Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

DERECHO CIVIL SUCESIONES

DOCENTE: MANUEL ANTONIO BURBANO GOYES

BIBLIOGRAFÍA

⮚ -Código Civil.
⮚ -Código de Procedimiento Civil.
⮚ -DERECHO CIVIL SUCESIONES. Arturo Valencia Zea.
⮚ -TRATADO DE DERECHO DE SUCESIONES. T.III. MANUAL TEÓRICO
PRÁCITCO. Pedro Lafont Pianetta.
⮚ -DERECHO SUCESORIO. Manuel Somarriva Undurraga.
⮚ -DE LAS SUCESIONES. T. I. Luís Claro Solar.
⮚ -UNION MARITAL – REGIMEN PATRIMONIAL. Aroldo Quiroz Monsalvo.
⮚ -LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE FRENTE A LOS DERECHOS DE
LOS COMPAÑEROS PERMANENTES. Manuel Antonio Burbano Goyes

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El curso tiene dos partes: una dogmática, conceptual, normativa, y otra


práctica, talleres, liquidaciones. PAGE \*
MERGE
FORMA
UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO
T1
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: Art. 42, 43, y 44. Familia
núcleo fundamental de la sociedad, igualdad hombre y mujer, niños, dignidad
humana, respeto a la propiedad, autonomía de la voluntad.

2. CÓDIGO CIVIL:

-TITULO PRELIMINAR: La ley, efectos, interpretación.


-LIBRO 1 PERSONAS: Domicilio, principio y fin, derecho de familia:
parentesco, matrimonio, hijos, etc.
-LIBRO 2 BIENES: Posesión, uso y goce, clases, modos.
-LIBRO 3 SUCESIONES:
-LIBRO 4 OBLIGACIONES Y CONTRATOS: Clases, fuentes, extinción.
Compraventa, arrendamiento, mutuo, comodato, permuta.
❖ LEY 54 DE 1990 (LEY 979 DE 2005) UNION MARITAL
❖ DECRETO 902 DE 1988 SUCESIONES ANTE NOTARIO

3. CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

- PARTE GENERAL: Libros 1 y 2. Demanda, notificaciones, recursos, partes,


actos procesales, etc.
- LOS PROCESOS: Libro 3.
-1. DECLARATIVOS: Ordinarios, abreviados, verbales.

-2.ESPECIALES: (no con disposiciones especiales) Expropiación, Deslinde y


amojonamiento y Divisorios (División material y venta de cosa común,
división de grandes comunidades).

-3. EJECUTIVOS: Quirografarios, hipotecarios.

-4. LIQUIDACIÓN: Sucesión y liquidación de sociedades.

-5. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

AREA ESPECÍFICA DE ESTUDIO

Libro Tercero del Código Civil:

I. ASPECTOS GENERALES: Concepto, apertura, delación.


II. SUCESIÓN INTESTADA: Principios, órdenes.
III. SUCESIÓN INTESTADA: Clases, nulidad, revocación.
IV. PATRIMONIO SUCESORAL: Bienes que lo integran.

SUCESIÓN-CONCEPTO-ETIMOLOGÍA

Según el diccionario de la Real Academia Española, es un Vocablo latino


“sucessio – sucessionis”, que tiene varios Significados según el contexto en
el que se utilice:

1. Entrar, seguir, continuar una persona o cosa en lugar de otra.

2. Entrar como heredero o legatario en la posesión de los bienes del


difunto.

3. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un


heredero o legatario. Sucesión como sinónimo de patrimonio.

4. Prole, descendencia, procedencia.

Se confunde el concepto vulgar de sucesión, con el de sucesión por causa de


muerte o para referirse a una especie de ella: testamentaria, intestada, mixta.

CONCEPTO JURÍDICO GENERAL: la palabra sucesión hace referencia


“ADQUISICIÓN”, es un modo de adquirir bienes derechos y obligaciones, por
acto entre vivos(compradr sucede al vendeor sbre los derechos que tiene del
bien) o por causa de muerte (usucapión, prescripción, tradición, muerte).

CONCEPTO JURÍDICO ESPECÍFICO: Conforme a la noción genérica la


sucesión indica la persona que entra en lugar de otra, a seguir o continuar en
sus derechos y obligaciones, los herederos en lugar (suceden) del causante. Es
un modo de adquirir derivado, reciben y continúan con las mismas virtudes
y defectos del anterior, del de cujus (del cual o de la cual, causante o
fallecido).
Modo de de dquirir Originario: cuando esa persona adquiere el derecho

SUCESION POR CAUSA DE MUERTE: Recibir el


■ Modo de adquirir derivado: que consiste en adquirir el
patrimonio de una persona que ha fallecido, tal cual él lo tenia
con los mismos vicios y virtudes

CLASES DE SUCESIÓN

-PARTICULAR: En un derecho o relación concreta (compraventa, tradición).

- UNIVERSAL: En la totalidad de los derechos o relaciones (heredero).

❖ Puede sucederse sobre cualquier tipo de relación o posición jurídica:


bienes, obligaciones, derechos, que puedan subsistir a pesar del cambio de
sujeto.

DEFINICIÓN: “La sucesión por causa de muerte es un modo de


adquirir, mediante el cual el patrimonio de una persona llamada
causante se transmite a otra (s) llamada (s) causahabiente (s) con
causa o con ocasión de la muerte de aquella”.

❖ Patrimonio y sucesión son conceptos íntimamente ligados, relacionados,


pues por la sucesión por causa de muerte se adquiere el patrimonio del
difunto, conformado por un ACTIVO (derechos, acciones y bienes) y por un
PASIVO (deudas, obligaciones).

❖ Para la Corte la sucesión es la transmisión de bienes, derechos y cargas del


difunto en la persona de sus herederos.

PRESUPUESTOS DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

1. Causante.
2. Causahabientes o herederos.
3. Patrimonio en cabeza del causante.
4. Relación jurídica.

1. EL CAUSANTE, es la persona que ha fallecido, siendo necesario precisar:

-La existencia y muerte de las personas natural.


-Las personas jurídicas no se catalogan como causantes para efectos de hablar
de sucesión por causa de muerte.

LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES


Hay que distinguir también la CONCEPCIÓN del NACIMIENTO, pues la
existencia natural comienza con la concepción o fecundación, mientras que la
existencia legal comienza al nacer.

Art. 92 del C.C. Dada la dificultad para establecerla con certeza, se acude a
una presunción, antes de derecho, y ahora legal según la Corte Constitucional
“se presume que la concepción ha precedido al nacimiento no menos
de ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados
hacia atrás, desde la media noche en que principie el nacimiento”.

ART. 90 DEL C.C. “La existencia legal de toda persona principia al


nacer, esto es, al separarse completamente de su madre. La criatura
que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la
separación un momento siquiera, se reputará no haber existido
jamás”.

-Con el nacimiento se adquiere los atributos de la personalidad, entre ellos la


capacidad de goce, esto es la capacidad de ser sujeto de derechos y
obligaciones.

-Cuestión diferente es la capacidad de ejercicio o de disposición de sus


derechos sin el permiso o consentimiento de otra persona.

-Los impúberes, los incapaces, los dementes, los sordomudos que no se


puedan dar a entender por ningún medio, tienen capacidad de goce, más no de
ejercicio, en consecuencia, pueden ser titulares de derechos, entre ellos el
derecho de herencia.

CASO: Compañera permanente, cuyo hijo del causante-compañero-, nace


muerto.

Sucesión de Juan, [Herederos: Hermano, Compañera en estado de embarazo].


Si el gestante llega a separarse del vientre de la madre, pero no sobrevive un
instante siquiera a esa separación n alcanza la figura de persona, por lo cual
no será sujeto de derechos y obligaciones.
Si sobrevive por al menos un instante, se hace acreedor a derechos y
obligaciones, pero si muere, ya habría otra sucesión entonces ¿Quién hereda?
Pues los herederos sobrevivientes de él (Madre, hermanos.)

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES

La personalidad, la actitud del individuo para ser sujeto de derechos y


obligaciones, su existencia legal, termina con la muerte, esta puede ser:
→ Natural, real, cuando hay cadáver, por cualquier motivo, enfermedad,
accidente, vejez, etc. Cesación de las funciones vitales.

→ Legal, cuando no hay cadáver, pero se presume que la persona ha


fallecido, se acude al proceso de declaración de muerte por
desaparecimiento (terremoto, naufragio, incendio, etc).

→ Clínica, médica o muerte cerebral, cesación de las funciones del tallo


encefálico, pero con otras funciones vitales.

-La prueba de la muerte, legal o natural, es el registro civil de defunción,


que se expide previo registro del fallecimiento por orden el médico, de la
autoridad pública o del juez que dicta la sentencia en el caso de muerte por
desaparecimiento.

La muerte Clínica no da lugar a sucesión por causa de muerte, porque esta no


da registro civil de defunción solo le dan una certificación de muerte clínica.

❖ El nacimiento y la muerte, tarifa legal, se prueban con el registro civil,


Decreto 1260 del 70.
❖ Los atributos de la personalidad son: capacidad de goce, nombre,
domicilio, nacionalidad, estado civil y patrimonio, relacionados
directamente con la sucesión, sobre todo el patrimonio y la capacidad de
goce.

2. LOS CAUSAHABIENTES, o herederos (legatarios), son los asignatarios o


personas que resultan beneficiados con la asignación de la sucesión.

-Los asignatarios a título universal se llaman herederos y la asignación se


llama herencia. El heredero sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos. El heredero es el
continuador de la persona del difunto es el que representa la herencia.

-Los asignatarios a título singular se llaman legatarios y la asignación se


denomina legado. El legatario lo sucede en una o más especies o cuerpos
ciertos (tal carro, tal casa, tal caballo), o en una o más especies
indeterminadas de cierto género (un carro, un caballo, 30 cabezas de
ganado, 100 bultos de trigo).

❖ Los asignatarios reciben el patrimonio dejado por el causante, pero sólo


frente a los derechos y obligaciones transmisibles por causa de muerte,
más no los personalísimos, o intuitu personae.

- CASO: Los derechos reales de uso y habitación y los personales como el


de alimentos (no se transmiten).
- CASO: Las obligaciones de hacer contraídas en consideración a la
persona del deudor no se transmiten. Ejemplo: pintar un cuadro, hacer una
casa.
PREGUNTA: cerrar un predio?, obligaciones de dar?

3. EL PATRIMONIO

Es el objeto de la sucesión por causa de muerte, es una universalidad


jurídica constituida por un conjunto de derechos y obligaciones de carácter
económico, apreciables en dinero, que se radican en cabeza de una persona,
para el caso, del causante.

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO

-Activo, derechos reales y personales transmisibles.


-Pasivo, obligaciones de dar, hacer o no hacer.

❖ Si no hay patrimonio la sucesión carece de objeto, no hay interés


económico.

4. RELACIÓN JURÍDICA

Vínculo, atadura, relación que debe existir entre el causante y los


causahabientes al momento de la muerte.

De dónde proviene?

1. De la Ley: parentesco o matrimonio (consanguinidad, adopción y civil,


no el de afinidad). PRUEBA: REGISTRO CIVIL

2. Del testamento, como heredero o legatario. PRUEBA: el testamento.

INTERESES QUE SE PRESENTAN EN LA SUCESIÓN

1. Del causante, titular del patrimonio, interesado en que se transmita a sus


herederos.

2. De la familia, porque ha muerto uno de sus integrantes, les interesa


entonces respetar su memoria y distribuir o repartir sus bienes.

3. De la sociedad, fija los herederos en la sucesión intestada y también el


cobro de impuestos.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA SUCESIÓN.

Según el artículo 633 del C.C., las personas jurídicas son personas ficticias
capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representadas
judicial y extrajudicialmente.
Algunos predican que la sucesión es una persona jurídica, porque al fallecer
el causante el patrimonio herencial, adquiere capacidad jurídica autónoma,
diferente de los herederos. Posición que sustentan en lo dispuesto por los
artículos 1280, 1281, 1288, 1318 y 1319 del C.C. (hablan o se refieren a los
bienes de la sucesión, como algo autónomo).

La doctrina y la jurisprudencia mayoritaria tradicionalmente han sostenido


que la sucesión es una universalidad jurídica, pero no un sujeto de
derecho, no es un ente colectivo distinto de los particulares vinculados, los
herederos.

La situación del heredero con respecto a la sucesión, no es la misma del socio


frente a la sociedad, sino más bien similar a la del socio de una sociedad
disuelta, pero en estado de liquidación.

-En la acción reivindicatoria no es la sucesión la que demanda, sino los


herederos quienes actúan y piden reivindicar para la sucesión.

-Frente a las deudas dejadas por el causante, los acreedores no demandan de


manera aislada, independiente a la sucesión, sino que lo hacen a través de los
herederos que son quienes representan al causante.

-La sucesión no es una persona distinta de los herederos, es un modo de


adquirir el dominio y los demás derechos.

-Rugggiero señala que la sucesión es un “nomen iuris”. ( principio de


“primacía de la realidad” que significa que “las cosas son lo que son y no lo
que las partes dicen que son”).

:: LA CORTE ha dicho que por no ser una persona jurídica distinta de los
herederos individualmente considerados, quienes son los sucesores de los
derechos del causante, y responden de sus obligaciones, “es lo mismo
demandar a la sucesión, representada por los herederos, que
demandar a los herederos para que respondan de las obligaciones de
la herencia”. (14 de noviembre de 1952).

PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN LA SUCESIÓN COMO MODO DE


ADQUIRIR

1. La propiedad sobre los bienes hereditarios se adquiere con fundamento


en un título (ley o testamento) y a través de un modo (la sucesión por causa
de muerte).

La partición no es título constitutivo de dominio, simplemente declara


algo que se dio desde antes (Con la partición de la herencia cesa la
comunidad hereditaria y el derecho en abstracto que tienen los coherederos
sobre la herencia deviene derecho concreto sobre los determinados bienes que
han sido adjudicados a cada uno).

2. La partición de la herencia produce efectos retroactivos:

-Se entiende efectuada al momento de la delación o muerte del causante.


-No hay discontinuidad entre la propiedad y posesión del causante y la de
heredero.
-Desaparece jurídicamente el tiempo de comunidad o indivisión.
-Cada heredero se reputa no haber tenido parte alguna en los bienes
adjudicados a los otros copartícipes.

3. La muerte es un hecho jurídico constitutivo de un modo de adquirir el


dominio, en consecuencia los herederos lo adquieren al morir el causante y no
en la partición.
-Jurídicamente es imposible que la partición transfiera derechos o bienes.

4. El de cujus no cumple ningún acto traslaticio, física y jurídicamente


imposible, se hace a través de la sucesión por causa de muerte.

-La inscripción de la sentencia de partición y adjudicación de bienes no


es tradición, no traslada el dominio.

-Cumple otros fines: Cancelar la inscripción del difunto por la de los


herederos y publicar esa adquisición.

5. La sentencia tiene efectos retroactivos y repercusiones sobre los actos


jurídicos realizados durante la comunidad universal.

-Art. 1401 del C.C. si se enajenó y se adjudica a otra venta de cosa ajena, si
se adjudica al comprador se sanea y se entiende que la adquirió desde la
venta.

EL DERECHO REAL DE HERENCIA

El concepto o significado de la palabra herencia se toma en dos sentidos:

1. Objetivo, masa herencial, al patrimonio dejado por el causante.

2. Subjetivo, hace referencia a un derecho.

Existen 2 tipos de obligaciones: Personales y Reales


- Obligación Personal: es la que se contraen entre personas por un hecho
suyo o por la ley (ente personas)
El art. 665 del c.c. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona. El derecho de herencia hace referencia a un
derecho Real.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De
estos derechos nacen las acciones reales.

CARACTERÍSTICAS

Es real, incorporal, perpetuo, patrimonial

-Real porque se ejerce sobre la masa herencial.


-Incorporal porque se refiere la masa herencia o una cuota de ellos, sobre
una universalidad jurídica. No recae sobre un bien especifico concreto o
determinado.

-Perpetuo porque se mantiene en cabeza del heredero y no se pierde así pase


el tiempo, salvo 2 situaciones que se pueden presentar: prescripción (30 años,
Ley 50 del 36, 20 años y la Ley 791 de 2002, 10 años); que se transmita a
otros por causa entre vivos. (en vida el Causante decida transferir ese
patrimonio a otra persona). La prescripción solo opera si se alega, No se puede
de oficio

-Patrimonial de contenido económico, por eso puede cederse a cualquier


título.

COMPARACION ENTRE EL DERECHO DE HERECIA Y EL DERECHO DE DOMINIO

SEMEJANZAS
1. Ambos son Derechos Reales
2. Ambos son derechos perpetuos
3. Los 2 tienen un contenido patrimonial.
DIFERENCIAS
D. HERENCIA D. DOMINIO
- Recae siempre sobre una universalidad - Generalmente recae sobre Cosas
jurídica. (sobre el patrimonio de una individualizadas. Bienes en especifico.
persona que ha fallecido) No sobre bienes en
concreto
- Cuando alguien tiene el derecho de
herencia y no se lo han tenido en cuenta, lo - este derecho se hace Valer (respeta)
hace Valer mediante Acción de petición de mediante la Acción reivindicatoria.
herencia. [es entre herederos de Igual o
mejor derecho]
- Siempre la cesión del d. Herencia, así el - La cesión del d. Domino si recae sobre
patrimonio este conformado por bienes bienes muebles no requiere de esa
muebles, debe hacerse por escritura solemnidad. Solo se requiere Escritura
pública Publica si son bienes inmuebles.
El derecho de herencia tiene una connotación patrimonial por ende ese
carácter patrimonial se puede ceder

CESIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA

Como derecho patrimonial que se puede enajenarse o cederse a cualquier


título, por acto entre vivos o por causa de muerte.

LA CESIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA Es:


✔ UN CONTRATO SOLEMNE FORMAL [mediante Esc. Pub.]
✔ DE LIBRE DISCUSION [Libre consentimiento]
✔ Es BILATERAL -- ONEROSO.
✔ Es UNILATERAL – GRATUITO.
✔ Es ALEATORIO. (No se sabe que le van a Adjudicar) [Por regla general
la Cesión del Derecho De Herencia esta Sujeto al Alea, el cede un
derecho sobre lo que le pueda corresponder en esa universalidad
jurídica]

Tipos de Contratos.
- Solemne: requiere ciertas formalidades. [Compraventa Inmuebles]
- Reales: se negocian Derechos Reales. Se perfecciona con la Entrega [Mutuo]
hasta tanto no se entrega el objeto del negocio, el contrato no surge.
- Consensual: solo requiere el acuerdo de Voluntades. [Compraventa de B.
Muebles]

---- Contratos en los que lo único que hace una de las partes es aceptar o No
- Libre discusión: Los contratantes discuten los por-menores
- Adhesión: No hay nada que discutir, una de las partes solo debe aceptar y
ya. [Ctto. Prestación de Servicios <<Claro, Servicios Públicos>>]

--- Contratos.
- Unilateral: Existen 2 Voluntades, pero una sola voluntad (parte) es la que
se expresa y genera obligaciones [Donación (aunque se requiere que
reciba la donación no acarrea ninguna contraprestación)]
- Bilateral: Se requiere de 2 voluntades para que se generen obligaciones
jurídicas. Debe existir un Acuerdo de Voluntades [Compraventa]
---
- Gratuito: No se recibe ninguna contraprestación.
- Oneroso: Existen contraprestaciones reciprocas. Ambas partes tienen
obligaciones.

