Está en la página 1de 13

Capital Social y Negociaciones Internacionales en Venezuela: Un Análisis del Periodo 2016-2022

Bárbara Gabriela Infante

Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”

Negociaciones Económicas Internacionales

Dr. Oscar Castillo

3 de Abril de 2023
Capítulo I.

Planteamiento del problema.

En el ámbito de las negociaciones internacionales, el Capital Social ha adquirido una

relevancia creciente debido al impacto significativo ejercido en el éxito o fracaso de las mismas.

Así pues, la gestión y el fortalecimiento del Capital Social como estrategia clave para mejorar la

capacidad negociadora de los países, posibilita el logro de acuerdos más favorables en diversos

ámbitos que tengan por objeto afrontar los distintos desafíos y obstáculos inherentes al proceso de

negociación internacional.

Desde esta perspectiva, el fortalecimiento del Capital Social se ha presentado como una

herramienta fundamental para impulsar el desarrollo económico y social, así como para mejorar la

gobernanza democrática. De igual manera, la implementación de políticas y estrategias efectivas

para fortalecer el Capital Social en el ámbito de las negociaciones internacionales, implica superar

barreras culturales, políticas y económicas propias de cada país.

Entre tanto, Putnam, R. (1993), define el capital social de la siguiente manera:

El capital social se refiere a las normas, redes y confianza que facilitan la


cooperación entre individuos y grupos en una sociedad. Es decir, se trata de un
recurso intangible que se basa en la confianza y la reciprocidad entre los actores
sociales y que puede influir en el éxito o fracaso de las negociaciones
internacionales. (p. 167).

Lo anterior, hace alusión al capital social como un factor clave en la negociación de

acuerdos internacionales el cual se caracteriza por la existencia de redes de confianza y

cooperación entre los actores involucrados en la negociación. Estas redes pueden facilitar la

comunicación, reducir la incertidumbre y aumentar la eficacia de las negociaciones

internacionales.

Asimismo, el capital social puede contribuir a la construcción de una visión compartida

entre los países participantes y a la formación de alianzas estratégicas que promuevan el desarrollo
sostenible. Por tanto, el capital social se convierte en un elemento clave para el éxito de las

negociaciones internacionales, por lo que su promoción y fortalecimiento debería ser una prioridad

en la agenda de los países.

En este orden de ideas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.

(2023), contempla la siguiente definición sobre el capital social:

Por capital social se entiende el conjunto de normas, instituciones y organizaciones


que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las
comunidades y en la sociedad en su conjunto. En aquellas formulaciones del
paradigma del capital social (y del neoinstitucionalismo económico en que éstas se
basan en parte); que se concentran en sus manifestaciones colectivas, se plantea que
las relaciones estables de confianza y cooperación pueden reducir los costos de
transacción, producir bienes públicos y facilitar la constitución de actores sociales
o incluso de sociedades civiles saludables.
(https://www.cepal.org/es/subtemas/capital-social#).

De acuerdo con lo planteado por la CEPAL, el capital social contempla normas,

instituciones y organizaciones que promueven la confianza y cooperación entre las personas y en

la sociedad en general. A su vez, se sustenta en relaciones estables de confianza y cooperación,

que hacen factible y viable la disminución de los costos involucrados en las transacciones, la

producción bienes públicos y promover la formación de actores sociales fuertes y sociedades

civiles saludables.

En este contexto, las negociaciones internacionales constituyen procesos mediante los

cuales los actores internacionales, como países, organizaciones internacionales, empresas y grupos

de la sociedad civil, buscan alcanzar acuerdos y compromisos sobre cuestiones de interés común.

Tales acuerdos pueden incluir temas como el comercio, el medio ambiente, la seguridad, los

derechos humanos, entre otros.; dichas negociaciones pueden ser bilaterales, entre dos actores, o

multilaterales, en las que intervienen múltiples actores.

Por su parte, Lagos, G. (2018) realiza la siguiente definición:


Las negociaciones internacionales son un arte que exige un alto grado de
conocimiento, habilidad y paciencia, pero, sobre todo, requiere de una gran
capacidad de empatía y diálogo entre las partes para poder llegar a acuerdos que
sean mutuamente satisfactorios. (p. 23).

