Está en la página 1de 71

EXPOSICIONES DERECHO DE LAS SUCESIONES

1. EXPOSICIÓN SOBRE LA TRANSMISIÓN. ART.1013 Y 1014

Jurídicamente tiene varios significados:


1. Se suele llamar de esta forma a todo traspaso por venta, permuta o donación de un
derecho.
2. Se relaciona con la sucesión como modo de adquirir porque el patrimonio del causante
se transmite a sus herederos.
3. “La sucesión por transmisión es una manera especial de heredar, en cuya virtud el
heredero de quien fallece sin haber aceptado, repudiado la herencia o legado que se le ha
deferido, acepta la asignación, lo que solo puede hacer en cuanto acepte la herencia de su
propio causante”1. Significado jurisprudencial.
4. La figura jurídica o institución de la TRANSMISIÓN o TRASMISIÓN DE LA
ASIGNACIÓN, por la cual, si llega a morir un heredero sin haber aceptado o repudiado la
herencia, permite (trasmite) a sus asignatarios puedan en su reemplazo decidir por su padre
fallecido2.definición por la doctrina
5. Se encuentra consagrada en el Art. 1014: “Si el heredero o legatario cuyos derechos a la
sucesión no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado
que se le ha deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar dicha herencia o legado
o repudiarlos, aun cuando fallezca sin saber que se le ha deferido. No se puede ejercer este
derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite. Por el código

En concreto: la transmisión es una manera especial de heredar, y se da cuando el heredero o


legatario fallece sin haber ejercido su opción, transmite ese derecho a sus herederos, quienes
necesariamente tienen que aceptar la herencia del transmisor.
El heredero tiene que aceptar la herencia que le está dando su padre para poder adquirir ese
derecho de opción, si no en ningún momento se presentaría la trasmisión.

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN

Las partes intervinientes en la figura de la Transmisión son:


1. Transmitente o Causante: Es el primer causante de cuya sucesión se trata, es quien
debe morir primero. Por ejemplo el abuelo
2. Transmisor o Causahabiente: Es el heredero que muere después, ósea quién
transmitió a sus herederos la opción de aceptar o repudiar. El hijo
3. TRANSMITIDO: El heredero que recibió la opción de aceptar o repudiar, es decir quien
adquiere la calidad de heredero por transmisión. El nieto

EJEMPLO: fallece el abuelo y después fallece el hijo sin haber ejercido el derecho de opción,
sin haber aceptado o rechazado la herencia, por ello este derecho queda dentro de su
patrimonio, así que su hijo si acepta le herencia de su padre va a tener a su vez el derecho de
opción para aceptar o rechazar la herencia de su abuelo, si la acepta se estaría presentando
LA TRASMISIÓN.

Si la acepta tendría ya 2 sucesiones la del padre y la del abuelo, es una forma especial de
adquirir la calidad de heredero.

1 Sentencia Juzgado civil de circuito, marzo 10 de 2020, Santa Rosa de Cabal- Risaralda.
2 Compendio de sucesiones. Mario Echeverría Esquivel.
Cuando una persona fallece se pueden presentar tres situaciones:
1. SI ACEPTA la herencia y muere posteriormente surge la Sucesión procesal (ver art.1378
del C.C y art. 621 del C.P.C.).
2. SI REPUDIA y muere Nada Transmite. Ver art. 1296 del C.C.).
3. SI FALLECE sin haber expresado su VOLUNTAD DE ACEPTAR o REPUDIAR, nace la
Transmisión.

Es de aclarar:
● Son dos sucesiones, la del causante transmitente y la del transmisor.
● Son dos sujetos diferentes.
Se produce tanto en sucesiones testadas como intestadas.

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE TRANSMISIÓN


Es una manera especial de heredar, de adquirir la calidad de heredero. No es una forma o
manera de suceder. Toda vez que se no se está sucediendo directamente al transmitente,
simplemente al aceptar la herencia del transmisor o causahabiente, tiene la facultad de ejercer
el derecho de opción y de esta manera adquirir la calidad de heredero si la acepta, por ende,
no está sucediendo al transmitente, por ello no puede considerarse como una forma de
sucesión.

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA TRANSMISIÓN art 1019 cc

1. Debe haberse deferido la herencia: Esto es que la herencia se defiere al heredero


siempre y cuando fallezca la persona de cuya sucesión se trate “la primera persona que
fallece”. Cabe resaltar que al momento de haberse dado la delación el heredero o legatario no
debe aceptar o repudiar la herencia, porque si la persona la ha aceptado se va entender que
asume el carácter o la calidad de heredero y si la repudia queda inoperante esa delación ósea
que en ambos casos no da lugar al derecho de transmisión. No haber hecho uso de la opción.

2. El transmisor debe existir al momento de la delación: Es decir que el heredero o


legatario debe existir legalmente en el momento en que se hace el llamamiento o citación que
la ley hace al momento de abrirse la sucesión para que estos se pronuncien si la va aceptar o
repudiar, precisando que, se le hace el llamado al heredero o legatario y estos fallecen en ese
intervalo de tiempo de haber tenido la posibilidad de haber aceptado o repudiado la herencia
que se le ha deferido. Por lo tanto, se le va transmitir a sus herederos el derecho de aceptar
dicha herencia, se transmite esa opción. Es por ello que se dice que en estos casos basta
suceder “remplazar” con el solo hecho de existir al momento de la muerte de quien le transmite
esa opción. (art. 1019).

3. Debe haberse cumplido la condición o el plazo: Debe haberse cumplido la condición,


esto en el caso de que se haya estipulado una condición hasta que no se cumpla no se puede
hacer efectiva la transmisión, en otras palabras, si está sometida bajo una condición
suspensiva se debe existir en el momento de cumplirse la condición, pues si bien no se existe
al momento de abrirse la sucesión, basta con existir al momento de cumplirse la condición.
Ejemplo: el abuelo muere, pero deja estipulado una condición de que su heredero debe tener
título universitario para que sea deferida la herencia, hasta que no se cumpla tal condición él no
va poder ejercer el derecho de opción y así consecuentemente no se dé a lugar la transmisión
en el caso de que llegara a morir, por eso es necesario que se cumpla condición. (art. 1013).

Requisitos del Transmitente o Transmisor:


1. Haber fallecido sin aceptar o repudiar.
2. Debe ser heredero (testado o intestado) o legatario el transmitente.
3. El derecho del transmitente no haya prescrito.
4. Debe haber sido capaz de suceder al primer causante.
5. La causa de la transmisión ha de ser la post-muerte del transmitente.
● No opera la transmisión en incapaces, indignos, repudiantes y desheredados, ni en la
conmoriencia.

NO OPERA LA TRANSMISIÓN

1. En las asignaciones sometidas a condición o plazo: Para que opere la transmisión


debe haberse cumplido tal condición o se debe haber cumplido dicho plazo.
Cuando la asignación de la propiedad está sometida a determinada condición, ésta se debe
cumplir primero para que se pueda adquirir la propiedad sobre esos bienes legados.

Ejemplo1: Legado de bien inmueble del abuelo a su nieto cuando este se gradúe de la
universidad.
Además de las asignaciones sometidas a condición. También puede darse por hecho de que
no opera la transmisión cuando el testamento exija un plazo para que el legatario adquiera el
derecho.

Ejemplo2: Legado de bien inmueble por parte del abuelo a su nieto cuando este cumpla 25
años. Al momento de fallecer el abuelo, el nieto tiene 17 años, por lo tanto, deberá esperar
hasta cumplir la edad. Sin embargo, desde que falleció el abuelo, ya se tiene el legado. Esto
debido. a que el momento de transmisión de la herencia es el de la muerte de pleno derecho.

2. Cuando no acepta la herencia del transmisor: Puede entonces aceptar la herencia de


su padre, y rechazar la de su abuelo, pero no puede rechazar la del padre y aceptar la del
abuelo. Si bien existen varias posturas, la mayor parte de la doctrina y jurisprudencia,
establecen que el transmitido (nieto) sucede directamente al transmitente o causante (abuelo) y
no a través del transmisor (padre), pues este lo único que ha transmitido es la facultad de
aceptar o repudiar la herencia del primer causante, pero no la herencia en sí.

Según esto, el transmitido (nieto) tiene varias opciones:


a) Aceptar las dos herencias.
b) Repudiar la herencia del transmitente (abuelo) y aceptar la del transmisor (padre).
c) De ninguna manera podrá aceptar del transmitente (abuelo) y repudiar la del transmisor
(padre) porque ese derecho a aceptar la herencia del primer causante está incito en la herencia
del transmitente.

3. En la CONMORIENCIA. ART. 95 Y 1015 DEL C.C.: Fallecimiento de dos o más personas


sin que sea posible establecer el orden, se presume que murieron al mismo tiempo y no se da
la transmisión. Aquí tampoco opera la transmisión

DERECHO DE TRANSMISIÓN Y PORCIÓN CONYUGAL. ART. 1230 CC.


La sentencia C-283 de 2011 de la Corte Constitucional interpreta y define a la porción
conyugal de la siguiente manera:

“La porción conyugal está definida como aquella parte del patrimonio de una persona difunta
que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua
subsistencia, asignación que no es a título de heredero, pues su condición jurídica es diversa
de la de éste, y que más que una prestación de carácter alimenticio basada en un criterio de
necesidad, es una figura de naturaleza compensatoria, para afectar el patrimonio del causante
a través de una asignación forzosa que le permite al supérstite contar con un patrimonio
adecuado teniendo como referente el patrimonio del cónyuge fallecido”
Porción Conyugal: Para que la porción conyugal nazca a la vida jurídica necesita de
circunstancias personales y patrimoniales:
● Personales: que debe existir un vínculo conyugal vigente al momento de fallecer el
causante.
● Debe haber un cónyuge fallecido y uno sobreviviente.
● Se consagra a favor del cónyuge sobreviviente.
● Debe ser digno y no ser culpable de la separación de cuerpo ni de bienes.

Ejemplo1: El señor Sory muere y le sobreviven su cónyuge Yuli y sus tres hijos: Carlos,
Roberto, Javier. En este caso los herederos son sus tres hijos.

● Fallecido Sory, se abre la sucesión, se da la delación de la herencia y sus tres hijos


aceptan. Yuli su cónyuge, es pobre y no posee lo necesario para su subsistencia por lo tanto
tiene derecho a reclamar porción conyugal, tiempo después Yuli fallece sin haber manifestado
su opción de optar por porción conyugal, por lo tanto, ese derecho de reclamar porción
conyugal lo transmite a sus herederos.

Ejemplo2: Muere Juan Camilo y lo sobrevive su esposa Ana quien fallece sin haber expresado
su opción por porción conyugal. Les sobreviven sus hijos extramatrimoniales, no tienen hijos
comunes. Los hijos de Ana heredan por transmisión a Juan Camilo en relación con la porción
conyugal.
DIFERENCIAS ENTRE LA TRASMISIÓN Y LA REPRESENTACIÓN

Esa comparación el profe no la dejo exponer porque se adelantaba al tema de


representación.

La Representación es otra figura jurídica muy importante en materia sucesoral, ya que es otra
forma de reclamar herencia, cuando no quisiese o pudiese aceptarla un heredero, tiene como
características que se ocupa directamente el puesto del representado por ley, solo hay una
sucesión.

Transmisión Representación
La Transmisión opera únicamente en caso de En la representación también se da por causa
muerte. de incapacidad, indignidad, repudiación y
desheredamiento.
Hay Trasmisión en caso de pos-muerte En la representación, la cual se presenta en
(después de la del causante) sin haber caso de pre-muerte (antes de la del causante).
aceptado o repudiado.
La Transmisión puede predicarse de cualquier La representación se encuentra limitada a la
clase de sucesión, (intestada y testada). sucesión intestada, con la advertencia hecha
para las legítimas y las mejoras.
La Transmisión es una forma particular de La representación es una mera forma de
sucesión dentro de otra que es general. suceder.

Los beneficiarios de la Transmisión pueden ser Los beneficiarios de la representación


cualquiera de los herederos de los que (representantes) deberán ser necesariamente
correspondan al orden sucesoral del hijos legítimos o adoptivos plenos de los
transmitente (post-muerto). representados.

La Transmisión puede referirse a herencia o La representación solamente se aplica con


legados. relación a las herencias.

La Transmisión el beneficiario debe aceptar El representante puede ejercer su derecho de


previamente la herencia del transmitente para opción en forma directa, aceptando de esta
poder quedar legitimado para aceptar la manera la asignación.
asignación que a este correspondía en la
sucesión del causante.

El derecho de Transmisión la herencia se En el derecho de Representación la herencia


trasmite con el vicio de indignidad. no conlleva el vicio de indignidad.

Por el derecho de la Transmisión puede Por la Representación solo pueden adquirir las
adquirir una herencia, cualquier persona que personas que enumera el artículo 1043 del C.
invoque la calidad de heredero del transmisor. C. El derecho de Representación exige un
La Transmisión no exige parentesco y parentesco.
aprovecha a cualquier heredero.

