Está en la página 1de 19

FACTURA DE VENTA

Es un título valor de estructura tripartita y a base de orden. Anteriormente la


factura electrónica, no era válida como tv par con el ultimo decreto de la Dían de
abril del 2022, está ya se considera título valor.
Normas importantes sobre factura:
 LEY 1231/2008
 DECRETO 3327/2009
Sus partes son:
1. Emisor que es el vendedor
2. persona a cargo que es el, comprador, o pagador.
3. Beneficiario como, el mismo que obra como emisor; es decir, tiene gran
afinidad con la letra de cambio en su modalidad a la orden del mismo
girador. La factura es causal porque tiene conexión con el negocio jurídico

Los negocios jurídicos causales están limitados: sólo pueden aplicarse a:


la compra-venta de mercancías, al transporte de mercancías y a la prestación de
servicios (esta última debido a la Ley 1231 de 2008).
 Para el contrato de transporte sería: Trasportador - Remitente -
Trasportador.
 Para el contrato de prestación de servicios sería: Prestador del Servicio -
Beneficiario del Servicio -Prestador del Servicio

Lo que se pretende es que el vendedor está entregando unas mercancías y la función


de la factura sería que no se paguen de contado, sino que se documente la obligación
para que en un plazo proceda el pago.
Ley 1231 de 2008. TIENE EL FIN DE UNIFICAR

1. Original y Dos Copias: El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá


un original y dos copias de la factura. (Será título valor el original firmado por el
emisor y el obligado, y lo deberá conservar el emisor, vendedor o prestador del
servicio. Una de las copias se le entregará al obligado o comprador y la otra
quedará en poder del emisor, para sus registros contables).

2. Nombre de la factura de venta: Se debe nominar como factura de venta ósea


que es un requisito, en pro de la unificación.

3. Aceptación y Constancia de Recibo ART 773:

 El comprador o beneficiario del servicio deberá aceptar de manera expresa


el contenido de la factura. (por escrito colocado a el cuerpo de la misma o en
documento separado, físico o electrónico). PRINCIPIO DE LITERALIDAD
 Igualmente, deberá constar el recibo de la mercancía o del servicio por parte
del comprador del bien o beneficiario del servicio, en la factura y/o en la guía
de transporte, según el caso, indicando el nombre, identificación o la firma de
quien recibe, y la fecha de recibo.

NOTA: En la letra de cambio solo se acepta en el cuerpo del título.


Entonces, puede ser de 3 tipos:
1. Expresa en el cuerpo del título
2. expresa y en documento separado y
3. tácita o implícita.

Está asociado a la idea de que la factura es un título valor causal especial, es causal
por la relación que tienen con el negocio jurídico que da lugar a la creación (la
trascendencia que da lugar a la vida misma del título) y es especial porque lo que le
ocurre al negocio no repercute en el título.
 Hay constancia de que se cumplió con la obligación del vendedor, es decir, la
entrega de las mercancías (el comprador recibió la mercancía), por lo que este
tema no se puede discutir a futuro, no cabría la excepción de contrato no
cumplido.
3. Improcedencia de Alegar Falta de Representación.

 El comprador del bien o beneficiario del servicio no podrá alegar falta de


representación o indebida representación por razón de la persona que reciba la
mercancía o el servicio en sus dependencias, para efectos de la aceptación del
título valor.
 El problema que se detectó era que se estaba volviendo costumbre para los
compradores de las mercancías que, por diferentes razones, quien firmaba las
facturas eran personas que no estaban facultadas para representar la sociedad
(dependientes, encargados de servicios generales, vigilancia, etc.). Por lo que el
comprador no puede alegar que quien firmó no tiene le poder suficiente
para representar la empresa, evitando burlar al vendedor. Siempre y cuando
se hagan en sus dependencias.

4. Aceptación Tácita. (tercera modalidad de aceptación)


 La factura se considera irrevocablemente aceptada por el comprador o
beneficiario del servicio, si no reclamare en contra de su contenido, bien sea
mediante devolución de la misma y de los documentos de despacho, según el
caso, o bien mediante reclamo escrito dirigido al emisor o tenedor del título
dentro de los 10 días calendario siguientes a su recepción (3 días hábiles - Ley
1676 de 2013).
 Se refiere a la tercera forma de aceptación, y es un caso excepcional donde
hay obligación cambiaría sin firma y sin entrega (sin suscripción y sin emisión);
sólo hay recibido, el cual es clave porque a partir del él se empieza a contar el
término para que operé la aceptación tácita.
 Inicialmente la Ley 1231 señaló un término de 10 días calendario, término que
fue reducido a 3 días hábiles por la Ley 16 76 del 2013, que es la de garantías
mobiliarias. Sí esos 3 días pasan y el comprador de las mercancías no dice nada,
se considera aceptado de manera tacita; por lo que la sola negligencia del
comprador podría llevar a una aceptación tácita. Se debe hacer constancia.