---
- ALEATORIO: sujeto a alea “a la suerte de ganar o perder” [compra de
juegos de azar]
- CONMUTATIVO: Ya se tiene seguridad de lo que se va a adquirir. Sabe que
va a ganar y que va a perder [Permuta; Compraventa]
✔ La cesión por tratarse de un derecho real debe hacerse por escritura
pública y registrarse.

CASOS:

1. Venta de acciones y derechos.


-Cómo se hace. Escritura pública.
-Dónde se registra. Lugar de otorgamiento de la escritura.

2. Venta de acciones y derechos estipulando bienes inmuebles.


-Cómo.
-Dónde. En el lugar de otorgamiento y lugar de ubicación de los bienes.

3. Venta de acciones y derechos sobre bienes muebles


- Cómo.
- Dónde, en el lugar de su otorgamiento.

RESPONSABILIDAD DEL CEDENTE

1. A título gratuito no responde de nada.


2. A título oneroso responde solamente de su calidad de heredero.
3. A título oneroso con compromiso sobre determinados bienes. Entregar y
evicción.

CASO:

1. Compra acciones y derechos sucesorales a un heredero al que finalmente


nada se le adjudica. No hay lesión enorme porque se trata de un contrato
aleatorio.

2. Compra acciones y derechos sucesorales a un heredero hermano del


causante al que finalmente nada se le adjudica porque la herencia se distribuyó
entre los hijos. Responde por no tener la calidad de heredero.

-- Fallece Juan y le sobreviven su hijo Hugo y su hermano Marcos. Fallecido


Juan Hugo cede su derecho a Pedro. Finalmente, durante la Liquidación de esa
sucesión a Pedro no le adjudican nada. ¿Qué hacer?

- Dentro de esa sucesión Marcos cede su derecho de herencia en la sucesión


de su hermano Juan a Luis, No se le adjudico Nada ¿Qué hacer?

LA POSESIÓN Y LA HERENCIA

En el código civil se habla de tres clases de posesión, la material, la legal y la


efectiva.

− ART. 669 C.C. DOMINIO O PROPIEDAD


− ART. 775 C.C. LA TENENCIA
− ART. 762 C.C. POSESIÓN MATERIAL
− ART. 783 C.C. POSESIÓN LEGAL.
− Art. 757 C.C. POSESIÓN EFECTIVA Y 607 C.P.C

DOMINIO: Derecho real sobre una cosa corporal, para gozar y disponer de
ella (arbitrariamente), no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.

TENENCIA: Aprehensión material del bien en nombre o en lugar del dueño.

POSESIÓN MATERIAL: Aprehensión del bien con ánimo de señor y dueño.


Corpus y animus.

POSESIÓN LEGAL DE LA HERENCIA: Derecho radicado en cabeza del


heredero consistente en una ficción de considerar poseedor sin solución
de continuidad de la universalidad jurídica dejada por el causante. Opera de
pleno derecho al momento de la muerte del causante, así el heredero lo
ignore.

POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA: Es una etapa opcional dentro del


proceso de sucesión, poco usada, se desconoce. Se decreta por el juez
mediante providencia que se registra.

ART. 607 C.P.C.—Posesión efectiva de la herencia. Una vez aprobados el


inventario y los avalúos de los bienes, si entre estos hay inmuebles, cualquiera
de los herederos podrá pedir al juez que expida en favor de todos el decreto de
posesión efectiva prevenido en el artículo 757 del Código Civil y que ordene su
inscripción en el registro de instrumentos públicos. Los herederos que se
presenten luego, podrán pedir que el decreto se extienda a ellos. El auto que
recaiga a estas solicitudes es apelable.

REQUISITOS:

1. Requiere decreto judicial


2. Recae sobre bienes inmuebles
3. Debe registrarse.
4. Debe encontrarse aprobada la diligencia de inventarios y avalúos.

EFECTOS DE LAS DIFERENTES POSESIONES

LA POSESIÓN MATERIAL, permite adquirir el dominio, hace que se cumpla


con la función social de la propiedad.

LA POSESION LEGAL DE LA HERENCIA, evita que se interrumpa la


posesión del causante pues esta continúa ininterrumpidamente en cabeza de
sus herederos (presunción legal).

POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA; permite disponer de bienes


inmuebles en particular y su registro.
✔ CUAL PRIMA? La material.
CASO: Se discute el derecho sobre un finca de propiedad del causante, el
heredero dice se el poseedor legal y tener derecho a adquirirla por prescripción
y además por ser el poseedor inscrito del inmueble, otro heredero dice tener
derecho a ese bien porque lo ocupa desde la muerte del causante, con ánimo
de señor y dueño.

LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y LA DELACIÓN DE LA HERENCIA

Son dos instituciones jurídicas diferentes, pero consecuentes porque ocurren


de inmediato al fallecimiento del causante.

LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, “es un hecho que marca la transmisión de


un patrimonio por causa de muerte” (HERNANDO CARRIZOSA PARDO).

“Es un hecho jurídico” PEDRO LAFONT PIANETTA, MANUEL SOMARRIVA, CLARO


SOLAR.

“Es un hecho jurídico consecuente al fallecimiento del causante, que


justifica la transmisión de su patrimonio a sus herederos”.

Según el artículo 1012 del C.C., la sucesión se abre al momento de la muerte


del causante en su último domicilio, salvo excepciones.

✔ No es lo mismo la apertura de la sucesión que la apertura del proceso de


sucesión; la primera es un hecho jurídico (no depende de la voluntad), la
otra es un acto jurídico procesal o notarial, a instancia de parte.

COMPETENCIA. La apertura de la sucesión, el hecho jurídico de la muerte,


determina también el funcionario judicial o notarial competente para conocer
del proceso de sucesión.

(Art. 83 y 1012 del C.C., 23, numeral 14 del C.P.C., Decreto 902 de 1988).

-Se abre ante el juez o notario del último domicilio del causante.

-Se tiene varios al que corresponde al asiento principal de sus negocios.

-El lugar donde se abre determina la ley que la regula.

CASOS

1. Colombiano que fallece en el exterior, con bienes en Colombia (art. 19 del


C.C. estatuto personal). Asiento principal de sus negocios.
2. Extranjero domiciliado en Colombia, con bienes en Colombia (art. 23,
numeral 14). En su último domicilio y si tuvo varios al asiento principal de sus
negocios.

3. Extranjero sin domicilio en Colombia, con bienes en Colombia (art. 23,


numeral 16). Salvo tratados internacionales, el del asiento principal de sus
negocios.

1. Causante que muere en el Hospital Militar de Bogotá.

CONSECUENCIAS QUE TRAE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN.

1. Los herederos responden del activo y pasivo existente en ese momento.


Salvo repudiación o beneficio de inventario.

2. Los suceden a partir de ese momento salvo asignaciones condicionales


suspensivas.

3. Determina la ley aplicable en el tiempo y en el espacio (Ley 45 del 36 y ley


29 de 1982).

APERTURA DE LA SUCESIÓN Y EL HIJO EXTRAMATRIMONIAL

-A la sucesión concurren las personas que han definido su situación frente al


causante.

-Concurren los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos que


puedan probar esa calidad. REGISTRO CIVIL.

CASOS:

1. Hijo extramatrimonial reconocido antes de la muerte del causante por


sentencia judicial. Registra la sentencia, y con el registro civil corregido, se
presenta al proceso, salvo que en vida se haya establecido la existencia de la
unión marital, porque en tal evento se asimila en la presunción de legitimad
del hijo de mujer casada. Art.214 C.C. Modificado Ley 1060 de 2006. Art. 2do.

2. Hijo extramatrimonial cuyo padre muere estando en curso del proceso de


filiación. Prejudicialidad civil, suspende la partición y adjudicación. Se hace
parte o acción de petición de herencia.

3. Hijo extramatrimonial cuyo padre muere sin existir demanda. Debe


demandar a los herederos y cónyuge sobreviviente.

✔ Art.10 Ley 75 de 1968, la demanda de filiación debe notificarse dentro de


los 2 años siguientes a la defunción, para que produzca efectos
patrimoniales.
APERTURA DE LA SUCESIÓN Y MEDIDAS CAUTELARES

Al presentarse el hecho jurídico de la apertura de la sucesión, al morir el


causante, se transmite el patrimonio a sus herederos, estos adquieren
entonces interés sobre esos bienes.

Pero entre la apertura de la sucesión y la aceptación de la herencia o apertura


del proceso de sucesión transcurre un tiempo que puede afectar los bienes,
deteriorarse o perderse.

En consideración a esta situación la ley regula la posibilidad de adoptar unas


medidas tendientes a proteger la masa herencial.

C.C. ART. 1279 A 1282 y C.P.C., ART. 575 A 580.

CLASES DE MEDIDAS: La guarda y aposición de sellos, y el embargo y


secuestro provisional.

1. GUARDA Y APOSICIÓN DE SELLOS. Asegurar bajo llave, colocarles sellos


o marcas de seguridad.

- Sobre qué, bienes muebles y documentos del difunto.

- Quién, los herederos, cónyuge, acreedores. Quien tenga interés jurídico


y lo pruebe sumariamente.

- Ante quién, juez competente para conocer del proceso, ante el juez
municipal o policía del lugar donde se encuentren los bienes.

- Cómo, petición dentro de los 30 días siguientes a la defunción,


probando la defunción del causante, prueba sumaria del interés, lista y
lugar de ubicación de los bienes.

(Diligencia se hace dentro de los 2 día siguientes, los bienes de uso


cotidiano se dejan en poder del tenedor, los demás bajo llave y sello,
cerrando puertas y pidiendo a la policía que custodie. El dinero se consigna
las joyas en establecimiento bancario o secuestre)

✔ La medida se mantiene hasta por 10 días, pues si dentro de ese plazo no se


inicia el proceso de sucesión, se ordena su secuestro. Iniciado el proceso se
levanta el secuestro y se entregan los herederos reconocidos, al curador de
la herencia yacente o al albacea con tenencia de bienes.

2. EL EMBARGO Y SECUESTRO PROVISIONAL


Esta medida se solicita por quienes tengan interés y los prueben
sumariamente.

-Embargo y secuestro provisional de bienes sujetos a registro de propiedad


del causante.

-Solamente el embargo de los bienes que se hallen registrados en cabeza


del cónyuge sobreviviente que hagan parte de la sociedad conyugal
(compañero?).

-El secuestro de los bienes muebles de propiedad del causante que no se


puedan guardar bajo llave y sello. EJEMPLO semovientes.

COMO?, art. 579 del C.P.C., mediante solicitud desde la defunción hasta
antes de de la aprobación de la diligencia de inventarios, por quien demuestre
sumariamente interés.

-Debe cerciorarse de la propiedad, tramitar oposiciones, bienes consumibles,


elaborar acta y remitirla al competente.

CUÁNDO TERMINAN, art. 580 C.P.C.

1. Juez ordena entregar al curador herencia yacente.


2. Juez ordena entregar albacea con tenencia de bienes.
3. Se ordena entregar al heredero o cónyuge sobreviviente reconocidos
en el proceso.

LA DELACIÓN DE LA HERENCIA. ART. 1013 DEL C.C.

Es el llamamiento o convocatoria que la ley hace para aceptarla o repudiarla.

La Corte, dice que la Ley no permite que el patrimonio del causante se


desintegre, se pierde, se vuelva “res nullius”, sino que llama a determinadas
personas a recogerlo en su integridad. Ese llamamiento se denomina
DELACIÓN.

En qué momento se hace?, La delación de la herencia se da al momento de


la defunción, al abrirse la sucesión, salvo el caso de las asignaciones sometidas
a condición suspensiva, pues entonces esa delación se hace al cumplirse esa
condición.

Si se trata de condición suspensiva que solo dependa de la voluntad del


asignatario. Ejemplo NO IR A EUROPA, mientras viva podrá ir, entonces rinde
caución y se considera deferida desde la defunción. NO SE CASE. Esas
condiciones son difíciles de cumplir, pero como solo depende de la voluntad del
asignatario. Entonces lo que se hace es llamar a hacer la delación pero para
efectos de recibir esa asignación tiene que rendir una caución como garantía.
--
Para el caso del hijo extramatrimonial para que se llamado, para que pueda
hacer la delación, debe probar la condición del hijo del causante. Frente a los
hijos que no puedan probar el parentesco entonces se considera que la
delación de la herencia está sometida a condición suspensiva frente a ese hijo,
hasta la sentencia que lo declare hijo del causante. Antes no es heredero, no
puede ejercer acciones como heredero, tampoco corre prescripción del
derecho.
Los demás que si acrediten el parentesco pueden adelantar el proceso de
sucesión.

Ej. Juan fallece y deja 3 hijos, 2 de ellos cuenta con el R.C que los acredita
como hijos del causante, pero el otro hijo no cuenta con el R.C entonces debe
primero adelantar el proceso para que se le reconozca como hijo.
■ Los 2 hermanos adelantaron el proceso y ya hicieron la liquidación de la
sucesión; él puede adelantar la acción de petición de herencia frente a
los hermanos.

LA OPCIÓN DEL ASIGNATARIO. Art. 1282 del C.C.

Es un derecho radicado en cabeza del heredero o de su representante legal


para que una vez ocurrida la delación de la herencia, escoja entre aceptarla o
repudiarla.

✔ ART. 1283 C.C. Sólo se puede optar al derecho de delación después de la


muerte del causante, y se puede rechazar la herencia estando pendiente la
condición suspensiva.

✔ Cuando se trata de una delación sometida a condición suspensiva, esta es


una excepción, y mientras es condición no se cumpla el titular del derecho
sometido a condición no será llamado. Pero para rechazarla si puede hacer
desde antes de cumplirse la condición.

-La opción se ejerce directamente si tiene capacidad de ejercicio, de lo


contrario tiene que hacerlo a través de su representante legal.

-La ley no establece término para que el asignatario ejerza el derecho de


opción, pero previó la posibilidad de demandarlo para que sea obligado a
pronunciarse.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE OPCIÓN

Es transmisible, puro y simple, indivisible, debe manifestarse, es irrevocable y


produce efectos retroactivos.

1. Transmisible, como derecho patrimonial que es se transmite por causa


de muerte a los herederos.
Radicado en cabeza del heredero este ya tiene el derecho de opción de
aceptar o repudiar, pero no lo hace y muere.
ART. 1014 C.C., cuando un heredero fallece sin haber optado,
transmite ese derecho a sus herederos. No se puede ejercer ese derecho
de opción, sin aceptar la herencia del que lo transmite.

2. Pura y simple. Art. 1284 del C.C., solo debe decir si acpeta o rechaza,
nada más. debe manifestarse sin someter o señalar plazos, ni estipular
condiciones. Exc. Beneficio de inventario, el llamado acepta la herencia
pero con una condición.

3. Indivisible. Art. 1285 y 1286 del C.C., debe aceptarse o repudiarse la


totalidad de la asignación y no solamente partes, salvo que se trate de
asignaciones con causa jurídica diferente. EJEMPLO: asignación por libre
disposición y por concepto de legítimas o cuando el testador la ha
facultado para hacerlo parcialmente. EXp. Que provenga de causa
jurídica diferente,

4. Debe manifestarse, el asignatario debe exteriorizar su voluntad frente


a la sucesión que le ha sido deferida.

- De forma expresa, por escrito.


- De manera tácita, ejecutando actos que indiquen su voluntad de aceptar
o rechazar la herencia.

5. Es irrevocable, arts. 1290 y 1294 del C.C., si se acepta la herencia


después no puede aparecer y decir que la repudia, la acción que elija no
puede cambiarla. es irrescindible, no se la puede cambiar por el sólo
querer del asignatario, si se puede rescindir (nulidad relativa) por
vicios del consentimiento: fuerza y dolo; también por lesión grave.
S se recibe porque hay un vicio, se solicita a un juex que recinda
de esa decisión

6. Produce efectos retroactivos, art. 1296 del C.C., desde que se abre
la sucesión se genera el derecho de opción su ejercicio se retrotrae al
momento de la delación, lo mismo se aplica a los legados.

Ej: Juan deja un hijo wue se llama Hugo, y el muere en febrero de 2020, esto
quiere decir que desde el momento de la muerte de Juan, Hugo es heredero.
Existe otro hijo y repudia la herencia entonces se entiende que este nunca fue
heredero.

EJERCICIO DEL DERECHO DE OPCIÓN, art. 1289 del C.C. y 591 del
C.P.C.; Art. 492 CGP.

- La opción de aceptar la herencia se puede ejercer solo cuando se da la


delación.
- La opción de repudiar la herencia se puede realizar desde el fallecimiento del
causante.

- La ley no señala un término para ejercer la opción, pero cualquier interesado


podrá pedirle la juez competente que obligue al asignatario a ejercerla, dentro
de los (40 días) 20 días prorrogables por otros 20 días. siguientes a la
demanda. En caso de ausencia del asignatario, o por estar los bienes en
diferentes lugares o por cualquier motivo grave, (se puede prorrogar máximo
un año). Vencido el término, constituido en mora, sin que exprese su opción,
se entenderá que repudia de manera tacita.
-- la forma de requiere para ejercer el derecho de opción se hace aplicando la
norma del CGP.

SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR

1. Si cuando lo van a requiere no lo ubican para el llamamiento, Si el


asignatario no comparece se le nombra un curador quien aceptará la
herencia con beneficio de inventario.

2. Durante el plazo que le dan puede hacer la solicitud para Inspeccionar los
bienes.

3. Solicitar la práctica de medidas (preventivas) Cautelares

4. Revisar libros de contabilidad, conocer la situación económica contable.

5. No puede ser obligado a pagar ninguna deuda del causante, hasta que
manifieste su opción de aceptar.

✔ Si acepta la herencia, esa aceptación se retrotrae al momento de la


delación.
✔ Si repudia, se lo considera como si jamás ha sido heredero.
✔ Si guarda silencio, si no dice nada durante el término que tiene para la
delación se entiende que repudia de manera tacita.

ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA ART. 1283 del C.C.

Es una de las opciones del heredero y se la define como el acto jurídico puro,
simple e indivisible del asignatario, por medio del cual asume el carácter de
heredero, una vez deferida la herencia.

Según FERNANDO VELEZ, es “la manifestación que hace el asignatario de


conservar su carácter de heredero”.

✔ Según la Corte, la calidad de heredero depende de dos factores: La


vocación hereditaria y la aceptación de la herencia.

FORMAS DE MANIFESTAR LA VOLUNTAD DE ACEPTAR LA HERENCIA


1. Expresa ART. 1298- 1299 DEL C.C., se da cuando de manera inequívoca
o por escrito: escritura o documento privado, acto judicial, expersa su voluntad
de aceptar la herencia.