El derecho de Transmisión supone la muerte El derecho de Representación no supone la


de transmisor sin expresar su propósito de muerte del representado, porque se puede
aceptar o repudiar la herencia o legado. representar a la persona que existe legalmente.
2. EXPOSICIÓN SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE LA SUCESIÓN

ORIGEN Y EVOLUCIÓN:
La Representación Hereditaria, tuvo su origen inicialmente en el imperio romano, operando
indefinidamente en la línea recta y limitadamente en la línea colateral, es decir, solo hasta los
hijos de los hermanos, varias legislaciones entre ellas la española desde (el fuero real, el fuero
juzgo, las 7 partidas) hasta la actualidad congenia totalmente a este respecto, otras como la
francesa después de muchos años de duda, por cuanto algunas costumbres de aquel país la
consagraban de manera distinta, opto por darle a la representación en la línea colateral el
carácter de indefinida. Siendo así se puede ver como históricamente no ha habido unanimidad
en este caso.

En el Derecho Romano, más específicamente en la ley de las XII tablas se dio origen, a lo que
hoy en el derecho actual, llamamos la representación hereditaria, aunque solo se establecía a
favor de los descendientes por la línea recta de manera indefinida, ya que cuando la herencia
se repartía en el segundo orden hereditario, heredarían únicamente los colaterales más
próximos, excluyendo a los demás. No haber introducido esta institución en el derecho romano
o en cualquier otro, que lo precediera, habría sido, sin duda alguna, como mencionan muchos
doctrinantes, una desigualdad injustificada y aberrante, pues, al morir el padre, el nieto ya no
tendría derecho a la sucesión de su abuelo, entonces, además de sufrir la muerte temprana del
padre, tampoco recibiría la herencia que le hubiere correspondido a esté, si hubiese vivido al
momento de morir el causante.

En la práctica suele suceder que los hijos son los que representen a sus padres en la sucesión
del abuelo, o bien que, habiendo fallecido una persona sin dejar legitimarios al momento de la
delación hereditaria, la ley llame a los hermanos del de cujus, los que por faltar son
representados por sus descendientes en caso de que los grados de parentesco intermedio se
hallen vacantes. Así pues, la esencia de la representación radica en la consideración
romanística de que quien fallece continúa viviendo en la humanidad de sus hijos y demás
descendientes. Fue la necesidad de no dejar sin derechos herenciales a la estirpe de los hijos
premuertos frente a la presencia de otros hijos vivos del causante, lo que impulsó a los pretores
romanos a crear esta ficción.

En Colombia inicialmente el art. 1043 establecía que sólo a los descendientes legítimos del
difunto o de sus hermanos podían heredar. La Ley 45 del 36, Ley 75 del 68 y el Decreto 2820
del 74 mantuvieron la discriminación. La Ley 29 de 1982. Art. 3 acabó con la distinción .

DEFINICIÓN: El derecho de representación hereditaria es una forma de heredar de origen


legal que consiste en que el descendiente de un hijo del causante o de un hermano de este,
sube a ocupar el lugar hereditario de dicho hijo o hermano que no pudo o no quiso suceder. 
Así, para que tenga lugar esta “ficción” y, en consecuencia, a ocupar el lugar y el grado del
representado, es indispensable que este último falte, “lo cual también se da cuando es incapaz,
cuando es indigno de heredar, cuando ha sido desheredado y cuando repudia la herencia del
fallecido”.

La representación se da en la sucesión intestada ya que cuando hay testamento el causante


pudo haberle dado una disposición distinta a sus bienes y esto hay que respetarlo siempre y
cuando sus disposiciones testamentarias no sean contrarias a derecho.

La Representación se encuentra regulada en los siguientes artículos del Código Civil:

ARTICULO 1041. <SUCESIÓN ABINTESTATO>. Se sucede abintestato, ya por derecho


personal, ya por derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre
si ésta o aquél no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o una madre que, si hubiese podido o querido suceder,
habría sucedido por derecho de representación.
Según el art. 1041 del c.c., se hereda por derecho propio, directo o personal, y por derecho de
representación o indirecto.

ARTICULO 1042. <SUCESIÓN POR REPRESENTACIÓN Y POR CABEZAS>. Los que


suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es decir, que cualquiera que
sea el número de los hijos que representan al padre o madre, toman entre todos y por iguales
partes la porción que hubiere cabido al padre o madre representado.

Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por
iguales partes la porción a que a ley los llama, a menos que la misma ley establezca otra
división diferente.

Sentencia C 1111 de 2001 dice que cualquiera que sea el número de los representados se
contaran como uno solo por cuanto proviene de la misma estirpe, esto es el autor común del
que descienden los que realmente están llamados a recibir la herencia. Esta sentencia
declaro inexequible este artículo)

ARTICULO 1043. <REPRESENTACIÓN DE LA DESCENDENCIA>. <Artículo modificado por


el artículo 3o. de la Ley 29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente:> Hay siempre lugar a
representación en la descendencia del difunto y en la descendencia de sus hermanos.
ARTICULO 1044. <REPRESENTACIÓN DE LA ASCENDENCIA>. Se puede representar al
ascendiente cuya herencia se ha repudiado.
Se puede, asimismo, representar al incapaz, al indigno, al desheredado y al que repudió la
herencia del difunto.

OTROS CONCEPTOS DE REPRESENTACIÓN SUCESORAL:

Se ha dicho en múltiples ocasiones que la definición es impropia, y redundante, impropia


porque la ley no tiene que acudir a ficciones, como si lo hacían los pretores, en el derecho
romano, y redundante, porque solo con haber puesto en el artículo que una persona ocupaba
el lugar, se entendería, que tendría los derechos y el grado que sus padres habrían tenido si
hubieren querido o podido suceder. (Carrizosa, 1945, p. 167) Por esta razón se han traído a
término unas nuevas redacciones de este artículo, quitando, claro está, las imprecisiones
mencionadas, como, por ejemplo:
● Hernando Carrizosa Pardo “la representación es un estatuto legal, por medio del cual se
permite a un pariente de grado más alejado, que recoja la parte que su padre o madre habrían
recogido si hubiesen querido o podido suceder”. (1945, p. 167)
● Víctor M. Espinel: Es la disposición legal en cuya virtud pasa a un pariente de grado más
lejano la herencia que correspondería a un padre o a una madre o a un hermano que faltase
por cualquier causa, que no quisiese o no pudiese suceder. (1984, p. 22)

SOBRE LA FIGURA DE LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL LA CSJ HA MANIFESTADO:


“El derecho de sucesión en materia sucesoral constituye una excepción a la regla de
preferencia por grados, porque permite a los herederos ocupar el mismo lugar que su
representado en la sucesión del difunto, correspondiéndoles sus mismos derechos y
obligaciones, y concurren a la sucesión con las mismas personas que se encuentran en el
mismo grado que su padre o madre fallecida e incluso, pueden hasta excluirlo, por lo que se
considera como un beneficio de origen legal en favor de determinados herederos, es decir
suceden como lo habría hecho el representado” (CSJ SCC, rad. 05001 31 03 001 2003 00556
01 del 13 de junio de 2019)

LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL HA


MANIFESTADO:
El derecho de representación es una institución de origen legal por medio de la cual
determinadas personas que son descendientes de un mismo tronco o en concurrencia con
herederos de otro tronco, ejercitan los derechos que en la sucesión abierta hubiera tenido su
ascendiente fallecido antes que el causante, en caso de haberle sobrevivido a este.

CARACTERÍSTICAS DE LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL:

1. El representante debe ser siempre descendiente del representado.

Suarez Franco expresa: El representante siempre debe ser descendencia del representado.
La representación funciona en primer lugar en línea directa descendiente: hijo, nieto, bisnieto.

2. Solo opera en los órdenes 1° y 3° sucesoral (art 3 ley 29 de 1982, 1043 C.C.).

3. El representante adquiere la calidad de heredero, no directamente o personal, sino


indirecta en nombre del representado.

Quiere ello decir que cuando se trata de una sucesión intestada, se puede suceder de alguna
de estas dos formas:

● Haciendo uso de la regla general predicada en las sucesiones intestadas, que consiste
en que los órdenes hereditarios establecidos por la ley atendiendo a los afectos presumibles
del difunto, contienen por consiguiente unos herederos, y que estos respecto a su grado de
parentesco con el difunto, heredan o no, de la manera siguiente.

Ejemplo1: cuando a la muerte del padre queden sus dos hijos, por ser estos los llamados a la
herencia y hallarse en el grado más próximo de parentesco con el difunto, ambos en primer
grado, suceden por derecho personal, puesto que son los titulares del primer orden hereditario,
es decir, si la herencia dejada por su padre son 600 pesos, le corresponderá a cada uno 300.
Pues heredan por cabezas, es decir, toman entre todos y por partes iguales la porción a que la
ley los llama. (Colombia, 1990, Art. 1042)
● Haciendo uso de la excepción a la regla general, consiste en que, aun habiendo
parientes más próximos en grado, no excluyen estos a los más alejados, pues se les da la
posibilidad a aquellos de ocupar el lugar y los derechos que su padre o madre habrían tenido
de haber podido y querido suceder al difunto, de tal manera que se igualan en grado.

Ejemplo2: se sucede por derecho de representación cuando, utilizando el ejemplo anterior,


muere un hijo antes que el causante, dejándole dos nietos, de tal manera que los herederos
serian el hijo y los nietos, pues aunque el primero este un grado de consanguinidad más
próximo al difunto (primer grado de consanguinidad con su padre) y los segundos un grado de
consanguinidad más alejado (segundo grado de consanguinidad con su abuelo) en virtud de la
representación hereditaria, los nietos pasan a ocupar el lugar de su padre premuerto y sus
derechos, quedando ambos en el mismo grado de su tío, y heredando ambos nietos lo que le
hubiere correspondido a su padre en la sucesión de su abuelo, ósea por estirpes.

4. La calidad de heredero proviene de la ley o testamento.

5. El representante hereda por estirpe.


¿CUÁNDO SE SUCEDE POR REPRESENTACIÓN?

 Cuando el heredero a muerto y habiendo querido o podido heredar, lo hubiera


hecho directamente.

Ejemplo: Pedro es hijo de Adela, quien es hija de Heriberto. Adela es heredera de Heriberto
pero Adela fallece primero que Eriberto, así que cuando Eriberto fallezca, Pedro, que es su
nieto, puede heredar por representación sucesoral.

 Cuando el heredero se encuentra inmerso en una de las causales del artículo 1044
CC.

ARTICULO 1044. <REPRESENTACIÓN DE LA ASCENDENCIA>. Se puede representar al


ascendiente cuya herencia se ha repudiado.
Se puede, asimismo, representar al incapaz, al indigno, al desheredado y al que repudió la
herencia del difunto.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACIÓN

1. El causante: es decir la persona que murió y dejo una herencia, su existencia es clave,
porque sin la muerte de este sujeto, no ha lugar ninguna sucesión y por ende mucho menos la
representación hereditaria.

2. Representado: es quien no puede o no quiere suceder, dejando así, su lugar vacante, y


pudiendo por tanto el representado acudir en su lugar, sin derivar claro está, los derechos de
él, sino de la misma ley.

 Aquí nos encontramos con dos clases de representados, primero el heredero del
causante que ha muerto, segundo el heredero del causante que es indigno, ha repudiado la
herencia, ha sido desheredado, es incapaz

3. El Representante: es el descendiente que ocupa el lugar y los derechos de su


ascendiente, porque este no puede o no quiere suceder y pasa a ocupar el lugar y grado del
representado.

NOTA: No se debe confundir los conceptos de la representación empleada en los negocios


jurídicos, y representación sucesoral, pues son completamente distintos, porque mientras el
primero deriva su aplicación de un contrato, el de mandato, el segundo lo hace por la ficción
que establece la ley.

REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL


Para que opere la Representación deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. Que se haya deferido la herencia: es decir cuando se ofrece en abstracto a todos los
herederos con derechos a ella.

2. Es menester que falte el representado ya sea por premuerte, incapacidad, indignidad,


desheredamiento o repudio de la herencia y que tenga descendientes. (Afortunadamente el
artículo 1044 del código civil permite además de la representación del padre o madre muertos,
la representación del que ha repudiado la herencia, del indigno y del desheredado, por una
sencilla razón de equidad ya que sería injusto que el hijo pague por los errores o actuaciones
de sus padres).
NOTA DEL PROFE: ¿porque por incapacidad, cuando no tiene la capacidad para
heredar? ¿Un menor por ser incapaz hereda o no?
El incapaz, el niño de 5 años el que hereda es él, el que recibe la herencia es él, solo que actúa
a través del que lo representa, pero el que lo representa no hereda, en cambio aquí estamos
hablando que el que hereda es el que va a ocupar el lugar del que representa.

EN LA EXPO HAY UN ERROR RESPECTO AL INCAPAZ. Se entiende por premuerte, por


indignidad, desheredamiento pero, no por la incapacidad.

3. Se establece solamente en línea descendente y opera en los órdenes 1° y 3° sucesoral


(art 3 ley 29 de 1982, 1043 CC).
El artículo 1043 del Código Civil quedará así: “Hay siempre lugar a la representación en la
descendencia del difunto y en la descendencia de sus hermanos”.

4. El representante debe tener en relación con el causante las condiciones personales de


capacidad y dignidad indispensables para heredarlo.