5. Negociación y Deber de Informar Sobre la Tenencia.


 La factura podrá transferirse después de haber sido aceptada por el
comprador o beneficiario del bien o servicio.
 Para que se transfiera la factura (para que se endose, porque la mayoría
termina siendo a la orden) primero tiene que haber sido aceptada de
cualquiera de las 3 maneras. Pero, ¿qué pasa si circula sin haber sido
aceptada? no hay una consecuencia específica, no es tan grave para la
eficacia del título, pero de todas maneras la prohibición está, y eventualmente
podría alegarse como excepción. Art 784 excepción.

 Si la factura circula sin haber sido aceptada, el demandado puede alegar la


excepción de la acción cambiaría del #6 del art. 784 comercial.

Art. 784 Comercial. Excepciones de la Acción Cambiaria. Contra la acción


cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:

6) Las relativas a la no negociabilidad del título.


 3 días antes de su vencimiento para el pago, el legítimo tenedor de la
factura informará de su tenencia al comprador o beneficiario del bien o
servicio. Es decir, 3 días antes de que se venza, el tenedor legítimo deberá
informar de su tenencia con qué fin establecer o identificar al acreedor,
beneficiario o endosatario de la factura para qué se exijan los documentos que
vengan al caso para proceder al pago, básicamente, como para que se prepare
el obligado cambiario para efectuar el pago.
 La problemática que se había suscitado en torno a la interpretación de esta
disposición es que la Ley 1231 menciona que por lo menos 3 días antes del
vencimiento se tiene que informar sobre la tenencia, entonces se le debía
pagar al tenedor y debía solicitar los documentos necesarios para gestionar el
pago; pero la norma no mencionaba qué pasaba si no sé cumplía con esta
exigencia. Por lo que es el Decreto 3327 el que entra a resolver con más
detalle qué ocurre si ya se ha pasado el término y no sé informó sobre la
tenencia, para solucionar este problema simplemente se lleva a cabo la
información sobre la tenencia y se espera 3 días para que proceda el pago.

Requisitos del Art. 617 del Estatuto Tributario Nacional.


1. Estar denominada expresamente como factura de venta. Es de los pocos títulos
valores que exige que su nombre sea uno de los requisitos para que surta efectos
como tal, es decir, se afectaría su eficacia.
2. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.
3. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios,
junto con la discriminación del IVA pagado.
4. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de
facturas de venta. Para poder expedir facturas, hablando de los comerciantes como
tal, ellos deben ir ante la DIAN a solicitar una autorización para que se establezcan
unos rangos dentro de los cuales esté autorizada la expedición de esa factura. No es
un requisito para que sea título valor, pero sí una obligación tributaria.
5. Fecha de su expedición: Hace referencia la fecha de creación y en este título valor
es un requisito necesario.
6. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
7. Valor total de la operación.
8. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.: Esto se está
volviendo obsoleto, porque muchas empresas están optando por
la facturación electrónica.
9. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.
6. Requisitos de la Factura: La factura deberá reunir, además de los requisitos
señalados en los arts. 621 comercial y 617 del Estatuto Tributario Nacional, los
siguientes:
1) La fecha de vencimiento sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 673. En ausencia
de mención expresa en la factura de la fecha de vencimiento, se entenderá que debe
ser pagada dentro de los 30 días calendario siguientes a la emisión.
 La forma de vencimiento deja de ser un requisito determinante y para que
surta efectos como título valor.
2) La fecha de recibo de la factura con indicación del nombre, o identificación o
firma de quien sea el encargado de recibirla según lo establecido en la presente ley.
3) El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el original
de la factura, del estado de pago del precio o remuneración y las condiciones del
pago si fuere el caso. A la misma obligación están sujetos los terceros a quienes se
haya transferido la factura.
7. Pago por Cuotas de la Factura. Contenido Adicional.
Cuando el pago haya de hacerse por cuotas, las facturas contendrán, además:
1. Numero de cuotas.
2. Fecha de vencimiento de las mismas.
3. Cantidad a pagar en cada una.
Decreto 3327 del 3 de septiembre de 2009.