2. Tácita, cuando se ejecutan actos que la hacen presumir, los que sólo
tendría derecho a ejecutar en su calidad de heredero, los actos que realiza solo
los podría ejecutar en su calidad de heredero. EJEMPLO, fallecido una persona,
el hijo de este empieza a pagar las deudas del causante, vender bienes de la
herencia. De esta manera se entiende que se acepta la herencia sin necesidad
de que manifieste concretamente la aceptación.

✔ Para que No se presuma la aceptación de la herencia de manera tacira


cuando se venden efectos hereditarios ART. 1031 DEL C.C:
- dejando constancia de no mediar ánimo de aceptar.
- Con autorización judicial.

✔ De los actos puramente conservativos y de los de inspección o vigilancia


urgente para que no se deteriore, dañe; esto no da lugar a la suposición la
intención de aceptar la herencia (ART. 1300 C.C.)

CLASES DE ACEPTACIÓN

Se puede aceptar una herencia de manera pura y simple o con beneficio de


inventario.

La aceptación pura y simple, sin condicionamiento alguno e indivisible,


salvo facultad de repudiarla separadamente o los casos de:

Acrecimiento, derecho de acrecer art. 1206 C.C.


Ej.

Transmisión, heredero que fallece sin haber ejercido su acción, entonces se


transmite ese derecho a sus herederos, estos deben aceptar la herencia del
transmisor. Se refiere a que el heredero del heredero puede aceptar los
derechos de la herencia de su padre, pero repudiar la trasmisión.

Sustitución vulgar Art. 1215 o fideicomisaria Art. 1223, asignación a un


heredero, indicando otro que eventualmente lo reemplace o sustituya.
Sustitución: ir en lugar de otra
Sustitución fideicomisaria: ej. Hijo mayor dice que acepta la parte de herencia
a +la cual por derecho propio debe recibir, pero lo que le van a entregar
mediante esa asignación la repudia.

EL BENEFICIO DE INVENTARIO

El principio general es que la aceptación es pura y simple, sin condiciones,


plazos, modos. La excepción es el beneficio de inventario.
CONCEPTO: ART. 1304 C.C. Derecho que la ley reconoce al asignatario para
limitar su responsabilidad con relación a las deudas hereditarias, sólo hasta la
concurrencia de los bienes que han asignado.

Manifestar por parte del asignatario que acepta la herencia pero que respecto a
las deudas del causante él no se responsabiliza con su patrimonio personal.

Prenda común de los acreedores: PATRIMONIO.


[mercader de Venecia: evidencia como era manejado lo de garantía de las
obligaciones antes, podían disponer de su vida, familia. patrimonio]

HISTORIA:

En el derecho Romano el patrimonio del causante se confundía con el de los


herederos “ultra vires haereditatis”, salvo los militares. Justiniano estableció
el “beneficium inventari”.

“Es un beneficio que la ley le otorga al heredero para no obligarlo a


responder sino hasta la concurrencia de los bienes que reciba y que
impide la confusión de sus propias obligaciones con las de la sucesión”
(CARRIZOSA)

CASO: Artículo 1304 del C.C. y 587, numeral 5 del C.P.C.

El beneficio de inventario es la excepción al principio general de la aceptación


pura y simple, en consecuencia, según el C.C., debe manifestarse de forma
expresa, si nada dice que entiende que acepta pura y simplemente.

Según el C.P.C., si guarda silencio se presume que acepta con beneficio de


inventario.

✔ Debe entenderse modificado el C.C. pero sólo en el evento de abrir el


proceso de sucesión, en los demás casos debe expresarse.

JUSTIFICACIÓN, La institución se explica desde el derecho Romano, en la


equidad.

-No es justo obligar al heredero a responder sin limitar su responsabilidad.

-La garantía de los acreedores no es el patrimonio del heredero sino el del


causante, entonces estos acreedores con el beneficio de inventario no pierden
ningún derecho.

CARECTERÍSTICAS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO

1. Es de orden público, lo señala la ley y no lo puede limitar o prohibir el


causante a través del testamento (art. 1306 c.c.).
2. Se consagra en beneficio o favor del asignatario, porque es él quien lo
puede ejercer, evita que se confundan las obligaciones, protege su patrimonio.

3. Es de libre ejercicio. Puede utilizar ese derecho o No

OPORTUNIDAD PARA EXPRESARLO art. 1309 c.c., hasta que no


manifieste su opción.
-expresando su intención de acogerse al beneficio o mediante demanda judicial
o notarial sin indicarlo porque se presume (art. 587 del C.P.C.

PRESUNCIÓN -Si previamente se hace inventario y luego realiza actos de


heredero se presume beneficio de inventario (art. 1309 C.C.), si lo hace sin
realizar inventario no se presume.

PERSONAS OBLIGADAS A ACEPTAR CON BENEFICIO DE INVENTARIO.


Arts. 1305, 1306 y 1308 del C.C.

1. El I.C.B.F.
2. Las corporaciones y establecimientos públicos.
3. Los incapaces.
4. Los herederos fiduciarios.
5. Los coherederos.

Estas personas siempre que vayan a aceptar una herencia deben hacerlo con
beneficio de inventario.

VENTAJAS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO (art. 1316 c.c.)

1. Los bienes propios del heredero no se confunden con los de la sucesión.


Uno es el patrimonio que deja el causante. Otro es el patrimonio personal
de cada heredero.

2. Las deudas y créditos del heredero no se confunden. Los acreedores del


causante no pueden proponer a los herederos las excepciones personales
que podrían interponer frente al causante si estuviera vivo

3. Después de la muerte del causante el heredero puede adquirir nuevos


derechos sin que se confundan.

4. Al heredero no son oponibles las excepciones personales del causante.

ENTRE LAS DOS NORMAS ¿Cuál prima?


- Cuando la actuación se realice al interior del proceso como tal se
presume que el heredero acepta con beneficio de inventario
- - en los demás casos se entiende que lo hace pura simple
CASOS

1. Heredero cesionario de un crédito en contra del causante.

2. Heredero acreedor del causante desde antes de la muerte.

3. Heredero acreedor hipotecario del causante quien vendió el inmueble a un


tercero, este no puede oponerle excepción de saneamiento.

RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO QUE ACEPTA CON BENEFICIO DE


INVENTARIO. Art. 1317 y 63 del c.c.
Pese al beneficio de inventario, el heredero responde hasta por culpa leve de
la conservación de las especies o cuerpos ciertos que se deban, es responsable
del peligro de los bienes de la sucesión, del pago de las acreencias.

→ -Culpa grave, hombres descuidados, imprudentes.


→ -Leve, hombres ordinariamente emplean en sus negocios.
→ -Levísima, los diligentes cuidadosos.

CASO: fallece JUAN, el patrimonio de Juan está conformado por una finca que
se encuentra hipotecado al banco “agrio” por un valor de 500.000.000, el
heredero es HUGO (Hijo). Él quiere saber qué debe hacer.
- Se le aconseja que acepte, pero lo haga con beneficio de inventario de tal
manera que si con el dinero de la finca no se alcanza a pagar la deuda, él no
tenga que responder con su patrimonio. Si sobra algo, se le adjudique a él
[excedente del remate]
- El banco inicia el proceso para hacer efectiva la garantía, se hace el remata
y finalmente el bien se remata en 300.000.000. entonces el banco le pide al
juez que obligue a Hugo que responda por lo que falta de la deuda. ¿Qué
debe hacer?
*** En un primer momento se puede decir que HUGO no tiene la obligación de
responder porque hizo aceptación con beneficio de inventario entonces su
patrimonio personal no se ve afectado. La deuda solo se puede cubrir con
el patrimonio dejado por el causante.

-EL BANCO ALEGA, REPLICA: Tiene que responder porque cuando se hipoteco
es finca no valía 500.000.000 de la deuda, el avalúo era de 1.200.000.000 y
cuando se remató su valor fue demasiado inferior [300.000.000] ¿Qué hacer?
**
- El valor del remate fue tan bajo porque existía un evidente deterioro del bien.
[cercos caídos, casa destruidas] si prueban eso, Ud. como juez que responde
ante esa petición del juez
*** La norma aplicable es el Art. 1317 y este nos lleva al Art. 6
Esta norma lo que Regula la responsabilidad del heredero, lo que dice es que:
1. Así acepte con beneficio de inventario, si los vienen que confirman el
patrimonio del causante se pierden, dañan o deterioran por su culpa, es
el heredero el que responde por la perdida, daño o deterioro.
¿Qué clase de culpa? Hasta por culpa Leve [culpa común, en la que no
incurren las personas de mediana inteligencia y cuidado como los
buenos padres de familia]

- En el caso concreto: Si están probados los hechos, y se demuestra que


el deterioro de la finca, los daños de la casa y todo eso es por causa de
los fuertes vendavales (inundación, grupos armados). ¿Usted como juez
ordena que responda por los 2.000.000?
*** Cuando es por FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO, no responde
porque esa pérdida daño o deterioro NO ES POR CULPA del heredero.

- Si están probados los mismos hechos (avalúo de 1.200.000.000,


préstamo; deterioro y daño de la finca); porque el heredero ni siquiera
se enteró de que existía esa finca, o porque el heredero vivía en
Popayán y la finca quedaba en Coconuco. ¿Le ordena a Hugo pagar los
200.000.000?
*** ART. 1317. Responde por su descuido, porque ese daño y deterioro
sí fue por su Culpa. Así acepte con beneficio de inventario, cuando se
hace la aceptación de una herencia, se adquiere la Calidad de heredero,
esta calidad no es solamente para reclamar y recibir bienes, sino que
también se Asume la responsabilidad de cuidar, proteger, mantener,
conservar el patrimonio del causante, porque si ese patrimonio se
pierde, daña o deteriora por su culpa, hasta leve. RESPONDE.

- El señor vive en Popayán y manifiesta que no tiene conocimiento en el


cuidado y mantenimiento de la finca. ¿Responde en ese Caso?
*** Sí responde, porque nadie le dijo que tenía que ser el que haga las
labores de cuidado de la finca, pudo buscar a alguien que si supiera de
esto y le hiciera el mantenimiento adecuado a la finca.

- El señor va a su oficina y manifiesta que no tiene tiempo disponible, ni


voluntad de cuidar de esa Finca. Pero él ya acepto con beneficio de
inventario, pero dice que no quiere estar al tanto de nada respecto de la
finca (para no pagarle a alguien más para que cuide la finca)
*** él ya acepto la herencia y esa acción es irrevocable. Pero puede
ejercer el derecho de abandono Art. 1318.
Aceptó con beneficio de inventario, pero ya no quiere seguir ejerciendo
es aceptación porque eso está muy gravoso, tiene que contratar obreros
y tiene una carga que no quiere asumir entonces ejerce el derecho de
abandono, que es entregar ese bien a los acreedores o legatarios. Pero
debe conseguir un paz y salvo por parte de los acreedores (previo cruce
de cuentas: aquí lo obliga a pagar el producido del bien durante el
tiempo que lo tuvo en su poder).

- Primero aprovecha la finca (cultiva, cría y vende ganado. Arrenda


potreros y la casa) y luego de eso ya la quiere devolver al banco.
*** Responde por el producido de esa finca

- Hugo acepta la herencia con Beneficio de inventario, y después de un


tiempo ejerce el derecho de abandono y le quiere devolver la finca al
banco, pero exige el pago de los gastos que tuvo por el cuidado de la
finca.

….

DERECHO DE ABANDONO ART. 1318 C.C.

Facultad del heredero beneficiario para librarse de sus obligaciones,


abandonando a los acreedores los bines de la sucesión que deba entregar en
especie y el saldo que reste de los otros.

-Debe obtener previamente aprobación de cuentas de los acreedores o del


juez.

-Puede proponerles la excepción de pago rindiendo cuentas exactas y


documentadas.

-El causante no lo puede exonerar de rendir cuentas, es una norma de orden


público, a favor de los acreedores.

LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

Es un acto jurídico unilateral mediante el cual el asignatario expresa su


voluntad de no aceptar, rechazar su derecho.

-Se despoja, renuncia, rechaza su calidad de heredero.

-Se puede repudiar libremente por los capaces, acto jurídico de disposición.

-Los incapaces y ausentes requieren autorización judicial, ese represtante por


regla general ya o tiene opción y bebe aceptarlo con beneficio de inventario.

Excepcionalmente puede solicitar que le permitan repudiar porque se


demuestra que no habría productividad de recibir la herencia y le causaría
perjuicio a la persona. (art. 593 del C.P.C., probando que les causa perjuicio a
través de sus representantes legales).

PRESUNCIÓN DE LA REPUDIACIÓN

Según el art. 1292 del C.C., no se presume sino en los casos previstos en la
ley.

El art. 1290 es uno de esos casos, cuando el asignatario es constituido en


mora de aceptar

Arts.591 del C.P.C., 1289 del C.C. se lo requiere para que manifieste su
opción, sino comparece se nombra curador de bienes y este acepta con
beneficio de inventario, si le notifica el requerimiento y guarda silencio, vence
el término, se presume que repudia.

CLASES DE REPUDIACIÓN.

EXPRESA, cuando de manera clara expresa, inequívoca en documento escrito


mediante escritura pública o en una actuación judicial directamente se
manifiesta la voluntad de NO ser heredero de repudiar la herencia; se hace en
forma pura y simple, los incapaces requieren hacerlo a través de sus
representantes previa autorización judicial.

TÁCITA, Cuando asume ciertos comportamientos de los cuales se asume que


ha repudiado la herencia,
Ej. Cuando después del requerimiento (delación) para aceptar o rechazar
surge el silencio del asignatario constituido en mora., se presume la
repudiación de la herencia

INTEMPESTIVA, 1283 C.C., permiso del legitimario para testar sin


consideración a su legítima, no tiene valor.

CASO: Hijo que autoriza a su padre para que haga testamento sin tenerlo en
cuenta. ¿Puede luego de la muerte reclamar? Si, salvo el caso de la cuarte de
mejoras.

¿CUANDO PRECLUYE LA OPORTUNIDAD PARA REPUDIAR?, cuando es


constituido en mora y cuando no comparece y se le nombra curador quien
debe aceptar la herencia con beneficio de inventario.

PROHIBICIÓN DE REPUDIAR

1. Art. 1286 C.C., repudiar una asignación gravada y aceptar las otras,
salvo acrecimiento, transmisión o sustitución vulgar o fiedicomisaria.
Se supone que el testador quiso que las acepte o repudie todas. Por equilibrio,
Salvo que el mismo testador lo autorice.

2. Art. 1288 del C.C., pos sustracción de bienes pertenecientes a la


sucesión.

Cualquier actuación tendiente a sustraer, ocultar o impedir la partición de


bienes, pierde el derecho sobre los bienes pero continuará respondiendo como
heredero.

LA ACCIÓN PAULIANA DE LOS ACREEDORES HEREDITARIOS

La opción de Aceptar o rechazar es IRREVOCABLE, una vez que se manifieste


la opción que se elija la opción, no puede cambiar de opinión, sin embargo la
ley regula situaciones en las cuales esa opción por diversas situaciones se
puede modificar [Acción Pauliana]

ART. 1295 del C.C. Norma especial para sucesiones.


ART. 2491 DEL C.C. Norma general.
ART. 592 DEL C.P.C. Norma que regula el trámite.

“La repudiación de una herencia no es irrestricta ni ilimitada, no puede ir en


perjuicio de los acreedores” C.S.J.

CONCEPTO: Es la aceptación de la sucesión por parte de los acreedores del


heredero que la ha repudiado.

ART. 1295 C.C “Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de
ellos, podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En este caso la
repudiación no se rescinde sino en favor de los acreedores, y hasta concurrencia de
sus créditos; y en el sobrante subsiste”.

ART. 2491 C.C. “...1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan
los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor
haya otorgado en perjuicio de ellos, siendo de mala fe el otorgante y el
adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del
primero.
2. Los actos y contratos no comprendidos en el número precedente, incluso
las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles,
probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores”.

ART. 592 DEL C.P.C. Aceptación por los acreedores del asignatario.
“Con el fin de iniciar el proceso de sucesión o para intervenir en él, mientras
no se haya proferido sentencia aprobatoria de la partición o adjudicación de
bienes, cualquier acreedor de un heredero o legatario que hubiere repudiado
la asignación, podrá solicitar al juez que lo autorice para aceptarla hasta
concurrencia de su crédito, para lo cual deberá afirmar bajo juramento, que se
entenderá prestado por la presentación del escrito, que la repudiación le causa
perjuicio
El juez concederá la autorización si se acompaña título que pruebe el crédito,
aunque esté sujeto a plazo o condición pendiente…”

REQUISITOS DE LA ACCIÓN EN LA TEORÍA GENERAL

Se requiere de un proceso ordinario en el que se pruebe el crédito, el daño al


acreedor, el designio fraudulento intención de dañar, y el concilio
fraudulento, conocer el mal estado de los negocios, acuerdo para defraudar,
en lo contratos onerosos, más no en los gratuitos.

Sólo hasta la concurrencia del crédito en lo demás es válido.

CASO: Hugo le debe 400 millones a Pedro, Pedro es acreedor de Hugo. (Hugo
no tienen nada con que responder). Sin embargo, el padre de Hugo fallece, el
padre de Hugo si dejo una herencia considerable. Pedro (acreedor de Hugo)
acude a Ud para preguntarle qué puede hacer.

** ¿Pedro debe adelantar proceso ejecutivo en contra de Hugo?


Se le cobra a través de ese proceso ejecutivo le puedo pedir al juez que
embargue y secuestro de los bienes que le puedan corresponder a Hugo.
Lo que pasa es que cuando esa comunicación llega al juez de la sucesión,
porque se le debe pedir al juez de la sucesión “señor Juez embargue y
secuestre, retenga todo o que le pudiera corresponder a Hugo en esta sucesión
por cuenta de este proceso ejecutivo” pero ¿Cuál sería el problema frente a
esta petición? El Juez de la sucesión le va a decir ¿Quién es Hugo? Él es el
hijo; pero el juez le va a manifestar que él no figura como heredero., entonces
no se le puede embargar.
Como no se Sabe si Hugo acepto o no la herencia. Entonces lo primero que se
debe hacer es requerir (20 días) a Hugo para que ejerza su opción de aceptar
o repudiar.

– Si requerido el heredero Hugo acepta la herencia ¿Qué se hace? Se debe


iniciar o continuar con el proceso ejecutivo y pedirle a juez del p. ejecutivo que
disponga el embargo y secuestro de los bienes que le puedan corresponder a
Hugo en la sucesión de su padre y se le comunica al juez de la sucesión para
que realice el trámite. Entonces en la sucesión ya Hugo aparece como heredero
y ya se puede ejercer la garantía sobre los bienes que le pueden corresponder
al heredero y una vez adjudicados se ejercerá el cobro sobre esos bienes.

¿Qué pasa si una vez requerido Hugo repudia la herencia?


El acreedor puede ejercer la acción Pauliana, se debe saber que acciones se
deben llevar a cabo para ejercer. No se debe presentar demanda como tal, es
la actuación de pedirle al juez de la sucesión que le permita entrar a esta hasta
la concurrencia de su crédito

REQUISITOS DE LA ACCIÓN PAULIANA EN SUCESIONES. ART. 1295

1. Por los acreedores del heredero interesados en abrir el proceso o


participar en él.

