroeconómica~ · · t .; · ~-:::-;:-~ifCulación de mercaderias y la consolidación de la unión aduanera. En con-
- política automotriz común; '· · -s·eéuencia dicha decisión crea un Grupo Ad Hoc~, dependiente del Grupo Mer-
- incentivos; '·f ··---·~8.ao· Com'úni integrado por funcionarios especialistas en las diferentes ma-
· defensa comercial; t:e~i_as _involucradas en el Código Aduanero del Mercosur, que coordinará con
· integración productiva; . ~l Comité Técnico nº 2 la reglamentación del referido Código. El Proyecto de
- regímenes comunes especiales de importaci6n; · 'Reglamento del Código Aduanero del Mercosur deberá estar finalizado, para
· regímenes nacionales de admisión temporaria y draw- back; ..:;-~U-Consideración por el Grupo Mercado Común, en la última reunión del año
· regímenes nacionales especiales de importación no contemplados en las Sec· ·.2013. El CAM aún no ha sido incorporado a los ordenamientos nacionales 19 •
ciones VI y VII; :. ,Cabe señalar que la decisión CMC n• 25112 de 29 de junio de 2012 aprobó las
· eliminación del doble cobro del arancel externo común y la distribución de la O.:l)~madas "Acciones puntuales en el ámbito arancelario por razones de desequili·
renta aduanera; .·1:>:t'.ic?s Comerciales derivados de la coyuntura económica internacional1'. Por medio
· simplificaci6n y armonización de los procedimientos aduaneros intrazona; . _, ,:.Cie.·esta norma se autoriza a los Estados parte, una . ve:t cumplidos con los prace·
· revisión integral de la consistencia, dispersión y estructura del arancel ex· .:)tiritlentos est~blecidos por ella, a elevar, de forma transitoria 20 , las alícuotas del
terno común: : ·.#PU.ésto de importación por encima del arancel externo común (AEC) para las
· bienes de capital y bienes de informática y telecomunicaciones; · importaciones originarias de extrazona. Sin embargo, las alícuotas del impuesto
. listas nacionales de excepción al arancel externo común;
· acciones puntuales en el án1bito arancelario;
· reglamentos técnicost procedimientos de evaluación de la conformidad y me· 1
:·.:·-_·:_·_.· sBARRElllA, Enrique1 "El Código Aduanero del Mercosur (decisión Z7/20lú del Conseji:>
didas sanitarias y .fltosanitarias; lyl.~ado Común)", disponible en wWV1.aduananews.com.ar.
. libre comercio intrazona; 19
= - .___ Puede ampliarse on BASALDÚA, Ricardo X., "Com.entarios al Código ·Aduanero del
· coordinación sobre medidas de transparencia; :;! · ·;Mereosur, aprobado en la provincia de San Juan (Argentina) en agosto de 2010 (decisión
~ coordinación en materia sanitaria y fitosanitaria;
.. CMC 27/2010)", El Derecho, 16 de septiembre de 2011.
2
· zonas francas, zonas de procesamiento de exportaciones y áreas aduaneras ~ '· °"El art. 6 prevé: "Las medidas previstas en el articulo- 1, podrán ser aplicadas por un
especiales; perfodo de husta doce (12) meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la
llorrna en el ordennm1ento juddico del Estado parte beneficiario". Y la disposición siguiente

l
~ negociación de acuerdos comerciales con terceros países y regiones; ~stablei::a: "Las medidas ri3feridas para cada código de la NCM, podrán ser prorrogadas
, fortalecimiento de los mecanismos para la superación de las asimetrías. ·por plazos renovables de- hasta doce (12) meses, en caso de persistir las circunstancias que
motivaron su 1;1.dopción".
•J
l.
iJ;;'
78 LUCIANA B. SCOTTl Er, DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 79
__ ;_t~

de importación a ser aplicadas ne podrán ser superiores al máximo consolidado ., ·· :6. La dimenlfión política del Mercosur
Por los Estados parte en la Organización Mundial del Comercio (OMC). · • El Mercosur, pese a las numerosas dificultades que obstaculizaron su de-
Las elevaciones do las alícuotas del derecho de importación no podrán su~ ¿' ::-·>, --~Srrollo en sus diversas dimensiones, obtuvo significativos avances en materia -
perar en cada Estado parte la cantidad de 200 posiciones arancelarias NCM ·•c;< d_O·compromiso democrático y seguridad, constituyéndose en una verdadera
(códigos NCM a ocho dígitos). ... . : · .•., }ópCi.ón estratégica'" 1•
Los pedidos de adopción de tales medidas deben ser sometidos a Ja consi~_.\;•,"••·):'..1 ,;,;;])n este contexto, los cuatro Estados partes del Mercosur, junto a Bolivia
deración de los demás Estados parte, a través de la presidencia pro tém~ore,.,~ .(·}}··'fChile, han constituido el "Mecanismo de Consul:a y Concertación.Política"
con copia a los Estados parte y a la Secretaría del Mercosur. Este mecan1sm.~:.'.'.·~ :._.:.:_:"_:. . _-~. .eíb'él que se acuerdan posiciones comunes en materias de alcance regional, que
estará vigente basta el 31 de diciembre de 2014. .:.:1 ·:.... ;' ~Úperan lo estrictamente económico y comercial.
. Por otro lado, en el ámbito d~ la libre circulación ~e seruicio~ ~e encuentra··.·_ _ ·_:=_ ·.~
•.·.•.:_::.-: .._',_- ·: _~·,'.:~. ·_\:Por su parte, en la X Reunión del Con~ejo del r:1ercado Común~ en San
vigente el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mer- .\[. L\tis, el 25 de junio del año 1996, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
cosur que establece que los Estadas parte completarán, en un plazo de diez. ,.'.·il·,-·_._,-:·:· celebraron la ''Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el
años a partir de su entrada en vigor (7 de diciembre de 2005), el Programa de :)\'.'·'.·:·<-:...·."MerCosur", al que se le suma el "Protocolo d.e Adhesión de Bolivia Y Chile". Es~
Liberalización del Comercio de Servicios del Mercosur. Con el objetivo de al<1 ·tJ:. ~. · -.-:·.,.::t?S i.nstrumentos reconocen la plena vigencia de las inzj;ituciones democráticas
canzax la liberalización progresiva del comercio de servicios, se han llevado a • ,. ··:.·Como· condición indispensable para la existencia y el desarrollo del Mercosur.
cabo rondas de negociación que han permitido el progresivo aumento del nivel} > •,,..._.Asimismo, el 24 de julio de 1998, Jos presidentes de los Estados parte y aso·
de compromisos específicos asumidos por los Estados parte en sus respectivas_:;;\ .~\aqos suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobra Compromiso Democrático".
listas de compromisos específicos. La decisión CMC nº 49/08 aprob6 el Plan de ,.,, CQn la firma de dicho instrumento reiteraron que la democracia es condición
Acción para la Profundización del Programa de Liberalización del Comerciq :.~ .': , ,)s~ncial para el desarrollo de los procesos de integración entre los seis paises,
de Servicios en el ámbito del Mercosur, con vistas a concluirlo en 2015. A su_¡,; -.;»y: que toda ruptura del orden demoérático dará lugar a la aplicación de una
turno, Ja decisión CMC n' 54/10 aprobó una serie de instrucciones dirigidas:¡ , ·'\serie de medidas que abarearán desde la suspensión del derecho del Estado
a los Estados, al Grupo de Servicios y varios Sub grupos de Trabajo para fo._'. ·,. . afeCtado a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de
profundización de la Hberalización en servicios. \¡ · :·.~Iitegración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de
En relación a las inversiones, la decisión CMC n' 30/10 (Foz de lguazú, 16/12/10) ,,~· : , esos procesos.
aprobó las directrices para la ce1ebraci?11 de un Acuerdo de Inversiones en ?1 M.er· :_·;'._,_ '~:_ _'.-, . :.·.·.:: Si?- dudas'. la consagración de mecanismos colectivos que posibilita? a u~
cosur para el desarrollo de las econonuas de los Estados partei la profund1zac16n · .. · . . .-.' país intervenir en los asuntos de un tercer Estado cuando la democrncJa esta
de la Unión Aduanera y la progresiva conformación del Mercado Común. A la .;,::r-: · ., ::en Peligro constituye un hito importante, si tenemos en cuenta que precisa-
par, derogó las decisiones CMC nº 11/93 y n' 11/94 y sus respectivos Acuerdos: el. ;¡-, , mente nuestra región fue la promotora del principio de no intervención".
Protocolo d_e Colonia para la promoción y protec~6n recíproca de i~;ersiones e~ el ~ ' Cabe destacar que en virtud del .Protoco~Q. de yshuaia sobre Compromiso
Mercosur (mtrazona) y el Protocolo de Buenos Aires sobre promoCJony protecCJ6n . , Democrático de 1998 y la Declaración Premdencial ¡l.e 1996, los Estados del
de inversiones provenientes de Estados no partes del Ivlercosur.
En lo que respecta a la libre circulación de personas, el Mercosur ha apro- ~
'!, Mercosur intervinieron en la. resolución de la crisis de Paraguay en 1999.
'it Así,'en la XVI Cumbre de Presidentes del Mercosur, celebrada en Asunción
bado en el año 2002 el Acuerdo de Residencia para los Nacional-es de los Esta· . -,~ , .entre los días 14 y 15 de junio de 1999 los seis Estados suscribieron la "De·
dos partes del Mercosur y el Acuerdo de Residencia para los Nacionales de los ,
Estados Partes del Mercosur, Bolivia y Chile. Ambos acuerdos conceden el de- ._',
recho a los nacionales de los Estados parte que deseen residir en e] territorio
de otro Estado parte a obtener una residencia legal en este último, mediante
Cfr. VJLLACRA DBLGADO, Pedro, "Un nuevo paradigma dé seguridad hemisférica", en Fo·
21
...
la acreditación de su nacionalidad y presentación de la documentación estable· -f re:ign Affairs e.n español, oc:tuhl-c-dicicmbre, 2003. Dfaponible ~n www.foreignaffairs-esp.org.
cida en el art. 4 del Acuerdo. •¡' · 2
~ Cfr. VH.LACRA D!i:LGADO, Pedro, "Procesos de Cumbres: gobernabilidad, soguridad Y
En el año 2011, :Ecuador y Perú se adhiTieron al Acuerdo sobre Residencia :_\ .participación de las organizaciones de la sociedad civil", FLACSO-Chile, Santiago, 26 de
para los Nacionales de Jos Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile. ; niarzo de 2004. Disponible en www.flacso.cl.

t,i,>;
,itº"'
80 LUCIANA B. SCO'!''rl EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 81
'·•·"·

claración de Apoyo a la Democracia Paraguaya y a su Proceso de Normali~:~~~ ._:?'.':.f:;:::a·:_h~vés de la presidencia pro témpore 1 consultas inmediatas con las auto.ri~
zacion y Fortalecimiento Institucional", en la cual declararon: 1) su enérgica·. :~~ .::·~)\--. ,~4~d,~s...constitucion.ales de la parte afectada, interpondrán sus ~u~nos oficios
condena y repudio a la violencia como recurso de acción política y al asesin_~/i'.f 1,::=?~r-:Y.~ie_a]i~_ará.n gestiones diplomáticas para promover el restabler:1m1ento de la
to del vicepresidente de la República del Paraguayt Luis María Argaña, a~Í}~ -::'.r_'.;¡:_;:~;f~_tliin:Pp;r.acia en el país afectado. · ·
como de los ciudadanos que se manifestaban en el marco constitucional, y2)\~ ~~:'·:':';_'-.':- :.;.:;;-:.,:·En.~_caso de que las consultas mencionadas resultaren infructuosas o qu~
su apoyo al sistema democrático paraguayo y a su proceso de normalizaci~~j~ --1;~~·'\Jf~'~¡~~Útoridades constitucionales de la parte afectada se vieran impedidas de
y fortalecimiento institucional. En. cambio, el bloque no fue capaz de inter:_:~; ~-;::-t·.;\:~'.::.~-~n~P,erlas, los presidentes de las demás partes o, en su ~efecto, sus minis·
venir en otros casos de crisis institucionales como la de Bolivia en octub;r.i~~- i~-~_t{:,1tit1S::d~·Relaciones Exteriores en sesión ampliada del ConseJo del Mercado Co-
de 2003. ·:_;(:.:::. . _<.'._.}\:·;biµii·:c'onsidera:rán la naturaleza y el alcance de las medidas a ser aplicadas de
Con fundamento en el Protocolo de Ushuaia, Argentina, Brasil y Uruguáf,, "ic,:,;,irótina consensuada, en base a lo establecido en el art. 6. Según tal disposición,
decidieron la suspensión de Paraguay tras su crisis instituci"onal de junio _de.:'.~ }-':_}'.~~-~d-~has autoridades podrán establecer, entre otras, las medidas que se detallan
2012, tal como hemos indicado precedentemente. e</, ;, :.·:;'ap~ntinuación:
En la misma oportwiidad en que se suscribió el Protocolo de Ushuaia, s.~1~· ·~\:..-~.::~.-:~:;:·'.;;~·~)-.-~u~pender el derecho a participar en los distintos órganos de la estruc~
celebró la ''Declaración Política del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona df)! ·; \:;?i~J:'áipstitucional del Mercosur. ..,.
Paz'', mediante la cual los seis países expresan que la paz constituye un e)~L~ ;:'.,.' .:.;'A'b) Cerrar de forma total o parcial las fronteras terrestres. Suspender o
mento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integraci6~/~ , ·. ' · fü11jtar el comercio, el tráfico aéreo y marítimo, las comunicaciones Yla provi-
regional. La Declaración de Ushuaia asimismo establece algunos lineamien;.''..;'! , ·. ·-·:;·.~6.P '<:le energía. servicios y suministros.
tos referidos, por ejemplo, al fortalecimiento de mecanismos de consulta y C?; '.i , . ,· ,-,. e) Suspender a la parte afectada del goce de los derechos y beneficios emer-
operación sobre temas de seguridad y defensa eristentes y promover su pro,''Í: '-,,·i ··iw!ites del Tratado de Asunción y sus Protocolos, y de los Acuerdos de integra·
gresiva articulación; avanzar en la cooperación en el ámbito de las medida$)i ·-.. 'ción·eelebrados entre las partes, seg'ún corresponda.
de fomento de la confianza; apoyar en los foros internacionales el desarme nu_:;::~' _··>.'.'.::_- .'. . 'd) Promover la suspensión de la parte afectada en el ámbito de otras or-
clear y la no proliferación de armas nucleares y otras de destrucción en masa;·=i!. .'"'.· · ·:;:::'g~:rüzaciones regionales e internacionales. Promover ante terceros países o
y ampliar y sistematizar la información que se provee al Registro de Armas'-.! ' /-_gr\i.pos de países la suspensíón a la parte afectada de derechos y/o beneficios
Convencionales de Naciones Unidas, y establecer una metodología uniforme:;~~ _.·._ ·;=,''::.·a~rivados de los acuerdos de cooperacjón de los que fuera parte.
para la información a fin de aumentar la transparencia y la confianza. .,·_· .:( -:;:.: . '.·~:.,:__}.~i:-i:e).J:tespaldar los esfuerzos regionales e internacionales, en particular en
Por su parte, el 20 de diciembre de 2011, Jos Estados partes del Mercosur Y.',; •· '':cijl.nt<!l'CO de las Naciones Unidas, encaminados a resolver Y a encontrar una
Estados asociados aprobaron el "Protocolo de Montevideo sobre el camprom~_.: : :, '.:_-:·:· :/:=::·~~1?.ci_ón pacífica y democrática a la sit:uación acaecida en la parte afectada.
con la democracia en el Mercosur (Ushuaia JI)" con el objetivo de reafirmar ef;; ::.. :.· ·. >~)Adoptar sanciones políticas y diplomáticas adicionales.
sistema de promoción, defensa y protección de la Democracia en el Mercosur;:!,)·.'\< .,>Tales medidas guardarán la debida prop_orcionalidad con la gravedad de
recogiendo las disposiciones establecidas en el Protocolo de la UNASUR sobre/ (_ ·, : y:aituación eicistente; no deberán poner en riesgo. el bienestar de la pobla-
Compromiso con la Democracia (Guyana, 26111/10). ·•· '.::/ ..5ión:y el goce efectivo de los derechos humanos y libertades fundamentales
Según el art. 1, el Protocolo se aplicará "en caso de ruptura o amenaza de:;: .~:-~:~f:;;:,/·;_e:~'.'.l_a.-parte afectada; respetarán la soberanía e integridad territorial de la
ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de { ; ,¡:...-. . ,:}·_'i>,~rte afectada, la situación de los paises sin litoral marítimo Y los trata.dos
cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vi·';., .. : ';:.:'vígentes.
gencia de los valores y principios democráticos11• "'' :'<...._:·-~·:·._·,<.~ara su entrada en vigor, este Protocolo requiere la ratificación de, al me-

Cuando se produzca alguna de las situaciones indicadas, ios presidentes de':_'! ,·~. ·":--:·nos}' ·cuatro Estados.
las partes o, en su defecto, los ministros de Relaciones Exteriores se reunirán ~ . ' · ''. '·.'-:"·.Debemos señalar que el Congreso de Paraguay, en enero de 2012, aprobó
en sesión extraordinaria ampliada del Consejo del Mercado Común, a solicitud una declaración por la cual rechaza el contenido del Protocolo de Ushuaia
de la parte afectada o de cualquier otra parte. . . II, firmado por el entonces presidente Lu;¡o. El Poder Legislativo paraguayo
Lo~ presidente.s~ de las i:urtes o, en su .defecto, los ministros de Relacio~es '.'·.· }·;·, · argu~e~t6 que el acuerdo "atenta contra lo~ intereses nacionales'i, Y además
Exteriores en ses1on ampliada del ConseJO del ~íercado Común promoveran, ~J ,· cuestiono el carácter secreto con que se firmo el documento.

l
-~iiL}:
82 LUC!ANA B. SCOITI EL DERECHO DE LA JNTFXlRACIÓN EN EL MERCOSUR 83
7. La dimensi-On social del Mercosur \' ,; Finalmente, el Consejo del Mercado Común, a través de su decisión 12/11,
En los últimos años la dimensión social del Mereosur se ha consolidado como . , ; ·,;:~el 28 de junio de 2011, definió una nueva versión del docume."to "Ejes, Di-
uno de los ejes prioritarios y estratégicos del proceso de integración regional. •\; ,,./,\J·e~trices y Objetivos Prioritarios del Plan Est:~tégico de A:cc1ón Soci~l ~el.
La Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del Mercosur e!\ -, ""d'Mércosur (PEAS)", que incorpora los aportes ad1cwnales renut1dos por d1stm-
Y Estados Asociados (RMADS), conocida como el Mercosur Social fue institu-' ¡;; ;,;,_ i>t,as Reuniones de Ministros y Reuniones Especializadas responsables por los .
cio."aliza~a a finales del año 2000 por decisión CMC n' 61/00, c~nstituyendo'':'.', '',':;::;\:jeinas so.cial~s en el marco de Ja decisión CMC nº 67/10.
la 1~tanc1a sectorial rssponsable de coordinar políticas y desarrollar acciones . ~. .·..· , <Los e¡e~ diseñados son: , . ,
CODJUntas volcadas al desarrollo social de los Estados. El seguimiento de los ') ';:'_'''. '':' - erradicar el hambre, la pobreza y eomb~tir l~s deSlgua.lda~es ~OCiales;
trabajos de dicha Reunión se efectúa mediante el Foro de Consulta y Concer-';'; /":<. ' "° ,, garantizar los derechos humanos, la asJStencia humamtarta e igualdades
!ación Política del Mercosur (FCCP), órgano vinculado al propio CMC. , , ·:i _- '. . éµiica, racial y de género;
En 2005 fue creada la Secretaría Permanente del Mercosur Social con el ;.¡ ' · ·'':.universalización de la salud pública;
COlJleti~o de sostener el proceso, generar insumos para la discusión y ~ante;_ . . ,. > , ·_~. ll.Div~rsalizar la educació~ y e~radica~ el analfabetismo;
ner el. ~nti:rcambio entre los diferentes referentes en cada uno de los paises. _;~.· .:._, · ,'-:' _·.:o ~ valor1z~r y pr:'mov~, la d1vers1~ad cu..tural;
Tamb1en tiene como tarea la elaboración de una Agenda Social para el Merco<~:·~;,..J.· .'.t" :·-~ · ,· ...::.~ garantizar la 1nclus1on pr~uct1va; . .. . ., ~
sur Yla ejecución de un Plan Bienal do acción de la RMADS. •. · ·, ;.· '. ·.·.·.' .. '"·.'>.·~segurar el acceso al t~~ba¡o dec~nte y a los der~os de prev1s10n soeza!;
Los te~as defin~dos para la Agenda de Trabajo de Mercosur Social que fue- ' · _· - promover la s~stentab1~1dad ambJental;
ron defin1dos son: Juventud; adulto mayor; seguridad alimentaría; economía ·-:~ ., ·asegurar el dialogo social; . . .,
social; infancia y adolescencia. ;/e.> _., _ • establecer mecanismos de cooperación regional para la implementacron Y
. En la ?umbre del Mercosur realizada en Córdoba en julio de 2006, los pre· _: : · .·~;· .:,. ·:: . .'.JJn··.·a..nciam.iento de políticas sociales.
Sidentes impulsaron la elaboración de un Plan Estratégico de Acción Social ::.'. · .·: ..;
del Mercosur. ,•• '·' ·. 8. La ciudadanía Mercosur
En este ámbito, también fue creado por decisión CMC 03/07 el Instituto '»:' • . ..··La decisión CMC nº 64/10 (Foz de Iguazú, 16/12/10) aprobó un plan de
Social del lvlercosur, con sede en la ciudad de Asunción, sobre el cual volvere- ': ' ·" · ~cción para la conformación progresiva de un Estatuto de la Ciudadanía del
mos más adelante. .Mercosur.
A su turno, en Montevideo, el 23 de noviembre de 2007 en la XIII RMADS :, , ....,Dicha norma se fundamenta en la necesidad de consolidar un conjunto de
fue aprobada la Declaración de Principios del Mercosur Social. · 'd_erechos fundamentales y beneficios en favor de los nacionales de los Estados
También destaca la iniciación de cinc'O proyectos sociales (dos de Paraguay ,,·· -é,, pj¡rtes del Mercosur y establecer un plan de acción para la conformación progre-
y tres de Uruguay) pertenecientes al Programa de Cohesión Social ds Jos Fon- ··~.iva ds un Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur, con mirns a su plena imple-
.:,-;<
doo de Convergencia Estructural del Mercosur, as( como el comienzo de Jos . . '' · .' )néntación en el trigésimo aniversario de la firJDa del Tratado de Asunción.
trabajos en un pr<>yecto común de economia social de frontera. ;; . ' · ,,:,; >'El Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur estará integrado por un conjunto
En la reunión del Consejo de Mercado Común realizada el 15 de diciembre '" ''' : .' de derechos fundamentales y beneficios para los nacionales de los Estados partes
de 2008 en Salvador de Bahía, fue decidida la ere.ación. de ]a Comisión de Co- :'.~ . ::/• . :.:~el.Mercosur y se conformará en base, entre otros, a los siguientes objetivos traia.-
ordinación de Ministros de Asuntos Sociales del Mercosur (CCMASM), y la '' ; . .do~ en los Tratados Fundacionales del Mereosur y en la normativa derivada:
adopción de un documento conteniendo ejes y directrices para la elaboración ;._' ': _,: :,. :·: ·''-:·. ·'_implementación de una política de libre circulación de personas .en la región;
del Plan Estratégico de Acción Social del Mercosur. . ·.· - jgualdad de derechos y libertades civHes, sociales, culturales y económi-
En 2010, se aprobó dicho Plan Estratégico de Acción Social del Mercosur :: • ' ; cas para los nacionales de los Estados partes del Mercosur;
(decisión CMC nº 67/10), que tiene como fin contribuir a la disminución de la ;. • - igualdad de condiciones de acceso al trabajo, a la salud Y a la educación.
pobreza Y la promoción de una mayor igualdad social, y se creó una Unidad de Por su parte, con miras a alcanzar los objetivos generales, el plan de acción
Participación Social (decisión CMC nº 65/10), con el objetivo de profundizar el se integrará con los siguientes elementos:
diálogo con los movimientos sociales sobre los distintos temas vinculados con ·circulación de personas;
la integración regional. t - fronteras;

l
:j:'
4,:.,,,,
-~;:..~ ..,,·
LucIANA B. Scom EL DERECHO DE LA INTEG!!AC!ÓN EN EL MERCOSUR 85
84
- identificación; .::u$S 500.000 y si prevé una tasa mínima de rentabilidad social del 6,25%. El
- docu~entación y cooperación consularj -'.'~~anismo beneficiario se ~ará ~.:3"--rgo de al menos el ~5o/i> de los ge.s~os elegibles
':- :.