Art. 4. Aceptación o Rechazo:


Primera Opción: Aceptación Expresa en el Titulo: Se presenta la factura original
para que ese comprador la acepte de manera inmediata.
Segunda Opción: El comprador no quiso acepar de manera inmediata. Se le entrega
de copia para que en los 3 días hábiles siguientes puedan ocurrir cualquiera de las
siguientes cosas:
 Que se haya verificado que las mercancías sí corresponden a las pedidas y
solicite el original de la factura para aceptarla.
 Que solicite el original para rechazar la factura (es ilógico que pase, con la
devolución de las mercancías sería suficiente).
 Que se acepte o rechace en documento separado.
Tercera Opción: Pasan los 3 días hábiles, por lo que se configura la aceptación
tácita. Deben pasar 3 días hábiles para que circule (para que se puedan endosar).
Art. 5. Entrega de copia: Aceptación / Documento Separado / Tácita.
 El emisor debe haber aceptado primero para que luego circule.
 El encargado de recibir la copia debe dejar fecha de recepción de la misma y
datos de quien la recibe (en el original de la factura).
 El emisor de la factura, una vez hayan operado los supuestos de la aceptación
tácita, debe dejar una constancia de ellos (en el original de la factura).
 La entrega de copia de la factura es necesaria para la aceptación tácita y en
documento separado.
 Aceptación Expresa en Documento Separado: Una vez se tenga el documento
elaborado debe (i) adherirse a la factura, (ii) que obre la aceptación, (iii)
nombre e identificación, (iv) número de factura y fecha de aceptación.
Art. 7. Información de Tenencia:
 3 días hábiles antes del vencimiento por escrito.
 Documentos pago a proveedores.
 Copia de la factura (donde conste el endoso).
 Conservar recibido adherir copia a la factura
 Transferencia: Previa notificación.
 Vencido el Término: Procede su pago 3 días hábiles posteriores a la
presentación.
Creación y Forma de la Factura de Venta.
Menciones y Requisitos de la Factura de Venta.
Art. 621 Comercial: La factura de venta debe contener los requisitos generales a
todos los títulos valores.
Art. 774 Comercial.
(a) Mención del derecho que en el título se incorpora, esto es, el derecho al pago
de una suma determinada de dinero.
(b) Firma del creador, esto es, del emisor. El emisor de la factura de venta al
mismo tiempo es el beneficiario. Teniendo en cuenta los negocios jurídicos causales,
podría obrar como tal, el vendedor de las mercancías, el transportador de las
mercancías y el prestador de los servicios.
(c) Lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, de no indicarse lo será el del
domicilio del creador del título (el emisor); y si tuviere varios, podrá elegir el
tenedor, igualmente si el título señala varios lugares de cumplimiento.
(d) Lugar y fecha de creación, de no indicarse lo será el lugar y fecha de la entrega
por el emisor al adquirente o pagador.
Para el emisor es conveniente insertar el lugar y fecha de emisión por cuanto sirven
de referencia para establecer el vencimiento en caso de no pactarse, porque en esta
especie de título valor en ausencia de mención expresa de la forma de vencimiento,
se entenderá que debe ser pagada dentro de los 30 días calendario siguientes a la
emisión.
 si no se cumplen con los requisitos del art. 621 comercial, el demandado
puede alegar la excepción del #4 del art. 784 comercial.
Art. 784 Comercial. Excepciones de la Acción Cambiaria. Contra la acción
cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente.
 Adicional de los Requisitos Comunes a Todos los Títulos Valores: Hay otros
requisitos de la factura de venta en particular (arts. 772, 773 y 774
comerciales). Inc. 2 del Art. 772 Comercial.
 La factura de venta es un título valor causa especial. La factura de venta solo
podrá librarse cuando, en virtud de un contrato, los bienes hayan sido
entregados real y materialmente o los servicios hayan sido efectivamente
prestados.
 La factura de venta es catalogada como un título valor causal por la relación
existente entre el negocio jurídico que dio lugar a su creación y el título valor;
sin embargo, el negocio jurídico causal no afecta los derechos incorporados
en el título valor, toda vez que en la factura debe constar que las obligaciones
del emisor ya fueron cumplidas (entrega de bienes o prestación de servicios,
incs. 1 y 2 del art. 773 comercial – constancia de recibo de las mercancías),
tratándose entonces de un título valor causal especial.