Lo anterior, hace alusión a la complejidad de las negociaciones internacionales y la

necesidad de contar con habilidades específicas para poder alcanzar acuerdos efectivos en un

contexto de múltiples actores y diversos intereses en juego.

En este orden de ideas, es importante considerar los factores sociales, económicos, políticos

y culturales que inciden directamente en la dinámica internacional y en los procesos de

negociación, puesto que, de ellos dependerá el desarrollo del componente estratégico orientador

en la gestión del capital social y el éxito en las negociaciones internacionales. Es asi que, “El éxito

en las negociaciones internacionales no depende únicamente del resultado final, sino también del

proceso llevado a cabo para alcanzarlo. Un proceso justo, transparente y participativo puede

generar legitimidad y consenso en torno a los acuerdos alcanzados". (Fernández, A.; 2020: 35).

Cabe destacar que, en Latinoamérica el capital social puede ser un factor determinante en

la capacidad de un país para negociar acuerdos internacionales efectivos y sostenibles. En la región

latinoamericana, el capital social se ha relacionado con la capacidad de los países para construir

coaliciones y alianzas estratégicas, lo que puede aumentar su poder de negociación en el ámbito

internacional.

Tal como lo plantea, León-Santacruz, S. (2020) "el capital social es fundamental para

entender cómo los países latinoamericanos han enfrentado la pandemia desde la perspectiva de la

diplomacia pública". (p.30). Asi pues, se destaca que los países de América Latina que han sido

capaces de desarrollar alianzas estratégicas y mantener una cooperación efectiva en la lucha contra

la pandemia, han tenido un mejor desempeño en el ámbito internacional.


De allí que, la gestión integral del capital social posibilite el desarrollo de las relaciones de

cooperación y confianza tanto en la sociedad como en el ámbito internacional, consolidando

mejores estrategias de negociación para la obtención de acuerdo efectivos y sostenibles. Por ende,

es necesario profundizar en el estudio del Capital Social vinculado a las negociaciones

internacionales, a fin de encontrar soluciones innovadoras y efectivas que permitan a los países

latinoamericanos participar de manera más activa y exitosa en el escenario internacional.

Por su parte, Venezuela ha participado activamente en diferentes espacios multilaterales,

tanto en la Latinoamérica como en el mundo, logrando consolidar relaciones con otros países y

organizaciones internacionales a través de la construcción de confianza y la cooperación. Sin

embargo, en los últimos años, el capital social venezolano ha sido afectado por la crisis política,

económica y social que ha enfrentado el país, lo que ha dificultado su participación en los espacios

internacionales y ha debilitado su capacidad de negociación.

Al respecto, Carrillo, A. y Urbina, C. (2021) señalan lo siguiente:

En el caso de Venezuela, el capital social puede ser clave para fortalecer la posición
del país en las negociaciones internacionales y para construir alianzas estratégicas
con otros actores internacionales. No obstante, la crisis política, económica y social
que atraviesa el país ha afectado negativamente el capital social y ha limitado su
capacidad de negociación" (p. 81).

Lo anterior, destaca la importancia del capital social en las negociaciones internacionales

de Venezuela, especialmente en el contexto de la crisis actual. Según los autores, el capital social

puede ser un factor clave para fortalecer la posición de Venezuela en las negociaciones

internacionales y para construir alianzas estratégicas con otros países y organizaciones. No

obstante, para lograr esto, es necesario superar los desafíos actuales y reconstruir el capital social

a nivel interno, promoviendo la confianza y la cooperación entre los actores políticos, sociales y

económicos del país.


Por consiguiente, surge la imperiosa necesidad de abordar el contexto venezolano, cuya

economía está enmarcada en la dependencia en sus exportaciones de petróleo, por lo que la gestión

del capital social en las negociaciones internacionales es un tema de gran importancia para el

desarrollo económico y político del país. En consecuencia, se requiere del desarrollo de estudios

en profundidad sobre ésta temática partiendo del análisis de la relación entre el capital social y las

negociaciones internacionales en Venezuela durante el periodo 2016-2022.

Dentro de este contexto, se priorizará la relevancia del capital social en el marco de las

negociaciones internacionales, así como su gestión e impacto respecto a la dinámica internacional

que permita identificar el papel desempeñado durante este periodo.