,,, .r:Caquellos inherentes a la e¡ecuc10n del proyect_o_y venficables feb~~entemente)


1
- traba¡o y empleo;
·previsión social; ';i': ,e· l\e'todos los no elegibles (estudios de viabihdad, proyectos basll!os, gastos
. educación; (;i.•:.:~Órrientes de funcionamiento de organismos públicos, pagos adicionales a fun·
- transporte; _, .:-r;:·,·_;·. ~-~_Wñarios públicos e impuestos).
- comunicaciones· · ·' .} -:_()\\.-::'.-:;;'.f--
. defensa del con~umidor; , '\'; i'>'.'·JV. La dimensión jurídico-institucional del Mercosur
- derechos políticos. ·:·:;~ ::~i(;;}[-~-,}i·.~as fuentes jurídicas del Mercosur: Derecho constitutivo y derivado del
El alto representante general del Mercosur hará el seguimiento del Plan -" _'' · ·<~OJ:cósur
de ~cción y pres~ntará un informe s?bre los avances en las Reuniones Ordi·. ·~-:t· '"',' ·~::::<.·~·e[ún dispone el art 41 del Protocolo de Ouro Freto, las fuentes jurídicas
nanas del Conse¡o del Mercado_Comun. . . ,"•): •··: ·de nuestro espacio integrado son: .
. El Estatuto de la C1udadan1a ~el Mer~osur podr~ ser instrumentado me·. . ·,'~:1~ _. ::·'·.-'>:\>!·:<;·~)·El Tratado de Asunción, sus protocolos e instrumentos comp!e1n~ntar10s,
d1ante la firma de un protocclo mternac10nal que incorpore el concepto de.\, , :•-:-Jales como el Protocolo de Ouro Preto sobre la Estn¡.ctura Institumonal del
"Cmdadano del Mercosur" y forme parte integrante del Tratado de Asunción, .(!i ;:<M~rcosur, de 1994, el Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias
. :iÍe,1991, hoy sustituido por el Protocolo de Olivos para fa Solución de Cont:o·
9. El fondo para la convergencw. estructural del Mercosur __ _ , _'Yér•ias en el Mercosur de 2002, el Protocolo de Usbuma sobre compronuso
El FOCEM (Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur), con sede en)'/'..- ··democrático en el Mercosur de 1998, la República de Bolivia Y la República
Montevideo, se encuentra destinado a finan.ciar proyectos en beneficio de las, '\.. '(ae:Chile el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur de 2005, el
economías menores del Mercosur. Constituye el primer instrumento financie·_·'. , , ·_,:¡>~tpcol~ de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur,
ro del bloque con el objetivo de contribuir a la reducción de las asimetrías. -' · sµscripto en Caracas, el 4 de julio de 2006 (ver cuadro 3). Estos protocolos
Los objetivos del Fondo son: promover la convergencia estructural; desarro· _aprobados por el Consejo del Mercado Común suelen tener la indicación de que
llar la competitividad; promover la cohesión social, en particular de las econo- :\.' ,_~~B·o.~ parte integrante del Tratado de AsW1.ción". El carácter constitutivo de es-
mías menores y regiones menos desarrolla.das, y apoyar el funcionamiento de la >~ ·.:JS:~ itormas queda en evidencia 1 tal como advierte Moncayo, en la circ~st~n-
estructura institucional, así como el fortalecimiento del proceso de integración. :-cii\ de que la adhesión al Tratado de Asunción por parte de un Estado implica
23
Está integrado por contribuciones anuales de U$S 100 millones efectuadas ;'})J.;Q iure la adhesión a cada uno de estos protocolos •
por los cuatro países, aportando 70% de ese monto Brasil, 27% Argentina, 2% , .,_, _: r.::.· ·.~)Los acuerdos celebrados en el marco de ese tratado Ysus protocolos •
24

Uruguay y 1% Paraguay. A estos aportes anuales se les suman los recursos Jt.t'· e : · •
no asignados a proyectos en años anteriores. Estos recursos se distribuyen
anualmente en las siguientes proporciones: Paraguay recibe 48%, Uruguay
:::·;.·,
32% y Brasil y Argentina 10% cada uno.
El FOCEM financia proyectos enmarcados en los siguientes Programas;
· Programa de Convergencia Estructural;
'\l;:.)·;.}1. :·!;_.·;'.{.: ._.·:~ 23 Cfr. MON\'..AYO, Guillermo, R., "Mercosur. Orden normativo y realidad", en C. A. Armas
~=>. ·:·'./:,J~~ea Y otros (ed.), Liber Amicorum "In Memoriam" of Judgc José Ma:tía Ruda, Kluwer-
- Programa de Desarrollo de la Competitividad; , ..,.,, _ ·~aw futerna.tional, Países Bajos, 2000, p. 603.
· Programa de Cohesión Social; -~'···- .. ~Podemos citar los siguientes acuerdos: ~) el Protocolo de Cooperación y Asistencia
· Programa de Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso ~, -..'1ur~sdiccional en N!ateria Civil, Comercial, Laboral y Adm.ínistrativo {conocido como el
de Integración. - :1 J>r_9tocolo de Las Leñas) del 27 de junio de 1992, en vigor desde el 17 de marzo dc_1996,
q~o constituye un hito en t11nto es el primor texto de cooperación jurisdiccional que nos
Los pormenores para la presentación, aprobación y ejecución de proyect.os v~mcula con Brasil; b) el Acuerdo Complonlentarío al Protocclo de Cooperación y Asisten·


en el marco del FOCEM están previstos en su Reglamento aprobado por de· Cl.a Jurisdü;;cional en i\1ateria Civil, Comercial, Labotal y Administrativa de Asunción,
cisión CMC 01/2010. Un proyecto podrá ser financiado por el Fondo si es pro· 't.. del 19 de junio de 1997, vigente desde el 29 de abril de 2000; e) el Acuerdo de Cooperación
puesto y ejecutado por un organismo público, si comprende gastos de al menos 1 YAsistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa entre

~: _¿~.::·:·: _·:- '


. é/
86 LUCIANA B. SCO'l'TI EL DERECHO DE !..A JNT!lGHACIÓN EN EL MERCOSUl< 87

3) Las decisiones del Consejo del Mercado Común, las resoluciones del Gru:;;, ::.:Q°"':DRO 3: DERECHO CONSTITUTIVO Y DRRECHO DERIVADO
po Mercado Común y las directivas de la Comisión de Comercio. Estamos e~·¡;
DERECHO CONSTITUTIVO Y DERECHO DERIVADO
presencia del denominado derecho derivada del Mercosur (ver cuadro 3), y!i
que todas estas normas emanan de sus órganos con capacidad decisoria. El Derecho de la Integración suele comprender normas llamadas de derecho
,..fuuStitutívo y otraa de derecho derivado.
-c',;:,,.'•. Derechc constitutit10, origin.arto o primario: está integra.do por aquellos trata.
;'4,0s· 9.'Ll.e constituyen el marco general que dan origen o ponen en marcha el procestJ
~áé.ihtegraci6n. Establece los objetivos y los medios para alcanzarlos, así como los 6r·
·· · - uema y sus atribuciones. Ademá.s, comprende a los tratados o acuerdos
loe Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile, firmado an Buenos Aires, el 6 de juli~:·~ rios, adicionales() modificatorios de aquél. Las condiciones de vigencia
de 2002, en vigor entre Argentina., BTasil 1 Paraguay y Chile; d) el Protocolo de Buenos _.-.·· se encuentran regidas por el derecho internacional, en especial pox
Aires sobre Jurisdicci6n Internacíonel en Materia Contractual del 5 de agosto de 1994;· ~]·derecho de los tratados, de fuente conauetudinaria tanto como convencional (Con·
en vigor desdG el 6 de junio de 1996; e) el Protocolo de Medidas Cautelares, firmado en
Ouro Preto, el 16 de diciembre de 1994, en vigor desde e113 de obril de 1996; f) elAcuerdp
Jv:ehción de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969). El derecho constitutivos.e
Complementw-io al Prot<>colo de Medidas Cautelares de Montevideo, del 15 de diciembre :~p¡,~ en el vértice de la pirámide normativa de un proceso de integro.ci6n.
de 1997, no vigente; g) el Protocolo de Santa f'liaría sobre Jurisdicción Internacional en.· '?;;>-;.- Derecho derioodo o secundario; está conformado por ~s normas emanad.as de
materia de Relaciones de Consumo 1 del 16 de diciembre de 1996, no vigente; h) ol AcueJ:'dO JOs.-Organos o instituciones del esquema y, por tanto, no es der-echo convencional. Su
sobre Jurisdicci6n en Materia de Contrato de Transp.orte Internacional de Carga entre :Vigencia está determinada por las normas primarias .. Se encuentra en una jerarquía
los Estados part~s del Mercosur, firmado en Buenos Aire-a, en 6 de julio de 2002, no vigen· inferior a la del derecho o-riginario.
te; i) el Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos. Penales, firmado en San Luis,' . . ~:
el 25 de Junio de 1996, en vigor desde el 8 dG enero de 2000; j) el Acuerdo de Asistencia:· \b,
.Jurídica Mutu.a en Asuntos Penales entre los Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chi· -<~! Estructura y órganos principali;s del Mercosur
Ie de Buenos Aires, del 18 de febre:ro de 2002, vigente entre Argentina, Paraguay y Chikí; ·.:I
k) el Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur, firmado en Buenos ,_Los órganos del Mercosur 26 son:
Aires, el 23 de julio de 1998, en vigor, y su Acuerdo gema.lo de misma fecha, firmado entre':: <>.::· , , . h · ·do como la instancia de·
los Estados partes del bloque y Bolivia y Chile, no vigente¡ l) el Acuerdo Complementario · <·-.. ·. El Conse10 del Mercado Comun (CMC). se a er.igi . , , .
al Acuerdo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales entre los Estados partea dcl .CJsoria máxima, puesto que está a cargo de la coord~nac1?n ~0!1t1ca del proceso
Mercosur, Bolivia y Chile, de Brasilia, del 5 de diciembre de 2002, no vigente; m) eJ Acuer: '. · ''·.·de integración, y ejerce la titularidad de la personahdad JUr1d1~a del Mercosur,
do sobre E:::.c:radició:n entt~ J_os Estados Partes de~ Mercosur; Bóli_vin y Chile, aprobado en >? : : ·.· .~EP'.rdada por el Protocolo de Ouro Preto. En virtud de ello, negocia Y firma
Rfo_d~ .Jane1ro, el 10 de diciembre ~e.~1998, en vlgor entre Brasil, Paraguay, Uruguay Y :·: : ·.:.:·:<3Cuerdos con terceros paises con grupos de países y con organismos interna·
Bolivia; n) el Acuerdo .sobre Extradicron entre los Estados partes d-01 Mercosur de Río de·,~-..... ·:,·,:·:(.,~>: •.:. , ' • • au iliares Se ex resa
Janeiro, del 10 de diciembre de 1998. vigente entre Brasil, Paraguay y Uruguay desde_·,,,::::;, ·.,....;;:>"~·~?Jfales. Esta facultado para crear o el1m1nar 6-:ganos x . · P
el 1 de en-ero do 2004; ii) el Acuerdo sobre Beneficio de Litigar sin Gastos y la Asistencia::;~:·. :. :·.,.<::.ify:i;Jllalmente a través de decisiones • Sus reuniones son coordinadas por!º.ª
26

Jurídica Gratuita entre los Estados partes del Mercosur, firmado en F1orian6polis, el 15 ,;¡ ', ~' :~t·:·:..IÍlÜ)istros de Relaciones Exteriores y al menos una vez por semestre part1cl·
d~ ~icie~bre dEi 2000, vig~nte e~tre Br8:sil y Par~guay; o) el Acuerdo sobre Beneficio de . .._~ ·~-~:_<.--::,'·~;-pan, ·en ellas los presidentes de los Estados miembro. Sus órganos auxili~s
L1tigar sin Gastos '!Ja As1stenc1a Jurid1ca Gratuita entre los Estados partes del Mer{,'O· ~ ·. - , son·. las Re · d M'n · t "l Foro de Consulta y Concertación Política
· y Ch'l
sur, Bo¡ .rv1a 1 e, aprob ad o en ¡ a m1sma
· · d-•
c1u ......._y 1e ch a, vigente
· entre B rasil , p araguay' · o: '(FC umones e ~,is ros, º · ·, d R ' tantes Permanentes del
0
y Chi1e; p) ~l\.cuerdo ~obre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados partes del ...i;; . . . __ CP) (dec. CMC n 18/98), la Com1s1on e epresen .
Mercosur, y e] acuerdo gemelo con la República de Bolivia y la República de Chile, firma· ... ·;,·~:_::::<Mercosur (CRPM) (dec. CMC nº 11/03) , Grupos de Alto Nivel, Grupos de
27

doa en Belo Horizonte, ei 16 de diciembre de 2004, Mtando el primero pendiente de que . ·'::_:tr~bajo ad hoc, entre los principales.
los Estados comuniquen el cumplimiento del procedimiento interno de incorporación de · ·..... : ··.
tratados para su entrada en vigor; q) el Protocolo sobre Traslado de. Personas aujetas a · :~. ·:
Regímenes Especiales comp1ementa.rio al Acuerdo sobre 'frasla<lo do Personas Condena· '.;
das entre los Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile, hsr.ho en Asunción, el 20 de · · 25 Puede verse el diagrama de ~a estructura institucional del MercosUl' actualí:c:a.do en:
junio de 2005, no vigente; r) el Acuerdo entre los Estados partes del Mercosur y Estados www.meri;osur.int. _
asociados sobre Cooperación Regional -para la Protección de los Derechos de Niños, Niñ(l.s ~ 6 La decisión CMC 19/02 le acordó al Consejo la facultad de emitir recomendaciones, de
y Adole:sccntes on situación de vulnera.bilidad 1 realizado en San Miguel de Tucumá:n, el ~ara.cter no vinculante, con el fin de establecer orientaciones generales, planes de acción o
30 de junio de 2008, no vigente; s) el Acuerdo sobre la Orden del Mercosur de Detención O!Uentar iniciativas que contribuyan a la consolidación del proceso de integración,
y Proco.dimíentos de Entrega entre los Estados partes del Mercosur'/ Estados asociados, 27 La Comisión de Representantes Permnnentos del Mercosur (deciaión 11/03}, deplln·
celebrado en lcDz de lguazú. el 16 de dicie1nhrc de 2010, no vigente.
B. E1, DERECHO DE !..A INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 89
88 LUCl.ANA SCO'.l'TI

- El Gru,po Mercado Común (GMC): es el órgano ejecutivo del bloque, goza ,;: .,. '' :senta a los sectores económicos y sociales d~ cada u~o de los Esta~s partes. Es
de facultad de iniciativa y emite resoluciones en virtud de su capacidad deci·.~ ·_: .·: <:'_el único órgano que representa al sect~r. privado. Sin embargo, su nnp~emen~­
soria. Está integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Ex- ·~ <~- ->:··ci6n_'no fue exitosa puesto que fue percibido ~orna un ~ogro mer~~te simbóhC9
teriores, de· Economía y de los Bancos Centrales. Además se organiza princi-- f/-~ ·- -,.;:~'p····or los operadores privados que comprendieron rápidam~nt: que 28
su _poder de
' .· ., ··• · · ·
pairo.ente mediante Subgrupos de Trabajo. Sus funciones consisten en general ''.~ ._~::' ;-.tr¡>resión funCJonaba con mayor ectivi
· eli · ·dad en el Pl ano domestico
, ·
en proponer proyectos de decisión al Consejo de Mercado Común y adopta ~ ·'ffe ;<;:. ": .:· : La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) fue reemplazada por el Par-
medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones de dicho órgano.'.f'i •:•::.·•.. J~níenta del Mercosur (Protocolo constitutivo del 9 de didembre de 20.05, .de-
Fija los programas de trabajo y aprueba el presupuesto. · ··,·~ ··:·• ("·sfon CMC nº 23105) órgano de representación de los pueblos, independiente
La decisión CMC nº 1~112 (Me;>~oza, 2916112) deter~h1a que la estructura :~\ut6nC.mo. Para su instalación se han previsto dos etapas: la primera, desde
;:l ,:;;::;i
del Grupo Mercado Comun estara mtegrada por las siguientes categorías d,e :;;; ·> ..'
;:·aiciembre de 2006 hasta diciembre de 2010, durante la cual e!Parlamento
ó~gi:nos: Grupos, Subgrupos de Trabajo, Grupos Ad .Hoc y Reuniones Espe' .•(;.'·.f'.se integrará con 18 parlamentarios de cada Estado p"':te, elegidos entre los
c1al,izadas. En tod~s los casosi ~~s órganos comprendidos ei:; estas categoría_s~~:'.;'~ :.,;: ;_ ;,~:::J~gj.s_ladores nacionalesi según la modalidad que determine c~~a Poder Legis·
seran creados mediante resolUCion del Grupo Mercado Comun. "'' , y'.•lativo local. y la segunda etapa, desde enero de 2011 hasta dmembre de 2014
Los Grupos ejercen atribuciones específicas propias del funcionamiento del;}.•, : ,·•,>,en la cual sus miembros serán elegidos por los ciudallanos de las países del
GMC. .::·.¿: ·' . :>,_:_.:Mercosur1 por voto directo, universal Y secreto) según la legislación Y ageni;ia
. Los Subgrupos de Trabajo (SGT) son los órganos creados como ámbito téc· ~. ; ... · .el~ctorales de cada país. El Parlamento tiene por funciones principales: velar
n1co permanente de negociación para la coordinación de políticas públicas y el ,. . ' .:- ... ~ii'.el_ ámbito de su competencia por la observancia de las normas del Merco·
desarrollo de políticas comunes de la agenda del proceso de integración. . .:~-~-'.. ·.:·.:-.-:Sur_· ·velar por la preservación del régimen democrático en los Estados parte;
Los Grupos Ad Hoc (GAH) son los órganos creados para cumplir un man· ·.: ¡¡laborar y publicar anualmente un informe sobre la situación de los derechos
dato específico en el plazo previsto en su norma de creación. ~ .; ·.hUmanos en los Estados parte, tenie~do en cuenta los principios Y las normas
Las Reuniones Especializadas (RE) constituyen los órganos creados con •· .. · .dtil Mercosur; efectuar pedidos de informes u opiniones por escrito a los órga-
carácter permanente para desarrollar políticas vinculadas al proceso de in- ··" ··'n~s decisorios y consultivos del Mercosur establecidos en el Protocolo de Ouro
tegración en áreas temáticas específicas, o para asistir al GMC en e] cumpli- ·-P'reto sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración; re-
miento de sus funciones y atribuciones. .··>. , · . ,_., _~ibír> ex.aminar y, en su caso, canalizar hacla los órganos decisorios peticiones
·La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM): también goza de capacidad ,'; C.;• ~kcµalquier particular de los Estados parte, sean personas físicas o ~ridicas,
· · y en tal sent](io
deCISor1a · se expresa a travéa de directivas
· · y propuestas. Es_.,,.::•'.; ·___· ·.._·--'l'.~.~ona 1 · d as con ac t os u onus1ones · · de los órganos,. del Mercosur-
. ' emitir decla-
el órgano encargado de asistir al Grupo lvlercado Común. Su fllllción primor· .· . ·._ -, '.-_.: ·,.,_·':?~S.~i.ones, recomen~ciones. e infor~e~ ~o~re cues~iones vi~c~ladas al desarro:
dial es velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común ·J : ··_:·.·::-" Uo. del proceso de mtegrac16n, por iniciativa propia o a sol1c1~u~ de ot~os 6rga
d d · · " · · ·• ·n · d 1M A · · on el fin de acelerar los procedimientos internos
f
yacor · ·,
a os de
revis1on paraloseltemas
unc1ona1111ento · ·
y materias de
vinculadas
la union aduanera
con las políticas '·
el segu1m1ento
y para comerciales · · •.· •· ·•' •"º
co· -.·,·•.·•. .~ :- : - ···.·.:.·=·.···
· .......• ·.º.·.·.·ª···.··.
rrespon d' t
e ercosur. d t d
ien es esimismo, · ror de las normaf¡ , en los Estados
en ra a een vig .,, parte, el
munes, con el comercio intrazona y con terceros países. Adopta las decisiones ·( :·_,_, ~ :_l: ·:P,~~amento elabora dictámei:ies sob_re t~dos los proyecto? de normas del Mer·
·.¡·.·.·.
•.:..•· •.· ..· ··.··
. . '. .

sobre la administración y aplicación del arancel externo común. Sus órganos :l ¿·-:; ~,,-:~:. ·.c:o.~ut que requieran aprobación leg¡slativa en uno o varios Estados parte, en
auxiliares son los Comités Técnicos. :, ··. '.:. . l.\ll.plazo de noventa días de efectuada la consulta. Además, pr".l'one proyectos
· .de normas del Mercosur para su consideración por el Conse¡o ~el Mercado
- La falta de participación de la sociedad civil se intentó canalizar a través de .··_qomún, el que deberá informar semestralmente sobre su tratamiento; e1ahora
l.\ll órgano consultivo• el Foro Consultiuo Económico y Social (FCES), que repre-
·~ ..

28 Cfr. BouzAs, Roberto, y SoL'l'Z, }{ernán, "La formación de instituciones regionales en


diente del Consejo del Mercado Común, con sede en Montevideo, está integrada por los
cuatro embajadores ante la ALADI y el Mercosur y un presidente, qu.e no representa a Gl ?.1er00&ur", en Chudnovsky, Daniel, y Fanellit José l\.1aría, El desafío de integra.rse para
ninguno de los países miembro. crecer, Siglo XXI, Buenos Aires, 2001, p. 187-
90 LUCJANA B. Scorn EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 91

estudios y anteproyectos de normas nacionales, orientados a la armonización ·.::i :::-·:· .·.:;':<;.,~nica (Decisión 16/2002). Las funciones de tnl sector son básica~ente: el
de las legislaciones nacion~les de los Estados parte, los que serán ~mun~ca--.;}i :?~)::_'.,:~pOyo técnico a los órgan~s del M~;cosur, el seguimiento .Y la e:a~ua~i~n del
dos a los Far~ame:r~.tos nacionales a los efectos de su eventual cons1derac 1ón,, ~:e _,(-:::~:._:_-_iJ,Csa:rrollo del proceso de 1ntegrac1on, y el control de cons1stenc1a JUr1d1ca de
Y, en general, realiza todas las acciones que correspondan al ejercicio de sus .~::~ ::.;;,¡\f~\~:1ó~_.,B.ctos y normas emanados de los órganos del Mercosur.
competencias (art. 4 del Protocolo constitutivo del Parlamento del Mercosur).:,,,'~,), ,c.:,\. . . ··
Por decisión CMC nº 28/10 fue adoptado el Acuerd p l't' .·. '.'1.cL. '''./·;.> El Protocolo
o o i 100 para 1a C'Onso.,.,,., :•' ".+,;,... , d de A Ohvos obun elTribunal¡ Permanente
'ó creó á ded reu!81ón
1 t
del ·Mer·
·
lidación del Mercosur, que determina el criterio de proporcionalidad atenuada~'\- •;:-,é?,.'.f~r; con se e en sunm n, s re que vo veremos m s a e an e. .
para la elección de los parlamentarios del Parlasur, que establece: · '' "1! -·:fr;;,y:,' . . .
l. Los Estados parte que tengan una población de hasta l5 millones de·,·,': , ... ,·;p.) ()~ros órganos de reciente crea016n
habitantes contarán, como mínimo, con 18 escaños 0 bancas. ,. _· . ~f1 :_ --:_<á._ ·~:;_,_~-_El alto representante General del Mercosur
2. Los Esiados parte qua tengan una población de más de 15 millones de ;1~ :;c;::{'•·~,,,La decisión CMC n• 63110 (Foz de Iguazú, 16112110) creó el cargo de alto
habitantes y hasta 40 millones contarán, como mínimo, con 18 escaños 0 banc).' · ·;··<J.'.epresentante general del Mercosur, designado por el Consejo del Mercado
cas, adicionándose una banca o escaño por cada un millón de habitantes qüe<:_;'.~ ,· \Ci;>mún, con una duraci6n de tres años, renovable una sola vez, respetando el
supere los 15 millones. :.-. ,~ ~:::- principio de rotación de nacionalidades.
1

3. Los Estados parte que tengan una población mayor de 40 millones de: .¡, ''··' ,, , El alto representante general debe ser una persoll!rlidad política destaca-
habitantes y hasta 80 millones contarán, como mínimo, con 18 bancas 0 esca~< ~~ ~ ·_ : --~-\.=4a, nacional de uno de los Estados parte, con reconocida experiencia en temas
ñas y, como máximo> con el correspondiente al que resulta del inciso anterior¡ "' :.. -de integración.
adicionándose una banca o escafio por cada 2,5 millones de habitantes que · . Son atribuciones del alto representante general del Mercosur:
supere los 40 millones. ,· i: a) presentar al CMC y al GMC, según sea el caso, propuestas vinculadas al
4. Los Estados parte que tengan una población mayor de 80 millones de :--<· ·, ·::?.\.:.~.rOceso de integración del Mercosur,.incluyendo los Estados asociados;
habitantes y hasta 120 millones contarán, como mínimo, con 18 bancas 0 esca··:< · ' ; <. ::
b) asesorar al CMC, cuando le sea solicitado, en el tratamiento de temas
ños y, como máximo, con el correspondiente al que resulta de los incisos dos y ·~,·'.:·. Ielacionados al proceso de integraci6ni en todas sus áreas;
tres, adicionándose una banca o escaño por cada cinco millones de habitantes · ·' · c) coordinar los trabajos relativos al Plan de Acción para el Estatuto de la
que supere los 80 millones. .. éiudadanía del Mercosur;
5. Los Estados parte que tengan una población mayor de 120 millones de .•·· . d) impulsar iniciativas para la divulgación del Mercosur en los ámbitos
habitantes en adelante contarán, como mínimo, con 18 bancas o escaños ré,gionales e internacionales;
como máximo con el correspondiente al que resulta de los incs. 2, 3 y 4, adi- ·:·'.._·.-_.. ://·.e) representar al Mercosur, por mandato expreso del Consejo del Mercado
cionándose una banca o escalio por cada 10 millones de habitantes que supere· \. _·~·,::).:>90riiún y en coordinación con los órganos de la estructura institucional del
los 120 millones. :>.::-:(.y:,.,,_~érco~ur correspondientes, respetando lo previsto en el art. 8, inc. 4, del Pro-
En consecuencia, mientras que Brasil tendrá 75 parlamentarios, Argenti~ . ~-~:·:-_-:·'.:~~colo de Duro Preto~
na tendrá 43, y Paraguay y Uruguay tendrán 18. ;-,:·: ·: ',·:>:··:·- .::t) participar, como invitado, en eventos y seminapos que traten sobre te-
La deéisión CMC nº 18/11 (Asunción, 2816111) aprobó la recomendación n' e'.. e);.: ·ma~:de interés del Mercosur;
16/10 del Parlamento dél Merco8ur "Normas de aplicación. del Protocolo Cons- .'~:- . : :·,~.:)'~\·.,.'.<~contribuir para la coordinación de las acciones de los órganos de lo. estruc--
titutivo y del Acuerdo Político para la Coneolidación del Mercosur y Proposi· ·,, .: · '~:\j;¡¡r~ institucional del Mercosur vinculadas con una misma área específica;
clones correspondientes". ',_;. ~--' ·.,: :- >,·-. .: h) mantener diálogo con otros órganos del Mercosur, como el Parlamento, el
Hasta el presente (septiembre de 2012), solamente de realizaron elecciones ·. Fóro de Consulta v Concertación Política, el Foro Consultivo Económico-Social
directas en Paraguay, junto con la elección presidencial en abril de 2008. ·y el Foro ConsultÍvo de Municipios, Estados federados, provincias Y departa-
mentos del Mercosur en temas relacionados con sus atribuciones;
· El Mercosur cuenta además con una Secretaríat con sede en Montevideo. i) coordinar las misiones de observación electoral solicitadas al Mercosur
que se desempeña como órgano de apoyo operativo de los demás órganos del Yla realización de actividades y estudios vin-culados a la consolidación de la
Mercosur. Desde mayo de 2003 se creó un Sector de Asesoría Técnica a fin
democracia en la región;
de convertir gradualmente a la Secretaria Administrativa en una Secretaría. ·..:·
-,·.·.·.!···. . . .