Es decir que el representante cumpla con los requisitos para heredar. Debe ser el
representante capaz y digno de suceder al causante. Mírese bien que el requisito se exige es
del causante y no del representado, porque si se analiza bien la situación, el representado,
nunca ha tenido derecho a la herencia a la cual lo representan, ya que no quiso o no pudo
suceder, de tal manera que así el representante ocupe el lugar del representado, no es porque
este derive sus derechos de aquel, sino de la ley porque es esta la que establece la ficción de
poner al representante en el lugar y los derechos que le hubieran correspondido al
representado, si no hubiera muerto, repudiado la herencia, haber sido desheredado o
declarado indigno.

Al emanar el derecho de la ley, debe ser el representante capaz y digno de heredar al


causante, porque como dice el tratadista Eustorgio Aguado “El representante sucede
directamente al causante. El derecho del representante emana directamente de la ley y no del
representado”.

5. El lugar del representado debe encontrarse vacante.


Esta situación por motivos eminentemente pedagógicos se explicará por medio de un ejemplo:
el padre es Carlos, Hijo es Julio, Nieto es Raúl, Bisnieto es Jaime. La causante seria Carlos
quien murió antes que su hijo julio, operando desde luego, el derecho de representación para
Raúl, su nieto, ocupando el lugar de julio en virtud de la ley, para heredar directamente al
causante. ¿Podría en este mismo ejemplo, predicarse el derecho de representación, ya no a
favor de Raúl, sino de Jaime? tendríamos que decir que no, ya que como concluye Lafont
Pianetta “En nuestra legislación no opera la representación per saltum” (Lafont P., P., 1983, p.
277) u omisso medio, es decir, saltándose Jaime a su padre Raúl, quien reúne los requisitos
para representar a Julio.

En conclusión, podría ser representante Jaime de Julio, siempre y cuando los grados de
parentesco estén vacantes, es decir, por ejemplo, cuando Raúl y Julio no puedan o no quieran
suceder.

6. El representante adquiere la calidad de heredero, no directamente o personal, sino


indirectamente en nombre del representado.

7. La calidad de heredero proviene de la ley o testamento.

8. La indignidad no pasa a los herederos, porque se puede representar al indigno, art. 1044
inciso 2º.
¿A QUIÉN SE PUEDE REPRESENTAR?
• A los hijos del causante que no puedan o no quieran heredar.
• A los hermanos del causante que no puedan o no quieran heredar.
• A los descendientes de los hijos y hermanos del causante que no puedan o no quieran
heredar. (Art 1041 CC, 1043 CC).

EFECTOS JURÍDICOS DE LA REPRESENTACIÓN (ART. 1041 Y 1042 CC.)


1. Ocupa el lugar del representado.
2. Hereda por estirpes y no por cabezas. Estirpes reciben entre todas las cuotas del
representado y entre estas se divide.

Al respecto en la Sentencia C-1111/01 se estableció que:


Aquí se establece una diferencia entre la SUCESIÓN POR REPRESENTACIÓN Y SUCESIÓN
POR CABEZAS y esto tiene un fundamento diáfano que es la condición que en cada una de
estas hipótesis ostentan las personas que son llamadas a recibir una herencia: el primer caso,
los representantes -que no son herederos del causante- adquieren su vocación herencial en
razón de la pre - muerte del heredero y mientras este hecho no sucede son titulares de algo
semejante a una simple expectativa. En el segundo caso, los herederos están llamados por
derecho propio y cierto a recibir su porción hereditaria, puesto que respecto de ellos es que
opera la transmisión de los bienes de una persona con ocasión de su deceso.

Y entonces cualquiera sea el número de los representados se contarán como uno sólo, por
cuanto provienen de la misma estirpe, esto es, el autor común del que descienden los que
realmente están llamados a recibir la herencia.

3. Surte efectos retroactivos consagrados en el Art. 36 inciso 1º de la Ley


153/87.
▪ La ley de la representación se rige por la ley bajo la cual se hubiese verificado la apertura de
la sucesión.

¿SE DA LA REPRESENTACIÓN EN LA SUCESIÓN TESTADA?

NO: Por la ubicación del tema en el título II, libro III, y por el texto del art. 1041 “Porque se
sucede por derecho personal o por representación”. El artículo 1041 del código civil que define
la institución de la representación hereditaria, no está ubicado en ninguno de los capítulos del
título 3 concernientes a la sucesión testada, sino que por el contrario se ubica en el titulo 2 libro
3 del código civil, que hace referencia a las reglas de la sucesión intestada. En segundo lugar,
es que el mismo artículo consagra su operancia en la sucesión intestada, pues dice
expresamente, que, “se sucede ab intestato, ya por derecho personal, ya por derecho de
representación…”. (Colombia, 1990, Art. 1041)

SI: Por lo dispuesto en los arts. 1241 y 1122 del C.C. 42 de la C. Nal. (Excepción a la
representación)
• Articulo 1122 C.C.: “Lo que se deje indeterminadamente a los parientes se entenderá
dejado a los consanguíneos del grado más próximo según el orden de la sucesión abintestato,
teniendo lugar el derecho de representación, en conformidad con las reglas legales; salvo que
a la fecha del testamento haya habido uno solo en este grado, pues entonces se entenderán
llamados al mismo tiempo los del grado inmediato”

• Artículo 1241 del C.C.: “Los legitimarios concurren y son excluidos y representados
según el orden y reglas de la sucesión intestada”
• Artículo 42 constitucional: por razones de equidad.

CASO: Causante que otorgó testamento dejando un legado a un hijo, o mejorándolo con la
cuarta de libre disposición, o se la deja a un hermano. Este hijo o en el otro evento, ese
hermano, no puede o no quiere recibir la herencia o el legado. ¿Lo pueden representar sus
hijos? Este no podría representar a su padre, pues los legados son una figura propia de la
sucesión testada, en donde no opera el derecho de representación.

¿Se puede representar al legatario? No, porque a representación se aplica en la sucesión


intestada y el legatario es de la sucesión testada

DIFERENCIAS ENTRE LA TRANSMISIÓN Y LA REPRESENTACIÓN. ART. 1014 Y 1041


DEL C.C.

1. La representación generalmente tiene lugar en la sucesión intestada, aunque se acepta


que se da también la testamentaria, no puede haber representación en materia de legado. La
transmisión se aplica a las dos sucesiones.

2. En la representación no hay un orden lógico o necesario de fallecimientos. En la


transmisión si, pues primero tiene que fallecer le causante o transmitente y luego el heredero
transmisor.
3. La representación se da por varias causas, premuerte, indignidad, repudio,
desheredamiento. La transmisión solo por fallecimiento sin haber optado.
4. En la representación se puede repudiar la herencia del representado y aceptar la del
causante transmitente. En la transmisión tiene que necesariamente aceptar la del transmitente
para poder aceptar la del causante transmisor.
5. La representación sólo se aplica a los descendientes de manera indefinida, nietos,
bisnietos, tataranietos, etc. La transmisión se aplica a los herederos del transmisor.
6. Solo se representa al hijo o hermano del causante. La transmisión opera de manera
general para todo heredero.
7. En la representación no opera la conmoriencia. En la transmisión sí.

SIMILITUD ENTRE REPRESENTACIÓN Y TRANSMISIÓN:


1. Los dos derechos son instituciones del derecho sucesorio
2. Por medio de ambos se adquiere el derecho de dominio sobre los bienes
3. Son 3 sujetos los que intervienen en la relación jurídica.

IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL:

Las reglas de la sucesión intestada se basan en el parentesco de consanguinidad, donde los


parientes más próximos excluyen a los más alejados. Regla que si aplica en forma rigurosa
genera injusticias.
El derecho de representación desde su origen fue establecido, para prever una desigualdad,
que se podía presentar, si por cualquier circunstancia del destino o la muerte, unos herederos
no siguieran el curso natural de la vida y murieran antes que sus hijos, no pudiendo por esa
razón o por otras como las establecidas en el artículo1044 del Código Civil, dejar lo que les
hubiera correspondido a sus hijos. Todo ello en consecuencia de la aplicación de la regla
general de las sucesiones intestadas, que consiste en que habiendo un pariente del difunto
más próximo en grado que otro dentro del orden hereditario en el cual se vaya a repartir la
herencia, el más próximo excluye al más alejado, siendo esto, a todas luces inhumano e
inconveniente.
La representación tiene su fundamento en la equidad, permite a los descendientes de una
persona entrar a ocupar el lugar que correspondería al que representan en la sucesión.

Ejemplo 1: Fallece Juan padre de tres hijos, uno premuerto o indigno, sus hijos, nietos del
causante, nada recibirían, se entregaría la herencia a los dos hijos que lo sobreviven.

Ejemplo 2: Muere un hijo antes que el causante, dejándole dos nietos, de tal manera que los
herederos serian el hijo y los nietos, pues aunque el primero este un grado de consanguinidad
más próximo al difunto y los segundos un grado de consanguinidad más alejado en virtud de la
representación hereditaria, los nietos pasan a ocupar el lugar de su padre premuerto y sus
derechos, quedando ambos en el mismo grado de su tío, y heredando ambos nietos lo que le
hubiere correspondido a su padre en la sucesión de su abuelo, ósea por estirpes.

NOTAS POR EL PROFE


¨ De los ejemplos que se dieron, hay un donde se podría aplicar la representación pero no se
hizo, esto con el propósito de demostrar la inequidad que se presenta sin la representación.

¨ El legatario no se representa porque la representación aplica en sucesiones intestadas y el


legatario es de la sucesión testada, se debe tener en cuenta donde se encuentra ubicada
dentro del código la figura de la representación.

¨ Señala el profe que es un asunto discutido porque hay quienes dicen que la representación
solo se aplica en la sucesión intestada y que por lo tanto en la testada donde están los
legados no se aplica, pero hay otras tesis que sostienen que conforme a algunas
disposiciones del Código Civil que si es posible que se dé la representación en la sucesión
testada conforme lo dispuesto en el art 1241 y 1122 del CC pero es a través de una postura
que da a entender que se puede aplicar la representación así la sucesión sea testada, en
especial si el legado se le dejo a alguien de la línea sucesoral. Por eso es una pregunta que
NO se puede hacer para preparatorio porque cualquiera de las dos respuestas bien
sustentada podría ser válida, no es un tema muy definido, pero si se aplica tendrían que
darse todos los requisitos que se dan en la representación dentro de la sucesión intestada
por ejemplo el que va a ser representado tiene que ser un hijo o un hermano del causante
porque solo aplica al 1 y 3 orden sucesoral, el que representa tiene que ser un
descendiente…

¨ El incapaz en la representación se refiere que no es representación sucesoral sino legal,


porque un menor si hereda.

¨ Los autores confunden que para heredar se requiere ser capaz, ser digno y existir, entonces
cuando una persona no existe dicen que es incapaz de heredar (obviamente) eso ya es
más bien la premuerte, por eso se confundieron en la exposición al decir a quienes se les
podía aplicar la representación, porque eso está así en algunos libros pero es de esta
manera que se debe entender la incapacidad de que no existe no es el menor de edad.

¨ En resumen: transmisión y representación en la mayoría de las sucesiones van a estar


involucradas esas instituciones, porque no siempre las sucesiones se abren y las personas
concurren directamente o personalmente a heredar; hay casos donde hay que aplicar la
representación porque un hijo o un hermano no puede o no quiere heredar por las causales
que ahí se mencionó o en casos donde abierta la sucesión a ese heredero que se convocó,
frente a quien se dio la delación de la herencia no alcanzo a ejercer su derecho de opción
entonces allí opera la trasmisión y eventualmente los herederos de ese heredero directo
que murió sin ejercer la opción, bien sea heredero o legatario, ese mismo derecho lo
transmite a sus herederos y eventualmente pueden terminar recibiendo parte de ese
patrimonio por transmisión de ese derecho que le hizo quien no alcanzo a ejercer la opción
o puede entrar a heredar indirectamente en lugar a nombre de uno que no quiere heredar o
no puede por derecho de representación sucesoral.

¨ Recuerde que cada uno tiene sus precisiones que a simple vista parece que fuera lo mismo,
en últimas terminan recibiendo el patrimonio de una persona que ha fallecido a través de las
figuras.

3. EXPOSICIÓN DIGNIDAD SUCESORAL: (la dignidad es un requisito para heredar.) En un


sentido amplio se puede definir como aquella calidad o situación jurídica valorativa que califica
a un asignatario para suceder por causa de muerte a la persona de cuya sucesión se trata;
este requisito que presupone en la persona la capacidad y vocación sucesoral, constituye una
condición de mérito para poder recoger la asignación que le ha sido deferida y que es capaz de
suceder.

CONCEPTO INDIGNIDAD SUCESORAL O HEREDITARIA: Es la declaratoria de inhabilidad


para suceder a un heredero o a un legatario, es decir, se excluye a la persona como heredera o
legataria. Es una sanción civil por haber llevado a cabo en contra del de cujus o su memoria un
acto que la ley califica como reprobable en los casos del artículo 1025 del Código Civil.

Se considera indigna de recibir herencia en razón a su comportamiento respecto a la persona


que fallece y de quien por ley es heredero, por lo tanto, se le priva de la herencia. Todo esto en
cuanto el pilar central de nuestra sociedad es la familia, y está sustentado en el deber de
cuidado, apoyo mutuo y lealtad, y si estos principios no se respetan existen algunas
consecuencias como la indignidad hereditaria.