Partiendo de lo señalado, se presentan las siguientes interrogantes que orientan la

investigación:

 ¿Cuáles son los factores que influyen en la construcción del capital social en Venezuela

durante el período 2016-2022?

 ¿Cuál es el impacto del capital social en las negociaciones internacionales llevadas a

cabo por Venezuela durante el período 2016-2022?

 ¿Cuál es el nivel de participación de los actores de la sociedad civil en las negociaciones

internacionales de Venezuela?

 ¿Cuáles son recomendaciones para mejorar el aprovechamiento del capital social en las

negociaciones internacionales de Venezuela?

Objetivo General.

Analizar el impacto del capital social en las negociaciones internacionales de la República

Bolivariana de Venezuela durante el periodo 2016-2022.


Objetivos Específicos.

1. Identificar los factores que influyen en la construcción del capital social en Venezuela

durante el período 2016-2022.

2. Determinar el impacto del capital social en las negociaciones internacionales llevadas

a cabo por Venezuela durante el período 2016-2022.

3. Evaluar el nivel de participación de los actores de la sociedad civil en las negociaciones

internacionales de Venezuela

4. Proporcionar recomendaciones para mejorar el aprovechamiento del capital social en

las negociaciones internacionales de Venezuela.

Justificación.

La presente investigación sobre el capital social en las negociaciones internacionales de la

República Bolivariana de Venezuela en el periodo 2016-2022 se justifica por diversas razones. En

primer lugar, Venezuela ha sido un actor importante en las negociaciones internacionales en la

última década, especialmente en el contexto de América Latina y el Caribe. Sin embargo, el papel

del capital social en estas negociaciones ha recibido poco análisis, a pesar de que se reconoce su

importancia en otros ámbitos de la sociedad. Por tanto, esta investigación busca llenar un vacío en

la literatura sobre la negociación internacional en Venezuela.

En segundo lugar, la importancia del capital social en las negociaciones internacionales ha

sido ampliamente reconocida por la comunidad académica y política. Algunos autores sostienen

que el capital social puede influir significativamente en el éxito o fracaso de las negociaciones

internacionales. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo teórico

en este campo, explorando la relación entre el capital social y las negociaciones internacionales en

Venezuela.
En tercer lugar, la investigación es relevante en el contexto de la crisis política y económica

que ha afectado a Venezuela en los últimos años. En este sentido, el capital social puede ser un

recurso importante para el país en su búsqueda de soluciones a los problemas internos y externos

que enfrenta. Por tanto, esta investigación puede contribuir a la comprensión de cómo el capital

social puede ser utilizado en el contexto de las negociaciones internacionales para beneficio del

país.

En cuarto lugar, la investigación puede tener implicaciones prácticas importantes para los

actores involucrados en las negociaciones internacionales en Venezuela, tales como representantes

del gobierno, organizaciones de la sociedad civil y empresarios. Al comprender la relación entre

el capital social y las negociaciones internacionales, estos actores podrían mejorar su capacidad

para negociar acuerdos que beneficien a Venezuela y sus ciudadanos.

Aunado a lo anterior, es importante destacar la relevancia metodológica y académica de la

investigación, en tanto se sustentará en una revisión bibliográfica sistemática que permitirá hacer

una evaluación crítica y rigurosa de los estudios previos sobre el tema. De esta manera, se podrá

recopilar y analizar de manera sistemática los datos e información relevante que permita responder

a las preguntas de investigación planteadas.

Por otra parte, esta investigación contribuirá al avance del conocimiento en el campo de

las relaciones internacionales y la política exterior de Venezuela, al analizar el papel del capital

social en las negociaciones internacionales del país, por lo que constituye una contribución

importante a la literatura existente sobre el tema.

Asimismo, tendrá una relevancia académica al permitir la formación de estudiantes y

especialistas en el área de las relaciones internacionales y la política exterior. Los resultados y

conclusiones de la investigación podrán ser utilizados por estudiantes y académicos para ampliar
y profundizar sus conocimientos en el campo, así como para la elaboración de nuevos estudios y

trabajos de investigación.

Delimitación y alcance de la investigación.