J,;·
"~''e~•

92 LucrANA B. Scom EL DERECHO DE LA JNTJlGRACJÓN EN "L MERCOSUR 93

j) coordinar con el GMC la organización de misiones conjuntas de promo- , El Instituto Social del Mercosur
ción comercial y/o de jnversiones, que tomen en cuenta la complementari.edad . :;} _ _ Por decisíón CMC nº 03107 (Río de Jane:ixo, 18/1/07). con la finalidad de
de las economías de los Estados parte; .'._:~; ::~.:--:;::-::::.::~y~nzar en el desarrollo de la dimensión social en el Mercosur, para fortalecer ,
k) real.í~ar las acti~id~des que sean re~ueridas por el CMC; ·.·._-,;,~;<:>~~,.,::~,~-pr.oceso de integración y promover el desarro~lo ~umano integral, f~e eren-
ya,
!) participar, como mv1tado, de las reumoncs del CMC y, cuando sea el caso, · 0.,,,., 0 el Instituto Social del Mercosur (ISW{) trans1tor1amente en el ámbito de la
de las reuniones del GMC; . _\_~ .:' .-~. ,:: . _;·J{eUníón de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del Mercosur.
m) Elaborar y presentar su presupuesto anual al GMC, que será examinad(/;j .;··<;(;, El ISM tiene actualmente su sede permanente en la Ciudad de Asunción,
por el Grupo de Asuntos Presupuestarios (GAP), para aprobación en la última ·,:~ :,5<::ii;,pµblica del Paraguay.
Reunión Ordinaria del GMC del año anterior al de la ejecución presupuestaria. '•<J t'·: ;;::·;·':El ISM tiene los siguientes objetivos generales:
J;
Desde el l de febrero de 2011, desempeñó el cargo el embajador Samuej .. :;.::····:····.a) contribuir a la consolidación de la dimensión social como un eje funda-
Pinheiro Guimaraes Neto, quien renunció en ocasi6n de la XLIII Reunióri <i ·''• i ':mental en el desarrollo del Mercosur;
Ordinaria del Consejo del Mercado Común. En consecuencia, el Consejo del:.<:· ' · · b) aportar a la superación de las asimetrías;
Mercado Común decidió designar a Ivan Ramalho> de la República Federativa· :,'_i ·~ C) colaborar técnicamente en el diseño de políticas sociales regionales;
del Brasil, como alto representante general d,el Mercosur, para el período del'J\ d) sistematizar y actualizar indicadores sociales regionales;
1 de agosto de 2012 al 1 de febrero de 2014. Su mandato podrá ser prorrogado Y:'. ·e) recopilar e intercambiar buenas prácticas en rru>teria social;
una única vez, por el período de tres años. · --·~', -·;}:: _rj promover mecanismos de cooperación horizontal;
; g) identificar fuentes de financiamiento.
b) El Tribunal Administrativo-Laboral del Mercosur El ISM está integrado por un representante gubernamental de cada uno
";-•;
·'
P or reso1uc1on GMC n o"4/03
0 (M t "d
on evi eo, l0/l2/03) f d
ua crea o e1 Trib .···1···· ··· · ·. aé
u· . -~ :-__ ...,_. _. .,._ - Estados
los . parte designado
. a tal fin. por. la RMADS, quienes
. definirán· los
· ·st t' Lab ¡ del M • - - . - . d" . ·. '.· .·, . lmeamientos estratégicos y programát1cos ¡unto con el director. La coordma-
na1 Ad m1n1 ra1vo· ··ora , ercosur,un1camstanc1aJuns
· . . icc1ona1 para:--"·. --·:.~'·
,. -·, -,;,. e.ron del ISM está a cargo de un d'1re cto'r des1gna<10
· · por elCMC a propuest a de
resolver las reclamac10nes de mdole adm1mstrativo-laboral• del.
personal• de la·.:·• · •··R d - , t t"
.. ;> .· ·.... ,.· :ia MADS que se esempena en 1orma ro a 1va por un per10 o e os anos.
•d d d -
SM y las personas contratadas por la SM para obras o serv¡c1os determmados · • ·· .· · · · '
en la SM o en otros órganos de la estructura institucional del Mercosur. e) E1 Observatorio de la Democracia del Meroosur
c) El Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho
'-•~C La decisión CMC n' 05107 creó el Observatorio de la Democracia del Merco-
·> s~~ (ODM), asociado al Centro Mercosur de Promoción del Estado de Derecho
• • • •

Por decmon CMC n 24/04 (Puerto Iguazu, 717/04) fue ~reado el Centro , ( .
0
.,,

:.:>·
(CEMPED). El ODM es coordinado conjuntamente por el CEMPED y por la
Mercosur de Promoción de Estado de Derecho, º?':' la finalidad ~e anahzai: ·:'; ·: .' , , ·.COínisión de Representantes Permanentes del Mercosnr (CRPM).
y afianzar el ~esarrollo de Estado, la gobernabih~ad de_mocrática y to~os. ",, .,. . . . ·.Sus objetivos son:
los as¡>ectos vmculados a los procesos de mtegracion reg10nal, con especial ... ; .. . .,. . a) contribuir para el fortaleeimiento de las objetivos del Protocolo de Us-
énfasis en el Mercosur. ~~ .~ -. :'.-./:_;,huaia sobre Compromiso Democrático en el MercosUJ."7 la República de Bolivia
Las tareas y actividades que desarrollará el Centro Mercosur de Promo· ;: _ .. 'S y la )1epública de Chile; ·
ción de Estado de Derecho, sin perjuicio de otras que se estitnen de interés ) _ _-,~~~:;_-::_::>:'._:·. ·b) realizar el seguimiento de procesos electorales en los Estados partes del
para el cumplimiento de los objetivos previstos, son: trabajos de investigación; · ~ .-: :;,:-..:_·,_ ~Mercosur·
~fusión a t~avés de la reali~ación de conferencias, seminarios, foros, publica- -:~,.:<<>: . ;·:~:e) coordinar las activjda~es del Cuerpo de Observadores Elector~s del Mer-
_-.·.•.·.·,':·'.f:.;-.....
, -:_-

CJones; reuniones de académicos, representantes gubernamentales y represen- -.-.': . --. .-. .co.sur, que se realicen a pedido del Estado parte en el que tenga lugar el proceso
tantes de la sociedad civil; cursos de capacitación; programas de intercambio, : ~ · electoral y elaborar la normativa para el desempeño de sus funciones;
oferta de becas de estudio dirigidas a profesionales y puesta en funcionamienw ·- ·. · · · d) realizar actividades y estudios vinculados a la consolidación de la ~emo·
to y mantenimiento de una página web, así como de una biblioteca física Y cracia en la región.
virtual especializada. El ODM cuenta con un Comité de Dirección integrado por un representan·
El Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho funciona en la te de cada Estado parte, coordinado por el representante del Estado parte en
sede del Tribunal Permanente de Revisión, en la ciudad de Asunción.
. ,
·ejercicio de la pres1dencia pro témpore .

'~'.;
94 LuCJANA B. ScOTir EJ., PERF,CHO DE TA INTEGRACIÓN EN EJ, MERCOSUR 95

f¡ El Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos


La decisión CMC nº 14/09 (Asunción, 24/7/09) creó el Instituto de Políticas
Públicas de Derechos Humanos (IPPDDHH) en el ámbito de la Reunión de,·::
Altas Autoridades de Derechos Humanos en el Área de Derechos Humanos y';
Cancillerías del Mercosur. El IPPDDHH tiene su sede permanente en la Ciu-.
dad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
. 'MMI. 1: ESTRUCTURA ORQÁNIOA BÁSlCA DEL Me:RCOST.m
El objetivo del IPPDDHH es contribuir al fortalecimiento del Estado de .
Derecho en los Estados parte, mediante el diseño y seguimiento de políticas ; ESTRUCTURA ORGANWA DEL MERCOSUR
públicas en derechos humanos, y contribuir a la consolidación de los derech~S..'::iJ:~·?:'·:·
humanos como eje fundamental de la identidad y desarrollo del .Mercosur.
El IPPDDHH cumple con las siguientes funcicmes:
a) Cooperar, cuando sea expresamente solicitado por los Estados partC,-·:>~1'", -. ,_,.,, ,.-," ORGANOS DECISORIOS
entre otras actividades, en: 1) el diseño de políticas públicas en la materia.Y ·j;:·
su posterior consecución; 2) la implementaci6n de los medios que permitti.ri-)l: CONSEJO ,,,
una más efectiva y eficaz protección y promoción de los derechos humano'S. '_~,~~ :-:::r:; _- ' ..-'> <· MERCADO COMÚN
reconocidos en las respectivas Constituciones nacionales y en los instrumen· .f>, •,J..ÓRGANOS Reuniones de Ministros1
tos internacionales de derechos humanos, y 3) la adopción de los estándares. ::·, ) lcoNSULTIVOS Foro de Consulta y
internacionales plasmados en los instrumentos de derechos humanos de los.·.', Concertación Social y
sistemas interamericano y de Naciones Unidas. ·':-:-";:; otros órganos auxiliares
SECRETARIA
b} Contribuir en la armonización normativa entre los Estados parte, en.',:-~~- DEL
materia de promoción y protección de los derechos humanos. · ·:·:·;: . MERCOSUR
GRUPO MERCADO
c) Prestar asistencia técnica para el desarrollo de actividades de capacita· COMÚN
ción en la promoción y protección de los derechos humanos, para funcionarios/
PARLAMENTO Subgrupos de Trabajo,
as de las instituciones de derechos humanos de ]os Estados parte. DEL MERCOSUR Reuniones Especializadas,
d) Ofrecer un espacio permanente de reflexión y diálogo entre funcionarios Grupos Ad Hoc, otros
públicos y organizaciones de la sociedad civil 1 sobre políticas públicas. Foros dependientes
e) Realizar estudios e investigaciones sobre temas yjnculados a la promo·
ción y la protección de los Derechos humanos, que sean solicitados por la Re·. TRIBUNAL
unión de Altas Autoridades en el Área de Derechos Humanos y Cancillerías COM!Slól;! DE PERMANENTE
FORO CONSULTIVO COMERCIO DEL DE REVISIÓN
del Mercosur. ECONÓMICO· MERCOSUR
El IPPDDHH está integrado por un representante gubernamental de cada. :<r' '"' y SOCIAL
Comités técnicos
uno de los Estadas parte designado a tal fin par la RAADDHH, quienes defi·
nirán los lineamientos estratégicos y programáticos junto con el secretario.
La coordinación del IPPDDHH está a cargo de un secretario ejecutivo de·
signado par el GMC a propuesta de la RAADDHH por un período de dos años,
sin posibilidad de reelección.
96 LUCIANA B. Sco·m EL DERECHO !JE I.A IN1'EGRACIÓN EN EL MERCOSUR 97

CUADRO 4: SíNTESIS DE LOS PRINCIPALES OR.GANOS DEL MERCOStrR


El Parlan1ento está inte- Es el órgano de representnci6n de
ÓRGANO IN'fEGRANTES FUNCIONES PRINCIPALES grado por representantes los pueblos, independiente y autó-
electos por sufragio uni- nomo. Fue instituido por el Proto-
Los ministros de Relacio- Es el órgano supremo del Mercosur.._:;1·:;,~::;:·,/:'.,:';L:; ..:_. versal, directo y secreto1 de colo constitutivo del Parlamento
nes Exteriores y los mi- al cual incumbe la conducción poli· /t t<> ;tl'ARLAMENTO acuerdo con la Jegislación del Mer<:osur, del 9/12105 y susti-
ticn: del p:roooso de integración y .la:;~-*~ -::::l:~~;:.-~ =ñ:fil.·MERCOSUR interna de cada Estado tuyó a la Comisión :Parlamentaria
nistros de Economía, o sus
CONSEJO DEL toma de decisiones para asegurar el. ·· · - ' parte y las disposiciones Conjunta.
equivalentes, de los Esta-
MERCADO cumplimiento de los objetivos esta~!i del Protocolo constitutivo
d0$ partes. Al menos una
COMÚN blecides por el Tratado de Asunción.· del Parlamento.
vez por año participan los
presidentes. y para alcanzar la constitución final Órgano representativo de los sec-
del mercado común. Se pronuncia a . tores económicos y sociales.
través de decisiones ·vinculantes. : FORO Está integrado por igual Se pronuncia mediante recomen-
Es el órgano ejecutivo del Merco·~· . .:.·:'ig~~~~g. número de representantes daciones (no vinculantes). ~l Gru·
sur, que tiene entre sus funciones:_'· · · SOCIAL de cada Estado parte. po Merca~o ~~Ill;ún, a so.hc1tud de
velar por el cumplimiento del Tra:.: · · éste o por.Jtnc1ativa propia.
ta.do de Asunción, de sus Protoco.'.: Órgano de apoyo operativo, respon·
los y de los acuerdos firmados en.su. sable de la prestación de servicios a
Cuatro miembros titulares marco¡ fijar programas de trabajo los demás órganos del Mercosur. La
y cuatro miembros alter- que aseguren avances para el es· . A cargo de un director, ele· decisión del CMC 30/02y111 resolu·
nos por país que represen· tablecimiento del mercado comlln; ' SECRETARÍA gido por GMC y designado ción del GMC 1103 implementaron
GRUPO tan a los Ministerios de negociar. con la participación de DEL MERCOSUR por el CMC, por dQs años, la creación de un Sector de Asesoría
MERCADO Relaciones Exteriot"es, de representantes de todos los Esta· · sin reelección. Técnica, compuesto por dos aboga~
COMÚN Economía y al Banco Cen· dos parte, por delegación expresa dos y dos economistas elegidos por
tral. Es coordinado por los del Consejo del Mercado Común, concurso internacional.
Mínísterios de Relaciones acuerdos en notnbre del Mercosur o' · · "d como ·ns'"ncia
Exteriores. , , rgano cons;;itu1 o 1 """
con terceros paises, grupos de pa1- . . die · l para conocer y resol-
,
ses y orgaruamos · · ¡es.
internaciona 3uns c1ona t · d
$
El ·Grupo J\1ercado Comun se pro- verO en
. ·ma er1a ultivas·
e: podrán ser
· · l · 1~ ~ p1ruones cons .
nunc1a mediante Reso uctones, wS ¡· ""d or todos los Esta·
l bli · 1 Es· , .. so l.Clwi.. as p .
cua es son o gator1as para os Este Tribunal está inte- dos parte actuando conJunta·
tados parte. grado por cinco árbitros, mente, los órganos con capa-
Velar por la aplicación de los ins- cuatro de los cuales son na- ·"' cidad decisoria del Mercosur,
trumentos de polítk:a comercial cionales de cada uno de los los 'l'ribunales Superiores de
común acordados por los Estados ··TRIBUNAL Estados parte Y durarán Justicia de los Estados parte Y
parte para el funcionamiento de la ·PERMANENTE dos años en s.us funciones, el Parlamento del Mer<X1sur.
Cuatro miembros titulares unión aduanera., así como efectuar ·,_·:DE REVISIÓN renovables por dos perlo- _Revisión contra el laudo del TAH
COMISIÓN DE y cuatro miembros alternos el seguimiento y revisar los temas ' dos. El quin~ integrante planteado por C\'-alquiera de
COMERCIO DEL por Estado parte y es coor~ y materias relacionados con las po- debe ser elegido por una· las partes.
MERCOSUR dinada por los Ministerios lfticas comerciales comunes, con el nimidad y durará tres años . Actuación en única instancia en
de Relaciones Exteriores. comercio intra~Mercosur y con ter· en su cargo. caso de controversias.
ceros países. · · '' · Casos en que los Estados Parte
La Comisión de Comercio del Mer- activen el procedimiento esta·
cosur se pronuncia. mediante direc· blecido para las medidas ex.-
tivas y propuestas al Grupo Mer· cepcionales de urgencia.
cado Común.

lli~cc
98 LucrANA B. ScoTTJ EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MmtcoSUR 99
;¡l: ,;,
g) Carácter intergubernamental de los órganos 'f,, j>i)Jncorporación del derecho derivado a la normativa interna de los Estados
Los órganos con poder decisorio en el Mercosur, es decir, el Consejo d-ei :.:::~· -r,;_:=,',~:',::~~te 32
Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio so~ ,;,¡(::<:'.:+'\El Protocolo de Ouro Preto (art. 42 POP) establece que las normas del
de carácter énrinentemente intergubernamental, puesto que están compuestos<-)¡}. ·:t~,:,i:_·::;-M~rtosuri una vez aprobadas 1 cuando sea necesario, deben ser incorporadas al
sólo por representantes gubernamentales y deciden por consenso. Todo eI~:.~:.~ .::,_~,_,_-·;'<t?rüeriimiento jurídico nacional, siendo vinculantes para los Estados miembro.
permite a los gobiernos nacionales mantener el control del proceso. <:.~~ {\'.i:~:.:Ñ9''0bstante, no establece plazos perentorios para tal incorporación y la misma
Este marcado carácter intergubernamental de los órganos del Mercosur;:,;~ ,<.,,,;'~~lleva a cabo de acuerdo al procedimiento establecido por cada país". En
según Czar de Zalduendo, responde esencialmente a dos causas: los fracasQ$.'.;'_,~~ )<-: ··}·:.;<Wi:i_SeCuencia, la falta de incorporación en alguno de los Estados parte conl~va
de algunas experiencias latinoamerlcanas anteriores que, muy ambiciosas~: Ji!· \:_::+·;.-~::./;'_Atii;:clima de inseguridad jurídica y falta de efectividad, puesto que en estas
tendieron a la supranacionalidad, y por otra parte, 1as preocupaciones pr-esu5r:J-~·_;_·:·:.'.;\::·4lrcunstancias los operadores económicos quedan sujetos a diversas reglas se·
?uesta_rias de los gobiernos de los Estados parte que los llevan a cuidara.e de<r~~ ·;,·~0;::.<.:::gún el Estado en cuestión haya o no internalizado las normas del. M~rcosur.
incurrir en gastos excesivos para administrar el esquema 29• - ·.>A>ello se suma una interpretación divergente en cuanto al procedimiento de
Por lo expuesto, lo.• órganos del Mercosur no pueden ser denominados técni:,¡ ~· , , ,,:,y¡gencia simultánea (art. 40 POP), que exige que los cuatro países hayan in-
camente comunitarios, puesto que no media renuncia ni transferencia de atribu~i;:~;l. ·:~.;;:~::'\Cbrporado una norma Mercosur antes de entrar en vi~~·
ciones Y potestades soberanas. Estas instituciones no tienen poderes propios n(,><¡ ; >;> > Cabe recordar que el procedimiento de vigencia simultánea se lleva a cabo
autónomos; por el contrario, al estar compuestos por representantes de los Es·.''.,_: ' ·,·/. ~·ii'aVés de los siguientes pasos: 1) la incorporación por cada pais a su derecho
tados parte, tienen dependencia orgánica y funcional con respecto a éstos, y por · >'..interno y Ja comunicación de ese hecho a la Secretaría Mercosur; 2) ls noti ·
ello expresan la voluntad Yel interés nacional del Estado al que representan"· ', ,;ficación de ello por parte de la Secretaría a todos los países, y 3) la vigencia
simultánea a los 30 días de la notificación de la Secretaría.
h) Procedimiento para la toma de decisiones
El Tratado de Asunción dispuso para la toma de decisiones el principio
consenso y del quórum de todos los miembros presentes. En efecto, estos prin- .
cipíos caracterizan a los órganos con poder de decisión del Mercosur. Es decir, . ,., 32 ll d · en'°'6n --preaa a las normas de derecho
- . _ ·· 'p este aparta o nos re1enre.mos, sa1vo m .,_. =- ,
todos los representantes de Jos Estados parte tienen igual derecho a vetar una, :··:·: delivado del Mercosur, es decir, aque11as emanadas de sus órganos. En tanto, el derecho
normativa, Y de esta forma, pueden paralizar el funcionamiento del bloque, ·.;\ ::;: ·<,:· ·c(:,nstitutivo, conformado por instrumQntos internacionales, bajo la fO:~ª de ~aUl.dos, ce-
facilitando las denominadas crisis de l•asientos vacíos". ;.t ,--:·: ·:. ( -)ebrados entre los Estados pal"te en el marco del Tratado de Asunc1on, se rige para su
T 1
"·d del c~inpleio
d 1 ' G · · · /:•j _: ·;:. -'·entrada en vigor por las disposiciones pertinentes del Derecho de loi:i T:ratados. De todos
n como estaca e pro.iesor · d Moncayo, este proced1m1en.to
á b' u1llcrmo para .,,,,t,
. ,. ,::.' \ ..· ...'.'·' ·-...
·'.-:-:mo..,,oa,ca
·.·., beseunarunapar
••1 ti'
cuar10.Q ... , sistemn da fuentes dcl . Un
. Mercosur.
1 t ded ' ' . 1
a orna ec1s1ones es m s ien propio e un proceso de cooperac16n, puesto ·p.; .~'. :.'~~: :·SD.úm-ero importante de decisiones del CMC contienen como anexo tratados intern~c1onales.
que el mismo consagra la igualdad entre los Estados y permite resguardar las · ; .·-.' · .'',:~~f:o:s ins.trumentos son fuente autónoma de derecho Hlt~r~acional Yestán so~?tidos ~sus
31
potestades soberanas . · -j .'>· . :·.::_·:::Propias cláusulas de vigencia, y, en su caso, a las prescr1pcio~s de la Conve~c~on de V1e~a
'.··:. -,:\·.-:··.sobre DeJ:echo de Jos Tratados. Sin embargo, como parta integrante de la decLS.16n, es decU",
'- >.._·.~:;r~~:~arecho derivado del esquema, están, a su vez, sujetos al p.rocedimient.o de incorporación Y
. '. :.,.-<\·:_:.:··'.._' ~:igencia simultánea del art. 40 POP.