 Inc. 3 del Art. 772 Comercial. El original de factura de venta es el título


valor. El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá un original y dos
copias de la factura. Para todos los efectos legales derivados del carácter de
título valor de la factura, el original firmado por el emisor y el obligado, será
título valor negociable por endoso por el emisor y lo deberá conservar el
emisor, vendedor o prestador del servicio. Una de las copias se le entregará al
obligado y la otra quedará en poder del emisor, para sus registros contables.

Inc. 3 del Art. 774 Comercial.


La factura de venta como título valor debe reunir los requisitos de la factura de venta
previstos en el art. 617 del Estatuto Tributario, que son:
a. Estar denominada expresamente como factura de venta.
b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.
c. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios,
junto con la discriminación del IVA pagado.
d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de
facturas de venta.
e. Fecha de su expedición.
f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
g. Valor total de la operación.
h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.
i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.
Art. 779 Comercial.
Aplicación a la factura de venta las normas relativas a la letra de cambio.
Requisitos especiales de la letra de cambio (art. 671 comercial).
1. Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
2. Nombre del girado (adquirente o pagador).
3. Indicación de ser pagadera a la orden o al portador.
4. La forma de vencimiento (art. 673 comercial: a la vista, a día cierto determinado o
no, ciertos sucesivos, a día cierto después de la fecha o de la vista).
 Aceptación de la Factura.
 A diferencia de la letra de cambio en la que solo opera la aceptación expresa
en el texto del título, en la factura de venta pueden darse 3 formas de
aceptación:

Aceptación Expresa en el Texto del Título (Inc. 2 del Art. 773 Comercial).
Similar a la aceptación en la letra de cambio, la aceptación se hará constar en la
factura misma por medio de la palabra "acepto" u otra equivalente, acompañada de
la firma del adquirente o pagador. La sola firma del adquirente o pagador es
suficiente para que la factura se tenga por aceptada.

Aceptación Expresa en Documento Separado (Inc. 2. del Art. 773 Comercial).


A diferencia de la aceptación en la letra de cambio, en la factura la aceptación se
puede hacer en documento separado (físico o electrónico), en cuyo caso deberá
adherirse al original para todos sus efectos y deberá señalar como mínimo, además
de la aceptación expresa, el nombre e identificación de quien acepta, el número de la
factura que se acepta y la fecha de aceptación (#6 del art. 5 del Decreto 3327 de
2009).

Aceptación Tácita (Inc. 3 del Art. 773 Comercial).


A diferencia de la aceptación en la letra de cambio, en la factura la aceptación puede
ser tácita, es decir, inferirse de la conducta de adquirente o pagador (comprador,
remitente, o beneficiario del servicio).
 La factura se considera aceptada por el comprador o beneficiario del servicio,
si no reclamare en contra de su contenido, bien sea mediante devolución de la
misma y de los documentos de despacho, según el caso, o bien mediante
reclamo escrito dirigido al emisor o tenedor del título, dentro de los 3 días
hábiles siguientes a su recepción (art. 86 de la Ley 1676 de 2013).
 La aceptación tácita constituye una salvedad a lo dispuesto en el art. 625
comercial respecto a la eficacia de la obligación cambiaria, pues fija la regla
que la obligación cambiaria depende de la suscripción (firma) y la emisión
(entrega). Por lo tanto, cualquier modalidad de aceptación de la factura
conlleva el nacimiento de la obligación cambiaria para el adquirente o
pagador. Si bien, la aceptación no es condición para que la factura surta
efectos como título valor, de ella sí depende su circulación (parte 1 del pár.
del art. 773).
 En los #s 2 y 3 del art. 5 del Decreto 3327 de 2009, se reglamentó la
aceptación tácita, destacándose como presupuesto necesario la entrega de una
copia de la factura por parte del emisor al adquirente o pagador, cuyo
procedimiento es el siguiente: el encargado de recibir la copia de la factura
deberá incluir en el original que conserva el emisor vendedor del bien o
prestador del servicio, la fecha en que fue recibida dicha copia, así como el
nombre, la identificación y la firma de quien sea el encargado de recibirla,
manifestaciones que se entenderán hechas bajo la gravedad de juramento
(constancia de recibo de la copia de la factura).
 En complemento, si opera la aceptación tácita, el emisor deberá incluir en la
factura original y bajo la gravedad de juramento, una indicación de que se
dieron los presupuestos de la aceptación tácita, teniendo en cuenta para el
efecto la fecha de recibo de la copia de la factura (constancia de que operaron
los supuestos de aceptación tácita).
 La constancia de que operaron los supuestos de aceptación tácita ha sido
entendida como una exigencia que solo se debe cumplir en caso de
circulación de la factura (así es interpretada por el Tribunal Superior de
Bogotá), lo cual se infiere de la parte final del inc. 3 del art. 773, en el cual el
legislador determino que: “en el evento en que el comprador o beneficiario
del servicio no manifieste expresamente la aceptación o rechazo de la factura,
y el vendedor o emisor pretenda endosarla, deberá dejar constancia de ese
hecho en el título, la cual se entenderá efectuada bajo la gravedad de
juramento”.
 Motivo por el que la constancia prevista en el # 3 del art. 5 del Decreto 3327
de 2009, no se la debe adoptar como una regla general que resulte aplicable
tanto en casos de circulación o no del título, en otras palabras, que sea
exigible tanto al beneficiario como al endosatario, siendo plausible que se lo
exijan al segundo, mas no al primero.