2. Hasta antes de la sentencia aprobatoria o de adjudicación.

3. Título que pruebe el crédito.

4. Sólo hasta la concurrencia del crédito.

DIFERENNCIA ENTRE LA ACCION PAULIANA Y LA ACCION OBLICUA


** ART. 1295 norma especial que regula la norma especial [la doctrina y
jurisprudencia dicen que es acción Pauliana en sucesiones] en la lectura de la
norma se puede evidenciar que no se señala expresamente que sea acción
Pauliana, se dice que el acreedor puede hacerse parte en la sucesión hasta la
concurrencia de su crédito
- existen algunos doctrinantes que sostienen que esto es Acción Oblicua.
Ambas son opciones que tienen el acreedor para reconstruir, mantener el
patrimonio de su deudor, pero se diferencian uno de las otras.

-Acción Pauliana: Dirigida contra las actuaciones del deudor que perjudican a
su acreedor [Ej. Vende el único bien que tiene, entonces se pide que se quede
sin efectos]

-Acción Oblicua: frente a lo que el deudor debería hacer y no hace (Omisión).


En ejercicio de esta acción el acreedor hace lo que el deudor dejo de hacer.
[Ej. Tiene un T.V y no lo cobra (El deudor de Pedro es a la vez acreedor y de
Marcos y no le cobra. Entonces Pedro puede pedirle al juez que le permita
cobrar la deuda a Marcos); Hugo es deudor de Pedro, Hugo es poseedor de un
bien, lo tiene desde hace mucho tiempo en su poder con ánimo de señor y
dueño, entonces debe iniciar el proceso de declaración de pertenecía respecto
a ese bien. Pero como él es acreedor de Pedro seguramente no va empezar el
proceso porque sabe que Pedro le puede embargar y secuestrar el bien, porque
no le convienen que le declaren el Dominio por prescripción adquisitiva.
Entonces en ejercicio de la acción oblicua Pedro presenta la demanda de
declaración de pertenencia y una vez que la sentencia salga favorable puede
perseguir al deudor y pedir que se pague la deuda]

LA RECISIÓN DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA REPUDIACIÓN: ARTS. 1291


Y 1294 DEL C.C.

Tiene diferentes conceptos:


1. La aceptación, o la revocación, como acto jurídico puro, simple e
indivisible, es irrevocable, no se puede retractar.

2. La aceptación, o la repudiación, como manifestación de la voluntad, acto


jurídico, debe cumplir unos requisitos para que sea válida (art. 1502 del
C.C.), si no se cumplen es rescindible.

→ CAPACIDAD, incapacidad absoluta, nulidad absoluta, incapacidad


relativa, nulidad relativa o rescisión.

→ CONSENTIMIENTO, libre de vicios. Error, fuerza y dolo, nulidad relativa


o rescisión.

→ OBJETO Y CUASA ILÍCITOS, nulidad absoluta.

→ FALTA DE FORMALIDADES, inexistencia.

El Código Civil es ambiguo en el manejo de los términos NULIDAD Y


RESCISIÓN, sin embargo la doctrina los ha precisado; cuando se habla de
nulidad sin adjetivo o término se entiende que se refiere a la ABSOLUTA, y
cuando se dice rescisión ha de entenderse NULIDAD RELATIVA.

LA ACEPTACIÓN SE RESCINDE, POR NULIDAD RELATIVA, ART. 1291


C.C., cuando:

1. Se obtuvo por fuerza.


2. Se obtuvo mediante dolo o fraude.
3. Lesión grave (lesión enorme), que se presenta cuando se disminuye el
valor de la asignación en más de la mitad.

LA REPUDIACIÓN SE RESCINDE POR NULIDAD RELATIVA, ART. 1294,


cuando:

1. Se obtuvo por la fuerza.


2. Se obtuvo mediante dolo.

¿Por qué no incluye el error? (al parecer sólo error por lesión enorme en la
aceptación, y porque el heredero ha tenido tiempo para conocer la situación de
la herencia en la repudiación.).

Varios autores: CARRIZOSA, SUAREZ FRANCO, dicen que no existe


fundamento jurídico plausible, si hay vicios del consentimiento es rescindible la
opción ejercida. Las causas no son taxativas.

¿Qué pasa si quien acepta o repudia es un incapaz?

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES:


1. La rescisión de la aceptación o repudiación 4 años desde (art. 1750 c.c.):

-Que cese la violencia.


-Desde la realización del acto para los casos de dolo y error.
-Desde que cesa la incapacidad.

3. La acción pauliana:

→ Un año desde la realización del acto. Art. 2491 del C.C.

→ Cuatro años, art. 1750 del C.C. (porque no hay norma especial en
sucesiones)

→ Hasta antes de la sentencia de partición y adjudicación de bienes.

CASO: Acreedor que resulta perjudicado con la repudiación de la herencia que


hizo el heredero deudor. ¿Que hace?

LA HERENCIA YACENTE. ART. 1297 DEL C.C. y 581 C.P.C.

La palabra yacente significa yacer, descansar, res nullios.

Se considera yacente la herencia: Si dentro de quince días de abrirse la


sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere
albacea con tenencia de bienes y que haya aceptado el cargo, el juez, de oficio
o a petición del cónyuge sobreviviente, de cualquiera de los parientes o
dependientes del difunto o de quien pretenda promover demanda respecto de
ella, declarará yacente la herencia y le designará curador.

QUIÉNES: Cónyuge (compañero?), parientes, dependientes, interesados


(acreedores), oficiosamente.

CÓMO: Art. 582 del C.P.C.

ATRIBUCIONES DEL CURADOR, representa la herencia y tiene atribuciones


como secuestre, se puede remover, debe rendir cuentas, curaduría de bienes.

CUANDO TERMINA LA CURADURÍA. CASO:

-Art. 582, numeral 4 del C.P.C. dos años


-Art. 572 del C.C. 4 años.

La curaduría termina cuando se acepta la herencia o cuando se ordena la venta


de los bienes, a los 2 años. Norma especial.
La herencia yacente no es persona jurídica, no es capaz de poseer (SUAREZ
FRANCO).

HERENCIA YACENTE Y PRESCRIPCIÓN

-INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ART. 2522 DEL C.C. Cuando ha dejado


de ser permanente, se pierde, por causas naturales, como hechos de la
naturaleza (inundación) o del hombre (otro ocupa), por causas civiles, como es
la presentación de la demanda. Art. 90 del C.P.C.

-SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. ART. 2530. Herencia yacente Modificado


Ley 791 de 2002. Se alarga el tiempo, no se cuenta, no corre.

CASO: Se demanda en declaración adquisitiva de dominio, los herederos


proponen excepción de suspensión de la prescripción durante todo el tiempo
en la que la herencia permaneció yacente.

NORMAS APLICABLES ARTS. 2522, 2530, 1297 DEL C.C. 90 Y 582 DEL C.P.C.

LA HERENCIA VACANTE. ART. 584 C.P.C.

Es la abandonada por los que tienen derecho a recibirla.

Se declara después de transcurridos 20 años (hoy 10 años Ley 791 de 2002)


desde la muerte del causante sin que se presenten herederos a reclamarla, la
declara el juez.

LA TRANSMISIÓN. ART.1013 Y 1014

Jurídicamente tiene varios significados:

1. Se relaciona con la sucesión como modo de adquirir porque el patrimonio


del causante se transmite a sus herederos.

2. En general es todo traspaso por venta, permuta o donación de un derecho.

3. Art. 1014, La transmisión se da cuando el heredero o legatario fallece sin


haber ejercido su opción, transmite ese derecho a sus herederos, quienes
necesariamente tienen que aceptar la herencia del transmisor.

− Son dos sucesiones, la del causante transmitente y la del transmisor.


− Son dos sujetos diferentes.

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA TRANSMISIÓN

1. Debe haberse deferido la herencia; esto es que quien hace la asignación


haya fallecido primero.
2. El transmisor debe existir al momento de la delación (art. 1019).

3. Debe haberse cumplido la condición (art. 1013).

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE TRANSMISIÓN

Es una manera especial de heredar, de adquirir la calidad de heredero. No es


una forma o manera de suceder.

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN.

1. Causante, que debe morir primero.


2. Causahabiente, heredero que muere después.
3. Beneficiario, quien adquiere la calidad de heredero por transmisión.

EJEMPLO: Abuelo, hijo, nieto.

NO OPERA LA TRANSMISIÓN:

1. En las asignaciones sometidas a condición, para que opere la transmisión


debe haberse cumplido la condición.

2. Cuando no acepta la herencia del transmisor. Puede entonces aceptar la


herencia de su padre, y rechazar la de su abuelo, pero no puede rechazar
la del padre y aceptar la del abuelo.

3. En la CONMURIENCIA. ART. 95 Y 1015 DEL C.C., fallecimiento de dos o


más personas sin que sea posible establecer el orden, se presume que
murieron al mismo tiempo y no se da la transmisión.

DERECHO DE TRANSMISIÓN Y PORCIÓN CONYUGAL. ART. 1230 CC.

El cónyuge que fallece sin manifestar su opción de optar por porción conyugal
(parte de los bienes que se le asigna al cónyuge sobreviviente pobre),
transmite ese derecho a sus herederos.

CASO. Muere Juan y lo sobrevive su esposa María quien fallece sin haber
expresado su opción por porción conyugal. Les sobreviven sus hijos
extramatrimoniales, no tienen hijos comunes. Los hijos de María heredan por
transmisión a Juan en relación con la porción conyugal.

LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL. ART. 1041 Y 1042 C.C.

Según el art. 1041 del c.c., se hereda por derecho propio, directo o personal, y
por derecho de representación o indirecto.
CONCEPTO: Es un ficción legal en la que se supone que una persona tiene el
lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios de
su padre o madre, si esta o aquel no pudiesen o no quisiesen suceder.

IMPORTANCIA: Las reglas de la sucesión intestada se basan en el parentesco


de consanguinidad, donde los parientes más próximos excluyen a los más
alejados. Regla que si aplica en forma rigurosa genera injusticias.

EJEMPLO. Fallece Juan padre de tres hijos, uno premuerto o indigno, sus hijos,
nietos del causante, nada recibirían, se entregaría la herencia a los dos hijos
que lo sobreviven.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REPRESENTACIÓN.

Inicialmente el art. 1043 sólo a los descendientes legítimos del difunto o de sus
hermanos. La Ley 45 del 36, Ley 75 del 68 y el Decreto 2820 del 74
mantuvieron la discriminación. La Ley 29 de 1982. art. 3 acabó con la
distinción.

CARÁCTERÍSTICAS DE LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL.

1. El representante debe ser siempre descendiente del representado.

2. El representante adquiere la calidad de heredero, no directamente o


personal, sino indirecta en nombre del representado.

3. La calidad de heredero proviene de la ley o testamento.

REQUISITOS

→ -Que se haya deferido la herencia.


→ -Que el heredero inmediato, el representado no la haya recibido por:
premuerte, indignidad, desheredamiento, repudiación.
→ -Que el heredero inmediato deje descendencia.
→ -Que el representante cumpla con los requisitos para heredar.
→ -Que los grados intermedios estén vacantes.
→ -Sólo se puede representar a los hijos o a los hermanos del causante.

EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN. 1041 c.c.

1. Ocupa el lugar del representado.


2. Hereda por estirpes y no por cabezas. Estirpes reciben entre todos la
cuota del representado. Por cabezas se divide por el número de
personas.

SE DA LA REPRESENTACIÓN EN LA SUCESIÓN TESTADA?


NO: Por la ubicación del tema en el título II, libro III, y por el texto del art.
1041.

SI: Por lo dispuesto en los arts. 1241 y 1122 del C.C. 42 de la C. Nal., por
razones de equidad.

CASO: Causante que otorgó testamento dejando un legado a un hijo, o


mejorándolo con la cuarta de libre disposición, o se la deja a un hermano. Este
hijo o en el otro evento, ese hermano, no puede o no quiere recibir la herencia
o el legado. Lo pueden representar sus hijos?.

DIFERENCIAS ENTRE LA TRANSMISIÓN Y LA REPRESENTACIÓN. ART.


1014 Y 1041 DEL C.C.

1. La representación generalmente tiene lugar en la sucesión intestada,


aunque se acepta que se da también la testamentaria, no puede haber
representación en materia de legado. La transmisión se aplica a las dos
sucesiones.

2. En la representación no hay un orden lógico o necesario de fallecimientos.


En la transmisión si, pues primero tiene que fallecer le causante o transmitente
y luego el heredero transmisor.

3. La representación se de por varias causas, premuerte, indignidad, repudio,


desheredamiento. La transmisión solo por fallecimiento sin haber optado.

4. En la representación se puede repudiar la herencia del representado y


aceptar la del causante transmitente. En la transmisión tiene que
necesariamente aceptar la del trasmitente para poder aceptar la del causante
transmisor.

5. La representación sólo se aplica a los descendientes de manera indefinida,


nietos, bisnietos, tataranietos, etc. La transmisión se aplica a los herederos del
transmisor.

6. Solo se representa al hijo o hermano del causante. La transmisión opera de


manera general para todo heredero.

7. En la representación no opera la conmuriencia. En la transmisión si.


SEGUNDO PARCIAL

REQUISITOS PARA SUCEDER. Art. 1018 y 93 del c.c.

Es un concepto diferente de los requisitos de la sucesión, pues se refiere a los


presupuestos o exigencias para ser asignatario como heredero o legatario.

Según el art. 1018 “Será capaz y digna de suceder toda persona a quien
la ley no haya declarado incapaz o indigna”.
1. Que el asignatario exista.
2. Que el asignatario sea capaz.
3. Que el asignatario sea digno.

El asignatario debe existir al momento de la muerte del causante, se refiere


a la existencia legal y no a la natural. SALVO 1019 C.C.:

-Por derecho de transmisión basta existir a la muerte del transmisor.

-En las asignaciones sometidas a condición, basta existir al momento de


cumplirse la condición.

-Asignaciones a personas jurídicas o naturales futuras, esto es que no existan


pero se espera que existan en 30 años c.c., luego 20 años Ley 50 del 36 y
ahora 10 años Ley 791 de 2002.

EJEMPLO: Al nieto, al que preste un servicio importante, a fundaciones


(asignaciones modales).

Que la persona sea capaz, se refiere a una ineptitud de la persona para ser
asignatario debido a causas externas, debe ser una persona que según la ley
sea hábil para recibir la asignación.

No se refiere a la capacidad de que trata el art. 1502 del c.c., pues hasta los
incapaces pueden ser asignatarios.

SON INCAPACES O MEJOR INHABILIES PARA HEREDAR. ART. 1019,


1022 Y 1023 DEL C.C.:

1. El eclesiástico que lo confesó en la última enfermedad o habitualmente


en los últimos dos años anteriores al testamento.

2. La orden, cofradía o convento.

3. Los parientes o deudos del eclesiástico, consanguíneos o afines hasta el


tercer grado.

4. El notario que autorice el testamento.

5. Los testigos.

✔ Sí vale para la iglesia parroquial


✔ Para lo que le corresponda por derecho propio

Que sea digno, esto es que tenga mérito, que sea considerado merecedor de
recibir la asignación.
La indignidad es una sanción civil impuesta la asignatario culpable de injuria
grave contra el de cujus o contra su memoria. En razón de la sanción se lo
excluye como heredero.

CARACTERÍTICAS DE LA INDIGNIDAD

1. Es una sanción o castigo civil, en consecuencia debe estar señalado


establecido en la ley. Causales.

2. Requiere declaración judicial previo juicio.

✔ Son situaciones excepcionales porque la capacidad y dignidad se presumen.

CAUSALES DE INDIGNIDAD ARTS. 1025 A 1029 DEL C.C.

1. Crimen de homicidio en la persona del difunto o intervenido en el


delito, o lo dejó perecer pudiendo salvarlo.

2. Atentado contra la vida, honor y bienes.

3. Consanguíneo hasta el sexto grado que en estado de demencia o


destitución no lo socorrió pudiendo.

4. Fuerza o dolo obtiene disposiciones testamentarias o impide testar.

5. Dolosamente detener u ocultar el testamento, se presume dolo por el


solo hecho de detenerlo u ocultarlo.
6.
7. Siendo mayor de edad no denunciar el homicidio del causante dentro
del mes siguiente a su conocimiento. Deber de denunciar art. 27 del
C.Penal, excepción art. 33 de la C. Nal. Contra si mismo, su cónyuge
compañero, parientes.
8. Es indigno de suceder al impúber, demente o sordomudo, el
ascendiente o descendiente que siendo llamado a sucederle
abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y
permaneció en esta omisión un año entero; a menos que aparezca
haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos
aprovechará a los demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados, en
segundo grado, a la sucesión intestada.
INC. 4º. La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que
viven bajo tutela o curaduría.
Esta causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la pubertad,
o el demente o sordomudo toman la administración de sus bienes.
8. Tutores o curadores y los albaceas que se excusan sin causa legítima.

9. Prometer hacer pasar los bienes a un incapaz.

CASOS:

- En las causales 1 y 2 del art. 1025, se requiere sentencia judicial previa,


el mismo juez la puede declarar?
- Es indigno el conducto que conduce borracho y en accidente muere el
padre?
- Accidente de tránsito no saca del carro al padre, es indigno?
- Lo mata el hijo de 16 años, o en legítima defensa, es indigno?
- Es indigno el que atenta contra el honor, bienes, después de la muerte?
- Es indigno el que no denuncia la muerte del causante, cometida por el
cuñado?

SANEAMIENTO DE LA INDIGNIDAD: Se sanea expresa o tácitamente,


testamento posterior sin mencionarla o de entender por hechos que lo ha
perdonado, expresa cuando en el testamento dice que perdona.

PURGA DE LA INDIGNIDAD. ART. 1032

Se purga en 10 años de posesión de la herencia. Se debe entender que es la


posesión legal de la herencia, no la efectiva ni la posesión material.
DIFERENCIAS ENTRE LA INHABILIDAD (INCAPACIDAD) Y LA
INDIGNIDAD:

9. La incapacidad es una actitud jurídica general, la indignidad es


especial, particular.

10. La incapacidad opera de pleno derecho, la indignidad hay que


declararla judicialmente.

11. El incapaz no adquiere la herencia, el indigno si la adquiere la


posesión legal e incluso si no es declarado como tal se le adjudica la
herencia.

EL DESHEREDAMIENTO ART. 1265 DEL C.C.

Es una disposición testamentaria que ordena que un legitimario sea privado de


todo o parte de su legítima.

Es una institución testamentaria por medio de la cual el causante establece


una sanción civil a un legitimario, consistente en privarlo de una parte o de
toda su legítima.
CARACTERÍSTICAS DEL DESHEREDAMIENTO.

1. Es una disposición testamentaria.

2. Es una sanción.

3. Debe ser expresa.

4. Obra por causas legales.

5. Debe probarse judicialmente, en vida o después de la muerte.

6. Solo se aplica a los legitimarios.

CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO ART. 1266 DEL C.C.

1. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o


bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge o de cualquiera de
sus ascendientes o descendientes *(legítimos)*.
2. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.
3. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la
justicia en subsidio, estando obligado a obtenerlo. Exequible según la corte.
5. **(Por haber cometido un delito a que se haya aplicado alguna de las
penas designadas en el número 4 del artículo 315, o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se
pruebe que el testador no cuidó de la educación del desheredado)**.

*1. La expresión "legítimos", entre paréntesis, fue declarada inexequible por


la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-105 de 1994, M.P. Jorge
Arango Mejía.
**2. El inciso primero del numeral 5º del artículo 1266 del Código Civil fue
declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-430
del 27 de mayo de 2003, M.P. Alfredo Beltrán Sierra.

✔ A los descendientes se les aplica las 5 causales.


✔ A los ascendientes sólo las 3 primeras.

REQUISITOS PARA QUE PRODUZCA EFECTOS


1. Que la causal aparezca expresada en el testamento.

2. Que la causal esté probada en proceso civil, no penal.

EFECTOS DEL DESHEREDAMIENTO ART. 1268 C.C.

Priva de parcial o totalmente de su cuota hereditaria, según lo dispuesto por el


testador, si lo dice en forma escueta sin precisarla se entiende que es integral.

REVOCACIÓN DEL DESHEREDAMIENTO ART. 1269 C.C.

Se somete a las reglas de la revocación del testamento, el desheredamiento es


igualmente revocable por otro testamento, puede ser total o parcial.

✔ El desheredamiento no produce ningún efecto si no se expresa en el


testamento.

✔ No es necesario probar la causal si transcurridos 4 años desde la apertura


de la sucesión el desheredado no reclama su legítima, o desde que cese su
incapacidad, si al tiempo de abrirse la sucesión era incapaz.

✔ La preterición, el silencio, la omisión, el olvido del testador, el haber sido


pasado en silencio un legitimario no equivale a desheredamiento, pues
conforme al artículo 1276 del C.C., se entiende instituido en su legítima.
LA SUCESIÓN INTESTADA ART. 1037 C.C.

CONCEPTO: Es la que se regula por la ley civil y no por las disposiciones


testamentarias.

La sucesión ab intestato es aquella en la que las leyes reglan la sucesión en


los bienes de que el difundo no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme
a derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones.

Prima la voluntad del causante expresada en el testamento mientras sea


conforme a la ley.

HIPOTESIS EN LAS QUE SE PRESENTA LA SUCESIÓN INTESTADA:

1. Cuando no existe testamento, porque no se otorgó o porque se revocó


sin otorgar otro.

2. Cuando se otorga testamento disponiendo solamente de una parte de


los bienes. La otra se rige por la ley.
3. Cuando se otorga testamento contrariando disposiciones legales.
Desconociendo las asignaciones forzosas o sin someterse a los requisitos
de forma y fondo. En la primera hay que reformar el testamento, en la
segunda declarar la nulidad o tenerlo por inexistente.

4. Cuando las disposiciones testamentarias no tienen efecto, no obstante


existir testamento legalmente otorgado, como por ejemplo heredero
universal que repudia.

PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN LA SUCESIÓN INTESTADA. ARTS. 1038 Y


1039 DEL C.C. (en su momento era necesario consagrarlos expresamente).

1. Unidad del patrimonio.


2. Igualdad de las personas.
3. Se fundamenta en el parentesco de consanguinidad, adopción y el
matrimonio (hoy, es menester consagrar expresamente que se
fundamenta en la familia como núcleo fundamental de la sociedad).

LA UNIDAD DEL PATRIMONIO. ART. 1038: “La ley no atiende al origen de


los bienes para reglar la sucesión intestada o gravarla con restitución o
reservas”.

Por el origen, antes los bienes se dividían en:

→ Inmuebles y muebles.

→ Bienes del de cujus, propios, recibidos por herencia, legado o donación;


y bienes adquiridos a por cualquier otro título.
Los inmuebles y los bienes propios del causante debían devolverse a la familia
de donde procedían; frente a lo otros había mayor libertad.
Hoy en día el patrimonio dejado por el causante es una unidad, un todo, donde
no se establecen diferencias entre los bienes por su origen.

→ LAS RESTITUCIONES, tienen que ver con la tendencia a devolver los


bienes propios al tronco de donde provienen, paterno, materno, los
bienes troncales y por abolengo (estirpe, cuna, raza).

→ LAS RESERVAS, eran los bienes que el viudo o la viuda debía guardar
para los hijos del primer matrimonio. Los bienes adquiridos en el primer
matrimonio debía conservarlos para destinarlos a los hijos de esa unión.
LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS. ART. 1039 C.C, porque “En la sucesión
intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura”.
Igualdad absoluta de las personas ante la sucesión.
Antes existían la primogenitura, el mayorazgo, primer hijo varón, el mayor.
Donde los bienes inmuebles se destinaban para el hijo mayor varón, y los
muebles a los hijos menores o las mujeres.
Hoy no existen diferencias en la sucesión por razón de la edad, el sexo,
condición, estirpe, en aplicación mandato constitucional de la igualdad de las
personas ante la ley.
SE FUNDAMENTA EN EL PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD Y
ADOPCIÓN, Y EN EL MATRIMONIO, en general se llama a los descendientes
y ascendientes de manera indefinida, a los colaterales hasta el 3 grado de
consanguinidad, además del cónyuge y el I.C.B.F.
FORMAS DE HEREDEDAR EN LA SUCESIÓN INTESTADA, por derecho
propio, directamente, personal, o por representación, a nombre de otro.

LOS ÓRDENES HEREDITARIOS


Se fundamentan en el parentesco de consanguinidad, adopción y en el
matrimonio, no se tiene en cuenta el de afinidad. Se debería basar en la familia
para despejar cualquier duda sobre los derechos herenciales de los
compañeros permanentes.
La ley enuncia de manera general a todas las personas que pueden
eventualmente reclamar una herencia y luego establece un orden de prelación
entre ellas, particular, donde el orden superior excluye al inferior, donde se
presume que los afectos del causante primero descienden, luego ascienden y
por último se extienden.
HISTORIA. En la evolución de los derechos herenciales han existido marcadas
discriminaciones principalmente entre los hijos matrimoniales, los adoptados y
los extramatrimoniales.
Los cambios que se han producido en torno al inicial, original artículo 1040 del
C.C., principalmente son los de la Ley 57 de 1887, Ley 153 de 1887, Ley 45
del 1936, Ley 75 de 1968, Ley 5 de 1975 y Ley 29 de 1982
El art. 1040 del c.c., señalaba como herederos a los descendientes legítimos,
ascendientes legítimos, colaterales legítimos, hijos naturales, padres naturales,
hermanos naturales, cónyuge sobreviviente y el fisco.
-Privilegiaba a los parientes legítimos.
REFORMAS: Frente al fisco, los hijos adoptivos y los hijos extramatrimoniales.
FRENTE AL FISCO.
El art. 1040 del código civil señalaba en el último orden al Fisco.
El art. 85 de la Ley 153 de 1887, lo reformó para señalar que corresponde al
municipio de la vecindad del finado.
El art. 66 de la Ley 75 de 1968, señala que es el ICBF.

FRENTE AL HIJO ADOPTIVO


1. Inicialmente solo heredaba por testamento, no era llamado en la intestada,
siempre y cuando no hubiera ascendientes legítimos, si los había heredaba
1/10 parte.
La descendencia legítima de pleno derecho ponía fin a la adopción y el
adoptante no heredaba en ningún caso.
2. La Ley 140 de 1960, art. 280, señaló que:

→ En concurrencia con hijos legítimos heredaba la mitad de aquellos.

→ No habiendo hijos legítimos concurría con los ascendientes, el cónyuge y


los hijos extramatrimoniales como si fuera hijo natural.

→ Frente a los hermanos del difunto le correspondía ½.

→ Excluía a los demás herederos colaterales y al municipio.

3. La Ley 5 de 1975, señaló dos tipos de adopciones la plena y la simple, la


plena igual a un hijo legítimo y la simple como hijo natural.
Los padres adoptantes plenos igual a los de sangre, los adoptantes en forma
simple heredaban lo que les correspondía u uno de sangre, a falta de padres
de sangre.
4. La Ley 29 de 1982, establece la igualdad de los hijos, y frente a los
adoptantes plenos dice que desplazan a los de sangre y los simples en iguales
cuotas.

✔ El art. 42 de la C. Nal. consagra la igualdad de derechos y deberes de los


hijos.

✔ Cabe recordar que el artículo 103 del hoy derogado Código del Menor (D.E.
2737/89), eliminó la adopción simple.

FRENTE AL HIJO EXTRAMATRIMONIAL


1. ART. 1045 DEL C.C., En concurrencia con hijos legítimos, la herencia se
dividía en 5 partes, 1/5 parte para los extramatrimoniales y 4/5 partes para los
legítimos.

✔ Cuando los hijos legítimos eran más de 5 resultaban perjudicados.

2. La ley 57 de 1887, para solucionar el problema estableció que la herencia


se dividía en dos, una mitad para los hijos legítimos y la otra para los
extramatrimoniales y los legítimos por partes iguales.
✔ Cuando los hijos legítimos eran numerosos los extramatrimoniales
resultaban perjudicados.
3. La Ley 153 de 1887, señaló que los hijos legítimos los excluyen, les quitó
vocación hereditaria.
4. La ley 45 de 1936, señaló que concurren con los hijos legítimos y heredan
en la mitad de lo que le corresponde a un legítimo.
-Estableció además su carácter de herederos forzosos.
5. La Ley 29 de 1982, estableció la igualdad de los hijos en la sucesión.

ORDENES HEREDITARIOS ANTES DE LA LEY 29 DE 1982.


1. Los hijos legítimos y los adoptados plenos, como principales y los hijos
naturales y adoptados simples como concurrentes, accesorios.
2. Ascendientes legítimos, padres adoptantes plenos y simples, padres
naturales, padres consanguíneos, como principales. Los hijos naturales,
los H.A.S. y el cónyuge como concurrentes.
3. Los H. Nat. y los H.A.S, como principales y concurrente el cónyuge.
4. El cónyuge y los hermanos legítimos.
5. Colaterales legítimos de tercero y cuarto grado de consanguinidad.
6. El ICBF.
ORDENES HEREDITARIOS EN LA LEY 29 DE 1982..
1. ART. 1045 del C.C. Los descendientes: legítimos, extramatrimoniales y
adoptados, directamente o representados.
2. ART. 1046 DEL C.C. Los ascendientes: Padres adoptantes,
extramatrimoniales y adoptantes.
3. ART. 1047 DEL C.C. A falta de ascendientes heredan el cónyuge y los
hermanos, estos últimos directamente o representados.
4. ART. 1051 DEL C.C. Los hijos de los hermanos del causante. Los
sobrinos.
5. ART. 1051 DEL C.C. El ICBF.

CÓMO O EN QUE PROPORCIÓN HEREDAN?


EN EL PRIMER ORDEN, todos los hijos heredan por partes iguales, por
cabezas, el cónyuge no es heredero, pero tiene derecho a optar por porción
conyugal que es igual a una legítima de un hijo.
✔ El cónyuge sólo sería heredero si hay testamento y le deja la cuarta de libre
disposición.
EN EL SEGUNDO ORDEN, los ascendientes y el cónyuge heredan por
cabezas, el cónyuge ya es heredero y puede optar también por porción
conyugal, o por herencia y gananciales.
EN EL TERCER ORDEN, la herencia se divide en dos partes, la mitad para el
cónyuge y la otra mitad para los hermanos.

→ A falta de hermanos se lleva todo el cónyuge y a falta de cónyuge se llevan


todo los hermanos.

→ Los hermanos carnales o de doble cognación, reciben del doble de los


hermanos paternos o maternos, medio hermanos.
EJEMPLO: Sucesión de JUAN, que tiene 3 hermanos carnales, esto es del
mismo padre y madre y 2 medio hermanos, uno por parte de madre y otro por
parte de padre. (En la práctica los carnales se cuentan por dos).
EN EL CUARTO ORDEN, los sobrinos heredan por cabezas, esto es que la
herencia se divide entre en número de sobrinos.
CASO: Causante fallece y le sobreviven dos sobrinos hijos de un hermano y 3
sobrinos hijos de otro hermano.

→ Si se aplica el art. 1043 que permite representar a los hermanos, la


herencia se divide en dos partes, una para los dos sobrinos y la otra para
los otros tres.

→ Si se aplica el art. 1051, la herencia tendría que dividirse entre 5 por


cabezas porque heredan directamente por derecho propio.

→ Esta última es la tesis de mayor aceptación.

LOS DERECHOS DEL CONYUGE

→ En la sucesión intestada en el primer orden no es heredero, pero tiene


derecho de optar por porción conyugal que es igual a una legítima.

→ En el segundo orden es heredero concurrente y en el tercero es heredero


principal. Puede optar por herencia y gananciales o por porción conyugal.

→ En el segundo orden la porción conyugal equivale a la cuarta parte de la


herencia.

→ Puede conservar sus bienes propios, sus gananciales y su herencia. La


porción conyugal es incompatible.
LA SUCESIÓN TESTADA: Es la que se rige por la voluntad del causante
plasmada en un testamento.

En cuanto al fundamento de la sucesión existe discrepancia, autores como


HUGO GROCCIO señalan que es un derecho propio, extensión del de
propiedad; mientras que otros, como MONTESQUIEU, plantean que es una
concesión del Estado.
Según el art. 58 de la C. Nal., el testamento es una manera de ejercer la
propiedad.

IMPORTANCIA DEL TESTAMENTO-LIBERTAD TESTAMENTARIA


Por Cuanto no existe libertad absoluta de testar, pues a más de unos requisitos
de forma y fondo, existen normas que establecen límites en torno a la manera
como se dispone o distribuye los bienes, le obliga a respetar las asignaciones
forzosas (alimentos, porción conyugal, legítimas, cuarta de mejoras cuando
hay descedientes, se dice que el testamento ha perdido importancia; además
lo común, la regla general, es la sucesión intestada, excepcionalmente se dan
las sucesiones testamentarias.

→ -En el primer orden sólo dispone libremente de ¼ parte.

→ -En el segundo dispone libremente de la mitad.

→ -Sólo a falta de legitimarios (ascendientes o descendientes), dispone


libremente de la totalidad.

✔ Las personas tiene la facultad de disponer de sus bienes y derechos, en vida


lo pueden hacer en forma onerosa (compraventa), o en forma gratuita
(donación). Las disposiciones llamadas a tener efectos después de su
muerte, donación gratuita, se llaman testamentos.

DEFINICIÓN DE TESTAMENTO. ART. 1055 DEL CC.


“Es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de
una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras
viva”.

CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO:


1. Es un acto jurídico. Manifestación de la voluntad encaminada a
producir efectos después de su muerte.
2. Es un acto jurídico unilateral. Una sola voluntad, la del causante;
diferente del contrato unilateral como la donación.
3. Es un acto de una sola persona. Son nulas las disposiciones del
testamento otorgado por dos o más personas.
-TESTAMENTO MANCOMUNADO. Dos o más al mimo tiempo.
-T. RECÍPROCOS. Se favorecen entre si.
-T. DE HERMANDAD, CONJUNTO. Para un tercero beneficiario.
4. Es un acto personal. Directamente indelegable.
CASO: Contrata a un abogado para que lo asesore y lo redacte. Es válido?
5. Es un acto más o menos solemne. Pero siempre solemne no es
consensual. Es más o menos solemne dependiendo de las
circunstancias.
-SOLEMNES: Abierto o nuncupativo o público; y el cerrado.
-PRIVILEGIADO, menos solemnes: verbal, marítimo, militar.
6. Suele ser un acto de disposición de bienes. Es lo primordial,
excepto: reconocimiento de un hijo, o cuando se nombran tutores o
curadores.
7. Es un acto esencialmente revocable. Las cláusulas contrarias se
tendrán por no escritas (1055 y 1057), salvo el reconocimiento de un
hijo extramatrimonial.
8. Es un acto que produce efectos después de la muerte. Salvo el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial, o las donaciones
irrevocables a título singular que son legados anticipados (art. 1199 cc.).

INSTITUCIONES TESTAMENTARIAS. Las personas están facultadas para:


1. Testar por cualquier modalidad en los solemnes o según las
circunstancias en los privilegiados.
2. Revocarlas libremente, salvo excepciones.
3. Reconocer hijos extramatrimoniales, nombra albaceas o guardadores.
4. Favorecer con la cuarta de mejoras a cualquier descendiente.
5. Asignar libremente la cuarta de libre disposición o la mitad, o todo,
según la existencia de legitimarios descendientes o ascendientes.
6. Instituir herederos o legatarios.
7. Partir o distribuir los bienes, pero respetando la ley.
REQUISITOS PARA OTORGAR TESTAMENTO:
1. Como acto jurídico.
2. Como acto solemne.
Como acto jurídico debe cumplir con ciertas exigencias que se denominan de
fondo (1502) por ser un acto jurídico: capacidad, consentimiento, objeto y
causas lícitos.
-CAPACIDAD: Por orientación de la doctrina y jurisprudencia, el principio
general es respetar, salvar la voluntad del causante, en consecuencia:
-Se presume la capacidad del testador y su estado de normalidad mental;
además esta la declaración del Notario que la refrenda.
-Esa capacidad se presume, prima y rige, mientras no se desvirtúe.
-No a la simple duda, a las pruebas deficientes. Según laCorte y la doctrina se
requiere de pruebas que brillen y destaquen con absoluta nitidez esa
incapacidad.

ART. 1503 Y 1061 DEL C.C.


Todas las personas son capaces excepto aquellas que la ley señale como
incapaces.
La incapacidad general del art. 1503, es más restringida que la incapacidad
para testar, art. 1061.
SON INCAPACES DE TESTAR:
1. El impúber, menor de 14 años (según corte), nulidad absoluta. El púber
si es capaz de testar, al igual que puede casarse.
2. Interdicto por demencia. Después de haberse declarado demente, no se
puede alegar que lo otorgó en un momento lúcido, simplemente se
prueba con la copia de la providencia que la decreta.
3. Los que actualmente no estuvieren en sano juicio, por ebriedad u otra
causa. (Droga, demencia pasajera). Es nulo siempre que se pruebe que
al momento de testar no estaba en sano juicio y sigue siendo nulo
aunque desaparezca la causa (art. 1062)
CASO: Persona que otorga testamento en estado de ebriedad, luego recupera
su sano juicio, se entera de lo que hizo y no dice nada. Entonces:
- Válido por ratificación tácita.

- Sigue siendo nulo. Esta es la posición de la Corte, porque al momento de


testar no estaba lúcido.
4. Todos los que de palabra o por escrito no pudiesen expresar su
voluntad. Incluyendo al sordo mudo que no pueda darse a entender por
escrito (C-983 DE 2002). Se trata de dotar al acto testamentario de la
mayor veracidad.

CONSENTIMIENTO LIBRE DE VICIOS. Son vicios del consentimiento el


error, la fuera y el dolo.
EL ERROR. En sucesiones se suele presentar en la persona, ya sea en su
calidad o en su identidad, y en la asignación (arts. 1116 y 1117 del c.c.)