:~ \ ,:,-_
.. .• ·-~·: ~.3
i.:····.·..· .'.·.·.· .·-.: . . ....
:,'.·,:·:··f.·.'·'·.·.:.:-.. Los trámites o proced.imient-Os
internos para la incorporación de _las
.-::·'·'.~ S'ur:pueden diferir entre los Estados
_no~as
Mere.o-
miembro, ya que depende de la d1stnbuc:on de com-
211
Cfr. CzAn DE ZALDUENJ)O, Susana, "La institucionalización en los acuerdos regionales: '"'.:, ,>-:. ,_;: ---=-i>ekmcias de los poderes y organismos de cada uno de ellos. Es asi como una misma noi:na
el caso del Mercosur", en Basevi, Giorgio; Donato, Vicente, y O'Connell, Arturo (comps.), · ' ·:_.;> ,_..)Aercosur en un país puede requerir el dictado de una ley, y º1: otro, de un d~creto o bien
Efectos reales de la integración rogion.al. en la Unión Europea y el Mercosur, &1. de la Uni· ··.'·· .de una disposición o resolución mínisteri.o.L Asimismo, queda hb~ade. ~ ca~ Estado.~a de·
vcrsidad de Bologna, Buenos Aires, 2003, pp. 109 y ss. terminación del órgano competente que deberá cumplir con la ohbgacton de inte:rn?I_1zar la
30 ·. norma. En este sentido. el neta de Ja XI Reunión del CMC de Forta~ezn, 16 Y ~7 de d1c~em~;e
MoNCAYO, Guillermo R., "Mereosur. Orden normativo y realidad", en C. A. Armas Ea.rea
de 1996, dispone: "Teniendo en cuenta que los rffier-idos procedimientos de 1nt~-crnahzacwn
y otros (ed.), Libcr Am.icarum "In Mernoriam." of Judge José Mal'ía Ruda, cit., pp. 599 y ss.
31 ·delas normas no son los mismos en los cuatro Estados partes, cada país dcbera, en el plano
MONCAYO, ob. cit., p, 601.
nacional, adoptar los mecanismos que consideren pertinentes".
100 LUCIANA B. ScoTTI EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR

En -efecto, y aun cuando, tal como nos recuerda Pallarés, incorporar al CUADRO 5: ÜEFICIENCJAS DEL SIST~MA O& INCORPORACIÓN DE NORMAS MERCOSUR
derecho interno las normas derivadas de los órganos del Mercosur de manera
pEFICIENCIAS PEL SISTEMA PE INCORPORACIÓN DE NORMAS MERCOSUR
oportuna y eficaz es un deber jurídico de los Estados miembro en virtud de ·.
la obligación· de cumplir un tratado de buena fe (principio de derecho consue· · ·'· ...
tudinario y art. 26 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados '-:;le han destacado, entre otrast las .siguientes deficiencias:
de 1969) ", en la experiencia vivida desde la conformación del Mercosur se -·Limitaciones pol1ticas y valoraciones divergentes para la implementación de un.régi-
vislumbra un alto porcentaje de reglas no incorporadas a los ordenamientos i;o.~ adecuado para el desarrollo del derecho de la integración en el Mercosur. En este
···Sentido, por ejemplo, un sector de la doctrina brasileña SQstiene que la.s normas Merco·
jurídicos ínternos.
~1µ :i;io son por sí mismas normas jurídicas, sino que se trata de resoluciones política$
En estas condiciones, las normas Mercosur no incorporadas sólo obligarían ~ :.que_ obligan a los Estados a realizar adecuaciones en sus ordenamientos internos.
los gobiernosi en virtud del carácter intergubernamental de sus órganos, no así
• Existencia de importantes asimetrías constitucionales entre los países miembro.
a los particulares, pues tal como podemos apreciar, las reglas de ntiestro espacio El tratamiento constitucional de los procesos de integración regional y de la norma-
integrado no gozan ni de aplicabilidad inmediata 35 ni de efecto directo se. -..: .,-t.iva derivada de éstos es diferente en los países miembro. Mientras que Argentina
. -...._. • y·Paragua:r reconocen la jerarquía supralegal de los tratados internacionales de
')ri.~gración, Brasil y Uruguay equiparan los tratados a lat ~eyes.
· ..-.La práctica deficiente de los Estados en materia de incorporación de normas Merco-
-sur que posibilita su vigencia unilateral en dotrimento de In vigencia simultánea.
- La ausencia de plazos para la. incorporación de las normas emanadas de los Ól.'·
ganos del Mercosur.
· ~ El bajo porcentaje en loa hechos de normas incorporadas.
· La falta de transparencia y la deficie~te publicidad oficial de laa normas Mercosur.
84 Cfr. PALLARÉS, Beatriz, "El derecho frente a la integración latinoamericana", en Su· · La diversa forma de entrada en vigor de los Proto<.'Olos adicionales y para. las
plemento mensual de lkrecho Internacional Priua.do y de la lntegraci6n nº 12, Diario JurÍ· normas de derecho derivado.
dico elDicl: www.eldi.al.com, Albremática, 29 de julio de 2006, p. 8. - La indefinición de las normas que no requieren incorporación.
85 La aplicabilidad inmediata implica la incorporación aulomática de las normas comu·
·Los problemas jurídicos derivados de la protocolización de las nol'mas Mercosur
nitarias a los ord<mamientos internos estatales sin neoosidad de níngún acto de recepci6n,
in.corporación o transposición a tal fin. La entrada en vigencia se produce según las previ· cnlaALADI.
sione.a del propio sistema comunitario {publicación en el diaril;) oficial de las Comunidades : Muchas de las normas aprobadas carecen de consj.ste-ncia interna, son impreci-
Europeas). sas, pooo claras. originando diversas interPrt!taciones.
36 El efecto directo hace referencia a la posibilidad de regular la actividad de los par-
ticulares direct.amente, implica que el derecho comunitario confiere derechos e impone
obligaciones a los ciudadanos, a los Estados miembro y a las instituciones, y que aqu-éllos . Sin embargoi durante la vida institucional del ~ercosur se ha·n producido
pueden exigir su cumplimiento y observancia ante los triburutles internos, sin necesidad de una _serie de avances significativos en materia de ihcorporación de normas.
incort:'oración previa a loa deI't;lchoa nacionales. Este principio fue sentado por el Tribunal
de Justicia de las Co1nunidades Europeas en la caui;ia •ivan Gerid & Looa" {aaunto 26162) J!intre ellos merecen ser señalados:
en los siguientes términos ", .. que la Comunidad constituye un nuevo ordenamiento jur{di- · ... · La resolución nº 08/93 del Grupo Mercado Común encomendó a la Secre·
co... cuyos sujetos son, no sólo los Estados miembros, sino también sus nacionales; que, en - 'taría Administrativa que efectúe un relevamiento trimestral de ~ puesta en
consecuencia, el Derecho Comunitario, autónomo respecto a la legislación de los Estados
· vigencia y aplicación de las decisiones del CMC y de las resoluciones del GMC,
miembros, al igual que crea obligaciones a cargo de los particulares, está también deati·
nado a generar derechos ... que esos derechos nacen, no sólo cuando el Tratado los atribuye · en el orden interno de los Estados parte.
de modo ex.plícito, sino también en razón de obligaciones que el Tratado impone de manera . · La resolución nº 20193 dispuso que en toda ley, decreto, reglamento, o
perfectamento definida tanto a los particulares como a los Es::tados miembros y a las insti· acto jurídico de naturaleza similar de los gobiernos centrales, estaduales, pro-
tuciones". En sentido similar, el tribunal de Luxemburgo en el caso "Simmenthal" (asunto
106/77) afirmó que "las normas de derecho comunitario deben desplegar la plenitud de sua
vinciales, departamentales, municipales, empresas del Estado, etc., de cada
efectos de manera unifonne en todos los Estados miembros, a partir de su ent.rada en vigor Estado parte, en que se haga referencia a normas técnicas, se considerará la
y a lo largo de todo su periodo dl! validez". norma Mercosur correspondiente como equivalente a las normas referidas.
102 LUCIANA B. ScOTrl EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 103
- A su turno, la resolución nº 91/93 estableció que las decisiones del CMC ~ ';-.- :'._~- _Su incorporación, esas cláusulas revisten carácter obligatorio para los Estados
Y las resoluciones del GMC incluirán una disposición en la que se identifique, - , /'.-partes y deben ser incorporadas en las fechas o plazos establecidos, a efectos
con respecto a cada Estado parte, las autoridades competentes encargadas de_' _ _ ,.:·; ;r,_:·:·:~:~-td~-poder cumplirse con el procedimiento de vigencia simultánea determinado
adoptar las normas o medidas necesarias para asegurar su implementación, y -_-~rj _:~,,:·.(:.-;-_·-.p~ ·el art. 4-0 del Protocolo de Ouro Preto.,,
la modalidad de la norma o medida que debe adoptar la repartición indicada, <;' (, :-~>;'.''.-, . La decisión 20/02 del 6 de diciembre de 2002 dispuso la realización de
1
Y cuando sea per~ente, la fecha de entrada en vigOl'. : . :~;:~ ·._:\:t.>.:::;·é'onaulta.s intro:-nas en los países miembro de todo proyecto de normR Mercosur,
· Por resolución n• 22/98, el Grupo Mercado Común resolvió instar a ¡03' :,~, ·:~i 'i8 din el objetivo de confirmar su conveniencia técnica y juridica y establecer los
Estados parte a realizar los máximos esfuerzos para la incorporación de Ja' '::;~<'J:':'·'-'¡)rilcedimientos y el plazo necesarios para su incorporación a los ordenamien-
norm.ativa Mercosur no incorporada al ordenamiento nacional por razones ~- ·::~'.:. :;·,_:.::,:¿,_jo~ jurídicos internos (art. 1). Es decir, crea una suerte de cuarentena" en 11

carácter administrativo, y solicitar a la Comisión Parlamentaria Conjunt8." --~~:::;:·.-:;'.,.:;)~·-que ingresan loo proyectos de normas Mercosur hasta que estén dadas las
que arbitre los medios para que los Poderes Legislativos nacioná.Ies den con_-::-.. /J .
',_~;_,~.; (i)_D.diciones que aseguren su incorporación a los derechos internos s.s. Además,
sideración prioritaria a los distintos proyectos en trámite parlamentario de. ,,',( , ;;-;; .estableció la obligación de incorporar las normas emanadas de los órganos deci-
normativa Mercosur aprobada, que requiere incorporación por v!a legislativa./-::'.,;:,-:·,, 'serios del esquema en su texto integl"al para lograr unifonnidad. E insta a los
· En la resolución nº 23198 se estableció que las normas que requieren sólo. ,.-::\ 0,, 2: _ij:stados parte a procurar la centralización en un único ór¡¡ano interno del proce-
decisiones administrativas nacionales para su internalización deben incluir.· ~--"i'{',L <-~ ;·_:s:8.miento de los trámites necesarios para la incorporació'ñ'por vía administrativa
un plazo expreso para completar tal proceso y, cuando fuera posible, se deben ···:;;'·{ ; y1a'solicitar la colaboración de la Comisión Parlamentaria Conjunta (hoy Parla-
identificar las agencias nacionales involucradas y los pasos necesarios. ~ . _mento Mercosur) cuando la incorporación deba realizarse por la vía legislativa.
· Por decisión nº 03/99, el Consejo del Mercado Común decidió solicitar a la · - ·-A través del Acuerdo Interinstitucional entre el Consejo del Mercado Ca.
entonces Comisión Parlamentaria Conjunta que, por su intermedio, sean efec· · ·,~iriún y la Comisión Parlamentaria Conjunta (hoy Parlamento Mercosur) sus-
tuadas todas las gestiones necesarias junto con los Poderes Legislativos da los . \ ~pto en octubre de 2003, el CMC áe comprometió a consultar a la CPC en
Estados parte, a fin de acelerar los procedimientos internos necesarios para la .todas aquellas materias que requieran aprobación legislativa para su incorpo-
incorporaci6n de normativa Mercosur que requiera. aprobación legislativo. :raéión a los ordenamientos internos de los Estados parte. Mientras tanto, la
· Asimismo, la decisión nº 23/00 dispuso la obligación de los Estados parte · CPC asumió la responsabilidad de impulsar la labor de internalización de la
de notificar a la Secretaría Administrativa del Mercosur la incorporación de .- normativa Mercosur, en especial, de aquella cuya adopción por el CMC sea el
las normas del miamo a sus ordenamientos jurídicos nacionales, y estableció , . > ,'tesultado de un consenso con Ja propia CPC.
las normas que no necesitarían incorporación: las que traten asuntos vincula- )·· i\:' •La decisión del Consejo Mercado Común n' 2210~ del 7 de julio de 2004
dos al funcionamiento interno del Mercosur, y cuando el contenido de la nor- ;:: ': ';:_dispuso que a los efectos de la vigencia y aplica:ción por los Estados parte
ma Mercosur ya estuviera contemplado en términos idénticos en la legislación ',_ · ,_ 4e_ las normas Mercosur que no requieritn aprobación legislativa, se adoptará
(:::~:::--. UD. procedimiento teniendo en cuenta ciertos Jineamientos que constan en su
87
nacional - Además, brinda precisiones respecto a los plazos para in.corporar
Y los procedimientos a seguir en tanto en su art. 7 expresa: "En los casos en · -=..:"/·. . ·anexo con arreglo al respectivo ordenamiento jurídico interno :1 9 • Y los Esta~
que las decisiones, resoluciones y directivas incluyan una fecha o plazo para 't ··: .:: .. :· ·

,:~: }: .. ~}:~
:·i ·.;.~··

...:.
: , -~e.Cfr PENA, Colina, y RozEMnE.RG, Ricardo, ''Mercosur: ¿Una experiencia de desarrQilo
87
Cabe señalar que para un sector de la doctrina, cuando el art. 42 POP condiciona el ~'.'''' :)l.J.~htucional sustentable?", documento presentado en la Segunda Confe["eneia Anual de la
deber de incorporación de los actos del M~rcosur a "cuando sea necesario", es dable sostener - ~d de EstudiGS Europa-América Latina sobre Integración y Comercio, Florencia, 29 y 30
Ja incorpQraci6n inmediata de dichos actos en los ordenamientos internos de los gstados .\le, octubre de 2004. Disponible en www.focal.ca.
39
miembro si sus respectivos sistemas constitucionales lo permiten, como es el caso de Ar· Segón el Anexe¡ de lineamientos para el proccdímiento de entrada en vigor de laS nor·
gentina, Paraguay y Uruguay. Cfr. PALLARf-:i,:;, Beatrü:, "Le. incorporación de las normas rnae Mercosur que no requieren tratamiento legislativo, ese procedimiento deberá prever la
Mercosur a los darcc-hos intarnoa y la SP,g1.tridad jurídica.., en Ciuro Caldani, Miguel Ángel; ¡ reaJiz~~i6n de las consultas int~nas y los análisis de consistencia jurídica establecidos en
Latucca, Ada, y Ruiz Díaz Labrano, Roberto (Coords.), EcoJiomía globalizada y Mercosur, 1 ~ declSión CMC 20/02, con anterioridad a la adopci-On de las normas Mercosur. Asimismo,
Ciudad Argentina, 1998, pt:J. 63 y sa. 1 dtsponc que una vuz aprobadE1s por los órganos del Mercosur y recibida por el Ministerio
1
;,:,~_>
j.t;,.. ,
' <,

104 LUC!ANA B. 8COT'l'l E¡, DERECHO DE l.A INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 105


.;.~
dos asumen la obligación de iniciar o complementar la implementación de tal ·;:(/j¡,Jt<>Iaciones entre Derecho inte~naciona~perec.ho
de la integraciili;, Y .
procedimiento en un plazo de noventa días. Además, se estipula que, a pa~ ~:.~:. ;.:;.>~~~P.erecho interno. Los acuerdos de mtegrac1on regional en la Consti~c1on._,­
de la fecha en que sea adoptado tal procedimiento, todas las normas Mercosur··~~ ,i.,"-'N:niícional argentina . · .· ,
deberán incluir la fecha de au entrada en vigor. .-'~- ::;;:<,;¿¡::.::.'~~:-:~1 abordar la delicada cuestión de las asimetrías constitucionales ~n los
. - El art. 4, inc. 12, del Protocolo constitut.i~ del P~lamento del Merc~s~;;::::~ :U"~)Ji;~~ís'es miembros del Mercosur, nos enfrentamos c~n :in ~ma ~e ~st~d.io del ; ,
dispone que, con el fin de acelerar los proced1nnentos internos correspondien·.}f~ 'l~~-·'.:~;('.:'Dér~Cho internacional público y del Derecho const1tuc1onaL -Nos refernnos .al
tes de entrada en vigor de las normas en los Estados parte, el Parlament_o·:;. ;/t .:.!~.·~:'Q-:i~;~siS de las relaciones entre el derecho interno y el internacioµal T~l!-IB .
1

elabore dictámenes sobre todos los proyectos de normas del Mercosur que re~_3Íi· ·:·:~:;,~:>:. -:'·fé~nes entre ambos ordenamientos jurídicos, como sabemos, originall: do.s
quieran aprobación legislativa en uno o varios Estados parte, en un plazo de.,;)l¡{\];:,;.'~robiemas: el primero, atinente a la incorporación del derecho internacion.al
noventa día~ de efectuada la consulta. Dichos proyectos deberán ser enviadOS~::,~°t~ ~\.:·::·~:\:Y'·~f:áérecho interno, es decir que nos preguntamos si el derecho interp.aciona1
a~ Parlamento por el órgano decisorio del Mercosur, antes de su ap:Ob~ión. ··,':i i:''"':':'·p)Íede ser aplicado directamente en .el ámbito interno o b~en si requiere. de
S1 el proyecto de norma del Mercosur es aprobado por el órgano de01sor10, de<•:.' /:,,,,,:,..,u¡ia' norma de fuente interna que lo mtegre a tal ordenannento. Ahora bJ.Em,
conformidad con los términos del dictamen del Parlamento, la norma deber~,;'.~·~(:~ i;~?<:f'.'~~·:~i'. Suponemos que el derecho internacional se integra directamen:e al orden
ser remitida por cada Poder Ejecutivo nacion~ al P~rlamento del respe~tivd:;::;:~~ ..·,.·:;::k::·-';~np, surge el segundo problema que anull;ciábame_s, que con.sIBte en de-
Estado parte~ dentro del plazo de cuarenta y cinco d1as, contados a partir d~ .-;./{-:>:::_~~::::•.terminar la relación jerárquica de las normas internacionales con respecto a.l
dicha aprobación. En caso de que la norma aprobada no estuviera en confor·. ·-.. ~, ~, <·:: ... OXdiinamiento nacional.
midad con el dictamen del Parlamento, o si éste no se hubiere expedido en el "'. ;'. ·. ·t_-:;?· . ··Existen dos clásicas teorías opuestas que tratan de explicar la integra-
plazo mencionado, la misma seguirá su trámite ordinario de incorporació~ \; ~\;<cJ.óll del derecho internacional en los distintos ordenamientos internos Y las
Asimismo, loe Parlamentos nacionales, según los procedimientos ínternos''co~: >;:· ,. · -~mii.Itiples relaciones entre el Derech,o internacional y el Derecho interno. La
rrespondientes, deberán adoptar las medidas necesarias para la instrumenta~ <? ,~. ·: : . .>·P~íiD.era teoria. denominada dualista t1.o, postula la separación del derecho in-
cíón o creación de un procedimiento preferencial para la consideración de las ~~!:.,=·: -· .·, :1~cional y de los distintos ordenamientos internos. Sostiene que son dos
normas del Mercosur que hayan sido adoptadas de conformidad con los térmi- ...· .•·. ·.iirilenarnientos jurídicos totalmente diferentes e independientes uno del otro,
nos del dictamen del Parlamento. El plazo máximo de duración del procedi· ·.«:"· '.i~municados entre sí, que tienen ámbitos de validez y de acción diveTsos.
miento previsto será de hasta ciento ochenta días r:orridos, contados a partir.,.::-~} :C::;_ \'.fp_f ello, para que una norma internacional ingrese al ordenamiento interno
del ingreso de la norma al respectivo parlamento nacional. Si dentro del plazo::··.~ 'i·_. _. .-.....n~,c~sita de un acto de transformación. Cabe adelantar que al transformarse
de ese procedimiento preferencial el Parlamento del Estado Parte rechaza la . •] '.: :";et\ derecho interno, no se plantea el problema de la jerarquía de las normas.
norma1 ésta deberá ser reenviada al Poder Ejecutivo para que la presente a la . .;.:;.~:'"'_: :-:'·:-))-.::·::_.-:.Lii segunda teoría, llamada monista 41 , sostiene que existe un solo orden
reconsideración del órgano correspondiente del Mercosur. . :· {~;, ~t :. :L. '.~Jti?:idico universal -con dos subsistemas: uno interno y otro internacional, re-
·. : ;~·.' .:·~::~> .Já:Clonados jerárquicamente. En tanto la integración es directa e inmediata,
1

._:_.~'.':..'..i: ·'.',.'.~~. Según esta teoría el derecho internacional no requiere ningún acto de trans-
-:1:},1?, ·;- :J~f~aci6n para que se incorpore al ordenamiento int'erno.
de Relaciones Exteriores la copia certi.ficada por la Se1,;rctaría del Mercosur, laa normas >.1 z~: .;;:.~:·?·.·-:.·-"·=Sólo para los sostenedores del monis,.mo~ como.ar~unciára~os, se presenta el
Mercosur deberán publicarse, de conformidad con los p:rocedimíentos internos de cada Es· ?'»i ~·:,' •' :¡¡¡~~ndo problema. En etecto, esta teoria tiene d1st1ntas variantes para tratar
tado parte, en loa respectiv?s di~rios oficial?s, :uo.renta días Rntes de la fecha prev~ta .en :'(~} :,·:-- · . ··~ ·,a~··solucionar los problemas de jerarquías entre las distintas normas del orde-
ellas para su, entra.da on v1genCJ.a.. La pubhcación de las normas Mercosur en loo diarios ,. , ·. · ·
' . '.~:
oficiales implicará la inoo:rporación de la norma al orden jurídico nacional, conforme al art.

~r
40 del Protocolo de Duro Preto. A efectos de la publicidad de laa normas Mercosur, cada ·. ~'"
Estado parte tomará las medidas necesarias para crear una sección o título especial en su
respectivo diario oficial. 40 Posiclon defendida por el Prof. llans Triepel en 1899 en su obra Vo-lkerrecht un.d Lan-
1•"in.almentc, establece que las normas Morcoa.ur comprondidas en dicho procedimiento
dejarán sin efecto, a partir de su entrada en vigencia, a las normas nacionales de igual -0 '.\ ~esre<;ht, reafirmada en 1906 por AnzUoLti.
menor jerarquia que ae IGS opongan. de conformidad con los procedimientos internos d8
cada Estado parte. T' · 41 Sostenida por la Escuela de Viena, representada por el Prof. Hans l(elscn. Principal
escuela monista.
106 LUCIANA B. ScoTTI EL DERECHO DE LA lNTEGRAC!ÓN EN EL MERCOSUR 107

namiento jurídico una vez integrado el derecho internacional al ordenamient()· :~:z ,_;;,:>:.;~_.:i·:_~l;ernacional fue invocada en numerosas sentencias de la Corte Permanente de
interno. Se puede hablar de un monismo con predominio del derecho internO:.?:~.'. :::·; ·"·:':¡¡.'"·iJu.sticia Internacional y de su sucesora, la Corte Internacional de Justicia, como
en este caso, si se suscitara algún conflicto prevalecería el derecho interno"•'\:)' ,•;:z>;Jl!mbién en otros tantos laudos arbitrales. Esta posición fue receptada Y codifi· · ·
En ee\e supuesto, no solamsnte una ley pooterior puede derogar un tratado 0>,. 6:./:;:,;¡;adil por Ja Comisión de Derecho Internacional (C.D.I.) al momento de elaborar.
bien modificarlo, sino que también una ley anterior contraria a las disposicio· :I• '·:"' !:.ia Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 ", que en eu IU't. ·'· ·
nea de un tratado ratificado con posterioridad impediría su vigencia, atentq.~~,:~f11 '1;~;::~J:~-zi;.exi>resa: "Una parte no podrá invooar las disposiciones de su derecho interno
que el tratado es considerado inferior a la ley interna. La otra variante es ~¡;;;,~ :;'··:'i~®llUl justificación del incumplimiento de un tratado""· .
monismo con primacía del derecho internacional 43 , que postula exactamente Jo'\). {''":'·•' ~:,;,La Constitución. Nacional de !Cl República Argentina, antes de la reforma ·
contrario a la anterior, es decir, que en caso de conflicto entre el derecho inter~B.~:.:::·;~: ;·~·<,:~~;,,;.:.:d~':l994, no contenía ningún artículo que le otorgara en forma clara una supe- .'
cional y una norma de derecho interno, va a prevalecer la norma internaciona~::~·::W. ';:{'.~1.:;'.'.. .~'.;;:ri9ridad jerárquica al tratado internacional respecto de la ley, o viceversa.
·,,.
Esta segunda concepción, a su vez, puede ser absoluta o relativa. La primera':<: ·:'"<<;'·./Sin embargo, dicha reforma introdujo varias innovaciones trascendentes
hipótesis se configura cuando no exjste ningún límite a la aplicación del derecho . C">:~ ::}·:,::1:-:'~;.··en lo que concierne a la relación entre derecho interno Yderecho internacional~
internacional, es decir, no existe ninguna norma de derecho interno, aun cuan~~,.~. ~:, ~:r:.;;.··; ~~-.~Ü-~- ·cuando los· arts. 27 y 31 de la Carta Magna 4a. no han sido modificados,
do sea fundamental, por encima de aquél. En definitiva, el orden jurídico inte;"~.~· ::~:; :':·~-.··.~'-.<;,: · .,.,. ..
nacional prevalece sobre todo el derecho interno, aun sobre la Constitución del·.:.;p >;/_;::.;:;~~-._.
Estado. La segunda hipótesis, en cambio, se configura cuando existe un lúnite · 7' ·
a la aplicaci~n del derech~ internacional, o sea que las normas fundamental0$ /'.'.{~ ·: _. "_' -.~/46 Ratificada por la Argentina nl 5 de diciembre de- 1972 y en vigor de$de ol 20 de enero
del ordenam1ento doméstico, las reglas constitucionales del Estado. prevalecen· ;, '·.. ·· de· rsso.
frente al derecho internacional en caso de conflicto normativo 44 • : ·:.::i~ ·/ . ·.·:. \·:·41Cabo destacar, sin embargo, qu.e el art. 46 do la Convención de Viena establece una
Finalmente, nos encontramos con la denominada teoría de la coordinación;: :._.,... · -·'>" i .Q:x.c!2-Pci6n al art. 27 cuando existe violacióll manifiesta de una norma fundamental de de·
que proclama la igualdad jerárquica del tratado y la ley. En ta] caso los conflic."··::l; ,>·. \<i :.~ºinterno relativa a ia competencia para celebrar tratados. Esta ~xpresión ha sido ob~
, · · · · l · ;:.:\: .-\. ·. Jeto de interpretaciones contrapuestas Para algunos autores es amplia y se refi.are a toda
t os entre t ra t a dos y 1eyes se resue lven por lo s e1as1cos pr1nc1p1os: ey posterior. '::..~ ..:,, _:. .. -:;:, ·. · 'd d f d t E st ado. En cambi'o, desde una 1' nterprotación más
• . ~ . ·}~. ·:<"" ·;~ -~~9rma cons1 era a un amen a 1 para
el.