CARACTERÍSTICAS:

1. Se presenta en la sucesión testamentaria o legal.


2. Como es una sanción civil las causales deben estar expresas.
3. No opera de pleno derecho, se requiere declaración judicial.
4. Debe iniciarse el proceso a solicitud de parte.
5. La indignidad hereditaria supone un ilícito cometido por el asignatario contra la persona
o la última voluntad del causante por lo tanto debe haberse realizado antes de su muerte o con
ocasión de ella.

Estas son situaciones excepcionales porque la capacidad y dignidad se presumen.

La indignidad hereditaria supone una conducta inmersa en las causales que establece la ley
por parte del asignatario en contra de la persona o la última voluntad del causante, por lo tanto,
debe haberse realizado antes de su muerte o con ocasión de ella.

CAUSALES DE INDIGNIDAD, ART 1205 CÓDIGO CIVIL (PROCESO INDIGNIDAD


SUCESORAL):

Las causales de indignidad están previstas en el código civil, y recae sobre alguno de los
herederos o legatarios cuando incurren en alguna de ellas.

1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido


(coautoría) en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla (omisión de
socorro). Debe entenderse también como la violación del ART 103 del Código Penal.
2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de
cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes,
con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada. Señala una protección a los
miembros de su núcleo familiar, debe existir una sentencia que declare que la persona a la cual
se va a declarar indigna violentó a los que estaban protegidos con este artículo.

Aquí es exequible condicionalmente según la sentencia C-456/2020 donde se expone que,


“bajo el entendido de que estas expresiones se refieren, en igualdad de derechos y deberes, a
los cónyuges y a los compañeros permanentes de las uniones maritales de hecho, tanto de
parejas de distinto sexo como de parejas del mismo sexo”.

3. El consanguíneo dentro del sexto grado, inclusive que en el estado de demencia o


destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo, ART 131 del
Código Penal (se extiende hasta el sexto grado porque la indignidad sucesoral aplica también
para los legados (legatarios) descendientes en primer grado; ascendientes en segundo grado;
colaterales en tercer grado; sobrinos en cuarto grado y de ahí para allá, es decir, quinto y sexto
grado, que son quienes se vinculan con los parientes de cuarto grado, con las calidades de
legado se podrá alegar esta causal).

4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le
impidió testar.

5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,


presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.

6. El que abandona sin justa causa a la persona de cuya sucesión se trata, estando
obligado por ley a suministrarle alimentos, a menos que el causante haya perdonado dicho
comportamiento.

Entiéndase por abandono: la falta absoluta o temporal a las personas que requieran de
cuidado personal en su crianza, o que, conforme a la ley, demandan la obligación de
proporcionar a su favor habitación, sustento o asistencia médica.

Se exceptúa al heredero o legatario que, habiendo abandonado al causante, este haya


manifestado su voluntad de perdonarlo y de sucederlo, lo cual se demostrará por cualquiera de
los mecanismos probatorios previstos en la ley, pero previo a la sentencia judicial en la que se
declare la indignidad sucesoral y el causante se encuentre en pleno ejercicio de su capacidad
legal y libre de vicio.

7. El que hubiese sido condenado con sentencia ejecutoriada por la comisión de


alguno de los delitos contemplados en el Título VI-Capítulo Primero: Código Penal (delitos
contra la familia; violencia intrafamiliar y maltrato mediante restricción a la libertad física),
siendo el sujeto pasivo de la conducta la persona de cuya sucesión se trata.

8. Quien abandonó sin justa causa y no prestó las atenciones necesarias al causante,
teniendo las condiciones para hacerlo, si este en vida se hubiese encontrado en situación de
discapacidad.
CAUSALES DE INDIGNIDAD ARTS. 1025 A 1029 DEL C.C.

Ojo: Las causales de indignidad deben estar consagradas o tipificadas como tal. Pero las
consagradas en los artículos del 1025 a 1029 del CC no son las únicas. Hay otras dispersas.

1. Crimen de homicidio en la persona del difunto o intervenido en el delito, o lo dejó perecer


pudiendo salvarlo. (Delito doloso según doctrina y jurisprudencia)

2. Atentado contra la vida, honor y bienes.

3. Consanguíneo hasta el sexto grado que en estado de demencia o destitución no lo


socorrió pudiendo.

4. Fuerza o dolo obtiene disposiciones testamentarias o impide testar.

5. Dolosamente detener u ocultar el testamento, se presume dolo por el solo hecho de


detenerlo u ocultarlo.

6. Siendo mayor de edad no denunciar el homicidio del causante dentro del mes siguiente
a su conocimiento. Deber de denunciar art. 27 del Código Penal, excepción art. 33 de la
Constitución Nacional. Contra sí mismo, su cónyuge compañero, parientes, secreto profesional.
7. Es indigno de suceder al impúber, demente o sordomudo, el ascendiente o descendente
que, siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y
permaneció en esta omisión un año entero; a menos que aparezca haberle sido imposible
hacerlo por sí o por procurador. (Modificado por la Ley 1306 de 2009).
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos aprovechará a los
demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados, en segundo grado, a la
sucesión intestada.
INC. 4º. La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven bajo tutela o
curaduría.
Esta causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la pubertad, o el demente o
sordomudo toman la administración de sus bienes.

8. Tutores o curadores, partidores y los albaceas que se excusan sin causa legítima.

9. Prometer hacer pasar los bienes a un incapaz.

10. Ley 1093 /2018 Modi, donde también es indigno por violencia intrafamiliar

(Otras causales art 124, 172, 338, 1357 del CC)

Ya no es indigno el que se casa sin pedir permiso, ya que la corte desecho esta causante.
ARTÍCULO 1025. INDIGNIDAD SUCESORAL. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley
1893 de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> Son indignos de suceder al difunto como
heredero o legatarios:
1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido en este
crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.
2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya
sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes,
con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.
3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia o
destitución de la persona de cuya sucesión se trata no la socorrió pudiendo.
4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió
testar.
5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo
por el mero hecho de la detención u ocultación.
6. El que abandonó sin justa causa a la persona de cuya sucesión se trata, estando obligado
por ley a suministrarle alimentos. Para los efectos de este artículo, entiéndase por
abandono: la falta absoluta o temporal a las personas que requieran de cuidado personal en
su crianza, o que, conforme a la ley, demandan la obligación de proporcionar a su favor
habitación, sustento o asistencia médica.
Se exceptúa al heredero o legatario que, habiendo abandonado al causante, este haya
manifestado su voluntad de perdonarlo y de sucederlo, lo cual se demostrará por cualquiera
de los mecanismos probatorios previstos en la ley, pero previo a la sentencia judicial en la
que se declare la indignidad sucesoral y el causante se encuentre en pleno ejercicio de su
capacidad legal y libre de vicio.
7. El que hubiese sido condenado con sentencia ejecutoriada por la comisión de alguno de los
delitos contemplados en el Título VI Capítulo Primero del Código Penal, siendo el sujeto
pasivo de la conducta la persona de cuya sucesión se trata.
8. Quien abandonó sin justa causa y no prestó la8s atenciones necesarias al causante,
teniendo las condiciones para hacerlo, si este en vida se hubiese encontrado en situación
de discapacidad.

OTRAS CAUSALES DE INDIGNIDAD

-Art. 338 CC. Suplantación de parto


-Art. 172 C.C. Culpa dolo en la administración de los bienes.
-1357 del C.C. ejercicio irregular del cargo de albacea.
-1386 C.C. prevaricato del partidor.
-***art. 25 parágrafo de la Ley 1306 de 2009, Causar perjuicios por no provocar la interdicción.
-Art. 124 C.C. Casarse sin permiso (INEXEQUIBLE según la sentencia C-552 de 2014
***EXEQUIBLE según la sentencia C-344 DE 1993).

Entonces no es causal de indignidad (pero sí de desheredamiento). La Corte establece en la


Sentencia C - 542 de 2014, que el hecho de casarse sin la debida autorización de los
ascendientes no constituye un acto de tal reproche para ser declarado indigno de suceder, pero
sí para ser desheredado.

Esto, porque para la Corte, las causales de desheredamiento taxativamente señaladas en el


artículo 1266 del Código Civil, versan sobre asuntos que afectan directa e íntimamente a la
persona dentro del ámbito familiar y por lo tanto la imposición de la sanción civil solo le
concierne al agraviado por medio de la manifestación expresa de la voluntad de desheredar en
su testamento. En cambio, respecto de la indignidad no opera como causal porque el permiso
para casarse solo corresponde otorgarlo al ascendiente y no pueden venir otros herederos a
solicitar esta sanción si no es a ellos a quienes el menor de edad debe pedir dicho permiso.

ART.1027- INDIGNIDAD DEL INCAPAZ POR OMISIÓN DE SOLICITUD DE GUARDADOR.


Otra causal de indignidad es en la que recae el incapaz que habiendo sido llamado a suceder
ab intestato, no pidió guardador o curador dentro del año siguiente a la sucesión.
ART. 1028- INDIGNIDAD POR RECHAZO DEL CARGO DE GUARDADOR O ALBACEA. De
igual forma será indigno el que habiendo sido llamado al cargo de guardador o albacea se
niegue sin justa causa.

ART. 1029- INDIGNIDAD DEL ASIGNATARIO POR PROMESA DE HACER PASAR BIENES
A UN INCAPAZ. Es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido
al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.

DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA INDIGNIDAD: (Proceso de indignidad sucesoral)-


Diferente al de la sucesión.

Regulado en el artículo 1031 del Código Civil, establece que: “La indignidad no produce
efecto alguno, si no es declarada en juicio, a instancia de cualquiera de los interesados en la
exclusión del heredero o legatario indigno (...)”.

Es decir que, para que la indignidad sucesoral tenga validez tanto de herederos como
legatarios, debe ser declarada judicialmente, a solicitud de cualquier interesado.

A esta figura se le denomina “Acción de indignidad”, le corresponde ejercerla a toda persona


que como consecuencia de la exclusión, sea llamada a recoger la asignación o a incrementar
la suya. Los coherederos del indigno, son los que más interés tienen, ya que dividirán la
herencia entre menos cabezas.

Con relación al indigno, con posterioridad a la declaratoria de indignidad judicial, éste deberá
restituir la asignación a la que fue acreedor con los respectivos frutos y accesorios, si es el
caso. Como consecuencia de lo anterior, se reputa no haber sido heredero o legatario nunca.
Al realizar una lectura del artículo 1034 del Código Civil, encontramos que a los herederos
del indigno se le transmite la herencia o legado pero, con el mismo vicio de indignidad al que
su autor se hizo merecedor.

Ojo: Por Ejemplo, Juan fallece porque su hijo Hugo lo mató. El hijo de Hugo, Paco, nieto del
causante no se considera indigno (Solo es indigno Hugo porque incurrió en la causa primera);
esto porque legalmente las sanciones son personales, no por estirpe, el delito lo cometió Hugo,
no otro miembro de su familia.

Hay que tener en cuenta que una de las causales para heredar es la representación del
indigno, y quien representa al causante es el descendiente.

Entonces el articulo 1034 CC debe comprenderse en el sentido o contexto de la transmisión,


no de la representación. Es decir, en el entendido que la trasmisión se da cuando un heredero
o legatario a quien se ha deferido la herencia o a quien ya se lo convocó, fallece sin ejercer la
opción, no alcanza a decir si acepta o repudia. Y ahí lo que sucede es que trasmite ese
derecho de optar a sus herederos. A quien la ley lo llamó está incurso en una causal de
indignidad, no se le declaró indigno y puede trasmitir el derecho de optar.

Si después de muerto puede suceder que un interesado diga que el causante estaba inmerso
en una causal de indignidad y al adelantarse el proceso y declarársele indigno ya no trasmite
nada al morir por no tener el derecho de optar. Por eso se dice que al hacer eso se trasmite
con la misma causal de indignidad, no porque los herederos sean indignos sino ante la
eventual posibilidad de que alguien adelante un proceso para que se declarar indigno al que
murió sin ejercer la opción. Y si dentro de los 10 años lo declaran indigno, se establece que
ningún derecho tiene y ninguna opción trasmite. Esto quiere decir que la opción está viciada y a
la espera que dentro del término de 10 años alguien demande la indignidad de quien murió sin
ejercer la opción.
Ahora bien, se concluye que para heredar se requiere ser digno. Y todos son dignos excepto
aquellos que la ley determina que son indignos para heredar porque han incurrido en alguna de
las causales y han sido condenados o probados dentro de un proceso como tales.

¿En la trasmisión se debe ser digno frente al que le trasmite la opción o frente al que
finalmente va a recibir la herencia del primer causante o frente a los dos? Y lo mismo en
la representación, ¿se debe ser digno frente al que se va a ocupar el lugar o frente al
causante al cual se va a heredar o frente a los dos? Queda de tarea

En la representación se debe ser digno frente al causante únicamente porque este es un


derecho excepcional que se adquiere por la ley no por el derecho con el representado (que es
quien no quiere suceder, dejando así, su lugar vacante) y no tienen el derecho de opción.

En la transmisión se debe ser digno frente al transmitente (que es el primer causante, de cuya
sucesión se trata) y también debe ser digno frente al trasmisor (que es quién transmitió a sus
herederos la opción de aceptar o repudiar). Por ejemplo: El nieto debe tener dignidad frente al
papá, Y el papá debe tener dignidad frente al abuelo

Con respecto a los efectos relativos a terceros tal como lo establece el artículo 1033 del
Código Civil: “Artículo 1033. Acción de indignidad y terceros de buena fe: La acción de
indignidad no pasa contra terceros de buena fe”.