● El error en la persona No vicia el consentimiento si no existe duda de


la persona a la que se refiere. Si lo vicia cuando la calidad es
determinante.
EJEMPLO: Al médico y no lo es, no vicia. Al sobrino, si no lo es, si vicia el
consentimiento.

● El error en la asignación, si vicia cuando sin ese error no habría


tenido lugar la asignación.
EJEMPLO: Dejo a mi sobrino la moto Yamaha, pero es Honda, el error es
intrascendente. Dejo a mi vecino el Renault cuatro, pero el única carro que hay
es un BMW, si vicia el consentimiento.

LA FUERZA
Presión externa ejercida sobre el testador.

→ Debe ser grave, capaz de producir una impresión fuerte en la persona


del causante, teniendo en cuenta su edad, sexo y condición.

→ Debe ser injusta, no autorizada legalmente o justificada.

→ Debe ser determinante, esto es que sin ella se hubiera dispuesto de


otra manera.

EL ART. 1513 Y EL 1063 DEL C.C.


-Según la teoría general del acto jurídico, la fuerza genera nulidad relativa.
-Según el artículo 1063 la fuerza da lugar a nulidad absoluta “El testamento
en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas
sus partes”.

EL DOLO
Maniobras, artificios, engaños, que inclinan la voluntad del testado en beneficio
de quien lo fragua.
-No existe norma especial para sucesiones, se aplica la general del art. 1515,
según el cual solo hay nulidad cuando es obra de una de las partes, si es un
tercero le reclama indemnización de perjuicios.
CASOS:

→ Cuando el autor del dolo resulta beneficiado de la asignación


testamentaria. Viciado de Nulidad.

→ Cuando el beneficiado no es el autor del dolo, sino un tercero. La


doctrina viciado de nulidad, otros dicen que sólo la disposición
testamentaria.
OBJETO LÍCITO:
-Según CARRIZOSA el objeto del testamento es la materia de la asignación,
el patrimonio o una parte de el, que debe ser determinado, determinable y
lícito.
-Según LAFON PIANETTA y SUAREZ FRANCO, el objeto es el contenido de la
declaración testamentaria, que igualmente debe ser lícito.
CAUSA LÍCITA:
Es el motivo que induce al acto o contrato, los motivos o razones del causante
para realizar las disposiciones testamentarias.

⮚ -La mera liberalidad es causa suficiente.

⮚ -La causa lícita se presume y entonces hay que desvirtuarla.

EJEMPLO: Probando que la asignación tiene como causa hacer llegar los bienes
a un inhábil, o para provocar un delito.

REQUISITOS DE FORMA DEL TESTAMENTO


Como acto solemne, más o menos solemne, pero siempre solemne; en
consecuencia debe cumplir las exigencias previstas en la ley para efectos de su
validez.
-Los testamentos son solemnes y menos solemnes; los primeros deben cumplir
con más exigencias o requisitos determinados por la ley, y en los segundos,
también conocidos como privilegiados, se omiten algunos requisitos, la ley es
menos exigente dada las circunstancian en las que se otorga.

CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS:


I. Solemnes
1. Abierto, nuncupativo o público.
a) Ordinario, ante Notario y tres testigos.
b) Extraordinario, ante cinco testigos.
2. Cerrado o secreto.

II. Menos solemnes o privilegiados.


1. Verbal
2. Marítimo.
3. Militar.
TESTAMENTO ABIERTO, NUNCUPATIVO, PÚBLICO
Es aquel en que el testador hace sabedores, hace conocer, sus disposiciones
testamentarias a los testigos y al Notario cuando concurre.

→ El ordinario. Art. 1070 del C.C. Es el otorgado ante Notario y tres


testigos.

→ El extraordinario. Art. 1071 del C.C., es el otorgado ante cinco testigos


en los lugares donde no hay Notario o no este disponible, por
enfermedad, vacaciones, etc.

→ Se debe leer por el Notario o por el testigo designado por el testador.

→ Debe constituir una unidad de acto, presenciado por el mismo Notario y


los mismos testigos.

→ -Lo dicta de viva voz o lo lee si lo ha elaborado previamente.

→ -CONTENIDO. Nombre, lugar, fecha, hora, nombre del Notario, nombre


y direcciones de los testigos, declaración de encontrarse en sano juicio,
el nombre del cónyuge y de los hijos si los tiene.

→ -FIRMAS, la del testador, los testigos y la del Notario de última. Sin no


sabe o no puede firmar se expresa esa circunstancia, se estampa su
huella y firman dos testigos a ruego; si un testigo no sabe firmar firma a
ruego el otro testigo.

PUBLICACIÓN DEL TESTAMENTO ABIERTO EXTRAORDINARIO.


ART. 1070 DEL C.C. REFORMADO ART. 572 DEL C.P.C.

❖ -La petición se hace ante el juez de familia del lugar donde se otorgó el
testamento, acompañando el escrito que lo contenga y la prueba de la
defunción del testador.
❖ -El juez cita a los testigos instrumentales para que reconozcan sus
firmas, si lo hacen se declara nuncupativo o publico el testamento y se
firma junto el secretario todas las páginas del documento.

❖ -Se protocoliza el expediente en una Notaría.

❖ -Si no reconocen la firma del testador y las de los testigos, o de las


declaraciones se establece que no es el testamento ante ellos otorgado,
el juez así lo declarará.

❖ -Los interesados pueden ventilar esta controversia en proceso ordinario.

TESTAMENTO DEL INVIDENTE


Art. 1076 DEL C.C., debe otorgar testamento abierto ante notario y tres
testigos el debe leerse dos veces, una por el Notario y otra por un testigo
designado por el testador, dejando expresa constancia de ello.

LOS TESTIGOS INHABILES DEL TESTAMENTO: ART. 1068 DEL C.C.


1. Derogado. L. 8ª/22, art. 4º.
2. Los menores de dieciocho años.
3. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia.
4. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
5. (Los ciegos). NOOO
6. (Los sordos). NOOO
7. (Los mudos). NOOO
8. Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 315,
número 4, y en general los que por sentencia ejecutoriada estuvieren
inhabilitados para ser testigos.
9. Los amanuenses del notario que autorizare el testamento.
10. Los extranjeros no domiciliados en el territorio.
11. Las personas que no entienden el idioma del testador, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1081 (§ 3001).
12. Los ascendientes, descendientes y parientes dentro del tercer
grado de consanguinidad, o segundo de afinidad del otorgante o del
funcionario público que autorice el testamento.
13. El cónyuge del testador.
14. Los dependientes o domésticos del testador, de su consorte, del
funcionario que autorice el testamento y de las otras personas
comprendidas en los números 12 y 17.
15. Los que tengan con otro de los testigos el parentesco o las
relaciones de que se habla en los números 12 y 14.
16. El sacerdote que haya sido el confesor habitual del testador, y el
que haya confesado a éste en la última enfermedad.
17. Los herederos y legatarios, y en general, todos aquellos a quienes
resulte un provecho directo del testamento.
Dos, a lo menos, de los testigos deberán estar domiciliados en el lugar en que
se otorga el testamento, y uno, a lo menos, deberá saber leer y escribir,
cuando sólo concurran tres testigos, y dos cuando concurrieren cinco.

NOTAS: 1. Los numerales 5º, 6º y 7º del artículo 1068 del Código Civil fueron
declarados inexequibles por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-065
de febrero 4 de 2003. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
2. Mediante Sentencia C-230 de marzo 18 de 2003, M.P. Alfredo Beltrán
Sierra, la Corte Constitucional declaró exequible el numeral 8º del artículo
1068 del Código Civil. La Corte condicionó la exequibilidad "en cuanto a la
expresión contenida en este artículo “Los condenados a alguna de las penas
designadas en el artículo 315, número 4” la exequibilidad se hace en el
entendido que la prohibición de ser testigo en un testamento solemne tendrá
como tiempo máximo de duración el equivalente al término de la pena prevista
para el hecho punible".

EL TESTAMENTO CERRADO, SECRETO


Art. 1078 y 1080 del C.C., es el otorgado ante notario y cinco testigos,
caracterizándose porque estos no conocen las disposiciones testamentarias.

❖ -El testador pretende que sus disposiciones se conozcan después de su


muerte.

❖ -Se lleva por escrito y se expresa de viva voz para que todos lo oigan,
vean y entiendan que esa escritura contiene su testamento.

❖ -Se requiere saber leer y escribir

❖ -Los mudos hacen la declaración escribiéndola.

❖ -Los que no hablen español escribiendo sobre la cubierta la palabra


testamento en su idioma.

❖ -El testamento debe estar firmado.


❖ -Sobre la cubierta deben aparecer 7 firmas, la del testador, notario y
cinco testigos, sin el testador no puede firmar, en ese momento, firma
otro a ruego, lo mismo para los testigos.

❖ -El notario deja constancia del nombre del otorgante, la circunstancia de


estar en sano juicio y la identificación de los testigos.

❖ -El mudo otorga testamento cerrado escribiendo la declaración.

❖ -El sobre que contiene el testamento queda en poder del Notario.

APERTURA Y PUBLICACIÓN DEL TESTAMENTO CERRADO. DECRETO 960


DE 1970 QUE MODIFICÓ EL ART. 1082 DEL C.C.
Cualquier interesado presunto en la sucesión, podrá solicitar la apertura y
publicación del testamento, presentando prueba legal de la defunción del
testador, copia de la escritura exigida por la Ley 36 de 1931, y cuando fuere el
caso, el sobre que lo contenga, o petición de requerimiento de entrega a quien
lo conserve.

Modificado. D. 2163/70, art. 39. Presentada la solicitud y el sobre, el


notario hará constar el estado de éste, con expresión de las marcas, sellos y
demás circunstancias distintivas, señalará el día y la hora en que deban
comparecer ante él los testigos que intervinieron en la autorización del
testamento y dispondrá que se les cite.

Llegados el día y la hora señalados, se procederá al reconocimiento del sobre y


de las firmas puestas en él por el testador, los testigos y el notario, teniendo a
la vista el sobre y la escritura original que se haya otorgado en el cumplimiento
de lo ordenado en la Ley 36 de 1931. Acto seguido el notario, en presencia de
los testigos e interesados concurrentes, extraerá el pliego contenido en la
cubierta y lo leerá de viva voz; terminada la lectura, lo firmará con los testigos
a continuación de la firma del testador o en las márgenes y en todas las hojas
de que conste.

De lo ocurrido se sentará un acta con mención de los presentes y constancia


de su identificación correspondiente, y transcripción del texto íntegro del
testamento.

Modificado. D. 2163/70, art. 40. Cuando alguno o algunos de los testigos


no concurrieren, el notario ante quien se otorgó el testamento abonará sus
firmas mediante su confrontación con las del original de la escritura de
protocolización. Si aquel notario faltare, abonará su firma quien desempeñe
actualmente sus funciones, mediante la misma confrontación y aun con su
firma en otros instrumentos del protocolo.
El testamento así abierto y publicado, se protocolizará con lo actuado por el
mismo notario, quien expedirá las copias a que hubiere lugar. El registro se
efectuará sobre copia enviada directamente por aquel y no sobre el original.

OPOSICIÓN A LA APERTURA Y PUBLICACIÓN DEL TESTAMENTO


CERRADO. DTO. 960/70.

Si alguna persona que acredite interés en ello y exponga las razones que
tenga, se opusiere a la apertura, el notario se abstendrá de practicar la
apertura y publicación y entregará el sobre y copia de lo actuado al juez
competente para conocer del proceso de sucesión, para que ante él se tramite
y decida la oposición a la apertura como un incidente.

ART. 571 DEL C.P.C. Apertura y publicación judicial del testamento


cerrado en caso de oposición.

1. Entregada por el notario al juzgado la cubierta del testamento y la copia de


lo actuado ante aquél, una vez reconocidas las firmas, se extenderá acta sobre
el estado en que aquélla se encuentre, con expresión de sus marcas, sellos y
demás circunstancias de interés y se señalará fecha y hora para audiencia, con
el fin de resolver sobre la oposición. Si fuere conocida la dirección del opositor,
a éste se le enviará telegrama haciéndole saber la fecha y hora de la
audiencia. Si quien la formuló no comparece o no se ratifica, el juez la
rechazará de plano, por auto que no admite recurso alguno. De lo contrario
decretará y practicará en la audiencia las pruebas allí pedidas y las que decrete
de oficio, y decidirá por auto apelable en el efecto diferido.

2. Rechazada la oposición, se abrirá y publicará el testamento, que se


protocolizará por el juez con todo lo actuado en una de las notarías del lugar.

3. Si las firmas puestas en la cubierta del testamento no fueren reconocidas


por el notario que lo autorizó o por cualquiera de los testigos instrumentales, o
no hubieren sido debidamente abonadas, el juez procederá siempre a su
apertura y publicación y dejará en el acta el respectivo testimonio.

De igual manera procederá el juez cuando en concepto del notario o de los


testigos, la cubierta ofrezca señales evidentes de haber sido abierta.

En los casos anteriores el juez dispondrá que el testamento no es ejecutable


mientras no se declare su validez en proceso verbal, con citación de quienes
tendrían el carácter de herederos abintestato o testamentarios, en virtud de un
testamento anterior.
TESTAMENTO VERBAL. ART. 1091 Y 1092 DEL C.C.
Es el que se otorga ante tres testigos de viva voz en casos de inminente
peligro de muerte y del testador no parezca haber tiempo o modo de otorgar
testamento solemne.

CADUCIDAD DEL TESTAMENTO VERBAL

✔ -Si el testador no muere dentro de los 30 días siguientes

✔ -Si dentro de los 30 días siguientes a la muerte del testador no se pone


por escrito.

REDUCCCIÓN A ESCRITO DEL TESTAMENTO VERBAL. ART. 1094 CC.


Ante el juez de familia del lugar donde se otorgó, a petición de cualquier
persona interesada en la sucesión, con citación de los demás interesados
residentes en el mismo circuito.
El juez tomará las declaraciones de los testigos instrumentales y demás
personas que considera conveniente para establecer:
1. El nombre, apellido y domicilio del testador, el lugar de su nacimiento, la
nación a que pertenecía, su edad y las circunstancias que hicieron creer
que su vida se hallaba en peligro inminente.
2. El nombre y apellido de los testigos instrumentales, y el lugar de su
domicilio.
3. El lugar, día, mes y año del otorgamiento.

ART. 1095.—Los testigos instrumentales depondrán sobre los puntos


siguientes:
1. Si el testador aparecía estar en su sano juicio.
2. Si manifestó la intención de testar ante ellos.
3. Sus declaraciones y disposiciones testamentarias.

ART. 573 DEL C.P.C. REDUCCIÓN A ESCRTIO DEL TESTAMENTO VERBAL

La petición para reducir a escrito el testamento verbal deberá presentarse al


juez del circuito del lugar donde se otorgó, dentro de los treinta días siguientes
a la defunción del testador, y se sujetará a las siguientes reglas:
1. Al escrito se acompañará la prueba de la muerte del testador, y en él
deberá pedirse que se reciba declaración a los testigos instrumentales y a las
demás personas de quienes se afirme que tienen conocimiento de los hechos
relativos al otorgamiento del testamento, con indicación de su nombre,
vecindad y lugar donde habiten o trabajen.
2. Si la solicitud fuere procedente, se ordenará la recepción de las
declaraciones en audiencia, para la cual se señalará fecha y hora, a fin de
esclarecer los puntos relacionados en los artículos 1094 y 1095 del Código
Civil.
3. Previamente a la celebración de la audiencia se emplazará a los posibles
interesados por medio de edicto que se fijará en la secretaría del despacho por
cinco días y que se publicará en diario de amplia circulación en el lugar y en
radiodifusora local, si la hubiere.
4. Recibidos los testimonios, el mismo juez dictará la providencia que ordena
el artículo 1096 del Código Civil, siempre que se reúnan las condiciones
previstas en dicha norma, y adquiera certeza sobre los hechos que allí se
indican y dispondrá que la actuación se protocolice en notaría del lugar, previa
expedición de copia para su archivo.
5. Cuando de las declaraciones de los testigos instrumentales no aparece
claramente la última voluntad del testador, el juez declarará que de ellas no
resulta testamento verbal.
6. Si de las declaraciones o de otras pruebas practicadas en la misma
audiencia, a solicitud de interesado o por decreto oficioso del juez aparece que
el testador falleció después de los treinta días siguientes a la fecha en que fue
otorgado el testamento, el juez lo declarará inexistente como tal.

DECRETO JUDICIAL DE APROBACIÓN


ART. 1096.—La información de que hablan los artículos precedentes será
remitida al juez del último domicilio, si no lo fuere el que ha recibido la
información; y el juez, si encontrare que se han observado las solemnidades
prescritas, y que en la información aparece claramente la última voluntad del
testador, fallará que, según dicha información, el testador ha hecho las
declaraciones y disposiciones siguientes (expresándolas); y mandará que
valgan dichas declaraciones y disposiciones como testamento del difunto, y
que se protocolice como tal su decreto.
No se mirarán como declaraciones y disposiciones testamentarias sino aquellas
en que los testigos que asistieron por vía de solemnidad estuvieren conformes.

IMPUGNACIÓN
ART. 1097. — El testamento consignado en el decreto judicial, protocolizado,
podrá ser impugnado de la misma manera que cualquier otro testamento
auténtico.
TESTAMENTO MILITAR
ART. 1098.—En tiempo de guerra, el testamento de los militares y de los
demás individuos empleados en un cuerpo de tropas del territorio o de la
República, y así mismo el de los voluntarios, rehenes y prisioneros que
pertenecieren a dicho cuerpo, y el de las personas que van acompañando y
sirviendo a cualquiera de los antedichos, podrá ser recibido por un capitán, o
por un oficial de grado superior al de capitán, o por un intendente de ejército,
comisario o auditor de guerra.
PROCEDENCIA
ART. 1100.—Para testar militarmente será preciso hallarse en una expedición
de guerra, que esté actualmente en marcha o campaña contra el enemigo, o
en la guarnición de una plaza actualmente sitiada.

CADUCIDAD
ART. 1101.—Si el testador falleciere antes de expirar los noventa días
subsiguientes a aquel en que hubieren cesado, con respecto a él, las
circunstancias que habilitan para testar militarmente, valdrá su testamento
como si hubiere sido otorgado en la forma ordinaria.

TESTAMENTO MILITAR VERBAL


ART. 1103. Cuando una persona que puede testar militarmente se hallare en
inminente peligro, podrá otorgar testamento verbal en la forma arriba
prescrita; pero este testamento caducará por el hecho de sobrevivir el testador
al peligro.

TESTAMENTO MARITIMO. ART. 1105 DEL C.C.


Es el otorgado a bordo de un buque colombiano de guerra en alta mar.

CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MARÍTIMO


ART. 1109.—El testamento marítimo no valdrá, sino cuando el testador hubiere
fallecido antes de desembarcar, o antes de expirar los noventa días
subsiguientes al desembarque.
No se entenderá por desembarque el pasar a tierra por corto tiempo para
reembarcarse en el mismo buque.

LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS ART. 1010 C.C.


CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES ART. 1011 C.C.
-A TITULO UNIVERSAL
-A TÍTULO SINGULAR.

LA PRETERICIÓN ART. 1276 C.C.


Legitimario ignorado por el testador en su testamento se entiende instituido en
su legítima.
CASOS:
1. Dejo mis bienes a mis hijos Pedro y Luís, no dice nada de su otro hijo
Juan. Instituido en su legítima.
2. Dejo mis bienes a mis hermanos Juan y Luís, pero nada dice de su hijo
Pedro. Instituido en su legítima.
3. Dejo ½ de mis bienes a Luís y la otra mitad a Pedro, no dijo nada de su
hijo Juan. Reforma del Testamento.
ACCIONES DEL HIJO PRETERIDO
1. Durante el proceso de sucesión, hacerse reconocer como heredero y
reclamar su legítima.
2. Finalizado el proceso, acción de petición de herencia.
3. Si el testamento menoscaba su legítima. Acción de Reforma del
testamento.

LAS ASIGNACIONES FORZOSAS. ART. 1226


Son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha
hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Son:
1. Los alimentos que se deben por la ley a ciertas personas
2. La porción conyugal
3. Las legítimas
4. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes.

ASIGNACIONES ALIMENTARIAS FORZOSAS. ART. 1227


Son las que corresponden a los alimentos debidos por el testador; estas
gravan la herencia.
✔ -Una cosa son los alimentos debidos por ley a ciertas personas, como
derecho, intuite personae, que cesan con la muerte.

✔ -Y otra muy diferente es la asignación forzosa de del valor de esos


alimentos que al morir adeude, causados antes de la muerte y no
pagados.

✔ -Los alimentos voluntarios se imputan a la cuarta de libre disposición.

LA PORCIÓN CONYUGAL. ART. 1230 C.C.


Es aquella parte del patrimonio del difunto que la ley le asigna al cónyuge
sobreviviente pobre, que carezca de lo necesario para su congrua subsistencia.
(Pensión alimentaria, según Fdo. Velez; pensión indemnizatoria, según
Carrizosa y deber de auxilio en virtud del matrimonio, según la Corte).
PORCIÓN CONYUGAL TEÓRICA, es la que debería recibir el cónyuge
sobreviviente según la ley.
PORCIÓN CONYUGAL COMPLEMENTARIA, es la que se le entrega al cónyuge
que posee bienes por valor inferior a la porción conyugal teórica. Para
completar al menos ese valor.
-Es incompatible con bienes propios y derecho de herencia.
-Se determina al momento de la muerte y no caduca si adquiere bienes
después.

¿QUIEN TIENE DERECHO A PORCIÓN CONYUGAL?


-El cónyuge sobreviviente pobre, incluso el separado de cuerpos sin su culpa.
-No el divorciado. Ley 1 de 1976.
-El compañero permanente tampoco según el C.C.; pero según la C. Nal?.

CÓMO SE CALCULA
1. Cuando hay descendientes equivale a una legítima rigurosa, se cuenta
como un hijo más.
2. Con los demás parientes es igual ¼ parte de los bienes del difunto.

LAS LEGÍTIMAS. ART. 1239 DEL C.C.


Son aquella parte de los bienes del difunto que la ley le asigna a ciertas
personas llamados legitimarios.
SEGÚN EL ART. 1240 DEL C.C. son:
1. Los descendientes. Hijos: legítimos, extramatrimoniales, adoptivos,
personalmente o representados.
2. Los ascendientes.

CÓMO SE CALCULA LAS LEGÍTIMAS


-La herencia líquida, esto es a la que se le ha hecho deducciones y las
agregaciones de lo que dispuso en vida, se divide en dos, una mitad
corresponde a la mitad legitimaria, esta se divide entre el número de hijos o
por cabezas entre los ascendientes.

✔ Las legítimas no pueden someterse a plazo o condición.

LA CUARTA DE MEJORAS. ART. 1242 DEL C.C.


Corresponde a la parte de los bienes del difunto que la ley dice debe asignarse
para mejorar a uno o más de sus descendientes.
-Se calcula dividiendo la herencia líquida, la que resulta luego de hacer las
deducciones y agregaciones (donaciones gratuitas), en cuatro partes.
CASO: Causante que tiene 3 hijos y otorga testamento dejando ¼ parte de sus
bienes a su nieto.

✔ CUANDO SE OPTA POR PORCIÓN CONYUGAL, PARA ESTABLECER LA MITAD


LEGITIMARIA, LA CUARTA DE MEJORAS Y EL PARTE DE LIBRE
DISPOSICIÓN, SE DEBE DETERMINAR EL PATRIMONIO LÍQUIDO, que es el
que resulta luego de hacer las deducciones y agregaciones y además la
porción conyugal, para el segundo orden.
EJEMPLO: herencia de 120.000.000 de pesos. (Soltero-casado)
1. Primer orden, luego de deducciones y agregaciones se divide entre dos,
la mitad legitimaria sería 60.000.000.
2. En el segundo orden lo mismo; pero si hay porción conyugal, entonces
se debe sacar la cuarta parte y luego dividir entre dos así: La cuarta
parte de 120 millones, es 30 millones que sería el valor de la porción
conyugal, sobrando entonces 90 millones como patrimonio líquido, cuya
mitad legitimaria sería 45 millones y los otros 45 millones son de libre
disposición.

REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO


Acto esencialmente revocable, mientras viva. Prima la voluntad del testador, lo
puede cambiar, modificar, las veces que quiera.
CLASES DE REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO
1. Expresa, de manera explícita, directa manifiesta recovar el anterior.
2. Tácita, cuando otorga nuevo testamento que contraría el anterior, sin
decir expresamente que lo revoca.
3. Total, cuando se dispone en forma íntegra, se cambia completamente el
anterior.
4. Parcial, cuando sólo se modifica o cambia una parte.

✔ El último testamento es el que rige cuando es total la revocación.

✔ Todos, los que no contraríen un posterior cuando es parcial.

✔ La revocación se hace a través de otro testamento legalmente otorgado.

CASOS:
1. Cuando un testamento es declarado nulo, no revive el anterior.
2. Cuando un testamento privilegiado caduca, mantiene su vigencia el
anterior
ACCIONES DEL HEREDERO:
1. Nulidad del testamento, arts. 1062, 1063, 1083 del c.c, por vicios
de forma y fondo.
2. Reforma del testamento art, 1274 del c.c, cuando se desconocen su
legítima.
3. Acción de petición de herencia, art. 1321 c.c., cuando el proceso de
sucesión se tramitó sin incluirlo, demostrando ser heredero de igual o
mejor derecho.
4. Acción reivindicatoria, art. 1325 del c.c. cuando los bienes se hayan
en poder de terceros que no los hayan prescrito.

DETERMINACIÓN DE LA HERENCIA
Qué Comprende la herencia, el acervo herencial, esto es el patrimonio
dejado por el causante.

CLASES:
1. ACERVO BRUTO. La universalidad jurídica dejada por el causante, la
totalidad de sus bienes.
2. ACERVO LÍQUIDO. Es el acervo bruto, menos las bajas herenciales, el
activo, menos el pasivo. Art. 1016 del C.C.
3. ACERVO IMAGINARIO: Es el activo líquido, más las donaciones hechas en
vida por el causante.

LAS BAJAS HERENCIALES SON. ART. 1016 DEL C.C.


1. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás
anexas a la apertura de la sucesión.
2. Las deudas hereditarias. En vida o por testamento.
3. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.
(Reformado Decreto Ley 237 de 1983, art. 1).
4. Las asignaciones alimenticias forzosas.
5. La porción conyugal a que hubiere lugar, en todos los órdenes de
sucesión, menos en el de los descendientes.

✔ Los impuestos sucesorales fueron eliminados por el artículo 1º del


Decreto-Ley 237 de 1983. No obstante, subsiste para los herederos
el impuesto de ganancias ocasionales, conforme a lo dispuesto en el
artículo 302 del Decreto Extraordinario 624 de 1989 (E.T.).

EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE LOS BIENES HERENCIALES


Q
I. ACERVO O ACTIVO BRUTO:
1. Bienes propios------------------------200 millones
2. Gananciales--------------------------- 50 millones
3. Restituciones Soc. Cony. o Patri.------ 0
TOTAL----250 millones

II.ACERVO O ACTIVO LÍQUIDO:

-Activo Bruto----------------------------250 millones


-Menos bajas herenciales. Art. 1016 cc--- 60 millones
TOTAL ACERVO LÍQUIDO----190 millones

III. ACERVOS IMAGINARIOS:


1. Primer acervo imaginario: Acervo Líquido más las donaciones a
legitimarios Art. 1243. Se imputan a cuarta de mejoras y
legítima.-------------------30 millones.
2. Segundo acervo imaginario. Acervo líquido más las donaciones hechas a
terceros. Se imputan a la parte de libre disposición.-----------------------20
millones.
TOTAL ACERVO IMAGINARIO---240 millones.
EN EL PRIMER ORDEN CON O SIN PORCIÓN CONYUGAL

MITAD LEGITIMARIA CUARTA DE MEJORAS CUARTA DE LIBRE


DISPOSICIÓN

120.000.000 60.000.000 60.000.000

EN LOS DEMÁS ÓRDENES SIN PORCIÓN CONYUGAL

MITAD LEGITIMARIA LIBRE DISPOSICIÓN

120.000.000 120.000.000

EN LOS DEMÁS ÓRDENES CON PORCION CONYUGAL QUE ES IGUAL A ¼


PARTE DE LA HERENCIA (ACERVO BRUTO 240 MILLONES)

PORCIÓN CONYUGAL MITAD LEGITIMARIA LIBRE DISPOSICIÓN

60.000.000 90.000.000 90.000.000

TALLERES

PASOS O ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA.


1. Ley aplicable.
2. Elementos de la sucesión.
3. Gráfico, árbol genealógico.
4. Clasificación de los bienes (DETERMINACIÓN HERENCIA).
5. Liquidación de la herencia (sociedad conyugal y/o patrimonial.
6. Distribución de la herencia (CUOTAS)
7. Cancelación (BIENES CON LOS QUE SE PAGA)
TALLER UNO
Pedro, padre de dos hijos: HUGO, hijo matrimonial, y PACO, hijo
extramatrimonial, otorga testamento en el que dispone de bienes por valor de
75 millones de pesos a favor de HUGO. Pedro murió en el 13 de abril de 2000,
el patrimonio herencial es de 100 millones de pesos, le sobreviven sus dos
hijos, su padre y dos hermanos.
DESARROLLO:
1. Ley aplicable.
2. Elementos de la sucesión.
3. Hacer el gráfico.
4. Distribuya o liquide la herencia y haga la correspondiente imputación.

✔ ANTES DE desarrollar el punto cuarto RESPONDA:

1. Determine la situación de PACO:


a) Puede pedir que se reforme el testamento?
b) Fue desheredado?
c) Qué derecho tiene o puede reclamar?

RESPUESTA: No porque el testamento está conforme a la ley, tampoco fue


desheredado porque se requiere de manifestación expresa y probada; tiene
derecho a su legítima en virtud de la previsto por el art. 1276 del C.C., esto es
que fue simplemente PRETERIDO.
LIQUIDACIÓN:
HUGO----------75 MILLONES
PACO----------25 MILLONES
TOTAL---------100 MILLONES
50 mitad legitimaria
IMPUTACIÓN:

ASIGNATARIO ½ ¼ ¼ TOTAL
S LEGITIMAR MEJORAS L.DISPOS.

HUGO 25.000.000 25.000.000 25.000.000 75.000.000

PACO 25.000.000 -0- -0- 25.000.000

TOTAL 50.000.000 25.000.000 25.000.000 100.000.000

TALLER DOS
Pedro Casado con María y padre de Luís, muere el 7 de agosto de 2005, al
abrir el testamento cerrado que otorgó se conoce que instituyó como heredera
a Juana, su compañera permanente, y además dijo que dejaba bienes por
valor de 50 millones de pesos a su nieto PACO; el patrimonio herencial es de
200 millones de pesos. Le sobreviven su esposa, su hijo, su compañera y sus
padres.
DESARROLLO
1. Ley aplicable. Ley 29/82
2. Elementos de la sucesión.
Causante: Pedro
Causahabiente: Luis.
Patrimonio: 200 millones
Relación Jdca. Vinculo consanguíneo.

Distribución:
200/2: 100 mitad legitimaria; 100/2 : ¼ mejoras, ¼ libre disposición
Luis : 100 Legitima
Paco 50 ¼ mejoras
Compañera ¼ libre disposición
3. Hacer el gráfico.
4. Distribuya o liquide la herencia y haga la correspondiente imputación.

✔ Antes de desarrollar el punto cuarto, determine:


1. El testamento es nulo?
2. Se debe reformar el testamento?
3. Qué derechos tiene Luis y cómo los hace valer?
4. Qué derecho tiene o en qué calidad concurre Juana a esa sucesión?
5. Qué derechos tienen sus padres en esa sucesión?
(NOTA: La esposa y la compañera no son pobres)

RESPUESTA
1. No porque se otorgó cumpliendo todas la formalidades legales.
2. No porque se debe aplicar lo dispuesto por el art. 1276 del C.C. sobre
preterición.
3. Luís reclama su legítima probando su calidad de hijo.
4. Concurre como heredera de la cuarta de libre disposición.
5. La herencia se reparte en el primer orden, entonces los padres no heredan.

DISTRIBUCIÓN, LIQUIDACIÓN.

PATRIMONIO------------200.000.000
HIJO LUIS-------------100.000.000
NIETO PACO------------ 50.000.000
COMPAÑERA JUANA------- 50.000.000

IMPUTACIÓN.

ASIGNATARIO 1/2 ¼ ¼ L. TOTAL


S LEGITIM. MEJORAS DISPOS.

HIJO LUIS 100.000.00 0 100.000.00


0 0

NIETO PACO 0 50.000.00 50.000.000


0

C.P. JUANA 0 0 50.000.00 50.000.000


0

TOTAL 100.000.00 50.000.00 50.000.00 200.000.00


0 0 0 0

TALLER TRES
Pedro casado con María, muere en 1994, padre de Hugo y Paco, fallecidos en
un accidente en 1990. Le sobreviven sus 6 nietos (dos hijos de Hugo y cuatro
hijos de Paco), su esposa María y sus padres. El patrimonio herencia es de 600
millones de pesos. María tiene un apartamento por 300 millones de pesos que
le donó su padre.
A. La herencia se reparte en el primer orden y se divide entre los dos hijos
HUGO y PACO, representados por los nietos del causante.

Asignatarios ½ letitim. ¼ mejoras ¼ lib.Dis. Total

HUGO 150.000.000 75.000.000 75.000.000 300.000.000

PACO 150.000.000 75.000.000 75.000.000 300.000.000

TOTAL 300.000.000 150.000.000 150.000.000 600.000.000

B. La herencia se reparte en el primer orden y se divide entre los seis nietos


del causante quienes heredan por derecho personal directamente (VALENCIA
ZEA, LAFON PIANETTA).

ASIGNATARIO
½ LEGITIM. ¼ MEJORAS ¼ LIB.DIS. TOTAL
S

NIETO 1 50.000.000 25.000.000 25.000.000 100.000.000

NIETO 2 50.000.000 25.000.000 25.000.000 100.000.000


NIETO 3 50.000.000 25.000.000 25.000.000 100.000.000
NIETO 4 50.000.000 25.000.000 25.000.000 100.000.000
NIETO 5 50.000.000 25.000.000 25.000.000 100.000.000
NIETO 6 50.000.000 25.000.000 25.000.000 100.000.000

TOTAL 300.000.00 150.000.00 150.000.00 600.000.00


0 0 0 0

TALLER CUATRO
En 1990, muere JUAN casado con MARIA, padre de HUGO hijo legítimo, PACO
hijo legítimo muerto en 1984, LUIS hijo extramatrimonial que repudia la
herencia, TITA declarada indigna, KATIA desheredada; salvo LUIS, cada uno
tiene dos hijos. El patrimonio herencial es de 800 millones de pesos, MARIA
tiene un apartamento que recibió por herencia de su padre avaluado en la
suma de 300 millones de pesos.
Ley 29/82
HUGO-Nietos hijos de PACO, TITA Y KATIA (6 nietos en representación)
800 millones
400 mitad legitimaria (100 millones a Hugo y a cada par de Nietos)
200 ¼ mejoras (50 a Hugo y a cada par de nietos)
200 libre disposición (50 a Hugo y a cada par de nietos)

CLAVE: LA REPRESENTACIÓN. (LOS HEREDEROS SON HUGO QUIEN HEREDA


PERSONALMENTE DIRECTAMENTE Y LOS NIETOS DEL CAUSANTE EN
REPRESENACIÓN DE LOS HIJOS DEL CAUSANTE INDIGNOS, DESHEREDADOS
Y PREMUERTOS. LUIS NO HEREDA PORQUE REPUDIA Y SU PARTE ACRECE LA
DE SUS HERMANOS).

ASIGNATARIO ½ ¼ ¼ TOTAL
S LEGITIMA MEJORAS LIB.DISP

HUGO 100.000.00 50.000.000 50.000.000 200.000.000


0

LOS 2 HIJOS DE 100.000.00 50.000.000 50.000.000 200.000.000


PACO 0

LOS 2 HIJOS DE 100.000.00 50.000.000 50.000.000 200.000.000


TITA 0

LOS 2 HIJOS DE 100.000.00 50.000.000 50.000.000 200.000.000


KATIA 0

TOTAL 400.000.00 200.000.00 200.000.00 800.000.00


0 0 0 0

TALLER CINCO
En accidente de tránsito ocurrido en 2l 2003, muere JUAN casado con MARIA
en 1991, con quien procrearon a HUGO su hijo, también es padre de PACO hijo
extramatrimonial; le sobreviven también su madre y su hermano.
Al morir JUAN dejó una casa avaluada en 200 millones de pesos, herencia de
su padre, una finca comprada en 1998 avaluada en 100 millones y una
tractomula que compró en 1990, avaluada en 100 millones. MARIA tiene un
vehículo que compró en el año 2002 avaluado en 50.000.000 y en una cuenta
bancaria tiene depositados los 100 millones de pesos que le donó su tía.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES


I. BIENES PROPIOS DEL CAUSANTE
1. Casa----------------------------------200.000.000
II. BIENES PROPIOS DEL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE
1. Cuenta bancaria (donación)------------100.000.000
III. BIENES SOCIALES
1. EN CABEZA DEL CAUSANTE
1.1. Finca----------------------------100.000.000
1.2. Tractomula (recompensa)----------100.000.000
2. EN CABEZA DEL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE
2.1. Vehículo------------------------- 50.000.000
(MENOS 100 MILLONES VALOR TRACTOMULA ----100.000.000
TOTAL BIENES SOCIALES--------------------150.000.000
LIQUIDACIÓN SOCIEDAD CONYUGAL
1. GANACIALES CAUSANTE-------------------- 75.000.000
2. GANANCIALES CÓNYUGE SOBREVIVIENTE------ 75.000.000
TOTAL-------------------------------------150.000.000
LIQUIDACIÓN DE LA SUCESIÓN
I. PATRIMONIO HERENCIAL
1. BIENES PROPIOS
1.1. Casa---------------------------200.000.000
1.2. Tractomula---------------------100.000.000
2. GANANCIALES------------------------ 75.000.000
TOTAL ACERVO HERENCIAL LÍQUIDO-------- 375.000.000
DISTRIBUCIÓN

ASIGNATARIO ½ LETITIM ¼ ¼ LIB.DIS. TOTAL


S MEJORAS

HUGO 93.750.000 46.875.00 46.875.00 187.500.00


0 0 0

PACO 93.750.000 46.875.00 46.875.00 187.500.00


0 0 0

TOTAL 187.500.00 93.750.00 93.750.00 375.000.00


0 0 0 0

IMPUTACIÓN PAGO

HIJUELAS CASA FINCA TRACTOM VEHICU TOTAL


ULA LO

HUGO 100.000. 25.000.0 50.000.00 12.500. 187.500.