deroga ley anter1or, ley especial deroga ley general. Esta ha sido la postura sus·:.:.:;:.:-'.· ;eSlricta se puede sostener que el art. 46 se refiere única y ox.clusivarnente a normas inter·
tentada por la Corte Suprema en casos como ~artín y Cía. Ltda. c/Adm. GraL .'~.: - .-. . >:-º.- :.~~Jundamentales sobre el denominad.o treaty making power. En efecto, esta óltima ínter·
de Puertos", de 1963, y "Esso S.A. Petrolera Arg. c/Gob. NacionaP', de 1968 "~. -: · '~: -~~\ . :':.: ·.~~j~ci6n resulta la más compatible eon lnj~risp~udencia internaci~na~ ~nla. ma~eria. Tal
Sin embargo, cabe destacar que fuera de los distintos sistemas adoptados por .}1 · -: · . ,.,._, -~º~~-º expre~a ~arboza, ~sostener lo contra:io !crla desconocer el. pr1nmp10 dol a1 tícul? 27,
. . . • , · .-.:t ·:,::::~- :-'.'..,:q'l"\e "qucdar1a inopGrantc y vacío de contenido (cfr. BAB.130ZA, Julio, Derecho lnternacz.oru:tl
los ordena1n1entos internos, para el derecho 1nternacronal las normas internas . ':S .;·:.:>>~<~r~#l~co. Zavalia, Buenos Aires, 1999, p. 76).
son meros hechos Ysiempre es superior aquél frente al derecho interno. Por ello,. ::.::~:t~~-:.;'.::-/,>;->~\;·.,~~-Art. 27 C.N.: ~'El gQbierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y
la falta de adaptación del derecho interno a las normas internacionales genera -:,:~:f':'"'.-.>":<··. :c~inerc.io con las potencias extranjeras por medio de ~ratados que eatén en conformidad con
ª
responsabilidad internacional del Estado. En efcctoi lo. supremacú:L del derecho ~.·._::····.\:··.<'".>·.'.....:. .~.· .,:.'.·. ''.·.~10
...··. p.rincipios de derecho públ~o e~tablccidos er: ~~t~ 'bonstituc~ón". Recuérdese que_ la .c?r·
-· ~, ..-.-..,..'-. -- .:te Suprema en autos "Nardelh, P1etro s/extrad1c1on , de l996;.1nterpret6 que los principios
:_~,'.ti::.'·. <>:~:.::'_.~Jos 9ue ha~e referencia dicha norma "c-0mprenden actualment.e los principios consagrados
.~:·:··~( :.'-·.:_1::.J:~:(~_:_lo's tratados de derechos humanos que gozan de jerarquía constitucjonal".
;}, :<:0-~<::1.:~.. ~-:~~ Arl 31 C.N.: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
~ 2 Esta variante dcl monismo fue sostenida por la escuela soviética de derecho inter- ·<. ~. _'.· .·i,· ~.·.·.....<\~·.·po ...•.·.•~ ·e..1.Congreso, y los tratndos con .la.a. potencias :xtranjeras son la ley suprema de la Na-
nac1onal. ._,. -:' -. :; ·-.~_lo~; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante
1 ~!tafquier dispoaición -en oontrario que contengan las leyes o constituciones provinciales,
ªTal postura fue defendida por I-:lans Kelsen. .,..-. ·:·' · ~~-~lyo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de
H Ambas variantes son pasibles de críticas. Al respecto, puede verse Mot..'CAYO, Guiller· :,-.'_:·noviembre de 1859". Del análisis de este artículo puede afirmarse que los tratados .inter-
mo; VJNUR-~, Raúl, y Gu1·1&R1tEZ PossR, llortcnsía ]). 1'., Derecho lntern.acional Público, t. I, _nacionales son fuentl"? autónoma, es decir, que los mismos no requerirí.an un ~eta de trans·
Zavalía, 1997, pp. 53 y 54. fcrniación para ser inc-0rporados al ordenamiento interno, con lo cual podemos afirmar que
15
Se pueden ver las criticas que despierta esta variante del monismo y de los fallos
mencionados en BIDCCA, Stélla Maris; CARDENAS, Sara L., y BASZ, Victoria, Lecciones de
DereC'ho Internacional Privado, 2" cd., Universidad, B'lenos Aires, 1997, pp, 50 y ss.
l
.·t . .
n~estra Constitución se enrola dentro de la teoría monista. En nuestro ordenamiento jurí·
die.o interno, el poder ejecutivo firma lús tratados, el poder legislativo posteriormente debe-
rá aprobarlos mediante una ley y tuego al Poder Ejecutivo los ratificará. Piste procedimiento

t
EL DR!mcno DE J,A INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 109
108 LUCIANA B. 8COTT!

atento a la limitación impuesta en la ley declarativa de necesidad de reforma :;,::i~t.o de la Carta Magna, sino que "va.len" como ella 52 1 se encuentran en pie de
que impedía la modificación de la primera parte de la Constitución. · ~~'":'.i.gu·a1aa.d, conforman junt-0 con la Constitución nacional el denominad.o '~bloque
En primer lugar, la reforma en el art. 75, inc. 22 1 CN 49 , primera parte, ~·;\@ ..constitucionalidad"~.
consagró la superioridad de los tratados internacionales y de los concorda~ ';t~"i.:.Además, faculta al Congreso para que jerarquice a otros tra~a.dos sobre
tos celebrados con la Santa Sede frente a las leyes. Es decir que los tratad1 ··.;aeI~Chos humanos, siempre que luego de aprobados les otorgue tal jerarquía
en general tienen jerarquia supralegal pero infraconstitucional, puesto -que:; ·1bOD.Stitucional con las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros.
deben respetar los principios de derecho público constitucional (art. 27 CN);'.:, <.})i;NuMtro Poder Legislativo nacional ha ejercido dicha facultad en dos oportu-
Seguidamente, jerarquizó, dándoles el mismo rango de la Constitución, a once/ '.)\'iilli~des hasta la fecha: por ley 24.820 concedió jerarquía constitucional a la
·· ·c.:~.:riotivención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas " y-por
6
instrumentos internacionales de derechos humanos 60 , que son "constituciona·;_
lizad.os" 51, pero no incorporados a la Constitución nacional. En efecto, pres;:· · ...- '25.778, a la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de
tigiosa. doctrina ha señalado que tales instrumentos no son incorporados ai:j ~~fa y de los crímenes de lesa humanidad 55 .
. ;\e .j'\simismo, la Constitución reformada otorga jerarquía supralegal a los tra·
.' ;-'_ '"tidoS: de integración y al derecho derivado, siempre que se cumplan las condi-
:~_:::~:~_:f:;,(;_~lbnes prescriptas en el art. 751 inc. 24, CN •
56
,,
· · -· 1·;>·::~--~_><í::·Cabe destacar que esta disposición consagró a nivel constitucional la doc-
1 1
en el cual intervlenen ambos poderos del Estado ha sido denominado por la doctrina ' acté{:.;_-"~ -r,:.::.:'.'r;-,-· '.-,·.. ·, · . 11c fi' v· · · S A /
fedGral complejo". Esto acto de aprobar el tratado por una Jey no tiene el efecto de tmnsfor:- .- '.y :.·· -•,.-._-_tr~~ sentada por la Corte Suprema en el fallo a es La irgin1a 57 · · s
marlo ~i;i norma interna porque no lile votan los artículos del tratado sino que simplementé ·. ~.-~; :::;:,."~~>,·-~fip~lación (por denegación de repetición)º, del 12 de octubre de 1994 1 en el
se habilita, se autoriza al Poder Ejecutivo para que lo ratifique. ,-_.~,~;l -,; · ·"
49 Art. 75 C.N.; "Corresponde al Congreso: ... inc. 22. Aprobnr o desechar tratados con· -<~'
cluidos con las demás naciones y con .las organizaciones internacionales y los concordatos.. ·" !·:'\',·
con!ª Santa Sed~. "Los tr:itadas y conoordatos tienen jerarquía superior a las leyes. ·<·_,·_,:;)'.!:--· ;-,·_::· ... .
La DeclaracLón Amer1ca~a de los Derechos y i;>ebares del Hombre; la Declaración Uni· · ;::

52 Cfl·. BAaoou, Julio, Derecho Internacional Público, ZavaUa, Buenos Atres, 1999, P· 78.
vérsal de_ Derechos Humanos, la 9onvención ~mer;i_cana sobre Derechos Iiumanos; ,el Pacto ,"· ' oa Esta ex.presión ha sido acuñada en nuestro país por el Prof. Dr. Germán B1dart Cam-
lntcrnac1onal. de Derec~os Eoonom1cos, Sociales y _Culturales~ el Pacto 1nterna.cional de ' -pos. Tal d.enominaci6n fue utihiada por primern vez en una sentencia del Consejo Consti·
Derechos .?1v1los Y~0Ht1cos 'y su. P_r~ocolo Facu~t,ativo; la Co_nvenc16n sobre l~ :i:ev~~ci6o \,'; , , , tucipnal de Francia en 1970 para referirse al bloque integro.do por la Constitución, la D0-
y ~- Sa nclon del Dcl1to .de ?e~oct~~· la ~nvenc1on InternaCional sob:re la EhmmaClon de ~ _... _- da;raci.cín de 1789, el Preámbulo de la Constitución de 1946 y los principios fundamentales
tou.us 1as Formaa de D1sc:r1m1nac1on Racial; la Convencr6n sobre la Eliminación de todas ~ .lo¡ le d ¡ R 'bl'
~
¡as rormas de D2scrnn1nac100
· · .. contra ¡a MUJer; · la Convención . contra la Tortura y otrcs ·~ - ~ ""' as yes e a e-pu 1ca. • · · ·
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos 0 Degradantes; la Convención sobro los Derechos del : -: , : . Aprobada duranta la 2-4 Asamblea Genera} d~ la Ütgan1:-ac1ón de E~ados Amer-ica·
01
Niño; en la.s co~i.c:iones de su vigencia, tie~enj.~rarquía constitucional, no derogan artíeulO ~ ,'.-,_:~ :/~~si el? d~junio de ~994, en Belem do Para, Repubhca Federativa del Brasil. Aprobada por
·i
alguno ~ la prunera parte de esta Constitucion y deben entenderse complementarios de ,'. ~~ la. Republica Argentina por ley 24.566.
los derc~s Y~rantf~s por ella ~econocido.~. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por~)~ ·;·>'·, .::).''' -=. -~$ ~doptada por la Asamblea General de la ~rganiza~ón de las Naciones Unidas, el 26
el Po~er EJecutivo na.<:1ónal, previa áprobaci.on de la.s dos tercel.'as partes de la totalidad d~. ·,_:_._,,¡_, ,_,_"(,,:.:·..:-co.-~~--novlembre de 1968. Aprobad.a por la República Argentina por ley 24.584.
los "L
miembros de cada Cámara. · - :.,~ 1.:¿-',•.:'.::-;)'·\
·-'- ·.'--:,-:,·.:·.- ..·:·:se.,Art. 76; "CorNsponde al Congreso ... inc.
· '--
24. Ap:rorn;c.rtrata d os d e 1ntegra~1
· '6 n que
os demás tratado~ '-! convenciones sobre derechos humanos, luego _de ser apro~dos ·-. ::; ,_.:-::.:'.~~~·i:·'.·--c\~~cg~n compe~encias y jurisdicción a organizaciones supraestata.les en condiciones de
por el Cong.res~, requerirán del voto de_ las dos tercera_s p~rtes .~e la totalidad de loa m1em· : ·."'.-'<o·- -¡~éiprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las
hros de cada Camara para gozar de la 3erarqufa const1tuc1onal . · =,\. ·:;' ".'-~; -.~as dictadas en i:;u consecaencia tienen jerarquía superior a las leyes.
60 Debemos referirnos a instrumentos y no a trata.dos, pues en la enum-eraci6n del art. .'':·' _ :-~-/- :·-·'.· :=>'1La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requetjrá la mayoria
75, inc. 22, se incluyen dos declaracionas; la Declaración Universal de Derechos Humanos 1 __.:} ·:· · :-:~:::_"<absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En cambio, la posibilidad :·~i · ,:." ---";F;stados, -el Congreso de la Nación, oon la mayoría absoluta de los miembros presentes de
otorgada al Congreso de "conslitucionalizar'' otros instrumentos queda resorva.da, si nos ~ ~.-' -. .: ·:-:~da Cámara, d-aclarará la conveniencia de la aprobación d-el tratado Ysólo podrá ser a.pro·
atenemos a la letra de Ja norma, a Jos tratad.os internacionales. -' ·' J:>ado con el voto de la mayoría ahso)uta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
iil 'l'oman1os esta expresión de :VloNCAYO, Guillermo R., "RcfOrma constitucional, dere· d~~ués do:: ciento veint-e días del acto declarativo.. . . . . _,
chos humanos y jurisprudencia de la Corte Supreina", ~ Abregú, Martín; Courtis, Cbrist.ian .- ~;.

1¡¿,,;
L~ d~nuncia de los trat~das rcfendo~ a este lllC:lS01 ex1~1rá la..previa aprobaCJon de la
(comps.), La aplicación de los trotados de dcrecho,9 huma.nos por los tribunales locales, 2• ed., _.,_; ·: mayona absoluta de la totalidad de los miembros de cada Camara ·
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Editores do! Puo<to, Buenos Aires, !998. 'i_:: 57
"Cafés La Virginia", CSJN, 10 de octubre de 1994, en Fallos, 317:1282.
110 LUCIANA B. 8COTTI EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 111

cual nuestro más alto tribunal de justicia reconoció jerarquía supralegal a un,' -)ji ··-:::;,:0-:;--.{~,~~-tablezcan obligaciones para las personas físicas o ju~dic~s que no sea ~el
aoue:rdo celebrado entre la Argentina y Brasil, en el marco de la ALADI sobre ''V'.':.··':.~s~ado nacional son obligatorias sólo desp.ués de su pubhcación ~n el.B.~;tm
normas nacionales que imponían gravámenes a la importación. , /:,)~ >!ff ";/;:~ticial, obsi:rvándose al respe_cto lo. p.rescnto en ~l a~t. 2 del Código CIVIi ·
En efecto, la reforma ccnstitucional ha dado un paso muy importante al !)~'!·S'?')i:),Legislac1ón comparada: dispos1crnnes constitucionales de los otros
reconocer ciertos rasgos propios del derecho de la integraciónt en particulai-/;<E '~!::- ·-~'~l:; . :E~tados partes del Mercosur
la jerarquía superior de los tratados de integrac..-i6n respecto de las leyes inte~···;t¡~ :\~;:;·.:~:{!_~'~>/1)-:La Constitución de Paraguay
nas, la delegación de competencias y jurisdicción en organizaciones suprana~. ):i~~, '~·:X:;:,.-,~ . ~_tEn Consonancia con la Constitución de nuestro país, la Mrma fundamental
cionales, y fa jer~rqufo superior del de:recho derivado respecto de las leyes"'· }l; ::V'.\,,iÚParagr;,ay de l992 reconoce la supralegalidad de l~s tratados intem~cio-
La Const1tuc16n subordina la facultad del. C?ngreso pa~"' apr~bar estos,i'.~1;7Y>it':1~i: "La ley suprema de la República es la Constitución. Ésta, los tratad~s,
tratados con Estados Jat1noamericanos a las siguientes condiciones. 1) que s~-.:.'.J_ :.;:::· -'._· . .:.{cOiivenios v acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes die·
oh-serven condiciones de igualdad y reciprocidad; 2) que se respet·e el orden ~.;:~~ '. :,~:'\,_,: ':fu.aas por ~l Congreso y otl"as disposiciones jurídicas de inferior jerarquía,
mocrático; 3) que se respeten los derechos humanos, y 4) que se aprueben por.,.:-3-~~ ;:\-:··:~·:·.·,::~~iffiCionadas en consecuencia. integran el derecho positivo nacional en el orden
mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. PO!" su parte, la aprobació~'.:·::}~ ,;::,:. :.-: .' .:-', ...d'"e.Prelaci-On enunciado ..." (art. 137: "De la supremacía de la Constitución") (el
de los tratados de integración con Estados que no son latinoamericanos está:.:.1~ ~.··'.,". i4e.stacado nos pertenece). En forma concordante, el ai;t. 141 ("De los tratados
sujeta, además de las condiciones enume:radas en 1), 2) y 3), a: que la mayoría ds::;.:l ;y;.,;·<iriternacionales'') dispone: "Los tratados internacionales válidam~nte ~elebra­
los miembros presentes de cada Cámara declaren la conveniencia de su aprobn, \"1 .:· :·l··dñs, aprobados por ley del Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación foe-
ción y que la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara .;¿~ ,:. ',.:,·... ·.fíin
canjeados 0 depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con
lo apruebe dentro de los ciento veinte días posteriores al acto declarativo. . i; :./,'.'JKJei'arquía que determina el articulo 137". Y en especial en materia de inte-
Cabe preguntarnos, a esta altura, si las normas que emanan de los órga· ·::,:'.'.} :::;:_. ~;./::-;~ g!aci6n, el art. 145 prescribe: "Del orden jur[dico supranacional. ~a República
nos con capacidad decisoria del Mercosur gozan de jerarquía superior a las >,~ -::~::~? __ ' :.'~el ·Paraguay, en condiciones de igualdad con otros Estados, admite un orden
leyes, dado que ello es reconocido por nuestra Constitución para aquellas re· , ~X :i.: • ::-J_ürídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos h~mano~, de
glas jurídicas aprobadas por organizaciones supraestatales, a las cuales se les . ·~ -:.::' ·~.13.·jlaz, de la justicia, de la cooperación y del desarroUo, en lo político, social Y
deleguen competencias. Éste no es el caso de Mercosur, que es un organismo ,_ . ·-,Cultural. Dichas decisiones sólo podrán ser adoptadas por la mayoría absoluta
típicamente intergubernamental. . .·.. ~.:' ~.l.~e·Cá.da Cámara del Congreso1'.
Por otro lado, en materia jurisprudencia!, ad.ení-ás del mencionado caso '.'~(:\: ..'·'".,-_':·' ,_,.: ·
"Cafés La Virgjnia", cabe recordar las palabras de nuestra Corte Suprema de. :', V ;,.>,·.
2) La Constitución de Brasil
··:,:-é.~::.. ~;;·; >~-,,··-En cambio la Constitución de Brasil, si bien según su art. 4 (segunda par-
1
Justicia de la Nación: ' ••• es también voluntad de legislador insertar a la Ar.-
gentin~ en un ~é~iroen de in:egraci~ regional, en u~a decisión que acompa~ ·. . ·.,~~ :~::. ·~._'.:'._:~c..._.~~~·.·.:párrafo ú~ico): ''.A República Federativa do Brasil ?~scará ~ inte?1'ai;áo
la realidad poht1ca, económica y social de nuestro tiempo ... Es ésta una clara.'\'.';, .>'&conomica, política, social e cultural dos powis da Amenca Latina, visando
definición de política Jegislativa, que el ordenamiento jurídico interno no pue- ·;) -.' · :-:·f~~)*:::fÓrmai;iio de urna comunidade latino~americana d,e nai;5es'\ no admi~e en
de contradecir, difi-cultar u omitir en su imple.rnentaci6n práctica•169 • · _._',_~ .. :>:;':':µiilguno de sus artículos Ja posibiJidad de transferir'algunas competencias a
Finalmente, cabe precisar que la ley 24.080, del 10 de junio de 1992, exige ·~(~- .;,. ,~·. ''~r·)jfga'D.ismos supranacionales. Tampoco contiene normas que esiwcifiquen las
que los hechos y actos referidos a tratados internacionales en que sea parte la __-:"':! .- ,;~:i. ·::·_:_félaciories entre derecho interno y derecho internacional.
República Argentina sean publicados dentro de los 15 días hábiles posterio- C,.·: '> ·</ 'Al presidente de la República le incumbe celebrar los actos internacionales
res a cada hecho a acto. El art. 2 dispone que los tratados o convenciones que ' ·'. · _ \,:}·: .(~-rt. 84, VIlI, de la Constitución federal), mientras que el Congreso tiene la
_.,: :;_: -_ · · ~~~lificación exclusiva para resolver, definitivamente, sobre los mismos (art .
·.1·.:l~
.·.'•..·· . . •.'.:·,· :-__.49, I). ~~ incorporaci6n en el acervo i:ormativo i:1~erno exige, además, l~ pr~-
·. . ~ulgac1on, que es el acto que determ1na. la pubhc1dad de la norma, mediante
~Cfr. FELDSTEJN 1)}: CARDENAS, Sara, y BAs?.,. Victoria, "El Derc>..cho lnternacional Priva-
do frente a la reforma constitucional", en LL, 1995-E-1133. •. decreto del Poder Ejecutivo.
·: :_ . ' En consecuencia, la jurisprudencia ha manifestado que, sin perjuicio ~e la
9
r; i'Cocchia, J. D., e::/ Estado Nacional y otro s/acci6n de amparo", CSJN, 2 de diciembre
de 1992, en Jiállos, 316:2624. •l responsabilidad internacional del Estado, una ley posterior puede impedir la
'

,;~~Ji¡··
112 LUCIANA B. ScOTTl EL DERECHO DE lJ\ IN'fEGRACIÓN l<N EL MERCOSUR 113

eficacia interna de un tratado ya que "los tratados y convenciones internacio- ~"¡:i·~ tJ;/.'':;'~pública Argentina 1 respecto a un exhorto librado por un juez a:gentino para
nales, una vez regularmente incorporados al derecha interno, se sitúan en el_.__ :·:~ ~;-~'\,::::que se cumplimente una medida precautoria de embargo en Brasil s •
3

sistema jurídico brasileño en los mismos planos de validez, eficacia, y aut-Ori_,::_.:;j :'":_· :-'.'.1~_~-:T:·:~ En ese caso, el presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF)i
dad de las leyes ordinarias; por consiguiente, entre éstas y los actos del dere.~:·}¿, {i:~i~--~~~istro Celso de Mello, devolvió sin cumplir una petición de la Justicia fede-
cho internacional público hay una mera relación de paridad normativa" 6°'. :'·-:.~',_m :.T-,~-~-:-<.·i~l.}lrgentina, que solicitaba el embargo de mercaderías y la interdicción del
De esta equiparación, quedan exceptuadas las leyes tributarias bra::üleña~·,\:/ . -~fi1::7;'_;'.J,~qUe Santos Dumont, anclado en el puerto de Belen1. La solicitud tenía como
ya que según el ru:t. 98 del Código Tributario nacional, los tratados en esta',,;~ ~·ó 'f(llbj¿tivo dar garantías al pago de deudas tomadas en Buenos Aires.
materia prevalecen sobre aquéllas. . :·Ú~ ">~·\}:CE! pedido al STF se realizó basado en el Protocolo de Medidas Cautelares
Además, la República Federativa de Brasil adscribe a la doctrina dualistll,•'5;: :·c·,e··;.';<J~l'Mercosur. El protocolo fue firmado por Argentina, Brasil, Paraguay YUr.u-
Y por tanto exige la promulgación del tratado internacional por el preside~t~_~j~· _·f::::l!):·.:\:ij~ay,-: durante la VII Reunión del Mercosur, realizada en Ouro Preto, Minas
para considerarlo incorporado al ordenamiento interno. · .e '_·.-.::·,~'-:·'::~:;_;.,:-';:_;,:()erais, en diciembre de 1994. El Congreso brasileño lo aprobó en 1995 Y lo
En efecto, la jurisprudencia brasileña rechaza la aplicabilidad inmedia\¡\ ·,.:~ :t' ;J•:fti.tiiÍcó en 1997.
_
de los tratados. Por el contrario, "depende~ para su ulterior ejecución en.. ~f;: f;'.:c?:t_:!::~-:::~·-':.:La··sentencia ex.presa: "Se torna irrecusable admitir, por lo tanto, que el
plano interno, de una sucesión causal y ordenada de actos revestidos de ca, ·W;·.· ,·,\.P~ot:ocolo de Medidas Cautelares celebrado en el ámbito del Mercosur todavía
rácter político-jurídico así definidos; a) aprobación por el Congreso nacionaii·:~~~ :~~\,~;f-:iiO s.e encuentre formalmente incorporado al sistema d~derecho positivo inter-
mediante decreto legislativo, de tales convenciones; b) ratificación de los actoS ·, -~._.,~·-- ~·:·-;{o~de Brasil 1 razón por la cual él no puede ser invocado, en el plan doméstico,
internacionales por el jefe del Estado, mediante depósito del correspondiente ··::¡ ,> :·-;, cóinb fundamento de concesión del exequátur, en tema de cartas rogat:orias
instrumento; e) promulgación de tales acuerdos o tratados por el presidente de_ .:;:;·:t '>:.,': .•.~.::~';:.·:'C·On. efecto ejecutorio''.
la República, mediante decreto, en orden a viabilizar la producción de los ~~; '-/;~~ ,;',L::::. :~~j:_S~'.·_;·,~a eventual procedencia de los actos internacionales sobre las normas infra~
guientes efectos básicos, esenciales para su vigencia doméstica: 1) publicaciól\ ·.:' '.iL :\>etomtitucionales de derecho interno solamente ocurrirá-presente el contexto de
oficial del texto del tratado; 2) ejecutoriedad del acto de Derecho Internacional'. '¡ · • X ::·:eventual situación de antinomia con el ordenamiento doméstico-, no en virtud
Público, que pasa entonces -y solamente entonces- a vincular y a obligar en e~ ·_:;'~ ·-_::·;-.;:: ::'~é'.úna inexistente primacía jerárquica, pero, siempre, enfrent.e de la aplicación
plano del Derecho positivo interno" 61 • · i_ •__., • ···:~criterio cronol6gico (lex posterior derogat priori.) o, cuando sea aplicable, el

Y con especial referencia al Mercosur. el Tribunal Supremo Federal de Bra·, ;; : . {¡,., ·criterio de la especialidad (RTJ 701883 - RTJ 100/1030 · RT 554/434)",
sil ha dicho que "la recepción de los acuerdos celebrados por Brasil en el áro· t ,·\, ->' ~- • .. -.Juan Vicente Sola 1 comentando dicha sentenciat sostiene que el art. 102
bito del Mercosur está sujeta a la misma disciplina constitucional que rige el_··,·::~.;-·_~:: _:::~~·,;:,-~:~~Ja Constitución de Brasil establece la coropetenci_a originaria Y exclusiva
proceso de incorporación en el orden positivo interno brasileño de los tratados_ :i~.-;;~ ~,'. ~<~~;,:=-~~~ ,S_upremo Tribunal Federal para dar el exequátur a cartas rogatorias de
y convenciones internacionales en general"ªª. .- '.:_.'~ ;:·:.)·_:',":·:;~jú~·~es extranjeros. Esta función puede· y ha sido delegada por el tribunal a
A este respecto, es dable recordar una ya célebre sentencia dictada por el Su··<;'~ :?\-:_.·>:.~;~:~St(presidente. Es en ejercicio de esta competencia que el ministro presidente
perior Tribunal del Brasil en autos ST Federal, 415/98, carta rogatoria nº 8279-4 . :;' /.é·:',,/Celso de Mello toma la decisión sobre la no vigencia del Protocolo de Medidas
;j . \ e.e ..,(;,~utelares. El motivo dado es que por adoptar Brasil el sistema dualista en
':::: e:·,:- _:;.'.;~(~kls_·:J:'e'iaciones entre el derecho interno y el derecho internacional, es necesaria
~~J ~:~·ft·~¿1~·~ ~odos los casos una norma de incorporación del tratado al derecho interno>
60 Ver entre otras: sentencia del Tribunal Federal brasileño det l de julio de 1977, en. ·i:~ ·· :·.:):'. _9Uofi no existía en este casoª~.
Revista do Tr~bunal. de Ju8ti~a. vol. 83, 1978 1 p. 800; del mismo tribunal, sentencias de1 ;::-> ~.--.::·<:-~-:<:-
28 de noviembré de 1999 1 en Diario da Ju.sti9a del 30 de mayo de 1997 y del 4 de sep· .:'.;: ':,:_. ·~·':::: ·' ~ ·
tiembre de 1997, en Informativo (STF) n" 82, septiembre de 1997. Disponibles también ; __ ,: ·:-~
en www.stf.gov.br. ,.-.,t> 63 Puede ampliarsf.:l: en Pv.1,DSTf.:.H-I DE CARDl~N'AS, Sara L., "La insopo:ctablé levcdS.d del
.ª 1
sent~ncia
• Cfr. de] Tribunal Supt€mo 1'"'eder~l
bra?ileño del. _11 de junio de 1998, en .-·:i ·. ser", en Libra de ponencias, Primer en-cu(..>ntro de la abogacía del Mercosur, celebrado entre
Diario da Justi~a del 10 de agosto de 2000, p. 6. D1spon1ble tamb1en en www.stf.gov.br. ·'el 4 Yel 7 de noviembre de 1998, publicación dr:il Cofogio de Abogados de San Isidro.
ª2 Cfr. sentencia del 17 de junío do 1998, en Diario da Justfr;a del 10 de agosto de 2000, . 6 ~ Cf:r. SOLA, Juan Vicente, "La nulidad de un Tratado del Mc-rcosur en ill Derecho bra-
p. 6. Disponible también en www.stf.gov.br. 3deño'', en La !Ay dcl 11 de agosto de 1998, pp. 4 y &i.
114 LUCJANA B. SCOTTI E1, DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 115