Presentación Para el Pago.


En la factura de venta la presentación para el pago no tiene una regulación especial,
por lo tanto, se debe hacer remisión a las reglas de la letra de cambio (art. 779
comercial), siendo aplicable, como regla general, el art. 691 comercial, el cual prevé
que el título deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los
8 días comunes siguientes. Asimismo, se debe tener en cuenta la regla especial
consagrada en el 692 comercial, para el caso de las facturas con vencimiento a la
vista, que deberán ser presentadas dentro del año siguiente a su creación.
Informe de Tenencia de Factura.
Parte 2 del Pár. del Art. 773. 3 días antes de su vencimiento para el pago, el
legítimo tenedor de la factura informará de su tenencia al comprador o beneficiario
del bien o servicio.
La obligación de informar sobre la tenencia de la factura ha generado un debate
interpretativo a pesar de que la expresión “legítimo tenedor” abarcaría tanto al
endosatario como al beneficiario, en el caso en que haya o no circulado el título. El
problema se origina porque el legislador abordó en un solo art. diversas situaciones,
empezando por la aceptación de la factura, luego, en el pár.,
estableció la prohibición de circulación sin aceptación y, punto seguido, introdujo el
deber de informar sobre la tenencia previo al vencimiento. De ahí ha surgido la
interpretación, basada en la ubicación de la regla dentro del art., que el deber de
informar sobre la tenencia solamente se debe cumplir cuando la factura ha circulado,
por cuanto en el pár. se está mencionando inicialmente la posibilidad de su
transferencia.
Ante las diversas concepciones, la sugerencia es cumplir con la exigencia de
informar sobre la tenencia trátese de endosatario o beneficiario, pues uno y otro son
legítimos tenedores, lo que cerraría la posibilidad de atacar el mandamiento de pago
sea en el escenario de la reposición o de las excepciones.
De otra parte, surge el interrogante sobre cuál es la consecuencia ante la omisión al
deber de informar sobre la tenencia por lo menos 3 días antes del vencimiento, ya
que en la Ley 1231 de 2008 no se estableció. Al respecto, el art. 7 del Decreto 3327
de 2009, dispuso que tal informe debe constar por escrito y se tendrá que anexar los
documentos que se requieran para el pago a proveedores, así como una copia de la
factura en la que consta el endoso (última exigencia que refuerza la idea que solo se
debe informar sobre la tenencia cuando la factura ha circulado).
Debiendo el tenedor conservar la constancia de recibo de esta comunicación y
adherir una copia de la misma a la factura (constancia de recibido del informe sobre
la tenencia). Adicionalmente, si el informe es extemporáneo, igual se tendrá que
cumplir con dicho deber y el pago procederá (lo que equivale a exigibilidad),
pasados 3 días hábiles desde su realización.
Falta de Representación – Improcedencia.
Parte Final del Inc. 2. del Art. 773. El comprador del bien o beneficiario del
servicio no podrá alegar falta de representación o indebida representación por razón
de la persona que reciba la mercancía o el servicio en sus dependencias, para efectos
de la aceptación del título valor.
 El legislador adoptó como regla general para la factura una especie de
representación aparente cuando el adquirente o pagador reciba la mercancía o
el servicio en sus dependencias. Es decir, es irrelevante la persona que
suscriba aceptando las facturas, puesto que aún sin tener facultades para
representar al comprador o beneficiario del servicio, lo terminarán obligando
cambiariamente, se insiste, siempre y cuando la mercancía o el servicio se
reciba en sus dependencias.
 Se trata de una salvedad a las reglas de representación aparente consagras en
el inc. 3 del art. 640, en la que se requiere de una carga demostrativa para que
el ejecutante pueda neutralizar la excepción de falta de representación, por el
contrario, en la factura se parte de que tal representación aparente existió sin
que el demandado se le permita demostrar lo contrario.
 A simple vista puede parecer una herramienta desmedida, sin embargo,
resulta una solución razonable para casos en los que el adquirente o pagador a
pesar de recibir las mercancías en su establecimiento, terminaba evadiendo el
pago alegando que quien había suscrito el título no tenía facultades para
representarlo, lo que se traducía en una burla para los acreedores.