000 00 0 000 000

PACO 100.000. 25.000.0 50.000.00 12.500. 187.500.


000 00 0 000 000

MARIA 0 50.000.0 0 25.000. 75.000.0


(GANANCIA 00 000 00
LES

TOTAL 200.000. 100.000. 100.000.0 50.000. 450.000.


000 000 00 000 000
TALLER SEIS
Cuando viajaba junto con su hijo extramatrimonial, el 5 de mayo de 2008,
JUAN subre accidente de tránsito que le ocasiona la muerte. JUAN contrajo
matrimonio con MARIA en 1983, unión de la procrearon a su hijo HUGO
fallecido en el año 2000. Como consecuencia de las lesiones sufridas en el
accidente, su hijo LUIS muere dos días después en el hospital.
A JUAN le sobreviven sus dos nietos hijos de HUGO, declarados indignos, su
esposa MARÍA, su padre y TITA que es la madre de LUIS. Deja una casa por
valor de 200 millones adquirida en 1980, un carro herencia de su madre por
valor de 50 millones. María tiene un apartamento que le donó su tía por valor
de 90 millones.
<PATRIMONIO> 250
125 mitad legitimaria
125--- (62,5 ¼ mejoras) y (62,5 ¼ libre de disposición)
CLAVE: TRANSMISIÓN. Tita ejerce opción aceptando la herencia cuya opción
le trasmite su hijo LUIS. Además, no hay bienes sociales, todos son propios.
Recibe toda la herencia pues LUIS era el único heredero, pues los nietos hijos
de HUGO son indignos de sucederlo.

TALLER SIETE
En el 2004 muere JUAN casado con MARÍA en 1990 con quien procrearon a
HUGO quien falleció en el año 2000. JUAN tuvo un hijo extramatrimonial
llamado LUIS, que murió en 1999. JUAN otorgó testamento instituyendo como
heredera universal a TITA que es la madre de LUIS.
A JUAN le sobreviven su ESPOSA, UN HERMANO y TITA. Deja una casa
adquirida en 1985 por valor de 100 millones, un apartamento donado por su
tía en el 2003, por valor de 60 millones; su esposa MARIA tiene un lote de
terreno avaluado en 80 millones de pesos que le correspondió como herencia
de su padre.
CLAVE: ORDEN EN EL QUE SE REPARTE LA HERENCIA, HEREDEROS
FORZOSOS, LIBERTAD TESTAMENTARIA. Toda la herencia es para Tita
como única heredera por voluntad del causante.

TALLER OCHO
En 1994 muere JUAN casado con MARIA en 1990. JUAN otorgó testamento
dejando la cuarta parte de sus bienes a MARIA y el resto a su hijo HUGO. A los
siete meses de muerto JUAN, MARIA da a luz a PACO. Mediante escritura
pública disolvieron y liquidaron su sociedad conyugal. Al morir JUAN tenía una
casa avaluada en 300 millones, un vehículo donado por su tío por valor de 50
millones y un lote de terrero herencia de su padre por valor de 50 millones.

400 PATRIMONIO
200 MITAD LEGITIMARIA
100 MEJORAS
100 LIBRE DISPOSICION

HUGO 100 LEGITIMA; 100 MEJORAS = 200


PACO 100 LEGITIMA
MARIA 100 LIBRE DISPOSICIÓN

ASIGNATARIOS ½ ¼ MEJORAS ¼ TOTAL


LETIMARIA LIBR.DISP.

HUGO 100.000.000 100.000.000 -0- 200.000.000

PACO 100.000.000 -0- -0- 100.000.000

MARIA -0- -0- 100.000.000 100.000.000

TOTAL 200.000.000 100.000.000 100.000.000 400.000.000

HIJUELAS CASA CARRO LOTE TOTAL

HUGO 175.000.000 12.500.000 12.500.000 200.000.000

PACO 75.000.000 12.500.000 12.5000.000 100.000.000

MARIA 50.000.000 25.000.000 25.000.000 100.000.000

TOAL 300.000.000 50.000.000 50.000.000 400.000.000


TALLER NUEVE
En 1994 falleció JUANA, cuyo esposo murió en 1985. JUANA deja bienes
representados en una casa avaluada en 100 millones, adquirida en 1986 y una
finca avaluada en 80 millones, comprada en 1990. Le sobreviven su hijo Hugo,
y sus tres nietos hijos de PACO quien falleció en 1992. Después de su muerte
se abrió el testamente cerrado que había otorgado donde dispuso que su
herencia se repartiera por partes iguales entre su hijo y sus nietos.
¿El abogado de HUGO impugna el testamento, usted como juez que decide? La
sucesión es testada.
PATRIMONIO: 180 MILLONES
MITAD LEGITIMARIA= 90 MILLONES [45 HUGO- PACO]
¼ MEJORAS= 45 MILLONES
¼ LIBRE DISPOSICION= 45 MILLONES

DISTRIBUCIÓN

ASIGNATARIO ½ ¼ de ¼ TOTAL
S Legitimari mejoras libr.disp.

HUGO 45.000.000 0 0 45.000.000

NIENTO UNO 15.000.000 15.000.000 15.000.000 45.000.000

NIETO DOS 15.000.000 15.000.000 15.000.000 45.000.000

NIETO TRES 15.000.000 15.000.000 15.000.000 45.000.000

TOTAL 90.000.000 45.000.000 45.000.000 180.000.000

IMPUTACIÓN O PAGO

HIJUELAS CASA FINCA TOTAL

HUGO 25.000.000 20.000.000 45.000.000

NIETO UNO 25.000.000 20.000.000 45.000.000


NIETO DOS 25.000.000 20.000.000 45.000.000

NIETO TRES 25.000.000 20.000.000 45.000.000

TOTAL 100.000.000 80.000.000 180.000.000

TALLER DIEZ
JUANA el 10 enero de 1982 otorgó testamento distribuyendo sus bienes así:
100 millones a TITO su hijo extramatrimonial, 150 millones a su padre LUIS y
150 millones a su madre FLOR. Dos meses después muere en el hospital.
400 PATRIMONIO
200 MITAD LEGITIMARIA [TITO]
100 ¼ LIBRE DISPOSICIÓN [LUIS-FLOR]
100 ¼ MEJORAS [TITO]
CLAVE: Ley vigente. Ley 29 de 1.982 expedida el 24 de febrero de 1982. Hay
que reformar el testamento porque desconoce asignaciones forzosas: legítima
y la cuarta de mejoras.

DISTRIBUCIÓN.

ASIGNATARIO ½ ¼ DE ¼ TOTAL
S LEGITIMAR MEJORAS LIBR.DISP.
.

TITO 200.000.00 100.000.00 300.000.00


0 0 0

LUIS 50.000.000 100.000.00


0

FLOR 50.000.000 100.000.00


0

TOTAL 200.000.00 100.000.00 100.000.00 400.000.00


0 0 0 0
TALLER ONCE
En 1996 muere JUAN casado con MARIA en 1990. JUAN otorgó testamento
dejando una asignación por 120 millones de pesos a favor de PACO. Le
sobreviven, su esposa, su abuelo paterno HUGO, su abuela materna FLOR, y
su hermano legítimo PACO.
JUAN deja un lote adquirido en 1989 por 400.000 pesos que hoy vale
300.000.000. MARIA antes de morir JUAN recibió la suma de 200.000.000
como indemnización por las lesiones que le fueron causadas en un accidente
de tránsito ocurrido en 1995; MARIA, también tiene un collar avaluado en
200.000.000 de pesos que se encontró en la playa.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES


-BIENES PROPIOS DEL CAUSANTE
LOTE-----------------------------300.000.000
-BIENES PROPIOS DE CÓNYUGE SOBREVIVIENTE
-BIENES SOCIALES
EN CABEZA DEL CAUSANTE
NO TIENE
EN CABEZA DEL CONYUGE SOBREVIVIENTE
COLLAR-------------------------- 200.000.000
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
-GANANCIALES DEL CAUSANTE---------------100.000.000
-GANANCIALES DEL CONYUGE SOBREVIVIENTE—-100.000.000
LIQUIDACIÓN DE LA HERENCIA
-BIENES PROPIOS-------------------------300.000.000
-GANANCIALES----------------------------100.000.000
(NO HAY PASIVO)
PATRIMONIO : 400 .
Mitad Legitimaria: 200 [100 para cada abuelo]
¼ mejoras: 100
¼ l. disposición 100

ASIGNATARIO ½ ¼ de ¼ libr.disp. TOTAL


S Legitimari mejoras

PACO 0 20.000.00 100.000.000 120.000.00


0 0

ABUELO 100.000.00 40.000.00 0 140.000.000


0 0

ABUELA 100.000.00 40.000.00 0 140.000.00


0 0 0

TOTAL 200.000.00 100.000.0 100.000.000 400.000.00


0 00 0

ASIGNATARIOS ½ ½ LIBRE DISP. TOTAL


LEGITIMARIA

PACO 120.000.000 120.000.000

HUGO 100.000.000 100.000.000

FLOR 100.000.000 100.000.000

MARIA 80.000.000 80.000.000

TOTAL 200.000.000 200.000.000 400.000.000

IMPUTACIÓN

HIJUELAS LOTE INDEMNIZAC TOTAL

PACO 100.000.000 20.000.000 120.000.000

HUGO 100.000.000 0 100.000.000

FLOR 100.000.000 0 100.000.000

MARIA 0 180.000.000 180.000.000

TOTAL 300.000.000 200.000.000 500.000.000


TALLER DOCE
En 1994 muere JUAN hijo de HUGO y FLOR. Le sobreviven TITO, hijo de HUGO
y FLOR, PITER hijo extramatrimonial de FLOR con su novio en la universidad
MARIO, y LUCAS hijo de HUGO con su novia de la universidad TIRSA. Deja Una
casa herencia de su padre por valor de 120 millones, un lote herencia de su
madre por valor de 80 millones, una camioneta comprada en 1989, avaluada
en 40 millones.
Tito: Hermano Carnal
Piter y Lucas: Medios Hermanos

Patrimonio: 240 millones.


3er Orden
240/4 = 60 Legitima
Tito: 120 millones
Piter y Lucas: 60 millones

CLAVE, la sucesión se reparte en el tercer orden, donde los hermanos carnales


llevan el doble de los medio hermanos (art. 1047 del C.C. Constitucional C-
105-94).
DISTRIBUCIÓN

ASIGNATARIOS LIBRE DISPOSICION TOTAL

TITO 120.000.000 120.000.000

PITER 60.000.000 60.000.000

LUCAS 60.000.000 60.000.000

TOTAL 240.000.000 240.000.000

IMPUTACIÓN
HIJUELAS CASA LOTE CARRO TOTAL

TITO 60.000.000 40.000.000 20.000.000 120.000.000

LUCAS 30.000.000 20.000.000 10.000.000 60.000.000

PITER 30.000.000 20.000.000 10.000.000 60.000.000

TOTAL 120.000.000 80.000.000 40.000.000 240.000.000

TALLER TRECE
En el año 2004, muere JUAN quien desde 1970 conformó una unión marital de
hecho con MARIA y procreando a HUGO y PACO sus hijos. Le sobreviven su
compañera, sus dos hijos, sus padres y dos hermanos.
SITUACIÓN ECONÓMICA:
1. Establecimiento de comercio adquirido comprado por JUAN en 1985,
avaluado en 200 millones.
2. Casa que JUAN recibió por herencia en 1992, avaluada en 400 millones.
3. Apartamento adquirido por MARIA en marzo de 1991, por la suma de 160
millones.
4. Lote que recibió por herencia MARIA en 1995, por valor de 20 millones
sobre el que se construyó una casa que costó 80 millones.
CLAVE: Irretroactividad o retrospectividad de la Ley 54 de 1990 (Actualmente
julio de 2004), vigente tesis de la Corte sobre retrospectividad, antes decía
que era irretroactiva.
La corte en sentencia SU 309-2019, manifestó que “la retrospectividad ‒como
consecuencia lógica del efecto general, inmediato y hacia futuro de las
proposiciones jurídicas‒ abarca las situaciones en curso, esto es, las que no se
habían finiquitado al momento de entrar en vigor la nueva regla de derecho.”
En este sentido, para este caso se aplica la Retrospectividad de la ley 54 de
1990, porque, aunque la UMH empezó con anterioridad a la expedición de la
Norma, dicha UMH continuó vigente con posterioridad a la promulgación de la
norma.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:
-BIENES PROPIOS DE JUAN
Casa adquirida por herencia-----------------400.000.000
-BIENES PROPIOS DE MARIA
Casa construida sobre el lote de herencia----80.000.000
-BIENES SOCIALES
Establecimiento de comercio-----------------200.000.000
Apartamento---------------------------------160.000.000
I.-LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL
1.- ACTIVO SOCIAL BRUTO--------------------360.000.000
3.- ACTIVO SOCIAL IMAGINARIO
RECOMPENSAS A FAVOR DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL
-EN CONTRA DEL PATRIMONIO DE JUAN-----------------0
-EN CONTRA DEL PATRIMONIO DE MARIA--------80.000.000
SUB TOTAL----------------------------------440.000.000
4.- PASIVO SOCIAL (DEUDAS SOCIALES)
EXTERNO: FRENTE A TERCEROS--------------0
INTERNO: A FAVOR DE LOS COMPAÑEROS
SUB TOTAL-----------------------------------0
5.- ACTIVO SOCIAL LÍQUIDO------------------440.000.000
DISTRIBUCIÓN: El activo líquido social se reparte entre los compañeros
permanentes en partes iguales; esto 220 millones para cada uno.
II.- LIQUIDACIÓN DE LA SUCESIÓN DE JUAN
ACTIVO HEREDITARIO
-CASA HERENCIA----------------------------400.000.000
-GANANCIALES------------------------------220.000.000
TOTAL---------------------------------------620.000.000
620 / 2
Mitad legitimaria- 310
¼ mejoras 155
¼ libre disposición 155
DISTRIBUCIÓN DE LA HERENCIA

ASIGNATARIO ½ ¼ ¼ LIB. TOTAL


S LEGITIMAR MEJORAS DISP.
.

HUGO 155.000.00 77.500.000 77.500.000 310.000.00


0 0

PACO 155.000.00 77.500.000 77.500.000 310.000.00


0 0

TOTAL 310.000.00 155.000.00 155.000.00 620.000.00


0 0 0 0

IMPUTACIÓN CANCELACIÓN O PAGO: Teniendo en cuenta que la


compañera permanente MARIA adeuda una recompensa por 80 millones que
corresponde al valor de la casa que construyó sobre un lote de su propiedad.
Suma que se tiene por recibida antes de la liquidación, pero ahora, al cancelar
se la imputa.

HIJUELAS EST.COMER CASA APARTAMENT IMPUTAT. TOTAL

MARIA 40 70 30 80 220

HUGO 80 165 65 0 310

PACO 80 165 65 0 310

TOTAL 200 400 160 80 840

TALLER 14
En el 2004 muere JUAN casado con María con quien procreó a su hijo HUGO.
JUAN otorgó testamento disponiendo que la mitad de sus bienes se los
entreguen a su esposa y la otra mitad a su hijo. El patrimonio herencial es de
120 millones. No hay bienes sociales y MARIA no tiene bienes propios.
DISTRIBUCIÓN (SE RESPETA LA VOLUNTAD DEL CAUSANTE)

ASIGNATARIO ½ ¼ ¼ TOTAL
S LEGITIMA. MEJORAS LIB.DISP.

HUGO 60.000.000 0 0 60.000.000


MARIA P.C. 0 0 60.000.000 60.000.000

TOTAL 60.000.000 0 60.000.000 120.000.000

TALLER 15
JUAN quien convivía en unión marital de hecho con MARIA desde 1992, muere
en el 2004. Le sobreviven su esposa TITA, con quien disolvió y liquidó la
sociedad conyugal al separarse legalmente de cuerpos, y sus dos hermanos
HUGO y PACO.
A nombre de JUAN figura un apartamento avaluado en 200 millones de pesos
adquirido en 1993, hipotecado al banco por 120 millones.
A nombre de MARIA figura una finca adquirida por herencia en 1995, avaluada
en 100 millones, hipotecada al banco por 50 millones.
LEY 54 DE 1990, ART. 7, ART. 1796 DEL C.C.
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL
-ACTIVO SOCIAL BRUTO-----------------------200 MILLONES
-PASIVO
-FRENTE A TERCEROS-------------------------0
-FRENTE COMPAÑERA DE JUAN-----------------120 MILLONES
-ACTIVO SOCIAL LÍQUIDO--------------------- 80 MILLONES
DISTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL
40 MILLONES A C/U COMO ACTIVO Y 60 MILLONES A C/U COMO
PASIVO.
LIQUIDACIÓN DE LA HERENCIA 40 MILLONES DE GANANCIALES

ASIGNATARIOS LIBRE DISPOSICIÓN TOTAL

HUGO 10.000.000 10.000.000

PACO 10.000.000 10.000.000

TITA 20.000.000 20.000.000

TOTAL 40.000.000 40.000.000


ADJUDICACIÓN

HIJUELAS APARTAMENTO

HUGO 10.000.000

PACO 10.000.000

TITA 20.000.000

MARIA (GANANCIALES 40.000.000

HIPOTECA BANCO 120.000.000

TOTAL 200.000.000

TALLER UNO
En 1999, JUAN otorga testamento señalando que se casó con MARIA en 1976,
con quien además de hallarse legalmente separado de cuerpos, también
disolvió y liquidó la sociedad conyugal. Señala que desde 1990 convive con
TITA madre de HUGO a quien reconoce como su hijo. Como su última voluntad
dispuso que se entregue las ¾ partes de sus bienes a su hijo, y ¼ parte a
TITA. En marzo del 2004, enterado de la infidelidad de TITA, noticia que le
ocasionó un paro cardiaco, en su lecho de enfermo, otorgó testamento verbal
instituyendo como heredera universal a su esposa MARIA. JUAN murió en el
mes de enero de 2007, dejando los siguientes bienes, registrados a su nombre
como gananciales al liquidar la sociedad conyugal: casa avaluada en 400
millones, finca por valor de 200 millones y un lote de terreno por valor de 200
millones.

También podría gustarte