La presente investigación se enfocará en el estudio del capital social y su influencia en las

negociaciones internacionales llevadas a cabo por la República Bolivariana de Venezuela durante

el periodo 2016-2022. La delimitación temporal se justifica por ser un período reciente en la

historia política de Venezuela, caracterizado por una serie de negociaciones internacionales y

acuerdos importantes.

En este sentido, el alcance de la investigación se focalizará en el análisis del capital social

y su relación con las negociaciones internacionales realizadas por Venezuela en el periodo

mencionado. Se identificarán los actores involucrados en las negociaciones, los acuerdos

alcanzados y los factores que influyeron en el éxito o fracaso de las mismas. Además, se analizará

la construcción del capital social en el contexto venezolano, tomando en cuenta las redes sociales

y la participación de la sociedad civil en el proceso de negociación.

Del mismo modo, la investigación se llevará a cabo a nivel nacional, tomando como

referencia los casos de negociaciones internacionales en los que Venezuela participó durante el

periodo 2016-2022. Así pues, se hará un análisis comparativo de los acuerdos alcanzados en

diferentes áreas, como la economía, la política y el medio ambiente, para determinar el impacto

del capital social en las diferentes negociaciones.

Cabe destacar que la investigación se limitará a la revisión de fuentes documentales y

bibliográficas sobre el tema, así como a la aplicación de técnicas de análisis de datos cualitativos.

No se realizarán estudios de campo ni se entrevistarán a los actores involucrados en las

negociaciones internacionales.
En resumen, la investigación se enfocará en el estudio del capital social y su relación con

las negociaciones internacionales llevadas a cabo por Venezuela en el periodo 2016-2022. El

alcance se limitará a la revisión de fuentes documentales y bibliográficas, así como a la aplicación

de técnicas de análisis cualitativo; y, la delimitación temporal se justifica por ser un periodo

reciente en la historia política de Venezuela, caracterizado por una serie de negociaciones

internacionales y acuerdos importantes.


Referencias Bibliográficas.

American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological

Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

Carrillo, A. y Urbina, C. (2021). Capital social y diplomacia en Venezuela: Entre la crisis y la

negociación internacional. Estudios Políticos, (58), 77-97.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2023). Capital Social.

[Documento en línea]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/subtemas/capital-social#

Espinosa, J. (2020). La participación de la sociedad civil en las negociaciones internacionales:

un análisis desde la teoría de la democracia deliberativa. Revista de Relaciones

Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(1), 27-45.

Fernández, A. (2020). La agenda latinoamericana en el sistema multilateral: Desafíos y

oportunidades. Nueva Sociedad, (284), 26-39.

Gómez, C. (2019). Coaliciones y alianzas en la política exterior latinoamericana. Revista de

Ciencia Política, 39(3), 77-94.

González, A. (2021). La diplomacia económica como herramienta para el desarrollo de América

Latina. Revista de la CEPAL, (124), 21-42.

Huerta, G., Castillo, L. y García, M. (2019.), El capital social en la investigación social

latinoamericana. Revista Mexicana de Investigación. Universidad Autónoma de

Aguascalientes, (3-20).

Lagos, G. (2018). La negociación internacional: conceptos, prácticas y experiencias. Editorial

Universidad Alberto Hurtado.


León-Santacruz, S. (2020). Capital social y diplomacia pública en tiempos de crisis: El caso de

América Latina en la pandemia. Revista Argentina de Relaciones Internacionales, 11(22),

30-53.

López, E. y Arredondo, J. (2018). La diplomacia pública y su papel en la construcción del capital

social. Estudios políticos, (52), 112-132.

Montenegro, G. (2015). Redes Sociales, Capital Social y Acción Colectiva en Venezuela. Revista

de Ciencias Sociales, 21(3), 415-430.

Portes, A. (2019). Capital social: su origen y aplicaciones en la sociología contemporánea.

Revista Mexicana de Investigación. Universidad Autónoma de Aguascalientes, 8 (21), (3-

20).

Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton

University Press.

Ritche, B., Siles, M., López, P. y De la Torre, R. (2016). Paradigma del capital social: sus

aplicaciones en la cultura, negocios y desarrollo. Madrid: Catarata.

Rodríguez-Garavito, C. (2013). ¿Un mundo sin sociedad civil?: Incidencia en el derecho y la

política global. Siglo del Hombre Editores.

También podría gustarte