Constancias Exigidas en la Factura.


1. Constancia de Recibo de las Mercancías (Inc. 2 del Art. 773 Comercial): Deberá
constar el recibo de la mercancía o del servicio por parte del comprador del bien o
beneficiario del servicio, en la factura y/o en la guía de transporte, según el caso,
indicando el nombre, identificación o la firma de quien recibe, y la fecha de recibo.
2. Constancia de Recibo de la Copia de la Factura (#2 del Art. 5 del Decreto 3327 de
2009): El encargado de recibir la copia de la factura deberá incluir en el original que
conserva el emisor vendedor del bien o prestador del servicio, la fecha en que fue
recibida dicha copia, así como el nombre, la identificación y la firma de quien sea el
encargado de recibirla. Estas manifestaciones se entenderán hechas bajo la gravedad
de juramento.
3. Constancia de que Operó la Aceptación Tácita (#3 del Art. 5 del Decreto 3327 de
2009): En el evento en que operen los presupuestos de la aceptación tácita, el emisor
vendedor del bien o prestador del servicio deberá incluir en la factura original y bajo
la gravedad de juramento, una indicación de que operaron los presupuestos de la
aceptación tácita, teniendo en cuenta para el efecto la fecha de recibo señalada en el
# anterior.
4. Constancia de Recibido del Informe Sobre la Tenencia (Art. 7 del Decreto 3327
de 2009): El legítimo tenedor deberá informar por escrito al comprador del bien o
beneficiario del servicio sobre su tenencia, anexando los documentos que este
requiera para el pago a proveedores, así como una copia de la factura en la que
consta el endoso.
 El legítimo tenedor deberá conservar la constancia de recibo de esta
comunicación y adherir una copia de la misma a la factura. […] En todo caso,
si el informe se presenta con posterioridad al plazo señalado en el inc. 1 de
este art., solamente procederá su pago al vencimiento del 3 día hábil contado
a partir de la fecha de su presentación por parte del legítimo tenedor.

EL CHEQUE ART 718

Es un medio de pago, está diseñado para el cobro y cambio de dinero, los requisitos
generales se encuentran en el 621 y para que se pueda efectuar que sea medio de
pago se requieren dos requisitos:
En cheques comunes los bancos no se obligan cambiariamente, es por ello que si no
nos pagan un cheque no podremos demandar al banco.
1. Haber celebrado un contrato de cuenta corriente bancario: el eventual
incumplimiento de esta exigencia,
2. Que haya fondos suficientes para pagar.
Para el conteo deben ser hábiles bancarios (15 días)
Los requisitos especiales están en el art 712:
Formato especial: solo se puede crear en un formato especial, expedido por un
banco.
A cargo de un banco: el librado en el cheque debe ser un sujeto cualificado ( el
banco ) las cooperativas por ejemplo no están calificadas.
El lugar en el que se va a presentar el cobro, no coincide con el lugar de
presentación al cobro, pero pertenecerá en el territorio colombiano
Regla 3: En los países latinoamericanos (3 meses)
Regla 4: saliendo de los países latinoamericanos (4 meses)
Regla de conflicto: El derecho será en el país, en el que se creó el cheque.
los cheques especiales: Puede ser especial porque el banco cambiario se obligue o
porque tiene reglas propias para la presentación a público.
 Cheque de gerencia
 Cheque certificado
 Cheque de viajero
 Cheque cruzado
 Cheque para bono y cuenta
 Cheque fiscal
 Mezclas de los anteriores
 Cheque no negociable.