Es así como en la ley colombiana para excluir al heredero indigno debe ser declarado
judicialmente, y mientras no lo sea seguirá fungiendo como heredero hasta que el órgano
jurisdiccional lo declare, es fundamental saber que se da por petición de parte y que cualquier
interesado puede solicitar al juez que lo haga. A pesar de ser sanción subjetiva por ser a
petición de parte, está sujeta a un término para el ejercicio de la acción que si no se prueba
dentro de un determinado lapso ocurre un fenómeno muy particular que es aplicable
únicamente en materia de acción de indignidad, que se conoce como purga de la indignidad,
muy semejante a la caducidad.

PURGA - ART.1032- Purga de la indignidad. La indignidad se purga en diez años de


posesión de la herencia o legado. Se debe entender que es la posesión legal de la herencia (es
una presunción que establece la ley), no la efectiva ni la posesión material. Debe entenderse
antes de haberse declarado indigno al heredero. Se purga cuando transcurridos 10 años de
muerto el causante, no se promovió o declaró la indignidad o cuando en vida el sucesor haya
perdonado al legitimario agresor o infractor, esto otorgándole en el testamento una parte de la
herencia.

Si el presuntamente indigno (esto es, quien cometió una falta constitutiva de indignidad, no
declarada) muere, Las indignidades se transmiten a los herederos, sus herederos reciben los
bienes con el mismo vicio de indignidad, mientras tanto esta se purga. (Diez años de
prescripción extintiva de la acción).

Ojo: Tener en cuenta que el término de la purga se empieza a contar desde el momento en que
se abre la sucesión. Se abre la sucesión desde que la persona de cuya sucesión se trata ha
muerto. Y desde ese momento se presume que los herederos están en posesión de ese
patrimonio, así ellos lo ignoren. Esto se llama posesión legal de la herencia, sin que esto
implique que realmente esto sea cierto, solo es una presunción.

PERDÓN O SANEAMIENTO:

 Perdón de la indignidad sucesoral:


El causante o testador puede perdonar en vida la indignidad sucesoral al heredero que
haya incurrido en cualquiera de las causales.

Esta posibilidad la contempla el artículo 1030 del código civil en los siguientes términos: «Las
causas de indignidad mencionadas en los artículos precedentes no podrán alegarse contra
disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la producen, aun cuando se
ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos del tiempo de testar ni
después».

Como se puede observar, la indignidad se sanea o se entiende perdonada cuando posterior a


la causal se otorga testamento.

Ojo: Saneamiento no es lo mismo que purga (purgar se entiende como corregir, deshacerse de
lo que causa gravamen o sanción). Y necesariamente para sanearse debe haber un
testamento después que la persona haya estado inmersa en la causal. Ese saneamiento puede
ser expreso, si en el testamento se especifica que se perdona al heredero por haber incurrido
en una de las causales y se dice cuál de ellas o tácito cuando no se dice nada pero igual lo
instituye o le deja bienes como heredero.

Ejemplo1: Juan sufre un atentado contra su vida y luego de eso otorga testamento colocando
como herederos a sus hijos Hugo, Paco y Luis, después de esto se profiere sentencia
condenatoria en contra de Luis por la tentativa de homicidio de Juan ¿Como juez declara
indigno a Luis? No porque se entiende que hay un saneamiento, que lo han perdonado. Si la
contraparte alega que al momento de otorgar testamento Juan no sabía quién le había
ocasionado el atentado, lo cual se puede probar y de haberlo sabido muy seguramente no lo
instituye como heredero ¿Se mantiene en la decisión o la revoca? Se mantiene porque la
misma ley lo dice muy claramente: “aun cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo
conocimiento de esos hechos del tiempo de testar ni después”

Ejemplo 2: Juan llama a su hijo Hugo para que lo recoja. Hugo va en estado de alicoramiento,
va a exceso de velocidad, se estrellan y Juan muere. A Hugo se le condena por el homicidio de
su padre y luego los demás herederos piden que a Hugo se le declare indigno por la muerte de
su padre. ¿El juez de familia lo debe declarar indigno? Frente al artículo 1025 CC se debe
precisar que el homicidio debe ser doloso y no culposo (caso en el cual no hay intención y no
se puede hacer un juicio de reproche frente al delito), por lo tanto el juez de familia no puede
declarar la indignidad.

En general frente a causales de indignidad que impliquen delitos, debe existir sentencia de juez
penal declarando a la persona culpable del delito y esa culpabilidad debe ser a título de dolo y
la prueba en esos casos es esa sentencia.

 Si las causales de indignidad se configuraron luego de formalizado el


testamento, no puede ser perdonada, sino con una reforma del testamento.
La causal de indignidad se entiende perdonada cuando el difunto haya realizado disposiciones
testamentarias posteriores a la fecha de ocurrencia de los hechos que dan lugar a la indignidad

 La causal de indignidad se sanea cuando el heredero o legatario haya


poseído los bienes por más de diez años sin que se le haya declarado indigno.

DIFERENCIAS ENTRE INCAPACIDAD E INDIGNIDAD:

1. La incapacidad es una actitud jurídica general, la indignidad es especial, particular.

2. La incapacidad opera de pleno derecho, la indignidad hay que declararla judicialmente.

3. El incapaz no adquiere la herencia, el indigno si la adquiere la posesión legal e incluso si no


es declarado como tal se le adjudica la herencia. 

DIFERENCIAS ENTRE INDIGNIDAD SUCESORAL Y EL


DESHEREDAMIENTO:

INDIGNIDAD DESHEREDAMIENTO

La indignidad ocurre por las causales que El desheredamiento ocurre por las causales
señala el artículo 1025 del código civil. que señala el artículo 1266 del código civil.
Ejemplo: 1. Por haber cometido injuria grave
contra el testador en su persona, honor o
bienes, o en la persona, honor o bienes de
su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes.

Opera en sucesiones testadas e intestadas. Opera solo en sucesiones testadas.

Debe ser declarada judicialmente. Debe estar plasmada en el testamento.


En la indignidad no es necesario que esté En el desheredamiento debe estar plasmada
plasmada en el testamento, pues esta solo específicamente en el testamento la causal
causa efectos cuando se ha declarado por la cual se deshereda. Se debe probar
judicialmente a solicitud de los interesados. judicialmente en vida del testador o después
de su muerte lo deberán probar los
interesados, pero siempre debe estar
contenido en el testamento.

SENTENCIA C-430/2003: “Pero la indignidad se define por la ley y se extiende tanto a la


sucesión testada como a la intestada, en tanto que el desheredamiento no tiene cabida sino en
las sucesiones testamentarias; el desheredamiento tiene como efecto privar de todo o parte de
la asignación forzosa que corresponde a un legitimario; la indignidad por su parte se extiende a
toda clase de herederos, aun a aquellos que no lo son forzosamente. En esta sentencia se
precisa la diferencia entre desheredamiento e indignidad.”

EJEMPLO PARA LA CLASE: MAURICIO LEAL murió dejando como herederos a los 3 hijos
que tuvo en su matrimonio. En los últimos años de su vida estuvo muy enfermo. Su hijo
JHONIER LEAL nunca se interesó por el estado de salud y mucho menos por las necesidades
de su padre, pues teniendo suficiente capacidad económica, se negó a suministrarle alimentos
para su sustento, y lo abandonó completamente.

 Solución al caso: En este y otros casos similares se puede promover la


declaración de indignidad del heredero o legatario que se encuentre en alguna de las causales
de ley, con el fin de que no pueda suceder el difunto en sus bienes.

1. La indignidad para suceder es una sanción para el heredero o legatario que


incurra en alguna de las causales que contempla la ley que, en general, tienen que ver con la
afectación que se le haya generado al causante de la sucesión o sus bienes.
2. Para conseguir la declaratoria de indignidad se debe iniciar un proceso
judicial en el cual se tiene que alegar y demostrar que la persona cometió alguna de las
causales que lo hacen indigno para suceder.
3. Una vez declarado mediante sentencia judicial que la persona es indigna
para suceder, perderá el derecho a que se le asignen los bienes que le corresponderían como
herencia o legado o, en caso de estar en posesión de ellos, debe restituirlos para que sean
repartidos entre los demás herederos o legatarios.

¿Necesita abogado? RTA// Sí, se necesita abogado.

Para tener en cuenta:


1. El proceso de declaración de indignidad se inicia con la presentación de una
demanda ante los jueces de familia, la cual debe presentarse a través de un abogado.
2. Para solicitar la declaratoria de indignidad sucesoral se debe alegar y
demostrar la ocurrencia de alguna de las causales previstas en los artículos 1025, 1026, 1027,
1028, 2019 del Código Civil.
3. La solicitud de indignidad puede ser presentada por cualquier persona
interesada en la exclusión del heredero o legatario indigno, como los demás herederos o
legatarios o el propio titular de los bienes mientras se encuentre en vida, pero no la podrán
promover los deudores hereditarios o testamentarios.
4. La indignidad sucesoral sólo produce efectos a partir de la sentencia que la
decrete, desde entonces el declarado indigno no podrá recibir los bienes de la herencia o
legado y deberá restituir los que haya recibido.
5. La causal de indignidad se sanea cuando el heredero o legatario haya
poseído los bienes por más de diez años sin que se le haya declarado indigno.
6. La causal de indignidad se entiende perdonada cuando el difunto haya
realizado disposiciones testamentarias posteriores a la fecha de ocurrencia de los hechos que
dan lugar a la indignidad.
7. El desheredamiento es otro medio para privar a alguien de una herencia,
específicamente a los legitimarios, es decir, aquellos que por ley están llamados a heredar.
Para ello debe declararse judicialmente alguna de las causales del artículo 1266 del Código
Civil y manifestarlo en testamento.

Ojo: Apertura de la sucesión es un hecho jurídico, y ese hecho jurídico es que una persona
natural muera. A darse la apertura de la sucesión, al abrirse, la ley ya entiende que se da una
trasmisión de un patrimonio y convoca a quienes son los llamados a recibir ese patrimonio.
Esta convocatoria se llama delación y al darse la delación, que simultáneamente por regla
general se da con la apertura, a esa persona a quien se le llama tienen un derecho que se
llama el derecho de opción. La apertura, delación y opción son figuras jurídicas diferentes pero
están íntimamente relacionadas. Se abre la sucesión y concomitantemente se da la delación y
la opción de quien ha sido llamado.

Por regla general la delación o convocatoria se da al momento de abrirse la sucesión, pero hay
unas excepciones, una de ellas es la asignación cuando hay testamento y ésta se somete a
una condición. En este caso la sucesión está abierta pero a ese a quien va dirigida esa
asignación sometida a una condición, la ley todavía no lo llama, no tiene opción porque para
que pueda ejercerla se debe primero cumplir la condición.

Otra cosa es apertura del proceso de sucesión que es una actuación judicial que se da
después o no se da.

4. EXPOSICIÓN DESHEREDAMIENTO: Primero vamos a mirar los ANTECEDENTES DE


ESTA FIGURA DEL DESHEREDAMIENTO: En el derecho romano antiguo la Ley de las Doce
Tablas otorgaba absoluta libertad de testar, lo que implícitamente estaba dando cabida al
desheredamiento. Posteriormente, cuando se eliminó el requisito de la aprobación del
testamento por el pueblo, se exigió la institución testamentaria expresa en la que constara el
desheredamiento, sin que fuera necesaria su justificación.

Luego, en el antiguo derecho civil, el desheredamiento comprendía exclusivamente a los hijos


bajo patria potestad, aunque continuaba exigiéndose en su aspecto formal la manifestación
expresa de este. En el derecho pretorio la desheredación se extendió a todos los hijos, tanto
extramatrimoniales como adoptivos y se exigía que fuera normativa.

En el derecho justinianeo se abolieron las diferencias entre herederos por lo que el


desheredamiento entró a cobijarlos a todos ellos. Se igualaron los efectos de la preterición a
los del desheredamiento (La preterición es una figura de la que más adelante se va a hablar). E
igualmente no era necesario expresar la causa del desheredamiento.

En el antiguo derecho español se estableció el desheredamiento como una pena o sanción que
el padre o la madre podían imponer al hijo que los injuriaba o ultrajaba.

Para poder entender el desheredamiento, es necesario tener claros algunos conceptos y por
eso vamos a recordarlos:
Primero, la herencia corresponde a los bienes, derechos y obligaciones que una persona deja
al momento de morir.
Segundo, este concepto tiene dos connotaciones: Desde el punto de vista objetivo: La
palabra herencia significa masa herencial o patrimonio de una persona que ha fallecido. Y
desde el punto de vista subjetivo: La palabra herencia se refiere a un derecho. Por eso se
habla del Derecho Real de Herencia.
Tercero, de acuerdo con el Art. 665 del Código Civil, este derecho de herencia tiene unas
características: Es un derecho real (porque es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a
determinada persona), incorporal (porque recae sobre una universalidad jurídica), es perpetuo
(porque se mantiene en cabeza del heredero así pase el tiempo, salvo que prescriba), y es
patrimonial (porque implica un precio o un valor).
Cuarto, dentro los 5 órdenes hereditarios todos son herederos; sin embargo, la ley indica que
obligatoriamente a algunos de estos herederos se les debe dejar una parte de los bienes.
Dicha parte se denomina legítima y a estos herederos se les denomina como legitimarios. Así
lo dispone el art. 1239 del C.C.
Este artículo1239 Contiene la definición de legitima rigurosa. Legítima es aquella cuota de
los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios. Los
legitimarios son, por consiguiente, herederos.