Cabe señalar que la forma de "incorporación" de la norma internacional-ó :·= .-~;, ':, :-.;_~}:~ 1.:c~be compartir la tesis de que la ley ulterior al tratado, inconciliable con éste,
integrativa al ordenamiento brasileño asume la forma de un decreto legislati; ·,~~r:_ ~i1·:(/_ ·-:suPone su derogación' 66 . ., ~ .
vo, pero promulgado por el Ejecutivo (decreto presidencial). .,, ·• '•' .,c::::.. :cUna reciente sentencia de Ja Suprema Corte de Justicia de la Repubhca
En cuanto a las normas de derecho derivado, la internalización se reaHza _"'-J.'t ;-~··_:·:1>::·~--0rierital del Uruguay del 16 de diciembre de 2011, nº 4765, "XX e/Ministerio de
en Brasil a través de diferentes modalidades de actos administrativos, según::.)~~- '~;:·_ ;~-.<:f::~~Ilomía y Finanzas y otro - cobro de pesos - :as~ción Y exce?ción de ~ncons­
el caso. Las rrportarías" (nombre dado a los actos administrativos expedidoi;:.}5h -·\t.~?;:;::t_itµciori.e.lidad art. 585 de la ley 17.296", reitero la 1nterpreta.c16n mencion:1-da.
por los ministros o secretarios de Estado y demás autoridades ministeriales),·;;~ 'i: <;;,-;:~.efecto, la cuestión controvertída se centraba, una ve.z más, ª;' determmar
se emplean en muchos casos para incorporar normas vinculadas al régimen J'~'r: O:iiáJa:luz de la Constitución uruguaya, y de los tratados lnternac1onales en los
fitosanitario o para los reglamentos técnicos. La norma Mercosur tambi~ñ:_.--_,~!::?>,-:-_.,1~_-,\'.iue-'el país es signatario (en especial, la Convención d~ Viena ~obre Derecho
puede ser incorporada por una instrucción normativa, acto expedido por la Se-_\':·;:~~i:6~-J'<:t}:~é1os Tratados); si la normativa del Mercosur internahzada prima o no sobre
cretaría de Hacienda (perteneciente al Ministerio de Hacienda), o por las reso-:_·\¿~ \:~>3~.::.-·-10.S·normas internas posteriores que pretendan derogarlas.
luciones aprobadas por 6rganos de administración de carácter colegiado". .. .· '.~" :·7',. ,,En el caso se trataba de la ley 17.296, cuyo art. 585 reimplantó la tasa
Frente a este panorama poco alentador que nos revela el sistema constitú<~·i;:~ ::.·;;:;\·~,~::~~Bular dero~ada por el art. 473 de la ley 16.226, que viola los compromisos
cional brasileño, sin embargo, debemos señalar que se han producido algunoo · i ''"-'' :.".a8umidos en el ámbito del Mercosur, derivados no sólo del propio Tratado de
avances en el último tiempo. :l'
·: ;:)',:'.A·,· '~~:Súnción sino también de varias decisiones y resoluci'ohes.
En efecto, lajerarquización constitucional de los instrumentos- internaciQ.~ _·,:::~· ,:::,-..,,·~ ·<f.'··La Su~rema Corte de Justicia, en forma unánime, desestimó el recurso
nales en materia de derechos humanos se ha iniciado en Brasil con la enmie~-~ .-~·r . >tle . c-asai::ión y el control de convencionalidad incoados y, por mayoría, declaró
da 45 del año 2004, incorporando al art. 5 el siguiente inc. 3: "Os tratados_~ -",? -. .- '¡-ti·ádmisible la excepción de inconstitucionalidad.
conve~es internacionais so?re direitos. humanos que forem .aprovados, em :.::~ '. ··~'.:.:·:': -;::-":'Para ello, en líneas generales, citando a la doctrina y los argumentos. de las
cada Casa do Congresso Nac1ona.l, em dOIS turnos, por tr~s quintos dos vot~. -:·-:·. ·: -. ·:. :::·-<,J_nstancias inferiores, sostuvo que las normas del Mercosur que se ent1enden
dos re.sp?ctivos m.embros, sera.o eq:iival:ntes B.s emendas eonstitu:ionais ... ". ..-.." ·.·,'. :..- _:·_-:'.::::V¡oladas por la ley 17.296 no son autoejecutivas, o de ejecutividad mn:ediata,
Asun1smo, re~1entem~nte, Brasil ha incorporado a su ordenamiento el twc· :·\:_ ,·· .;:-\sino que establecen un marco dentro de~ cual el Estado ~ebe actuar, d1c~~ndo
to de la Convención de V1~na del 23 de mayo de 1969 sobre Derecho de los Tra· ... • .'··™'leyes correspondientes a tal propósito, y hacen surgir la responsabilidad
tados. Con ello, este s1gn1fi.cat1vo tratado se encuentra en vigor en los Estados.-.;_.... ,-. -. '.->·.estatal en caso de no hacerlo.
parte del Mercosur. . ~:h \>':=' _:. . En este sentido, recuerda que la Corte ya se ha pronunciado respecto a la
. , , ·;.~. ;!~·:.;::·::''...!.<:'e_olución que debe aplicarse a los supuestos confli-ctos entre un tratado Y.una
3) La Const1tuc16n de Uruguay )o '>"' . ' .
ley posterior, inclinándose por la doctrina de la igualdad de rango normativo Y
Tampoco la Constitución de Uruguay de 1997 determina la jerarquía entre).:~ •,.:,:,/"c.')a.consiguiente vigencia de la lexpostáiori (conf. sents. 25/90 Y 425/95).
derecho interno e internacional ni contiene disposiciones que expresamente·_:~:-~~ ~<<::t·'·::'.;.:;.:·).'_-:_'De lo contrario, el parlamento que daría inhibido de dictar códigos o leyes
habiliten la transferencia de competencias estaduales a organismos surprana- ,::~¡_::.:~_·_ . . ;.:;:-;_::_'.(¡~e no coincidieran plenamente con el TrataO.o, ello sin perjuicio de las res-
cionales. Tan sólo establece en el art. 6: "La República procurará la integra· : '·e: .e· •;;i:;;l>onsabi!idades que, en el orden internacional, deberá: asumir la República por
ción social y económica de los Estados latinoamericanos, especialmente en lo \··~: ·_ _ :).,1J~(yiolar acuerdos concretados con otros países.
que se refieren 10 defensa común de sus productos y materias primas. Asimis· .,_.'.::-~~·-~-~-:!!;~·-'.,;·/.:":_·En suma la Constitución uruguaya no contiene una solución .expresa res-
mo, propenderá a la. ef~ctiva com_Plementación de sus s~rvi-cios públicos". -::t~ :. _:;:\. : ;·.': ·
1:i_e.Cto a la je~arquín de ]os tratados en general, y en particular los refer~dos a
. ..
Por su parte, la JUr1spruden~1a_ uruguaya reconoc~ igual r~ngo a tratados ::~l~ :::~:-__ :.-·:~: ·-~_integración, sin perjuicio del caso especial de los tratado~ cuya. _materia sea
y leyes y, por tanto, concede prioridad a leyes posteriores nacionales, ya que · :<. >._,. ·· ·~a_de los derechos humanos, que cuentan con un trato especial confonne al art.
·,«·'' - .

65 Cfr. l\fA.'rA Diz, Jamile Bergamaschine, "El Sistema de Interna:lización de normas en


el Mercosur; la supranucionalidad plena y la vigencia simu]tánéa", en Rr!vista Ius el Praxis, J ~~fr. sentencia. de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay del 20 de junio de 1990, en
11 (2), pp. 227-260. 2005. ustic~a Uruguaya, vol. 102, 1991-1, p, 109. Tambión disponible en www.impo.com.uy.
116 LUCIANA B. SCOTTI EL DERECHO D8 LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 117
72 de la Curta. 'I1ampoco contiene la Carta referencía alguna a un eventual } ,·Adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte
ordenamiento jurídico derivado de uno supranacional (Derecho comunitario, ._,~~ _illtegrante del ordenamiento legal 'ligentey de aplicación directa y preferente
o normas dictadas en consecuencia de los tratados de integración}. En con- <,~~f- ~-o> . ::a1a legislación interna" 67•
secuencia, la Constitución no permite el acceso de la República a soluciones _·:~:- '("._ ~\;'.::,_:~::-. El texto de la Exposición de Motivos de la Constitución de 1999 explica gue,
de supranacionalidad que impliquen trai;paso de competencias a órganos su-.-~ . . ·;,;,~:;:. '.(;~_;-:'::·:}~~ procura de crear una Comunidad de Naciones, "se permite la suscripción -
praestatales, cuando dichas atribuciones estén asignadas por la Carta a órga~ 3~iJ_ ~'\:").~-~ . y:¡atificación de tratados internacionales, bilaterales o multilaterales, en el·. ·
nos constitucionales. :,·:~~:" \._<,·;:_:··' __'.''in.nrco de procesos de integración que tengan carácter supranacional''.
,,
En definitiva, la Corte concluye que, siendo la ley 17.296 posterior a la \E>.::<.\• En cambio, la norma constitucional anterior se limitaba a proclamar de
ratificación del Tratad.o de Asunción (ley 16.196) y del Protocolo de Ouro Pre, },'ii \ >.: ··::~oda meramente programático: "La República favorecerá la integración eco,
to (ley ~6.172), éstos han quedado derogad.os en lo que -supuestamente- la' ,';Ji·;(•:< J!Ómica latinoamericana. A este fin procurará coordinar recursos y esfuerzos
cont.raVIenen por su propio texto y por esa circunstancia, sin perjuicio de la <'.-i ._ ..;:_:·:,_- · para fomentar el desarrollo económico y aumentar el bienestar y seguridad
responsabilidad que pudiera corresponder al país en el orden internacional ;•(!_ ·' " ~omunes" (Constitución venezolana de 1961, art. 108).
por violación de las normas ratificadas. '_:"'-'.; '_, '·~:.··-. 'Del art. 153 destacan tres consecuencias fundamentales para los procc-
Cabe señalar que el texto constitucional uruguayoi en su art. 72, dispone:··.\'.~ -: ,. , -i~s _de integración en los que sea parte Venezuela: "i) Se admite en el orden
nLa enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución_·>" : ...:i.:'' - ·_~n'stitucional interno la posibilidad de que Venezuel3." participe en procesos
no excluye los otros que sean inherentes a la personalidad humana o se deri-· 4e integración que contemplen la creación de órganos supranacionales~ y la
van de la forma republicana de gobierno". En consecuencia, un sector impor- .:,._atribución a éstos, del ejercicio de competencias cuya titularidad es atribuida
tante de la doctrina interpreta -que los tratados internacionales que l"econocen '·_:p91'.. el propio texto constitucional a los órganos nacionales del poder público; ii)
estos derechos Y garant{as tendrían igual rango que la Constitución. se acoge con rango constitucional el principio de aplicación directa del Del'echo
'·;comunitario, lo cual quiere decir que las normas dicta.das por la organiza-
4) La Constitución de Venezuela supranacional (Derecho comunitario derivado), previa atribución al efccw
El Preámbulo de la Constitucwn de la RepúbUctz Boliuariana de Venezuela t~, tienen incidencia directa e inmediata en la esfera jurídica de los Estados
de 1999, en vigor, alude a la integración regional cuando define la naturaleza y .-,:parte y en la de sus ciudadanos, sin perjuicio de que el propio ordenamiento
justificación del Estado en estos términos: "... con el fin supremo de refundar la ,·comunitario establezca la necesaria intervención de los órganos nacionales. a
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica 1 10s efectos de su ejecuci6n o de su desarrollo interno, y iii) se recibe~ también
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, pon jerarquía constitucional, el principio de aplicación preferente del Derecho
que ... promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide según el cual~ en caso de conflicto entre una norma del Derecho
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y .. C:F•'.·"·
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los dere-
chos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nu·
clear1 el equilibrio ecológico y lo.s bienes jurídicos ambientales como patrimonlo 67
· El art. 153 se cümplementa con las siguientes normas cOnstitueionales:
común e irrenunciable de la humanidad ..." (el destacado nos pertenece). A:rt. 154: 11 Los trata®a .celebrados por la República deben ser aprobados :por la Asam.-
A su turno, prescribe en su art. 153: 11La República promoverá y favorecerá Nacional antes de su ratificación por el presidente o presidenta de la República, a ex.
1a integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la crea- de aquellos mediante los cuales sé trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones pre·
ción de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos so· ·-.:,.r~.-:.-: ·. existentes de la República, aplicar principios -expresamente reconocidos por.ella, ejecutar
.:_:actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya
ciales, culturales, políticos y ambientales de la región ... Para estos fines, Re· i." .,·expresa1t1ente al Ejecutivo nacional''.
pública podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, Art. 217: "La oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de un tratado,
el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de de un acuerdo o da ua convenio internacional, quedará a la discreción del Ejacutivo D.acío-
integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica nal, de acuerdo con los usos internacionales y la conveniencia de la República".
Art. 236: "Son atribuciones y a-hligaciones del presidente o presidenta de la República:
Y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando (...) 4"') Dirigir las relaciones exteriores de la República .Y celebrar y ratificar los tro.tadoa,
sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se convenios o acuerdos internacionales".

·¡····

"i~i~
118 LUCIANA B. 8COTT! EL DEl\ECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
. .

interno y otra del Derecho comunitario, la norma interna queda desplazada .., ,. ','..J>¡ laudo es vinculante para las partes y no podrá ser apelado (ante la inexi~ten-'
por la oomunitaria, que se aplica preferentemente, siempre que la competencia ~--'~ '~;_: . :_::.~;,;" Ciit de un órgano de apelación,. hasta la entrada en vigor del ~~toeolo_ de .Olivos)
para dictarla esté atribuida a la organización supranacionaf'"· F ':;'\'iilvo la solicitud de su aclaración (art. 21, Protocolo de Brasiha). · ··. · .·
Por último, cabe señalar que el art. 23 de la Constitución de 1999, de manera ·';:·;(; ii>En caso de incumplimiento del laudo, el art. 23 establece que si un Estado parte
explícita, dota de jerarquía o rango constitucional a los acuerdos internacionales · · ." ;;..; 'J-·~0 cumpliere con el laudo dentro de los 30 días, los otros Estados parts en la contro-
en matéria de derechos humnnos: uLos tratados, pactos y convenciones interna~:.·~:?:~; -~:i::~;;,~;;:;::~&sia podrán adoptar ;rnedidaa compensatori~ temporanas, tales coro.e;' ~ sus~~>
1
-~·~-:·::;·
cionales relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venszuela,. '. . ).;, r··c.',,iiión de concesiones u otras equivalentes, tendientes a obt~ ~ cumphnnento.. ·• : .. , . ·. :;.,
tienen jerarqu[a constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida >~~ .e,·:·'''.'.·. Según lo visto, las negociaciones directas Y e: procedimiento ante la ~om ·:
1
..'·'
que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas.··,;,', ··:~ .. sión de Comercio y ante el Grupo Mercado Comun son i:na suerte ~e primera .
por est.a Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmedia·: ,_,;:·.-~~ "' '. ·.:~ .::'.J~ktancia conciliatoria. Las r~comend_~ones que~ re_alicen estos organ~ n~
ta y directa por los tribunales y demás órganos del poder públicd'. <°'.{ :, : -~:·:, __ -1Son obligatorias. En caso de incumphm1ento, el unico recurso es acu r a
. .y• ·.•. . .procedimiento arbitral. , .
..,,. ·,,,;:'( ·. . >Debe tenerse presente que tanto el Grupo Mercado Comun com~ la Com1-
1) Mecanismo para la solución de disputas
• • ' • ' '':':º ~-:·_. :·.: .· ', ---'··6 e d 0 mercio están compuestos por personas que dependen func10nalmen~
:.:.·•.'·: •~ de
1
1) El s1.stema implementado • por los Protocolos
· de Bras1ha
. y de Ouro. Preto- •·:~•.:,: . .·.~·\':x::"'-''·:·te n los
e Estad os par t e y representan su voluntad y, i;;;u
_,definitiva 1 en caso de
En general~ los mecanISmos de solución de controversias pueden d1feren· .'·'-'. -.:- . _<·. - ·. fl' . .. · · arcial
· ' é · d ¡ b' d d .. di , . ·. uncon 1Cto, 1aop1monnosera1mp . . .
ciarse segun eat n orienta os a a usque a e una so1uc1on p1omatica o . Po rt T ib Ad Hoc (constituidos para cada caso) funcionaban
, d 1 · ció b' f d d . . . . r supo e, 1os n una1es
l
acanza da por 1avia e a negocia n,o ien un .a aenreglasyprincipios ·.'.'.'·'.·. ·-.· . . . . t . edia t elpronunciamientodelaudosvinculantes.
· 'di El · d . . ... . ,-como u 1timains anCiam n: e , . , _
1ur1 eos. szstema el Mercosur, en este sentido, es ecléctico, puesto que .·-.e--, ·c b d t los particulares ya sean personas fisicas o 1undicas, no
. et 'st' d b
contiene cara en 1cas e am os ~~canismos.
. 'ỻ esacarque ,
_:pUeden acceder a la instancia arbitral. Sus reclamos contra m:ididas 1ega1_es o
En efecto, el Protocolo de Brasilia y el de Ouro Preto c-onte1nplan cuatro ·ad .. t ti' s restrictivas discriminatorias o de competencia desleal viola·
mod a l 1·¿ a des d'1versae para.1~ resolucion" de. controvers1~s:
· negoc1acíones
· bi·ia·-' ·iorias
mmis de ra va del Mercosur,
normas ' sólo pueden ser canalizadas a travé s d e l ~ S ec-
teroles, .consultas a la Com1s16n de ~omermo, _reclamac10nes a la Comisión de ·; ... ción Nacional del Grupo Mercado Común del Estado parte dond~ el particular
Comercio_ y al Grupo Mercado Comu°: y el arbitra¡ e: . . . . : '• . ; ~enga su residencia habitual 0 la sede de sus negocios: Ésta podra n~~oc1ar co~
En primer lugar, debemos advertir que los mecanismos mst1turdos en el. ::'.' > ·· ·.ia Sección Nacional del Estado parte al que se le atribuye la v1olac1on o podra
Protocolo de Brasilia de diciembre de 1991 fueron concebidos para ser utiliza· :,· · •· .•. elevar la reclamación ante el Grupo Mercado Común. .
dos durante un período de transición. Sin embargo, el Protocolo de Ouro Preto :·< ~ .- -<-· : En suma la legitimación activa y pasiva en el sistema de resolución de c~­
de 1994 p~orrogó su vigencia hasta el año ~006. . . :;' ¡'. ··. ·· troversias adoptado por el Mercosur es siempre de los Estados. Sólo se admite
Una primera etapa se lleva a cabo a traves de negcciaCIOnes durante un bre- . :.~ la.iniciativa de los particulares. .
ve período. Si las mismas fracasan, el Grupo l'vlercado Común formulará reco- _· .-; . _. _::'-. : . Al respecto, debemos tener en cuenta qua tanto en el sist~ma de r~so1u-
menrlaciones, asesorado por expertos, en su caso. Asimismoi so puede optar por -~ ·.-:...._._-_ ·· ··ción de disputas de la Unión Europea como en el de la Comumdad Andina se
iniciar el procedimiento ante la Comisión de Comercio. Esta elección no elimina _..,~ "(.::-~~·'·.'_.··advierte la preferencia de los Estados por las vías intlirectas para demand~r
la posibilidad de reclamo posterior ante el Grupo Mercado Común. Si la con· <'-· . -;.,~. :·:~~ 3_ Otro Esta.do, incitando a actuar a los órganos o a los particulares. Es decir
troversia aún no hubiera encontrado solución, se inicia la instancia arbitral, a · . ,•.: ..-·,:.:·,;·
través de la conformación de un tribunal ad hoc, compuesto por tres árbitros 69 . ·: :~, ., ·:· .

·'::'.'."" ·noeen como obligatoria ipso facto y sin necesidad de acuerdo eapecial la jurisdiéeión del
Tribunal Arbitral que en cada e.asa se ctinstituya para conocer y resolver todas las con·
troversias a qu1; se refiere el pxeaonte Protocolo". Y el art. 21 disponia: "Los laudOs del
68 Cfr. ANTEr.A GARRIDO, Ricardo, "Los acuerdos internacionales de integración frente al
'l'rihunal Arbitral son ínapclo.blcs. obligatorios para los Estados partes en la controversia
prinl:ipio du .supremada i::onstitucional", en Estudiw,· de Derecho Constílu.cional y Administra- a partir de la recep;:ión de la respectiva notificación y tendrán respecto de ella fucr1,a de
tivo. Libro Homenaje a Josefina Calcaño de Te.mellas, Ediciones FUNEDA, Caracas, 2010. ~osa. juzgada". Estas disposiciones han sido consideradas como al gran lo-gro del mecanismo
69 instaurado por dicho protocolo.
El art. 8 del Protoco1o de Brasilia diaponia: "'Los Estados partes declaran que reco-

-,:-;!

,.,..~·'
·...

EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 121


120 Luc1ANA B. ScoTT1

que los Estados evitan demandar directamente a stts pares a fin de no crear ..~·:~'..-.-__.;_· · •1iútdo IV
tension~s de índole polí.tica y dii:lomática 70 • En el sistema del Mercosur, por el:: _:_; _,' ·_;:~<: · Laudo del Tribunal Arbitral Ad Ho~ del Merco:ur constit.~~ para det~ sobre
contrario, sólo se permite la opción por la demanda de Wl Estado contra otro. __-'.._--Y{i i,,~;:~,:_:· _,Coiltroversia entre la Repúb1ica Pederativa de Brasil y la Repubhca Argentina ª-~~
Por otro ~ado, ningún órgano del Mercosur puede llevar a un Estado ante_'-:·L~.,. J.·.--;_~;~_-: ;·"ap]icación de medidas antidumpilll!-contro. la exportación de Pollo~ e~teros, pro~eruen-·,1
el Tribunal Arbitral. Lo quet por otra parte, no tendría sentido si recordamos'·-~--:_;;~-:;:~;:;,;> :t_és ,de Brasil (res. 574/2000) del Ministerio de Economía de la Republica Argentin~_·.
que los órganos decisorios adoptan sus decisiones por consenso y en presenciá-.:.>~f ';,._·,--~~;; . .
de los representantes de todos los Estados parte. . .. ·e;;;¡ l.·,:,,
T,gudo V . .
Asimisn10, cabe señalar que los reclamos entre particulares no están con~ .; ·~ ·t· ·'· ·· _·'-·':Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc d~l Mer~osur constituido para enten~er _ele
templados ni por el Protocolo de Brasilia ni por el de Ouro Freto Sus conJlic.·.: ·:~ .: .. (: . •la .controversia presentada por la Repúbhca Oriental del 1'.rugduayb·ª·clla Ropdublic~
· ·· · · · · . ' . ·..- "-~'',:~--,. ,,;.:. r b ~ 1restric 'ones de acceso al mercado argentino e ic1 etas eo:n~
tos son resueltos1 en pr1nc1p101 por las 1ur1sd1cc1ones nacionales, que aplicarán_·.<º{~·~·'\'·\-'·. :f-'1,gel_l: maso ,~e ci ·
el derecho constitutivo y derivado del Mercosur, teniendo en cuenta las limita· : ;J c,; :,;. gen uruguayo·
cion~s y los obstác~los vinculados a la incorpo~ación de a~tas.normas al dere': ·o,. e ¡Laudo VI
cho :nterno y a_ la Jerarquia_que cada ordenamiento const1tuc1~nal le con_fl~e,_. { , · , Laudo del Trihunnl Arbitral Ad Hoc del Mercosur constituido para enten~er _de
~g~n h~mos v1s~o. Cabe sena~ que el Protocolo de Buenos Aires sobre JUrls~;,-· :: 1. ~ : la .controversia p-resentada por la República Oriental deL,.,Urug1:8! a la Repubhca
dicción lnternac1onal en materia contractual de 1994 contempla la prórroga_· . - t _ ' " Federativa del Brasil sobre "prohibición de importación de neumát1e0s remoldeados
de jurisdicción a favor da tribunales judiciales y arbitrales, contiene criterios·: '·.' · ·'.. (REMOLDED) procedentes de Uruguay".
atributivos de jurisdicción subsidiarios y normas sobre reconocimiento y eje- -·:.:\li,
cución de sentencias y laudos arbitrales. Asimismo, en la XVI Reunión Cuiµ~·. ·-::.)~·.-· .. ~- -, .-:-:. \: :[.,audo VII
bre del Mercosur (Ushuaia, 23 y 24 de julio de 1998) el Consejo del Mercado , :.:.·.·.•.·.· ' '.··.• •·.·.·.·. :•.•. · •. \. •.·.. ' Laudo Arbitral del Tribunal Arbitra!Ad Hoc de Mercosu_r constituidopa;a enten-
•:;'; i.· :·--,·.·-:.- ,d.er en la controversia presentada por la Repúbhca Argenb.na n 1: R:pubhca F~de-
;_;-:·. :-.,:: rativa del Brasil sobre "obstáculos al ingreso de productos fitosan1tar1os argentmos
CUADRO 6: LAUDOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL PROTOCOLO DE BRASIL[A DE 199l
~el mercado brasileño. No incorporación de las resoluciones GMC n<> 48/96, 87/96,
Diez laudos dictados dur=te la vigencia del Protocolo de Brasilia .149/96, 156/96 y 71/98, lo que impide su entrnda en vigencia en el Mercosur".

laudol
Laudo VIII
Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del Mercosur constituido para la controversia Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc de Mercosur constituido para decidir en la
sobre comunicados n<> 37 del 17 de diciembre de 1997 y nº 7 del 20 de febrero de 1998 controversia entre la República del Paraguay a la República Oriental del Uruguay
del Departamento de Qpe.racionea de Comm-cio Exterior (DECEX) de la Secretaría de sobre la aplicación del ~1MESI" (impuesto especifico interno} a la comercialización
Comercio Exterior (SECEX): aplicación de medidas restrictivas al comercio recíproco.
,de _cigarrillos-
Laudo JI
Laudo IX
Laudo del rl'ribunal Arbitral Ad Hoc del Mercosur constituido para enténder en Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del Mercosur coristituido para decidir en la
la reclamación de la República Argentina a la República Federativa del Brasil, sobre controversia entre la República do Argentina y la República Oriental del Uruguay
subsidios a la prod.ucci6n y exportación de carne de cerdo. SQbre 1'incompatihilidad del Régimen de estímulo a la industrializaci6n de lana otor-
por Uruguay establecido por la ley 13.695/68 y decretos complementarios con
Laudo III normativa M.ercosur que regula la aplicación y utilización de incentivos en el
Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del IVfercosur constituido para decidir sobre comercio intrazona".
aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos textiles (res. 861/99) del Mí·
niaterio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Laudo X
Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del Mercosur constituido pBra decidir en la
controversia entre la República Oriental del Uruguay y la República Federativa del
70
ÜARltf~ COP"RLLO, Belte.r, ªSoluci6n de controversias en el Mer<:ado Común del Sur''> Brasil sobre "controversia sobre medidas discriminatorias y restrictivas al comercio
en Estudios Multidisciplinarios sobre el Merco.sur, Facultad de Derecho, Univr,¡;rsidad de la
Rep6blica, Montevideo, 1995, p. 205. de t.abaco y productos derivados del tabaco''.