Requisitos para el pago del cheque


Tenedores:
1. con el cheque se va al banco librado, para que sea pagado por ventanilla.
2. Se consigna el cheque, se debe tener cuenta de ahorros en un banco, o cuenta
corriente
3. se va donde es cliente del banco y se consigna el cheque en la cuenta de ahorros
o corrientes, ese banco lo presenta al banco de cobro proceso que se llama
compensación interbancaria, (canje) no se podrá cobrar inmediatamente
porque está en trámite de canje de cheque.

El cheque este catalogado como medio de pago, para cumplir con esta función
debe:
1. celebrado contrato de cuenta corriente bancaria
2. Autorización para librar cheques
 Los bancos no se obligan cambiariamente con los cheques, en tanto que estos
no se firman, no aceptan, por tanto, no se puede demandar al banco.
 Si se presenta el cheque ante otro banco que no sea el librado, se entenderá
como librado en razón de las cámaras de compensación.
Cheques no negociables Art 715 c.co.
El 715: cláusula de no negociabilidad dice que debe ser por conducto de un banco,
lo cual significa que el cobro se hace por medio de un banco diferente. Algo similar
ocurre con el cheque cruzado. El fin es que ese cheque solo sea pagado al
beneficiario. Se cobran de acuerdo al inciso 2 del art 715
El fin es que el cheque sea pagado solo al beneficiario, esto según la ley y según la
practica (Superfinanciera) el cheque de cobro no negociable es por conducta de un
banco o un banco librado.
 El banco no paga cuando existan medidas cautelares sobre el cheque
 Cheques cruzados: si hay más bancos para el cobro del cheque, se entiende
que hay mayor control y se evita el fraude.

Protesto en el cheque: Es importante pues es requisito de procedibilidad en el


proceso ejecutivo. Es la prueba de que el tenedor, beneficiario, el endosatario cobro
el cheque, pero si no se hace no se libra mandamiento de pago, no es necesario que
el protesto se encuentre escrito, igual se debe hacer. Se hace ante el banco librado y
su término es dentro de los mismos términos de presentación del 718 c.co.
Termino
Por analogía: Del término de no pago, dentro de los 15 días calendario
Doctrina: art 718
Consecuencias por la no presentación oportuna del cheque, para su cobro:
 Art 721 c.c Pago del cheque dentro de los seis meses siguientes a su fecha de
expedición, en este término el banco está obligado a pagar el cheque.
 Si se da el no pago del cheque, se aconseja presentar el protesto

 Código de Comercio Artículo 729. Caducidad de la operación cambiaria


contra el librador y sus avalistas por la no presentación y protesto del
cheque a tiempo: La acción cambiaria contra el librador y sus avalistas caduca
por no haber sido presentado y protestado el cheque en tiempo, si durante todo el
plazo de presentación el librador tuvo fondos suficientes en poder del librado y,
por causa no imputable al librador, el cheque dejó de pagarse.
1. No presentación oportuna
2. No protesto oportuna
3. fondos suficientes
4. Que el librador quiera pagar, pero por negligencia del tenedor que no lo
presenta oportuna el cobro caduco.

Consecuencias por la no presentación del cheque, en los art términos del art
718 c.co
1. Banco librado art 721: el termino es de seis meses para el pago del cheque,
después de los seis meses se habla de una caducidad extrema el término del
art 718 y 721 corre simultáneamente. Después de esos términos hay
caducidad extrema.
2. Librador: art 729 cuando paga el obligado cambiario directo se descarga, esa
es la regla general, siendo el librador el llamado a pagarlo, en caso del no
pago del librado (regla especial) siendo así su descarga.
Caducidad
 No presentación oportuna
 No protesto oportuno
 Fondos suficientes (lo demuestra el librador)

3. Endosantes (art 729) Si bien son obligados cambiarios no se descarga en


ellos.
Caducidad:
 No presentación oportuna
 No protesto oportuno
Adquiriente: El vencimiento del título se da cuando se presenta oportunamente ante
el banco librado y de no presentarse se vence en los términos de presentación, si se
endosa después del vencimiento no se puede, es ineficaz por lo que se darán efectos
de cesión, teniendo derechos derivados, y denominándose la parte como adquiriente.