Las legítimas se conciben entonces como asignaciones hereditarias forzosas que limitan la
libertad del testador para disponer de sus bienes.

Y quinto, los legitimarios, son los descendientes (hijos matrimoniales, adoptivos,


extramatrimoniales, o representados por su descendencia), y los ascendientes. No se incluye a
los hermanos, el conyugue o los sobrinos, pues no existe la obligación de dejarles bienes a
ellos.

Estos legitimarios concurren, son excluidos y representados según el orden y reglas de la


sucesión intestada (artículos 1240 y 1241 del C. C.)

Teniendo claro esto, ahora sí vamos a hablar del concepto de DESHEREDAMIENTO.


El desheredamiento es una figura jurídica del derecho civil de la cual puede hacer uso el
testador al momento de elaborar su testamento, para privar a un legitimario, ya sea de la
totalidad o una parte de la herencia a que tiene derecho, este concepto lo encontramos en el
artículo 1265 del código civil.

Artículo 1265. Definición de desheredamiento. Desheredamiento es una disposición


testamentaria en que se ordena que un legitimario sea privado del todo o parte de su legítima.
No valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en este título se
expresan.

De igual manera, la Sentencia C-552 de 2014, define el desheredamiento como una figura en
la que el legislador autoriza al testador para privar a su heredero de todo o parte de su legítima,
cuando este incurra en una de las causales taxativamente señaladas en el artículo 1266 del
Código Civil.

SUS CARACTERÍSTICAS SON:


1. Es una disposición testamentaria que sólo se puede aplicar en sucesiones testadas.
2. Lo anterior implica que es una sanción que se adjudica exclusivamente a los legitimarios
pues son herederos forzosos, lo cual quiere decir que es la ley quien les otorga este derecho.
3. La manifestación del desheredamiento debe ser expresa.
4. Debe probarse judicialmente la causal que da lugar al desheredamiento, ya sea en vida
del testador directamente por él o después de su muerte por parte de los interesados.
5. Obra por causas legales que son taxativas.
CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO

El artículo 1266 del CC establece que un descendiente no puede ser desheredado sino por
alguna de las siguientes causales:

1a.)  Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la
persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes legítimos.
2a.) Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.
3a.) Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4a.)  Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la justicia en
subsidio, estando obligado a obtenerlo.
5a.)  Esta causal fue declarada INEXEQUIBLE en la sentencia C- 430 de 2003.

1. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o
en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes.

En esta causal se deshereda al legitimario por haber imputado cosas deshonrosas tanto al
testador como a sus descendientes o ascendientes incluso al cónyuge.

Ahora vamos a establecer la diferencia entre injuria grave y atroz. Por lo tanto tenemos que la
Injuria grave: corresponde a las ofensas contra el honor, la dignidad, o la calidad de ser
humano, ya sea por palabras, o vías de hecho. Estas deben ser notorias.

Y la Injuria atroz: es aquel daño moral devastador, que le afecta gravemente al testador, ya
que se basa en hechos falsos y no probados.

Es muy importante también anotar que la expresión “cónyuge” fue declarada


CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-456
del 21 de octubre de 2020, con ponencia del Magistrado Dr. Jorge Enrique Ibáñez Najar. En
esta sentencia se señala que esta expresión se va a referir en igualdad de derechos y deberes,
tanto a los cónyuges como a los compañeros permanentes de las uniones maritales de hecho,
tanto del mismo como de diferente sexo.

Como ejemplo de esta causal, tenemos el caso de la señora María quien tiene 2 hijos,
Mauricio y Patricia. María vive con su hijo Mauricio y la esposa de éste. Patricia vivía en otra
ciudad, pero por cuestiones laborales regresó a casa de María, su madre. Mauricio disgustado
por esta situación y con la intención de causarle daño a su madre, creó una mala imagen de su
hermana entre familiares y amigos, haciéndoles creer que su hermana era una enferma mental
muy problemática que trataba mal a su mamá y cuñada. Por este daño moral causado a María
y a su hija Patricia, ella, es decir su madre, decide desheredar a Mauricio.

2. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.

En esta causal se castiga por la omisión de socorrer al testador, teniendo los medios para
hacerlo.

Es decir, se debe apoyo constante al testador cuando éste se encuentre en situación de


desprotección, de tal manera que si a alguno de sus herederos forzosos le corresponde hacerlo
y no lo hace de la manera que en se debe; no lo ayuda, ni lo socorre; se entenderá que por
esta omisión, el testador podrá desheredarlo.
Ejemplo: El señor Eduardo adulto mayor tras el fallecimiento de su esposa quedó en un estado
de demencia y pérdida de memoria, esta situación fue aprovechada por su hijo quien lo sacó
de la finca donde vivía, a la calle, una sobrina del señor Eduardo se enteró de lo sucedido,
motivo por el cual decide llevárselo a su casa, de igual forma se le brinda un tratamiento
psicológico. El señor Eduardo se recuperó y decidió desheredar a su hijo.

3. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.

Ocurre cuando se le impide al testador que realice su testamento o se le coacciona para que
en el testamento se plasmen disposiciones contrarias a su voluntad, mediante la fuerza, ya sea
interna o externa o mediante el dolo, el engaño o la manipulación.

Ejemplo: Juan es un anciano de 85 años, su hijo Pedro lo amenaza con hacerle daño a su
hermana si éste no lo favorece en su testamento. Lo que desea Pedro es que su padre le deje
un bien que está avaluado en 350 millones de pesos, el cual iba a ser repartido entre los 2
hermanos.

4. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la justicia en


subsidio, estando obligado a obtenerlo.

Todo menor de edad que se vaya a casar y no haya pedido autorización a sus ascendientes o
al tutor que legalmente lo represente, podrá ser desheredado dentro de la herencia del
ascendiente. Esto por la orden dada en los artículos 117 y 124 del código civil que señalan
que para que un menor se case se le debe otorgar una autorización.

Es decir que si un menor entre 14 y 17 contrae matrimonio sin pedir autorización a sus padres
o a su tutor legal, la consecuencia de ello es el desheredamiento. Aclarando que no se genera
invalidez o vicio de nulidad del matrimonio si se respetan los requisitos del art 113 C.C. que
habla sobre el matrimonio como una unión en la cual las personas desean vivir juntas y
auxiliarse mutuamente.

Ahora bien, el artículo 124 establece el desheredamiento por matrimonio sin


consentimiento, este señala lo siguiente: “el que no habiendo cumplido la edad, se casare sin
el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá ser desheredado no
sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros
ascendientes.
Si alguno de estos muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad
de la porción de bienes que le hubiere correspondido en la sucesión del difunto”.

Y por su parte el artículo 117, establece el permiso para matrimonio de menores. Y dice: Los
menores de la edad expresada no pueden contraer matrimonio sin el permiso expreso, por
escrito, de sus padres legítimos o naturales. Si alguno de ellos hubiere muerto, o se hallare
impedido para conceder este permiso, bastará el consentimiento del otro.

Estos artículos se demandaron por inconstitucionalidad en el año 1992 y la Corte en su


sentencia C - 344 de 1993 con ponencia del magistrado Jorge Arango Mejía, los declara
exequibles por no encontrarse contrarios al ordenamiento jurídico.

Posteriormente se vuelve a demandar la inconstitucionalidad del artículo 124 del C.C. y con
ponencia del magistrado Mauricio González Cuervo, la Corte establece en la Sentencia C -
542 de 2014, que el hecho de casarse sin la debida autorización de los ascendientes no
constituye un acto de tal reproche para ser declarado indigno de suceder, pero sí para ser
desheredado.

Esto, porque para la Corte, las causales de desheredamiento taxativamente señaladas en el


artículo 1266 del Código Civil, versan sobre asuntos que afectan directa e íntimamente a la
persona dentro del ámbito familiar y por lo tanto la imposición de la sanción civil solo le
concierne al agraviado por medio de la manifestación expresa de la voluntad de desheredar en
su testamento.

En cambio, respecto de la indignidad no opera como causal porque el permiso para casarse
solo corresponde otorgarlo al ascendiente y no pueden venir otros herederos a solicitar esta
sanción si no es a ellos a quienes el menor de edad debe pedir dicho permiso.

El ejemplo de esta cuarta causal es el siguiente: Raquel de 15 años conoce a Felipe de 25


años de edad, se fuga con él a un pueblo lejano donde hay un sacerdote muy anciano quien
los casa. Raquel le cuenta a su hermano y éste a su padre por lo cual se decepciona mucho de
su hija, por lo tanto decide desheredarla.

La quinta causal decía: Por haber cometido un delito al que se le haya aplicado alguna
de las penas designadas en el numeral 4 del artículo 315 del C. C., o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el
testador no cuidó de la educación del desheredado.

Esto fue declarado inexequible, según la sentencia C- 430 de 2003.

Las razones de la Corte, para declarar la inconstitucionalidad de la norma consistieron, en que


la imposición de una pena civil por el testador a un descendiente por la comisión de un hecho
delictivo, bajo la consideración, que se tenía en ese entonces de asegurar las reglas de
comportamiento doméstico y de imponer una sanción a quien con su conducta se consideraba
afectaba el honor del causante o de la familia a la cual pertenecía, es contraria a la constitución
y por ende lo que debe hacerse es proteger a ese descendiente que ha cometido la infracción.

A QUIEN SE PUEDE DESHEREDAR: Se puede desheredar a cualquier legitimario, es decir


los hijos (descendientes más próximos) del testador y los padres (ascendientes más próximos);
estos últimos únicamente se pueden desheredar por las 3 primeras causales, que como ya se
mencionó son la injuria grave, la omisión de socorro o impedir que se teste por fuerza o dolo.

REQUISITOS PARA QUE PRODUZCA EFECTOS EL DESHEREDAMIENTO art. 1267 C.C.

El proceso de desheredamiento no es automático, ni opera de oficio, ya que implica que un


juez de familia debe verificar que se ha incurrido en cualquiera de las causales anteriormente
descritas y que se cumplen unos requisitos de tal manera que pueda declarar el
desheredamiento y este produzca los efectos deseados.

Para probar la ocurrencia de la causal al juez se tiene libertad probatoria. Sin embargo, cuando
se trate de un delito, se probará con la sentencia del juez penal, debidamente ejecutoriada; en
la que se declare la culpabilidad de la persona.

Los requisitos para que el desheredamiento produzca efectos son:

1. Que la causal aparezca expresada en el testamento.


2. Probar judicialmente la causal en vida del testador. O en su defecto después de fallecido el
testador las personas interesadas en el desheredamiento deben probarlo.

Adicionalmente de acuerdo a los autores Mario Echeverría Esquivel y Mario Echeverría


Acuña en su obra: COMPENDIO DE DERECHO SUCESORAL, son requisitos del
desheredamiento:
a. Que se efectúe en un testamento válido, es decir que no sea por simple escrito o escritura
pública.
b. Que exista una causal legal de desheredamiento, o sea que se den los hechos constitutivos
de la misma.
c. Que se indique la causal en el testamento, esto es que se exprese claramente en el escrito.
d. Que se prueben los hechos constitutivos ante la justicia ordinaria.

TÉRMINO LEGAL PARA RECLAMAR LA PRUEBA: El Artículo 1267 del C.C. indica que si
transcurren 4 años desde la apertura de la sucesión y el desheredado no reclama su legítima,
no es necesario probar la causal de desheredamiento.

De igual manera ocurre si no reclama y han transcurrido 4 años desde el día en que haya
cesado la incapacidad de administrar, si al momento de abrirse la sucesión la persona era
incapaz.

EFECTOS DEL DESHEREDAMIENTO: De acuerdo al Artículo 1268 del C.C. los efectos del
desheredamiento pueden ser totales o parciales. Pero si el testador no lo establece, estos
efectos se pueden extender no sólo a las legítimas sino a todas las asignaciones por causa de
muerte y donaciones que haya hecho el testador.

Los efectos no se extienden a los alimentos necesarios, excepto en los casos de injuria atroz,
consagrada en el artículo 414 del C.C. En este caso cesará enteramente la obligación de
prestar alimentos.

Para los efectos de este artículo, constituyen injuria atroz los delitos graves y aquellos delitos
leves que configuren un ataque hacia la persona que debía los alimentos.

REVOCACIÓN DEL DESHEREDAMIENTO: Se somete a las reglas de la revocación del


testamento, el desheredamiento es igualmente revocable por otro testamento.

El Artículo 1269 C.C. indica que para revocar un desheredamiento es necesario que el
testador revoque la disposición testamentaria que contiene la decisión de desheredar al
legitimario; dicha revocación puede ser total o parcial, pero debe ser expresa, es decir, así
como se estableció de manera expresa el desheredamiento en el testamento, de la misma
manera se debe establecer la revocación de este.