.~
122 LucrANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN JlN EL MERCOSUR 123
Común aprobó el Acuerdo '?br~ Arbitraj~ Comercial Internacional (decisi6n?;Í1 '.;t;:J¡~s partes y la instancia jurisdiccional, conformada por tribunales ad hoc Ysu
3/98) Yel Acu_erdo s~b~," Arb1tra3e Comercial Internacional entre el Mercosur,··;.·· 5,<<'·.;:fü;cedimiento, como los plazos establecidos en el Protocolo de Brasilia, y el ac·
1
Chile Y B~hvia (dec1s10n 4/98), a fin de promover la solución extrajudicial d¡ij.. t'f: ~splimitado de los particulares mediante el reclamo ante la Sección Nacional.
c~ntrove:sias pri~das Y a modo <i~ c~ntribuir a la expansión del comercio. ré;~:\~.' iy;:~j~::'Ael<GMC~ entre otras cuestiones. Sin embargo, en otros aspectos se realizB;n
gwnal e 1nternac1onal y al fortalec1m1ento del Mercosur 71 . . . .;.,).;-·: ~,~~-:f',·H:h~oVaciones importantes.
2) El Protocolo de Olivos para la solución de controversias en el Mercosurl, \~i''.;}~;t;fa15 de diciembre de 2003, en Montevideo, el Consejo del Mercado Co~ún
Con el fin de perfeccionar el sistema de solución de controversias existenti "''. ·. if~.::;:,•¡yi)\';decisión 37/03 aprob6 como Anexo el Reglamento del Protocolo de Olivos
el Protocolo de Olivos para Ja Solución de Controversias en el Mercosur ful!·~~ '~i:s~j¡arala Solución de Controversias en el Mercosur, que contiene una reglamen·
adoptado Y aprobado por el Consejo Mercado Común en la III Reumón ]lx:~i ¡í ·;;i'\]ác.lón detallada, en especial de los procedimientos establecidos en el Protoco·
traordinaria del CMC celebrada en esa ciudad el 18 de febrero de 2002 tr..B do~:i'JC :;I·•yilo:.Debemos advertir que según re1,a el art. 2 de dicha decisión del CMC, la
años de negociaciones 72 , vigente desde el 1 de enero de 2004. . : 'i2;, ·,.:.~:.Yt~~·_,Jnfsma no necesita ser incorporada a los ordenamientos jurídicos nacionales
0

En este sentido, en su preámbulo expresamente se reconoce que la evolú~·.::~~ ~::,:i\·: _ de::~Os ·Estados parte por reglamentar aspectos de funcionamiento o de la or-
ción del proceso de integración en el ámbito del Mercosur requiere el perfecciÓ-:"':f~~ :~,.'~,;,:~'-_::::.:ganiiaci6n del Mercosur.
namiento del sistema de solución de controversias. .-<::>>~ ':;·y~~·~y;:,.:._, . _·_~simismo, complementan al Protocolo de Olivos, I.ns siguientes normas:
El Protocolo de Olivos sustituye al sistema establecido en el Protocolo de\~' ;,,.':J"")'i~,decisión CMC nº 23/04, que aprueba el Procedim~ento sobre Medidas Ex.
Brasilia de Solución de Controversias y deroga el Reglamento de tal protocó!O ,!!; ,::·c:<tcepcionales y de Urgencia ante el Tribunal Permanente de Revisión;
(art, 55,l) "', e introduce una serie de modificaciones en el mecanismo vigente;:".",: ·<',;:'·decisión CMC nº 17104, que aprueba el Fondo Especial para Controversias;
desde 1993, aun cuando la idea fue mejorar el sistema existente como recurso.'•,¡, · . )'}e"' . . decisión CMC nº 26104, que designa los árbitros del Tribunal Permanente
necesario Y transitorio hacia la instauración, en el afio 2006 de un mecanis~<~~;( ~:~:;;~;:,;:~:de Revisión.
mo q~e importe mayores compromisos por parte del Estados ~iembro, lo cu1i1_:':~{ ·:~::-::.,, ·..:.· .'· - decisión CMC n" 30/04, que aprueba las Reglas Modelo de Procedimiento
todav1a no ha sucedido. '"i;. ;., .·:: ·de los Tribunales ad hoc del Mercosur;
En tal sentido, podemos afirmar que muchas disposiciones no han sido oh· ·e::''\:,· . :' ·. decisión CMC 30/05, que aprueba las Reglas de Procedimiento del Tribu.
jeto de modificación. En efecto, no se reformó sustancialmente el ámbito d~ <·~Z-~ :'::_-::ú~l Permanente de Revisión;
aplicación, se mantienen tanto la primera fa.se de negociaciones directas entre-:.:,.~ _: .... />.;_~ . ' . ~~ decisi6n CMC 26/05 1 que establece el Procedimiento especial para la so~
·._;t ·.':'·: ·-·--.-.. ·:}Uci<)n de controversias originadas en Acuerdos emanados de Reuniones de
· '~ ·.. ·· · ~~~.,_Í\1:iriistros; .
. '';\decisión CMC 02/07 del 18 de enero de 2007, que aprueba el Reglamento
J¡ , d. . , '·',··.·.L·:.j Y.·.·;:··.7:::.·. .·t~_;_..~~l;?rocedimiento para la Solicitud de Opiniones Consultivas al Tribunal Fer-
71 Sobre este tema pueden verse entre otros FELDSTEI , CAR S
. , , , ND DENAS, ara, um iccum > .,.,,.. .. ,.,.• '" · R . .. l T 'bu ¡ S · d J t" · d 1 ·E tad
uit.e:nacional e~ ~ateria, contractual, en Colección El sistema jurídico en el Mercoour (dir; :~~:. .\,;~ itr::i';'.'.>.::!~anente de evi-e1on por os ri na es up~r1ores e us ic1a e os s os
At1ho A. Alter1n1), Abeled.o·Perrot Buenos Aires 1995· DREY'ZIN DE KLOn. Adriana "El·:_::·,~;;· :'/}~.> . ::'. .'~:~.artes del Mercosur 74
Ac~rdo sob~e Arbitraje Come:o:ai'Intcrnaci~nal. 'Nuevo' instrumento jurídico del M;rco·:·>~·~¡s~:::s-·:,~S//l'...- ~,Protocolo modific~torio del Protocolo de Olivos'.para la Solución de Con-
sur ; 2en Revieta de Derecho ~iuada Y Comwtttari~, nº 19 • 1999. . ,-~'·.~::tü.:~\.~f;:_f,rQVérsias en el Mercosur, :firmado el 19 de enero de 2007: modifica los arts.
t Rdecu~~e que la deCJ.sló1_125/00 del ~~1C dispuso que el perfeccionamiento del s1s·._..:,X _•:i;~-~·~\':; -~a, 20 y 43 a fin de adecuarlo ll las futuras alteraciones en el número de los
ema e so uc10-n de oontrúvers1as estaba ~ncluid.a en el Proyecto de Relanzamie-nto del.';~. '1-.·:_,h,, 'E~ · S i
~~cosur e instruía al Grupo de Aspectos Institucionales para presentar antes del lO de · -;:;_{:. _.,_:. .stad~ partes del Mercosur y pa~~ efectuar la transferencia a la ecretaJ.' a
diciembre de 2000 una propuesta de perf-cccionamiento. En este contexto, Sé clabora el •V-·~-, --: .:,~~~ Tribunal Permanente de Rev1s16n (ST) de las tarea.e referehtes a la so-
Protocolo do Olivos. · ·
El Protocolo de Olivos prevé que la sustiti..tci6n del sistema del Protocolo de Brasili~
73

operará a. los 30 días del depósito del cuarto y último instrumento de ratificación. Cabo
destacar que la~ controversias iniciadas bajo el régimen d12l Protocolo de Brasilia se- conti-
nuarán sustanciando bajo su amparo (arts. 50 y 55.2). 74
El 3 de abril de. 2007 el Tribunal .Permanente de Revisión dictó su primera opinión
Sin embargo, el Protocolo de Olivos no deroga el procedimiento para las reclamaciones
ante la Comisión d.e Comercio d;;:l Mercosur. COll$Ultiva, a petición de un.a jueza Civil y Comercial con jurisdicción en Asunción del Pa-
:raguay, Este prori.unciamiento no tiene carácter vinculante.
124 LuCIANA B. ScoTT1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 125

lución de controversias en el ámbito del Mercosur atribuidas a la Secretaría ._...·.-~- Sin embargo, no podemos negar que ésta es la. tendencia de los acuerdos
Administ;ativa del Mercosur por el Protocolo de Olivos; .·. J:i '.!<> .
regionales más modernos. En efecto, el NAFTA, el XXI Protocolo Adicional·.
- decisión CMC nº 15/10, que modifica los plazos para la emisión de opinio-·Ji. •·;Ji·;al;Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 35 Mercosur-Chile_ sobre
nes co~u.l~ivas; , , ~~;~f ~~:(/_;¿_. ~Xé~men de solución de controversias, el ~C~ 33 Colombia, Mél!;.iCO y_Ve:p~ztie~a
1

· dec1s1on CMC n0 49/10, que aprueba la propuesta Mercosur de régimen de :,:?


\,,,,:;~;,.(Grupo de los Tres), el Acuerdo de Asoc1ac1on entre la Comumdad Europea Y
solución de controversias para los acuerdos celebrados entre el Men:osur y los_·-~.'.~f· :::~:-'?)-.':.:su·s Estados miembros y Chile, entre otros, contienen clá.usulas semej.antes.
Estados asociados en el ámbito del Merccaur; . , ';/'.l ¡::;~:\-· - .:Finalmente, debemos señalar que el Consejo del Mercado Común será el
- decisión CMC nº 31111, que aprueba el Código de Conducta para Jos Ar.· ·1 · .· ,,- ··encargado de reglamentar los aspectos relativos a la opción de foro según el
bitros, Expertos y Funcionarios del Mercosur que actúen en el marco del Pr~.: 1, último párrafo. ·
tocolo de Olivos. · . •En efecto, el CMC cumplió con su cometido a través del art. 1 del Capítulo 1
. _En su primer pronunciamiento, el Tribunal Permanente de Revisión de-. ...;~;,.·.,_ -: :~el Reglamento del Protocolo de Olivos, el cual, en lo principal, dispone que ~si
1

c1d16 el 20 de diciembre de 2005 una disputa entre Argentina y Uruguay a :_). ·;,;, .. '..ji.)1 Estado parte decidiera someter una controversia a un sistema de solución
propósito del comercio de neumáticos "remoldeados". En el caso ordenó a la \:; ·{ "·•:::de controversias distinto al establecido en el Protocolo de Olivos, deberá infor· ·
Argentina derogar o modificar la ley que prohíbe dichas importa:iones. En los. ' ,y ;,,)::}q11ar al otro Estado parte el foro elegido. Si en el plazo de quince días, contados
fundamentos, citó jurisprudencia de la Comunidad Europea al sefialar que lo~·. -~ .x·.)..-:.~':.'a·pilrtir de dicha notificación, las partes no acordaran ·~Ometer la controversia
obstáculos para el acceso a mercados son improcedentes cuando la protección .... -~, ·' ._ _ :.._.a otro foro, la parte demandante podrá ejercer su opción, comunicando esa
de la vida y de la salud pueden garantizarse de manera efectiva sin necesidad ·· '·./¡ decisión a la parte demandada y al Grupo Mercado Común".
de recurrir a medidas que restrinjan el comercio intracomunitario. ·-
b) Intervención optativa del Grupo Mercado Común
3) Modificaciones más relevantes Fue eliminada la intervención del 'Grupo Mercado Común como etapa obli-
Entre las modificaciones más importantes se destacan: gátoria. El Protooolo de Olivos la convierte en una faz optativa, dependiente del
. · ácuerdo de partes. Esto permite, evidentemente, acelerar la solución del diferen~
a) Opción de foro 'do. Con esta reforma se intent6 despolitizar las controversias entre los Estados
El Protocolo de Olivos ccncede la prerrogativa al Estado demandante para . .., . . . . parte, atento al carácter netamente intergubernamental de este órgano.
elegir un mecanismo de solución de controversias diferente al establecido para ' ,.. ·....' . Cabe destacar que el procedimiento optativo ante el GMC es análogo al
el. ámbito regio~al, pudiendo optarse por el régimen de la Organización Mun· " '' ])revisto en el Protocolo de Brasilia.
dial del Comercio (OMC) o por cualquier otro establecido en el marco de acuer-
dos comerciales que vinculen a las partes en el diferendo (art. 1) 75 • Cabe seña~ . i:+··: ·;.. e) Tribunal Arbitral de Revisión
lar que una vez elegido un foro, queda excluido el otro, La posibilidad abierta · El Protocolo de Olivos crea un Tribunal Arbitral de Revisión, con sede en
par~ .la el~cción del foro ha sido criticada por considerarse que contribuye al ia.~iudad de Asunción 77 , al que se le asigna carácter permanente. No obstante
deb1htam1ento del sistema y por dar oportunidad al forum shoppin.g". ~llo, .tal como lo ha destacado la doctrina más autorízada, se trata más bien
1
un "tribunal disponible" 78 • En efecto, el art. 19 establece: 'Los integrantes

75
Téngase presente que si se acude al mecanismo de sQ1uclón de diferencias de la OMC,
el Grupo Espacial y el órgano de apelación sólo se pronunciarán sobre la legalidad Q no de
una medida respecto a las djsciphnas multilaterales y no sobre la legalidad de la misma en · -D~ años de la forma de los 1'rotados de Roma. Facultad de Derecho UBA- La. Ley, Buenos
relación eon las disciplinas vigentes en el propio esquema de integración. · A1:i:esf 2008, pp. 47 y 48. -
76 77 El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur se ha instalado oficialmente el 13
Dn&Y:t.IN PE. KLon, Adriana, "El Protocolo da Olivos", en Reuista de Derecho Privad.e
y Comunitario, 2003-2, p. 595. 'l'ambién puede verse una posici6n crítica de la "'opción da de agQsto de 2004, en el &dificio Villa Rosalba, en la ciudad de Asunción, Paraguay. Por
foro" en BARll.EU\A, Enrique, "Algunas dificultades que presenta el marco jurídico del Merco- razones fundadas el tribunal podrá reunjrse en otras ciudades del Mercosur.
sur", en Lci~a, Francisco, y Negro, Sandra C. {ooords.), La Unión Europea y el Mercosur: a 78 DRF.YZrN OE K1.ou, Adriana, ''h';J Protocolo de Olivos", en Revista de Derecho Privado

·~··
i-L . ,
. '".-i~-i\
.-,,_;.,.,
126 LumANA B. SccYrrr EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 127
. -~,-~';. ~;;·:.-;-;-

del Tribunal Permanente de Revisión, una vez que acepten su designación,·.,;;,;:·· ··cuando se trata de un arbitraje ad hoc de equidad, no podrá interponen;e
deberán estar disponibles de modo permanente para actuar cuando se los con'. . ' '!"j ·.· ·rungún recurso ante el Tribunal de Revisión contra la decisión arbitral.
voque" (el destacado nos pertenece). Por ello, también se lo ha definido como': 'fo:·. ,' "· . Los laudos de este Tribunal de alzada son inapelables, contra ellos sólo
un tribun~ de "convo;~toria" permanente 79 • -. ·· ;·.: .~: -~,~--'.__Pr:0_cede el recurso de aclaratoria, que debe interponerse dentro de los quince
Este Tnbunal esta integrado por cinco árbitros, cuatro de los cuales son_<,.;~)-;:;'·(_'-·~_ai_Eis_de su notificación.
nacionales de cada uno de los Estados parte y durarán dos años en sus fun'~·.<_':~J ;;;,~:~, ~;;;~:::\,,:: _ -iEl _Tribunal Arbitral de Revisión tiene además competenciaper saltum, pues·
cione~, ~enovables por dos períodos. El quinto integrante debe ser elegido por,,~:,;);;,' '(¡,,que se admite el acceso dirooto de las partes una vez fracasadas las negocia,.
unan1m1dad Y durará .tres años en su cargo. ..,,_.,·._p~ :~.:;\'.:~:.'.: ;CiOnes directas. En este supuesto1 su laudo es irrecurrible. Sobre este aspecto, la .
, En relación co:i ~ f uncionarniento del Tribunal, el ~rotocolo diferenci~ se~/·\~;~ ~.::::·;~~/~r~?~na ~ manifes~ado su desconte?to por considerar que e.sta competen~~ de~w
gun la controversia Involucre ad.os Estados parte o a mas de dos. En el pnmer_\r~-i! :.:·::.,_}~;:~:y~a la importancia y trascendencia que debe tener un tribunal de revisión .
caso, aquél estará compuesto de tres árbitros. En el segundo supuesto, se int&- ~~--~~. ~;":'·-'.·,'.'-.:_.:b.e'sde otro punto de vista, se puede sostener que esta posibilidad acelera.el pro·
grará con los cinco árbitros (art. 20). <>•ceso y evita los gastos que insume la primera instancia arbitral.
Las partes de una controversia podrán presentar un recurso de revisión ante .! '.~<' . ··En cuanto al derecho aplicable, el Protocolo de Olivos menciona el Trata<;lo
este tribunal contra el laudo del tribunal ad hoc dentro del plazo de 15 días :'";./>de Asunción, el Protocolo de Ouro Freto, los protocolos? acuerdos consecuen-
notificado, el que se limitará a las cuestiones de derecho tratadas en la controver- · ·0,j;';i+·tes las decisiones del CMC, las resoluciones del GMe, las directivas de la
sia Ya las interpretaciones jurídicas desarrolladas en el laudo de dicho tribunaL . :)·; ~-' cc'M y ¡09 principi<ls y disposiciones del Derecho internacional aplicables ".
Por end~I su .competencia se limita a confirmar, modificar o revocar los funda~·.:·.·.~:~.:'>.:/>: r.or su parte, si el tribunal funciona como única instancia (competencia per
mentos Jurídicos. sin poder juzgar sobre cuestiones de hecho eo. En tales casos) _··\¡;:~_·, _ .::_-·.:;:i::.--.::s'altum), puede decidir exaequo et bono, previo acuerdo de las partes.
entonces, los tribunale.s arbitral~s ad hoc funciona;án como pri~era instancia...._:._ -,' _: '_:_,_; :_ : .·;_/_•:y_·._·_-._-~-~- -j: ~.imismo, se prevé la competenci~ consultiva del tribunal. Sobre este tema
Cabe destacar que la lista para integrarlos se elevo a doce cand1datoss1. , ;, :,;_,. :--_ volveremos más adelante.
El Tribunal Arbitral de Revisión es también competente para entender en las · '· ' ·.,- ..: "°'
medidas provisionales que no hubieran quedado sin efecto antes de dictarse el . ."d) Medidas compensatorias
laudo Yen las medidas compensatorias tendientes a obtener su cumplimiento. Se introducen procedimientos a seguir en caso de incumplimientos del lauw
.,.-,'- ',~--~o, a fin de evitar la aplicación de medidas compensatorias en áreas diferentes
: . • · '. . il ,las del conflicto y desproporcionadas debido a la falta de reglamentación.
. . )'i ' • .. En efecto, el Protocolo establece que el Estado parte beneficiado por el laudo
1.i Comfn~ta~~~ 2?03~2, pp. 614 J'.' ss. En· igual sei:tidr.> e.e pronuncia GRANILLO F.1UU1ANDBZ,11 -··:~·'." :.'.::=..-,_:._. r:·.;~~?erá procurar, en primer lugar, suspender las concesiones u obligaciones
1
enª~C:u~sta.,de De",•,t;hmao,~,,solu~ión de cdon tr~o,,.vere1as en _el Meroosur. Protocolo de Olivos , ·>~J:V':::_,~, :.·_:,_0~quivalentes en el mismo sector o sectores afectados, y luego, en caso de que
... 1 1
octubre de 2008, p. 53. ,i;,~ n.aciona1 y e lv1m·-cosur' ano 7' n" 5• L ª Ley, B uenos A'ires, ,. ~~·· .;.· .-,'. :--"' ... ·-_. - •
· ·-:= ·
·~onsidere impracticable · ·
o ineficaz ·
la suspens1611 ·
en el mismo sector, podrá SUS·
19 Cfr. MARTiN Viviana G ''Mercos .... un u t 'b d _ : _,,--.,~ ·:.. ,-- ··pender concesíones u obligaciones en otro sector, pai;a lo cual deberá indicar
u~. n evo .r1 unn1 os modelos alternativos a _."J . .:·.: . ::---la • ., bl' ·
seguir (r- rotocolo de .Olivos)"~ en Rr.n:ista de Df'.recho Internacional y del Merco&ur, afio 7, nº );:; :/'; ?:::~·/. _. s i:azones que f~ndamentan t~l dec1s1on. El E~tado º. 1gado a cumplir el
• n.__ ' • •• 1