Responsabilidad por pago de cheques falsos


A. Responsabilidad se le atribuye al banco librado: la jurisprudencia dice que
cuando es solo por circulación por su cuenta y por su voluntad, no siempre este
responde por el mal pago.
El banco está obligado a informar al cuenta correntista del pago de los cheques:
1. El banco debe devolverle el cheque a librador, para que mire le buen pago
2. Se le dan las extracciones bancarias
De cualquiera de estas dos formas, la cuenta correntista puede observar si pudo o no
presentarse un mal pago.

Lo anterior salvo:
1. No aviso oportuno
El banco está en obligación de informar sobre el pago de los cheques, a partir de que
le llega esa información al librador empieza a correr un término para que pague
sobre los pagos irregulares.
ART 732 que son 3 meses
ART 1391 son 6 meses
Ambos artículos regulan lo mismo, pero de manera diferente, para determinar el
termino se hace con la ley más nueva por ende se aplica el 1391 que es el de los 6
meses. Porque tiene criterio especial.

B. Responsabilidad en los cuales responde él cuenta correntista:

 La Perdida de formato del cheque en blanco ART 733 la perdida de


formatos de cheque y chequera, (falsificación) de haberse pagado el que debe
responder es el cuenta correntista, en tanto que el librador es quien debe cuidar el
cheque o chequera en ese caso se debe tener en cuenta que se conoció que se
sustrajo cuando:
1 hubo aviso oportuno: Se define aviso oportuno el que se haga antes del pago
efectuado por el banco. (esto según jurisprudencia)
2. Que la falsificación sea notoria: Al ser la falsificación, muy evidente el
responsable es el banco, pues antes de efectuar el pago este debe rectificar que la
firma sea original, lo lógico es que ante tal falsificación se presente la negativa en el
pago.
ACCIÓN CAMBIARIA
Es aquella que tiene el tenedor para perseguir el pago y puede ser alguien
totalmente ajeno al negocio jurídico.
Las excepciones oponibles de las acciones cambiarias se encuentran en el art 784
c.co.
#1. No haber sido el demandado, el que suscribió el titulo alegando este porque no
firmo. Aplicando igualmente el art 625 por la ineficacia de la obligación cambiaria.
#2. Incapacidad del demandado, al suscribir el título, reglas de edad (niños y
adolescentes)
#3 Falta de representación, o poder bastante
#4 omisión de requisitos, que el titulo deba contener, la acción cambiaria le
corresponde al tenedor del título, para reclamar su parte. No necesariamente son
tenedores legítimos, se puede interponer recuro de reposición contra el mandamiento
de pago.
Acción causal: relacionada con el negocio jurídico causa del título.
Clases de las acciones cambiarías
 Acción Cambiaria Directa: Aquel que acepta, u otorga una orden directa de
pago. (3 años a partir del vencimiento) A.C.D.
 Acción Cambiaria de Regreso: Todos los demás suscriptores (1 año desde
el vencimiento) A.C.R
 Acción cambiaria de ulterior regreso: El obligado de regreso que pago,
demanda a suscriptores anteriores a él. A.C.U (6 meses desde el pago)

Ejercicio:
1. No aceptación o aceptación parcial = A.C. R
“porque el girador responde entre la no aceptación o no pago, esperar a que
venzan los plazos”
2. No pago o pago parcial = A.C.D. y A.C.R
“pues si es por no pago se, ejercita la acción cambiaria por la totalidad del importe
(valor insoluto)
3. Girador o aceptante ingrese a un trámite de insolvencia = (A.C.R)
“Al declararse el girador insolvente, se procede a demandar a los demás obligados
cambiarias”
¿En cuánto tiempo prescribe un título valor?, ellos no prescriben, lo que
prescriben son las acciones cambiarías
CONTENIDO
 Se piden capital, intereses, costas…

Caducidad: Causales y términos


1. No presentación oportuna para la aceptación: 1 año
2. No presentación oportuna para el pago: 8 días siguientes
3. No protesto oportuno: 15 días.
Los términos solo se suspenderán por fuerza mayor.

También podría gustarte