Un aspecto interesante de este artículo es que, la revocación del testamento no puede ser
tácita, es indispensable que se haga de manera expresa, porque de lo contrario no hay
revocación.

PRETERICIÓN: El Art. 1276 C.C nos indica el derecho del legitimario al establecer que: “El
haber sido pasado en silencio un legitimario, deberá entenderse como una institución de
heredero en su legítima. Conservará, además, las donaciones revocables que el testador no
hubiere revocado”.

Lo cual quiere decir que el silencio, la omisión, el olvido del testador o el haber sido pasado en
silencio un legitimario no equivale a desheredamiento, ya que se entiende instituido en su
legítima. Por lo tanto, ese heredero, se puede presentar a la sucesión y probando su condición
de heredero, puede solicitar su legítima para que le sea asignada.

Esto se conoce como la preterición. El cual es un término jurídico que se refiere a la ausencia
de mención de un heredero forzoso en un testamento.

DIFERENCIAS ENTRE DESHEREDAMIENTO E INDIGNIDAD

Desheredamiento Indignidad
1. Es propia de las sucesiones 1. Es más amplia y funciona tanto en las
testamentarias. sucesiones testadas como intestadas.
2. Opera sólo frente a los herederos 2. Opera frente a cualquier heredero o
forzosos o legitimarios, sólo tiene sentido legatario.
respecto de estos. 3. La indignidad requiere de un proceso
3. Es una manifestación de la judicial y solo puede ser accionada por el
voluntad del causante por lo tanto solo coheredero o el representante hereditario.
implica su potestad. 4. Se funda en ilícitos penales y/o civiles
4. Se funda en contravenciones cuando este involucrada la persona de cuya
familiares. sucesión se trata o su familia.
5. Para poderlo dejar sin efectos, es 5. Mientras viva el causante éste puede
necesario que se revoque a través del sanearla otorgando testamento e incluyendo a la
otorgamiento de otro testamento. persona inmersa en la causal.
6. Se puede probar para que se 6. Solo se puede probar o se declara
declare tanto en vida directamente por el después de la muerte de la persona de cuya
causante, o después de su muerte por sucesión se trata por parte de los interesados.
los interesados. Porque como ya se dijo, mientras viva la persona
7. El desheredamiento es el puede sanearla, otorgando testamento e
resultado de una declaración de voluntad incluyendo a la persona inmersa en la causal.
emanada del autor de la sucesión. 7. La indignidad constituye una institución
8. Por la calidad de heredero: el jurídica, sustentada en una sentencia que ha
desheredamiento implica la privación de adquirido el carácter de cosa juzgada.
la vocación hereditaria desde la apertura 8. Por la calidad de heredero: conserva la
de la sucesión. calidad de sucesor hasta que la sentencia en
firme lo declare como tal.

SEMEJANZAS DE DESHEREDAMIENTO E INDIGNIDAD

1. Ambas privan de recibir la herencia.


2. Tienen causales legales taxativas que son casi las mismas.
3. Tanto la indignidad como el desheredamiento son una sanción o una pena de carácter civil.

5. CLASES DE TESTAMENTO

DEL TESTAMENTO EN GENERAL

FUNDAMENTO DEL DERECHO A TESTAR


El artículo 58 de la Constitución Política, garantiza la propiedad privada y los derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles.
El testamento es una manera de ejercer el derecho de dominio para que sus
disposiciones se cumplan después de la muerte del testador.

DEFINICIÓN: La palabra “testamento” proviene de las acepciones latinas testatio mentis ,


que quieren decir testamento de la voluntad.
Según el artículo 1055 del Código Civil:
El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del
todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva.
Para el caso de la sucesión testamentaria el causante toma el nombre de “testador”, y
el causahabiente de “heredero o legatario”.

CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO


Del texto del artículo citado se pueden sustraer como características del testamento:
a. Es un acto jurídico: Por cuanto contiene una manifestación expresa de la
voluntad del testador, encaminada a producir determinados efectos jurídicos, en cuanto
la distribución de sus bienes después de fallecido.
b. Es un acto unilateral: Por cuanto para ser jurídicamente viable basta con la
voluntad del testador, expresada conforme a la ley. No es menester la voluntad de un
tercero para la perfección del acto testamentario.
c. El testamento es el acto de una sola persona: Conforme el artículo 1059, el
legislador explícitamente descartó la posibilidad de otorgar testamentos mancomunados, o
sea otorgados por dos o más personas simultáneamente.
d. Es personal: El testamento debe otorgarse directa y personalmente por el
causante o testador, es decir es indelegable. Artículo 1060 C.C
e. Es un acto más o menos solemne: Tal expresión, contenida en la definición
prevista en el artículo 1055 del código, da a entender como el testamento siempre es
un acto solemne, otras menos, pero siempre solemne.
f. Puede ser otorgado a título universal o título singular, artículo 1155 y siguientes
código civil.
si la asignación es a título universal —-> heredero → y la asignación se llamará
herencia. Si la asignación es a título singular -> legatario y la asignación se llama legado
g. El artículo 1064 reitera que el testamento es solemne y menos solemne.
Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la
ley requiere y puede ser abierto o cerrado.
El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse algunas de estas
solemnidades, por consideración a circunstancias especiales, determinadas expresamente
por la ley; son el verbal, el marítimo y el militar.
h. Suele ser acto de disposición de bienes: Esta es la finalidad primordial del
testamento.
Pero también se pueden reconocer hijos extramatrimoniales en los términos del
numeral 3 del artículo 1 de la ley 75 de 1968 , así mismo designar curadores o nombrar
albaceas, los cuales no tienen contenido económico.
i. Es un acto esencialmente revocable: Esta característica aparece plasmada en
el artículo 1055 sobre la definición de testamento y explícita en el 1057.
j. Sus efectos se surten después de la muerte del causante : Esto resulta de la
misma naturaleza del testamento; por la propia definición, el testamento debe producir
efectos después de fallecido el de cujus.
No obstante hay casos de excepción en los que el simple otorgamiento del acto crea
situaciones jurídicas con sus efectos correspondientes, como cuando se reconoce a un
hijo o en el caso de las donaciones revocables a título singular, legados anticipados
conforme al artículo 1199 C.C

CLASES DE TESTAMENTO

Desde el punto de vista formal, conforme al artículo 1064 del Código Civil los
testamentos son solemnes y menos solemnes o privilegiados.

ARTÍCULO 1064. <CLASES DE TESTAMENTOS>. El testamento es solemne, y menos


solemne. Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las
solemnidades que la ley ordinariamente requiere. El menos solemne o privilegiado es
aquél en que pueden omitirse algunas de estas solemnidades, por consideración a
circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley.
El testamento solemne es abierto o cerrado.
Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores
de sus disposiciones a los testigos, y al notario cuando concurren; y testamento
cerrado o secreto, es aquél en que no es necesario que los testigos y el notario
tengan conocimiento de ellas.
El testamento, según la definición legal y de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte,
es un acto solemne o menos solemne , pero siempre es solemne.

A. Solemne u ordinario, Son lo que vamos a conocer por regla general, los más
comunes. Tienen más aplicación, introducen las solemnidades, tales como, elevar el
testamento a una escritura pública, cumplir con un número determinado de testigos, se
otorgue ante notario, entre otros.
B. Menos solemne, privilegiados o extraordinarios : Como su nombre lo indica
son extraordinarios, se aplican en casos extremos. Tienen muy poca aplicación real en la
práctica.
Se refiere a cuando no se requiere cumplir con menos formalidades, en circunstancias
especiales.

TESTAMENTOS SOLEMNES U ORDINARIOS:


En esta clase de testamento, se debe respetar las formas, para otorgar el testamento, se tiene
más exigencias.
Los vamos a dividir en dos:
1. TESTAMENTO ABIERTO, PÚBLICO O NUNCUPATIVO.
2. TESTAMENTO CERRADO O SECRETO
1. TESTAMENTO ABIERTO, PÚBLICO O NUNCUPATIVO.
En términos del inciso 3° del artículo 1064 C.C es aquel “en que el testador hace
sabedores de sus disposiciones a los testigos y al notario cuando concurre”.
El testamento debe ser conocido en todas sus partes por todos los testigos y el
notario, es decir, no se puede dar a conocer parte del testamento a unos testigos y a otros no.
Cuando hagamos nuestro testamento si deseamos que sean conocidas nuestras
disposiciones testamentarias debemos otorgar testamento abierto.
El testamento abierto es siempre escrito.
Este testamento, se subdivide en:
1.1 TESTAMENTO ABIERTO ORDINARIO
1.2 TESTAMENTO ABIERTO EXTRAORDINARIO

1.1 TESTAMENTO ABIERTO ORDINARIO


De conformidad con el artículo 1070 del C.C.
ARTÍCULO 1070. <TESTAMENTO SOLEMNE Y ABIERTO>. El testamento solemne y abierto
debe otorgarse ante el respectivo notario o su suplente y tres testigos.
Todo lo que en el presente Código se diga acerca del notario, se entenderá respecto del
suplente de éste en ejercicio, en su caso.

Es el otorgado ante Notario y tres testigos.


La solemnidad primordial consiste en que el notario o el testigo designado por el otorgante lea
el documento que contiene la última voluntad.

CONTENIDO DEL TESTAMENTO ABIERTO


Según lo dispone el artículo 1073 del código civil, el testamento abierto debe contener:
➢ Nombre y apellido del testador
➢ Lugar de nacimiento
➢ La nación a que pertenece, si es o no avecindado en el territorio, y si lo es, el lugar en
que tenga su domicilio
➢ Edad del testador
➢ La circunstancia de hallarse en su entero juicio
➢ Los nombres de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio
➢ Nombres de los hijos habidos o legitimados en cada matrimonio, de los hijos
extramatrimoniales del testador, con distinción de vivos y muertos
➢ El nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos
➢ Nombre del Notario
➢ Nombre y direcciones de los testigos

FIRMAS: De acuerdo con el artículo 1075 del Código Civil:

ARTÍCULO 1075. <FINALIZACIÓN DEL ACTO>. Termina el acto por las firmas del testador y
testigos, y por la del notario, si lo hubiere.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se mencionará en el testamento esta
circunstancia, expresando la causa.
Si se hallare alguno de los testigos en el mismo caso, otro de ellos firmará por él, y
a ruego suyo, expresándolo así.

● Debe contener la firma del testador, los testigos y la del Notario.


● Si el testador, no sabe o no puede firmar se expresa esa circunstancia, se
estampa su huella (sentando el testador sus huellas digitales o plantares en el
documento)) y firman dos testigos a ruego, dando fe de ello.
● Si un testigo no sabe firmar, firma a ruego el otro testigo.
● La firma del notario va de última y ello es explicable, Suárez Franco dice que se
da, dada la naturaleza del acto, ya que al ser un testamento abierto en escritura
pública quien da fe del contenido de todo lo escrito es el notario. Cualquier anotación o
firma sentada después de la del notario no entrará a formar parte del cuerpo del
testamento.
“ Hace que el notario sea depositario de credibilidad, pues recurriendo a él se obtiene
la garantía de autenticidad en la expresión y actuación jurídica de todo ciudadano” ( CSJ
SC de 13 octubre de 2006 rad. 2000-00512)
Dentro de esta clase de testamento encontramos:

REQUISITOS ESPECIALES DEL TESTAMENTO ABIERTO


1. Llevar el escrito privado o dictar las disposiciones al notario: Generalmente,
las personas prefieren dictar las disposiciones directamente al notario. También es posible
que se lleve el escrito redactado previamente.
Si no se va a hacer el escrito, entonces el testador procederá a dictar al notario las
diferentes disposiciones testamentarias que quiere hacer.
2. Verterlo a escritura pública: Una vez dictadas las disposiciones estas se deben
verter a una escritura pública y ahí es cuando el notario hace el control de legalidad
de lo que le está diciendo.
Este testamento se vierte en una escritura pública que no es secreta, entonces
cualquier persona tiene acceso a ese testamento, cualquier persona podría ir a la
notaría y solicitar copia de la escritura pública.
A la hora de hacer las sucesiones, simplemente se aporta la escritura pública,
contentiva del testamento.
3. Lectura de la escritura pública por el notario , en presencia del testador y los
tres testigos hábiles.
Después de que se ha dictado las disposiciones testamentarias y que se ha redactado
la escritura pública en los términos que acabamos de leer, el notario tiene la obligación
de hacer lectura de la escritura pública para que el testador sepa, haya escuchado,
entienda qué fue lo que dijo, verifique que si está dentro del escrito, toda su voluntad
que no se ha modificado nada y lo testigos están presentes escuchando, Sí no es así
el notario tiene la obligación de cambiarlo.
4. Firmas del testador, los testigos y el notario.
Se realiza con huellas y reconocimiento biométrico que se hace en las notarías. Le
piden la cédula, se pone la huella y le toman una foto. Esos datos están contrastados
con los datos de la Registraduría del Estado Civil. Entonces, ellos contrastan de que la
persona que está registrada en la cédula, sí es la misma persona que está siendo
testigo. Se le toma foto y para autenticar la identidad de las personas que intervienen
en ese acto.
Por vía de analogía debe recurrirse al inciso 2 ° del artículo 826 del código de
comercio, normal según la cual “ por firma debe entenderse la expresión del nombre
del suscriptor o de alguno de los elementos que la integren o de un signo o símbolo
empleado como medio de identificación personal ”.
La ley 527/99, le dio validez jurídica a la firma digital.