6, La Ley, Buenos Arres, diciembre de 200-3. p, 73_ -.-,-"';, :::.: :;.,·--.-Jaudo puede cuestionar las medidas compensatorias aplicadas por el Estado
ªº.Un sector de la. doc~rína ha señalado que el Tribunal de Revisión instau.rado no es .. -~: . -"~'. .:, -·-:-:.:··beneficiado, ante el Tribunal Arbitral ad hoc o el 'l'ribunal Permanente de
un trlbunal.
, . de apelación
.. Slno.qu•
. "' se ase m ei'• m_asa
· un t ri'buna ¡ decasacion,
· • pt~estoqueI-os ...._- --.:; ,.;--.\. ._ •' · -Rev1s1on,· · ' segun ' su caso.
mot:tvos de lmpug~aci~n se hnutan a las cuestianes de derecho. Sólo al Tribunal ad fwc le -
compete .la detcrm1n8;C~óo Y aprcci~;ión de loo hechos. Cfr. MABNA'M'A, Héctor, "Perspectivas
para
hodellM sistema drMin1tLvo
ar:
de soluc1on de oontroversias en -
el M·-·suJ' R · t d De re·
""""v ~.en euisa e
e e er-cosur, n v, IM Ley, Buenos Aires, octubre de 2002, p. 254.
81
~n el Protocolo de Brasilia la lisLa estaba compuesta dedica árbitros, designados por S2 Cfr. GnANiJ,1.0 F'EnN,\NDE:Z, <~El sistema de solución de controversias en cl Mercosur.
e~~ Estado parte. Por su parte, debe destacarse que el Protocolo de Olivos contiene. dispo· . ~r-otocolo de Olivos", dt., p. 58.
s1Cloncs muy de~Uadas r?sp~ct.o de la composición de los tribunales ad hor: (arta. 10 y ll). 83 El Protocolo de Brasilia contenía en el art. 19 una dlsposición semejante. No contenía
El art. 18 SI} dedwa especialmente a la composición d~l Tribunal Permanente de Revisión. las directivas de la CC?i.'.l, pues este órgano fue incorporado en el Protocolo de Ouro Preto.
;">í
128 LuCIANA B. ScoTTr EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 129
e) Objeto de la controversia ·,; • ', ·: para cada caso". Por su parte, el art. 11 establece el efecto de las opiniones consul-
El Protocolo de Olivos dispone en el art. 14 que el objeto de la controversia : ¡; ~ ·; '-, tiva.s. estipulando que no serán vinculantes ni obligatorias. El alcance concedido
quedará determinado por los escritos de presentaci6n y de respuesta presenta~ '..:..;; \ _..-·'·:;,;Por el Reglamento a las denominadas opiniones consultivas nos permite afirmar
dos ante el tribunal arbitral ad hoc, no pudiendo ser ampliado posteriorment~: -,.~~ r=~'.'·~~~r;_::.e,1ue nos hemos quedado a mitad de camino en la implementación de :un mecanis- -.·
A su vez1 los planteamientos que se realicen en estos escritos se basarán eri :~:',<~;:·,-:-{-':·;\:;_._,ro,~ tan idóneo para la consolidación de un espacio integrado.
lns cuestiones que fueron consideradas en las etapas previas. De esta manera:·· ";;·~1~ ~~'{\'.'~-·,:::·:.. : . Finalmente1 cabe recordar que la decisión CMC 02107 del 18 de enero de
queda zanjada una cuestión que suscitó diversas interpretaciones del art. 28 }Y; •§.,2.¡}.2Q07 aprobó el Reglamento del Procedimiento para la Solicitud de Opiniones
del .Reglamento del Protocolo de Brasilia. En efecto, existieron dos grandes J,1~ t:'>'F;.Consultivas al Tribunal Permanente de Revisión por los Tribunales Superio·
pos1c1ones sobre el particular. Para una postura. el objeto de la controversi!l:-Jr17 ·~_,;·:;ti~~~,:~ de Justicia de los Estados partes del Mercosur.
~uedab~ establecido por las alegaciones radicadas en las etapas previas a Iá, ¡~) !¡:,,¡':::'.•' .: En efecto, cada Tribunal Superior de Justicia de los Estados parte, en el
instancia arbitral. Desde otro punto de vista, por el contrario, el objeto a.e ,~;:¡;-,.:.·.-;.;;.._~>-,ámbito de sus respectivas jurisdicciones, estableció las reglas internas de pro-
la contro;~rsia ser.ía el que quedaba plasmado en los escritos de demanda Y....-;;::'~ :\~;,~.::~:'~:'·.~_i.miento para la solicitud de opiniones consultivas:
contestamon presentados ante el tribunal arbitral, aun cuando se introduje· '.·:· '{7·:;:;. · Argentina: acordada n' 13/2008 de la Corte Suprema de Justicia de la Na-
ran alegaciones que no habían sido planteadas anteriormente. Como podemos: ·~ ':''':..'., ci6n, 18 de junio de 2008 ".
observar, el Protocolo de Olivos acogió la primera posición. e\¡ · +\. .. .Brasil: emenda regimenta! nº 48 de 3 de abril de 2i:i12 85 •
·" ., ' .. '.'Paraguay: acordada nº 549 de la Corte Suprema de Justicia, 11 de noviem-
t) Calificación de los árbitros · ,.-·· bre de 2008 "·
Es importante remarcar la disposición del art. 35.2, común a los tribunales -:,,· ;·;;.'·
arbitrales ad hoc Y al Tribunal de Revisión, según el cusl los árbitros deberáO:
observar la necesaria imparcialidad e independencia funcional de la Admi· ,_ ....' 84 Establece que todos loe jueces de la' República, tanto dé jurisdicci6n nacional como
nistración Pública Central o directa de los Estados parte y no tener intereses ·~.:\,:provincial, podrán formular en cl marco de una <::aU$fl. en trámite ante sus respectivos
··:·.'._estrados, a instancia de parte o de oficio, la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal
de índole alguna en la controversia. De esta manera se concede un atisbo de ·_.:P1trmanente de Rávisión d~l Mercosur-de carácWr no vinculante ni obligatorio-, sobre la
supranacionalidad a los tribunales arbitrales de ambas instancias. ~nterpretación jurídica de las normas del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto,
· :-;: ·, '..:-·: ~e los protocolos y acuerdos celebrados en el marco de dicho 'frat.ado, de las decisiones del
g) Mecanismos expeditos '-__;· .·:: f-·- ··-Consejo del f,:Jercado Común, de las resoluciones del Grupo Mercado Común y de las direc-
El . .··. · ':·-- · ~vas· do la Comisión de Comercio. Las solicitudes de opiniones consultivas serán elevadas a
.' art. 2 del Protocolo de Ohvos establece -que cuando se considere nece- · ::-..._;:· ., ~a'Corte Suprema de Justicia de la Nación por intermedio del superior tribunal de la causa,
sar10 se podrán establecer mecanismos expeditos para resolver divergencias . -._'{ ,_ .(__-= · _-~~gún la jurisdicci6n ante l~ cual .tram~~a el expedie?t~ en el que saan formul~~s. .
entre Estados parte sobre aspectos técnicos regulados en instrumentos de po- -.·<?: -.:-~-f<:: _;.,·-. _La Cor~e_Suprama, P!e~a ver1ficaci<?n del cú~phnuento delos recaudos ~~idos, renu·
líticas Comerciales e ;. :~~ ·..
;:-\I :;· ·til"a las s-ollc1tu~es de .op1n10nea. consultivas al ~nbunal Permanente de Rev1s1on, .ª través
omunes. ·-.:. :- , ·',- .,:·:·de su Secretaria, env1ando copia a la Secretaria dcl Mercosur y a los demás Tribunales
·· ,:·_-5 ;:.-;:.. __ . ·:-_: ~1:1Periores de los Estados parte.
h) Opiniones consultivas :~: ; · :···.-:.:., 85 ;La solicitud de una opini6n consultiva necesariamente.debe surgir en un proceso en
.-~:·, ., ... _.~1_;. purso ante el Poder Judicial brasileño y restringid.o exclusivamente a la validez o la inter·
El art. 3 establece que el Consejo del Mercado Común podrá establecer ·): ;' >~?'.'::;. ·.P~etación del Tratado de Asunción, l;l1 Protocol-o de O uro P::-eto, liJS protocolos y acuerdos en
mecanismos relativos a la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal Per· .:;.:\ :, ., :~,, .>.vir~ud del Tratado de Asunción de las decisiones del Consejo do! Mercado Común (CMC),
manente de Revisión, definiendo su alcance y sus contenidos. \',~ ·:;::.",-'? rlas resoluciones del Grupo Mercado Común {GMC), directrices de la Comisión de Comercio
.et: ' ;".~el Metoosur y CCM. ·
El Reglamento del Protocolo de Olivos, en su capítulo II (arts. 2 a 13), establece '. ~ :, .·:: >·:· . ·: .' · ~ ·' ·Tienen legitimidad para pedir una opinión consultiva al Tribunal Permanente de Revi-
la legitimación para solicitar opiniones consultivas, los alcances y efectos de las , ,.. · ·:=·sión del Mereosur, el juez de la causa o alguna de las partes.
mismas y el procedimiento ante el Tribunal de Revisión. En cuanto a la legitima- · 86 Si en una causa en trámite ante cualquier órgano jurisdiccional del Poder Judicial se

ción, dispone que "podrán solicitar opiniones consultivas al Tribunal Permanen· suscita.re una duda acerca de la validirL- o interpretación juridica ~los siguienle$ instrumen-
. . tos normativos del Mercosur: a) el Tratado de Asunción; b) el Protocolo de Ouro Preto; e) los
te de Revisión todos los Estados partes del Mercosur actuando conjuntamente, . Protocolos y acuerdos celebrados en al marco del Tratado de Asunción; d) las decisiones del
los órganos con capacidad decisoria del Mercosur y los Tribunales Superiores de ·Consejo del Mercado Común (CMC); e} la.a resoluciones del Grupo Mer<:ado Común (GMC), Y
los Estados partes con jurisdicción nacional, en las condiciones que se establecen f} las directivas de la Comis.ión de Comercio del Mercosur (CCM), dicho órgano podrá incoar

Ltf·
130 LUCIANA B. ScOTTI EL DERECHO DE LA JNTEGllACIÓN EN EL MERCOSU:R 131

Uru.guay: acordada nº 7604 de la Suprema Corte de Justicia, 24 de agosto CUADRO 7: LAUDOS Y Ol?INIONES CONSULTIVAS DICTADOS DESDE LA EN'fRADA EN VIGOR DEL
de 2007 87 • .'. .-PrurrúCOLO DE ÜL!VOS
i) Medidas. excepcionales y de urgencia
LAUDOS Y OPINIONES CONSULTIVAS DICTADOS DESDE
El Protocolo de Olivos en su art. 24 delega al Consejo del Mercado LA ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO DE OLIVOS
el establecimiento de procedimientos especiales para atender casos excepcio-
nales de urgencia; que pudieran ocasionar daños irreparables a las partes. La ·'•4'"'' ·
decisión CMC nº 23/04 aprueba el Procedimiento sobre Medidas Excepciona· TRIBUNA!, PERMANENTE DE REVISIÓN
les y de Urgencia ante el Tribunal Permanente de Revisión. •.:'ff :.':t
j) Reglas de procedimiento ·Laudo nº 0112005
. Laudo del Tribunal Permanente de Revisión constituido para entender en el recur-
El art. 51 dispone que tanto el Tribunal Permanente de Revisión como los So de revisión presentado por la Repúblíca Oriental del Uruguay contra el laudo arbi-
tribunales arbitral<>s ad hoc adoptarán sus propias reglas de procedimiento. tral del Tribunal Arbitral Ad Hoc de fecha 25 de octubre de 2005 en la controversia
Tan sólo se limita a establecer que las mismas deberán garantizar que cada ·"'Prohibición de importación de neumáticos remoldeados procedentes del Uruguay".
una de las partes tenga plena oportunidad de ser oída y de presentar sus
...... ~
mentos y asegurar que Jos procesos se realicen de forma expedita. Tal como lo •.. ,Laudo nº 0112006
ha puesto de relieve la doctrina, el Protocolo de Olivos reedita una laguna Le.udo complementario del Tribunal Permanente de Revisi.ón que resuelve el
ya estaba presente en el Protocolo de Brasilia y en su reglamento, generando recurso de aclaratoria interpuesto por la República Argentina en relación al lau-
la posibílidad de interpretaciones divergentes en perjuicio de la uniformidad do arbitral dictado por éste entre el 20 de diciembre de 2005 en la controversia
pretendida 88 • Sin embargo, la decisión CMC 30/05 colmó este vacío al aprobar ~Prohibición de importación de neumáticos remoldeados procedentes de Uruguay''~
dichas Reglas de procedimiento del Tribunal Permanente de Revisión.
Laudo n: 0212006
Laudo del Tribunal Permanente de Revisión constituido en plenario para,en-
tender en el recurso de revisión presentado por la República Argentina contra la
una solicitud de opinión consultiva ante la Corte Suprema de Justicia, a fin de q\lé ésta deci- decisión del Tribunal Arbitral Aá Hoc de fecha 21 de junio de 2006, oonstituido para
da planteaI la consulto ante el Tribunal Permanente de Revisión del Morco~ur {'11PR). entender en la conttoversia promovida por la República. Oriental del Uruguay contra
La Corte Suprema de Justicia dei:;idirli sobra la pertinencia del pl3dido y remitirá 'ta
República Argentina sobr~: 11 Imp€dimentos a la libre clreulaci6n derivado de los
rectamente al Tribunal Permanente de Revisión (TPR) la solicitud de opinión consultiva, cortes en territorio argentino de vias de acceso a los puentes internacionales Gral.
adjuntando todos los antecedentes y la documentaci6n cor:re1;1pondientes. .San Martln y Gral. Artigas't.
Una vez evacuada la consulta por el TPR, y remitida la misma y sus anteceden.tes al
órgano jurisdiccional soHcitante, éste procederá a continuar la causa según su estado. Laudo nº 0112007
87
Si en una causa en trámite ant.e cualquier órgano del Poder Judicial se suscitare una . Laudo del Tríbunal Permanente d~ Revisión constituido pare. entender en la soli-
duda acerca de la validez o intorpretnci6n jurídjca de la siguiente no:rmaiivn del Mercosur: .citud de pronunciamiento sobre exceso en la aplt"ación de medidas compensatorias,
el Tratado de Asunción, el ProtocolQ de O uro Preto, los protocolos y acuerdos celebrados en .~ntroveraia entre Uruguay y Argentina sobre prohibición de importación de neu-
el ma:rco del Tratado de Asunción, las decisiones del Consejo del Mercado Común (CMC),
las resoluciones del Grupo Mercado Común (GMC) y las directivas de la Comisión de Co· JD.áticos remoldeados procedentes del Uruguay. ·
mereio del Mercosur (CCM» dicho órganu podrá. requerir una opinión consultiva al
nal Permanente de ~visión del Mercosur. . Laudo nº 0112008
A tales efectos, e1 órgano del Poder Judicial en cuya jurisdicción resida el conflicto, de· Laudo del Tribunal Permanente de Revisi6n en el asunto nºl/2008 ''Divergencia
berá elevar a la Suprema Corte de Justicia la solicitud de opinión consultiva. sobre el cumplimiento del laudo nº 1105 iniciada por la República Oriental del Uru-
En caso de cumplir con los requisitos exigidos, la Suprema. Corte de Justicia remiti:rá
guay (art. 30 ProtoooJo de Olivos)".
directamente al Tribuna! Permanente de Revisión (TPR) las solicitudes de opjnioncs con·
.sultiva.s, adjuntando todos los antecedentes y la documenta.t:ión correspondientes, el que se
expedirá por escrito y dispondrá para ello de cuarent::i. y cinco dias contados a pai:tir de la Laudo n" 0112012
recepción de la solicitud de la opinión consultiva. La.udo del Tribunal Permanente de Revisión en el asunto nº 01/2012 '(Procedi-
Una vez evacua.da la consulta por el TPR, Ia Suprema Corte de Justicia la remitirá al miento excepcional de urgencia solicitado por la ltepública del Paraguay en relación
tribunal de origen a efoctoa. de. que éste c-ontinúe con los procedimientos. con la suspensión de su participación en los órganos del Mercado Común del Sur
5l3 DRF.:YZIN DE KLOR, "El Protocolo df~ Olivos'» {:)t., p. 618. (Mercosur) y la incorporación de Venezuela como miembro pleno".
132 LUCIANA B. 8CO'rl'l EL DERECHO DE LA fNTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
.
Tribunales Ad Hoc ;;.. • · •.· · . La decisión CMC nº 02112 (Mendoza, 29/6/12) aprobó las "Normas de Pro-
Laudo del Tribunal Ad Hoc del Protocolo de Olivos, sobre la controversia "Prohi- '·~~;j· :;~. '\~.:.:'. ·_ ~edimiento para la actuación del Mercosur en controversias derivadas d~
bición de importación de neumáticos remoldeados" (revocado por el laudo del TPR). . ;~·.~,, . ·:.:-~:_ . :·_acuerdos comerciales con terceros países o grupos de países".
··:t;~. :~;;>. -~>"-\~_.,. ''
Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc de Mercosur constituido para entender de la
controversia presentada por la República Oriental del Uruguay a la República Ar- · {li. •; >'ú':4) Hacia un Tribunal de Justicia del Mercosur
;/'J'~. ;,··0_:/--,\'.o- :·· -:
· ·
gentina sobre "Omisión del Estado Argentino en adoptar medidas apropiadas paxa "·:1' i/'. ¡'>;" >

'El Acuerdo Político aprobado porla decisión CMC nº 28110 también intro- .
prevenir y/o hacer cesar los impedimentos a la libre circulación deri\'ad.o$ de los cor: ~;:/-:X ~<?:<¡::.:_dllce, a modo de recomendación, que la instancia constitutiva definitív_a del
tes en territorio argentino de vías de acceso a los puentes internacionales Gral. San :·~:;·;_:r:_ ':···_::·~~-- ·- _PB.~lamento debe ponerse en vig~ncia en forma conjunta con la creac_ión de 'un
Martín y Gral. Artigas que unen la República Argentina con la República Oriental ),C.( ::;('<))'ribunal de Justicia del Mercosur y la ampliación de las actuales atribuciones · ·
del Uruguay''.
·<:.;¡ ·'./ •'ik-de1 Tribunal Permanente de Revisión.
. . .
Opmrnn<ls consu 11was
"t'.! ;·;·":·"·· En relación con la institucionalidad del proceso de integración, los minis-
. . .- \' . _'-_:'·.:
·. ~ .S.°''··~--""···· .,
·: ::tros man1i.estaron en e¡ art. 64 de Ia menciona ·.. que u¡
· d a dec1s1on e proceso d_e
0:pmi.ón. consu.lt~ua n 0112007 ·_ ·=-~:/~1:::. :-:. -,·" _ , ··_;·consolidación de la Unión Aduanera deberá incorporar una revisión sobre el
ten~!ini6n con~1:1;iva del. ~!huna] Pe:manente de Revisió~ constituid? para en- >~-~>~ i;.~:.;~,, ~/·:-~yance in~titucional del ~ercosur que coz:,temple los ajl,J.stes req1:eridos, incl~·
. en la pe;1?1on de op1~n consul~1va presentada por la Juez.a de Pr.unera !na· .. :.e-.:!,\_¡'..,,.-_,,. · -yen,r,io el sistema de soluc10n de controversias del Mercosur, con vistas a per1n1-
tnncia en lo Civil y Comercral del Pruner Turno de la ¡'ur1'sd1'cc1'6n de As "n, ·· ·"- ·. · · · · - ·,
. .. uncio hr que su estructura institucional acompane la cvoluc1on del proceso".
Paraguay, Maria Angehca Calvo, en los autos caratulados "Norte S.A. Imp. Exp. --.-···.--; ,. ·,· - _ . , . . · ·
c/La??ra.torios Northia Sociedad Anónima, Comercial, Industrial, Financiera, In~ .-~.;\t·,, '.~ _ _, .C_abe destacar que estos temas son motivo de anahs1s e 1ntercamb10 de
mob1haria y Agropecuaria_s!indemniznción de ~a~os y perjuicios y lucro cesru:i.te", ,·\_,~.'.·····.::'.-,:/ :'. ·-:.op1n1ones en el Foro Permanente de Cortes Supremas del Mercosur y en el
vía ?~rte Suprema de Justicia del Paraguay, rec1b1da por este Tribunal en fecha 21 ...·-::· ' "· Parlamento del bloque. ,
de diciembre de 2006. '-.\ :' .. _El germen sobre la importa1icia de crear una Corte de Justicia del bloque
· .subregional había sido sembrado en el I Encuentro de Cortes Supremas del
Opinión consultiva n~ 0112008 Mercosur, realizado en octubre de 2003
Opinión consultiva del Tribunal Pexmanente de Revisión constituido para enten- Con fecha 13 de diciembre de 2010, el Parlamento aprobó el proyecto de
der en la soJicitud cursada por la Suprema Corte de Justicia de la República O:rien· 02110, por el que se adopta el Protocolo constitutivo de Ja Corte de Jus-
tal del Uruguay -con relación a los autos dol Juzga.do Letrado de Primera Inatnncia : T •• ,•: ,·: ticia del Mercosur -presentado por los parlamentarios Adolfo Rodríguez Saá,
en lo Civil de lo¡ turno IUE 2-32247/07 «Sucesión Carlos Scbnek y otros e/Ministerio
de Economía y Finanzas y otros. Cobro de pesos". por Argentina, y Eric Salum Pires, por Paraguay-y elevó el mismo a conside-
ración del Consejo del Mercado Común.
Opinión consultiua nº 0112009 En la exposición de motivos, el Parlálnento afirma que los avances del Mer-
Opinión consultiva del Tribunal Permanente de Revisión, ·~u:z.gado Letrado de : . _ . _:. '· cosur en varias áreas justifica una evolución.~en el sistema de solución de con-
Primera Instancia en lo Civíl de 2" turno - Autos: Frigorífico Centenario S.A. el ;,)-,t;,:,\-, troversias a fin de garantizar la certeza y seguridad.jurídica.
Ministerio de Economla y Finanzas y otros. Cobro de pesos. IUE: 2-4392312007. _ Dicho proyecto propone una Corte de Justicia "cotno órgano jurisdiccional,
Exhorto~. Rapública Oriental del Uruguay. -~~i~ '..-~°judicial, independiente cuya funcjón esencial será garantizar la interpretación
aplicación uniforme del derecho del Mercosur, afianzando la consolidación
. jurídica del proceso de integración".
k) Otras innovaciones
La Corte de Justicia proyectada tendría competencia para ent.end.er en ac-
El Protocolo de Olivos contiene además normas mucho más detalladas en ciones de nulidad, acciones por omisión, acción de incumplimiento en las que
comparación con el Protocolo de Brasilia sobre la composición y designación de · · están legitimadas los Estados parte> los distintos órganos y las personas físi-
los árbitros, los representantes y asesores de las partes. los costos, honorarios cas y jurídicas. Además, prevé la cuestión prejudicial. que podrá ser planteada
y demás gastos, la forma de contar los plazos y la posibilidad de modificarlos, en forma directa por cualquier órgano jurisdiccional de los Estados parte, el
así como Ja posibilidad de concluir los procedimiento• de resolución de contro· Parlamento, CMC, GMC, CMC y Secretaria sobre la interpretación y validez
versias previstos por medio de transacción o desistimiento. de las normas del Mercosur. La respuesta de la Corte será vinculante.
134 LUC!ANA B. Scom ,,,_ Er, DERECHO LA INTEGRACIÓN
DE EN EL MERCOSUR 135
'"-,-~---

También se prevé la competencia de naturaleza arbitral y en asuntos de _ ::r~ ,,·,.,..:-·sentido, es de toda necesidad la adopción de un mecanismo ágil de incorpnra-
índole laboral. · .::::··:~;;:,.:-;-~~--~--,·clón de normas 11/Iercosur.
Las Cortes de Justicia de los Estados parte tendrían a su cargo la elabora- ;''. >L ': • Finalmente, es esencial que, una vez en vigor, la normativa del bloque sea .
ción de una terna de candidatos a partir de la cual cada Estado designaría al "_._.:f ;~~~-':",~2::,·--i:nvocada y aplicada por nuestros jueces nacionales para que realmente el Mer- -
juez correspondiente. :.'\L,:;:. ;;.. ·cosur sea una realidad tangible para los habitantes y ciudadanos de nuestro
La Corte estaría integrada por un número de jueces igual al de Estadof!_ ,{rS~ ~,:~,_~~;:i?;;,, _ esi>acio integrado. ·
parte. El CMC tendrá Ja misión de crear la figura del abogado general. Éstps. ,:'h>';;/. 'Deseamos, esperanzados, que el Mercosur próximamente goce de una es· ·
serán elegidos por seis años renovables. ·" ';}i·,c:·:;,; #uctura adecuada, de un sistema jurídico solvente y de un mecanismo de so-
Las sentencias de la Corte serian inapelables, admitiéndose sólo el recurso {;, :.,.'' ,1uci6n de controversias que abandone el carácter transitorio, y que, en general,
de aclaratoria, y obligatorias para los Estados parte, los órganos del Mercosur... '~' :'i . ·· ¡0 permita cumplir con el mandato acordado en el Preámbulo de su tratado
y las personas físicas y jurídicas. ·- · :··:-- ''i\:-, ·::fundacional: <•mejorar las condiciones de vida de sus habitantes".

VI. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA


El Mercosur ha atravesado, desde sus orígenes, momentos de avancesi retroce- · : .:ALTERJNI, Atilio A. (dir.), El sistema jurídico en el M!l[cosur, Abeledo-Perrot,
sos y prolongadas mesetas; ha obtenido éxitos, pero también ha padecido fracasos. /' : Buenos Aires, 199411995.
Desde la mirada del Derecho de la Integración, observamos que la estruc· . · ··-"La supremacía jurídica del Mercosur", en LL 1995·E-848.
tura institucional del Mercosur no es, probablemente, la adecuada. para los. ·ARNAUD, Vicente G., Mercosur, Unión Europea, NAFTA y los procesos de inte-
ambiciosos propósitos consagrados en el Tratado de Asunción. • '· ·gración regional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996.
Estas deficiencias, en muchos casos, se originan en la deliberada intención · BARRmRA, Enrique, "Algunas dificultades que presenta el marco jurídico del
de los gobiernos de los Estados parte de mantener injcialmente el control so· . _ Mercosur", en LEITAi Francisco, YNEGRO, Sandra C. (coords.), La Unión
bre la tome. de decisiones. Sin embargo~ para alcanzar una integración subre- Europea y el Mercosur: a 50 afias de la forma de los Tratados de Rama,
gional más profunda, a fin de cumplir con las metas propuestas, para el forta- Facultad de Derecho, UBA- La Ley, Buenos Aires, 2008, pp. 39-48.
lecimiento del bloque, para la definitiva consolidación de la unión aduanera1 Y .BASALDúA, Ricardo X., "En terno al derecho de la integración", en RevistCf de Estudios
a efectos de posibilitar la inserción internacional de los países que lo integran, · Aduaneros nº 101 Instituto Argentino de Estudios Aduaneros, Buenos Aires,
resulta imprescindible que los gobiernos de los Estados parte renueven y re- 1997, p. 89,
fuercen el compromiso político en este emprendimiento. .~.Mercosur y Derecho de la integración., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999
A más de veinte años de la creación del Mercosur, existen aún serios obs- J?mART CAMPos, Germán J., Los tratados de integración: derecho comunitario
táculos pal'a la elaboración, incorporación, puesta en vigor y eficacia de las versus derecho interno: primacía o nO de la Constitución, Academia Nacio-
normas Mercosur, ya sean éstas de derecho constitutivo o derivado. En efecto, nal de Ciencias Morales y Politicas, Buen,2s Aires, 1995.
la ausencia de aplicabilidad inmediata y de efecto directo de las normas ema~ BrocCA, Stella Maris, Claves político-jurídicas para la integración latinoame-
nadas de los órganos del esquema, así como las asimetrías constitucionales en rfr;ana, Zavalía, Buenos Aires, 2001. ·
cuanto al tratamiento de las relaciones derecho interno/derecho internacional .CIE~FullGOS MATEos, Manuel, ''La recepción y aplicación de los acuerdos ínter-
son serios impedimentos para la consolidación del proceso de integración. ··• .nacionales del Mercosur", en Reui..ta Electrónica de Estudios Internaciona-
Evidentemente, es necesario conciliar los intereses de los Estados parte, . /.es nº 3, 2001. Disponible en www,reei.org (Consultado en agosto de 2004).
en cuanto a la relación derecho interno/derecho internacional, a fin de limar · :_qruRo CALOflN.t, Miguel Ángel, (coord.)t 11 Cooperaci6n Judicial Inter'nacionar• en
las asimetrías constitucionales, teniendo en cuenta que para profundizar el , Derecho Proceml en el Mercosur, Libro de Ponencias, Facultad de Ciencias
proceso de integración es imprescindible cierta delegación de competencias. Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional do! Litoral, Santa Fe, 1997.
Asimismo, la revisión y el perfeccionamiento de la estructura institucio· -Del Mercosuri Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1996. -
nal en general y del mecanismo de incorporación de normas en particular es - El Derecho Internacional Privado ante los procesos de integración. Con es·
una tarea urgente que deben enfrentar seriamente los Estados miembro. si su pecial referencia a la Unión Europea y al Mercosur, Fundación para las
verdadera voluntad política aboga por el forta.leci:miento del esquema. Jt:n tal Investigaciones Jurídicas, Rosario, 1998.

También podría gustarte