5. Registro de la escritura pública en la oficina de registro de instrumentos


públicos.
En la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, no solamente se registran, las
compraventas, donaciones y demás frente a los bienes inmuebles, sino que también se
registran los testamentos, entonces se puede verificar si la persona ha otorgado o no
testamento.

REGISTRO DE TESTAMENTOS
La norma decreto 960 de 1970 hablaba de que se iba a crear un registro central de
testamentos, y nunca se hizo y posiblemente no se haga
DECRETO 208 DE 1975
ARTÍCULO 1º
“Mientras se organiza el Registro Central de Testamentos, de que trata el artículo 41
del Decreto-ley 2163 de 1970 , el registro de los testamentos cerrados se efectuará en
las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos del respectivo círculo, con base en la
copia que expida el Notario, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 66 del Decreto-
ley 960 de 1970, en libro especial que se destinará para tal efecto, que se denominará
Registro de Testamentos.”

Entonces por costumbre lo que se hace es que el testamento sea registrado en la


oficina de registro de instrumentos públicos

Ejemplo: una persona otorga un testamento y vive en Bogotá, en Bogotá hay más de 80
notarías.
Juan otorga en la notaría 19 de Bogotá, posteriormente él fallece. ¿Cómo sabemos que el
señor juan hizo el testamento en vida? Porque uno muy bien podría nunca decírselo a sus
familiares sino solo a los testigos.

Es ahí donde viene la necesidad de registrar en la oficina de instrumentos públicos


ese testamento , ¿ para qué? Para que para cuando fallezca el señor juan los hijos o
herederos no tengan que ir a las más de 80 notarias de Bogotá sino que vayan
DIRECTAMENTE a una de las tres oficinas de instrumentos públicos que hay en
Bogotá y pregunten si existe un registro de un testamento de una persona

Es así que el decreto 960 de 1970 es el actual estatuto notarial y la una norma que
dice que es factible registrar NO EN UN CERTIFICADO DE TRADICIÓN
DETERMINADO SINO EN UN ARCHIVO QUE MANEJAN LAS OFICINAS DE
REGISTRO PARA TESTAMENTOS ABIERTOS Y CERRADOS

¿Pero en donde se hace ese registro, en qué oficina?


se hace en la oficina de registro del circuito del notario ante quien se otorgó el
testamento cuando el testamento es público y si el testamento era cerrado pues al
círculo al cual pertenece el notario que autorizó la escritura pública de protocolización
de apertura del testamento.

Cuando se trata de testamento cerrado, el registro se hace sobre la copia de la


escritura de protocolización que contenga la apertura y publicación del testamento, no
sobre la escritura de constitución de testamento cerrado. Es decir, el registro procede en
esta clase de testamentos, una vez abierto y publicado, no antes.

TESTIGOS INHÁBILES DEL TESTAMENTO: ART. 1068 DEL C.C.


ARTÍCULO 1068. < INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS>. No podrán ser testigos en un
testamento solemne, otorgado en los territorios:
1. Derogado por el artículo 4o. de la Ley 8a. de 1922.
2. Los menores de dieciocho años.
3. Derogado por el artículo 61 de la Ley 1996 de 2019>
4. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
5. Los ciegos (inexequible)
6. Los sordos (inexequible)
7. Los mudos. (inexequible)
8. Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 315, número
4o, y en general, los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser
testigos.
(Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible)
9. Los amanuenses del notario que autorizare el testamento.
10. Los extranjeros no domiciliados en el territorio.
11. Las personas que no entienden el idioma del testador, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 1081.
12. Los ascendientes, descendientes y parientes dentro del tercer grado de
consanguinidad, o segundo de afinidad del otorgante o del funcionario público que
autorice el testamento.
13. El cónyuge del testador.
(Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible) (Numeral modificado por el artículo 59
del Decreto 2820 de 1974)
14. Los dependientes o domésticos del testador, de su consorte, del funcionario que
autorice el testamento y de las otras personas comprendidas en los números 12 y 17.
15. Los que tengan con otro de los testigos el parentesco o las relaciones de que
habla en los números 12 y 14.
16. El sacerdote que haya sido el confesor habitual del testador, y el que haya
confesado a éste en la última enfermedad.
17. Los herederos y legatarios, y en general, todos aquéllos a quienes resulte un
provecho directo del testamento.

Dos, a lo menos, de los testigos deberán estar domiciliados en el lugar en que se


otorga el testamento y uno, a lo menos, deberá saber leer y escribir, cuando sólo
concurran tres testigos, y dos cuando concurrieren cinco.

Es inhábil cónyuge y compañero permanente por la sentencia de la corte del 2020 que donde
se menciona el cónyuge se debe entender incluido el compañero

EJEMPLO DE TESTAMENTO PÚBLICO ORDINARIO


juan tiene 85 años y vive en el municipio de Popayán, debido a su edad piensa en que en
cualquier momento puede morir, por lo cual desea otorgar un testamento dejando su único
bien, una casa, a sus dos hijos pepe y Juanito
Por lo cual el día de hoy acude a la notaría tercera de Popayán y en presencia del notario y
acompañado de tres testigos decide otorgar su testamento público, narrando expresamente
ante todos que desea que una vez fallezca su casa pase a ser propiedad de sus dos hijos, un
50% de propiedad para cada uno.

● TESTAMENTO DEL INVIDENTE


ARTÍCULO 1076. < TESTAMENTO DEL CIEGO>. El ciego podrá sólo testar
nuncupativamente y ante notario o funcionario que haga veces de tal. Su testamento
será leído en alta voz dos veces: la primera por el notario o funcionario, y la segunda
por uno de los testigos, elegido al efecto por el testador. Se hará mención especial de
esta solemnidad en el testamento.

El invidente debe otorgar testamento abierto ante notario y tres testigos él deben leerse dos
veces, una por el Notario y otra por un testigo designado por el testador, dejando expresa
constancia de ello.

1.2 TESTAMENTO ABIERTO EXTRAORDINARIO.

● El testamento abierto extraordinario se presenta en ausencia del notario.


En Colombia existen más de 900 notarías distribuidas en todas las regiones del país,
por tal motivo es una figura poco común. Además, los otorgantes suelen buscar mayor
seguridad en la manifestación de la voluntad, por lo que esta clase de testamento se
usa en situaciones muy particulares.

● Las únicas personas presentes, además del otorgante, serán los 5 testigos.
Esta figura no cuenta con una persona designada y especializada en funciones de dar
fe de las actuaciones que se presenten, así que las únicas personas presentes,
además del otorgante, serán los 5 testigos.
La Corte Suprema de Justicia ha dicho en Sentencia SC 4751-2018 , radicación
N° 11001 31 10 008 2009 00034 01 , Magistrada Ponente: Margarita Cabello Blanco,
que:
Los testamentos abiertos se otorgan mediante un acto único y continuo, que se ve
reflejado con la presencia del notario y los cinco testigos, además de la lectura
continúa y entendible realizada por el notario del contenido del testamento, lo que para
la Corte “refleja el rigor con que el legislador quiso rodear la expresión de la última
voluntad del testador, para garantizar de ese modo, la pureza del acto y evitar
deformaciones de esa voluntad ”.

Por lo anterior, es necesario que para que no se desdibuje esa actuación única y
continua en el testamento abierto extraordinario, al estar ausente la figura del notario,
los testigos deben reconocer sus firmas ante un juez de familia que realizará todos los
actos conducentes a la publicación válida del testamento, respetando la dignidad y el
principio de la autonomía de la voluntad privada del causante.

● Los testigos deben reconocer sus firmas ante un juez de familia que realizará todos
los actos conducentes a la publicación válida del testamento

¿Si un cliente le pregunta que testamento recomendaría?


Es mejor el testamento público abierto porque hay mayor control, tiene más solemnidades a
cumplir lo que implica mayor protección a las disposiciones, además el testamento cerrado
tiene otros trámites que son complicados de cumplir

PUBLICACIÓN DEL TESTAMENTO ABIERTO EXTRAORDINARIO


ART. 1077 DEL C.C. REFORMADO ART. 572 DEL C.P.C. (ART 474 DEL C.G.P.)
Para que el testamento sea eficaz, debe realizarse la respectiva publicación cumpliendo
unos requisitos adicionales que los demás testamentos no requieren:
1. Petición ante el juez de familia del lugar donde se otorgó el testamento,
acompañando el escrito que lo contenga y la prueba de la defunción del testador.
En caso en que no haya juez de familia en ese lugar ni promiscuo de familia, de
acuerdo a la competencia del artículo 22 y 20 C.G.P los jueces civiles de circuito
conocerán en primera instancia de asuntos atribuidos de jueces de familia en primera
instancia. Por tal motivo,
El juez cita a los testigos instrumentales para que reconozcan sus firmas
Artículo, 1077 CC:
Si uno o más de ellos no compareciere por ausencia u otro impedimento, bastará que
los testigos instrumentales presentes reconozcan la firma del testador, las suyas propias y
las de los testigos ausentes.
En caso necesario, y siempre que el juez lo estimare conveniente, podrán ser
abonadas las firmas del testador y de los testigos ausentes, por declaraciones juradas
de otras personas fidedignas.
2. Si lo hacen se declara nuncupativo o público el testamento y se firma junto con el
secretario todas las páginas del documento.
3. Se protocoliza el expediente en una Notaría.
Artículo 1077 CC:
y después de haberlo el juez declarado testamento nuncupativo, expresando su fecha,
lo mandará pasar con lo actuado, al respectivo notario, previo el correspondiente
registro.”
4. Si no reconocen la firma del testador y las de los testigos, o de las declaraciones
se establece que no es el testamento ante ellos otorgado, el juez así lo declarará.
5. Los interesados pueden ventilar esta controversia en proceso ordinario.
Artículo 1077 CC:

“Sin perjuicio de que la cuestión se ventile en proceso de conocimiento, con audiencia


de quienes tendrían el carácter de heredero abintestato o testamentarios en virtud de un
testamento anterior”

Ejemplo: El día 20 de diciembre de 2021, el grupo armado residual Carlos Patiño ordenó a
todos los funcionarios públicos del municipio de Argelia, abandonar la cabecera municipal en
un lapso máximo de 36 horas. Por tal motivo, hasta la fecha no hay presencia del notario del
mencionado municipio. Producto de la ausencia de los organismos estatales, el señor Andrés
Burbano decide otorgar testamento abierto extraordinario, el día 31 de enero de 2022 llama a
5 de sus amigos cercanos Paco, Hugo, Luis, Marco y Juan, y les encomienda la labor de
testigos.

Finalmente cada testigo realiza su firma.

El día 16 de febrero de 2022 el señor Andrés Burbano muere producto de un accidente de


tránsito. En su lecho de muerte Andrés le cuenta a su cónyuge que ha redactado un
testamento y que su último deseo es que se respete la voluntad plasmada en aquel
documento. Le cuenta también que aquel testamento fue redactado en presencia de 5 de sus
amigos sin presencia de un notario. Martha acude ante su abogado de confianza y presentan
petición ante juez de familia del municipio del Patía para que sea publicado el testamento y
sean reconocidas las firmas de cada uno de los testigos.
Le queda de tarea al grupo de averiguar si el testamento se registra y donde

EL artículo 4 de la Ley 1579 de 2012 indica los actos, títulos y documentos sujetos al registro.
En el cual están los testamentos abiertos y cerrados, así como su revocatoria o reforma. Esta
ley es el estatuto de registro de instrumentos públicos.
Además el Decreto Único Reglamentario 1069 de 26 de mayo de 2015 ((Artículo 2.2.6.1.2.3.6.
Transición), dice que mientras se organiza el Registro Central de Testamentos, de que trata el
artículo 41 del Decreto ley 2163 de 1970, el registro de los testamentos cerrados se efectuará
en las oficinas de registro de instrumentos públicos del respectivo círculo, con base en la copia
que expida el notario, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 66 del Decreto ley 960 de
1970, en libro especial que se destinará para el efecto, que se denominará Registro de
Testamentos.

2. TESTAMENTO CERRADO O SECRETO


De conformidad con el artículo 1078 del CC “El testamento solemne cerrado debe otorgarse
ante un notario y cinco testigos”.
Es el otorgado ante notario y cinco testigos, caracterizándose porque estos no conocen las
disposiciones testamentarias.
En este testamento lo que el testador pretende es que sus disposiciones se conozcan después
de su muerte.

REQUISITOS PARA TRAMITAR UN TESTAMENTO CERRADO.


● Como requisitos fundamentales, el testador debe informar:
○ Sus datos personales.
○ Su voluntad expresa de realizar el trámite.
○ Y cualquier otra información que le sea solicitada por el Notario.
● Se requiere de cinco (5) testigos para celebrar el acto.
● El testador y los cinco testigos deben presentar sus respectivos documentos de
identidad.
● El testamento deberá estar guardado en un sobre debidamente cerrado.
● Queda a criterio del Notario, solicitar al testador un certificado médico de lucidez
y aptitud mental que demuestre su plena capacidad para realizar el acto. ello se denota
en el Artículo 1080 CC.

➢ El notario guarda el testamento en otro sobre especial que tiene la notaría, lo sella
como en la edad media con esos sellos de cera, de modo que si se abre, se ve que
se ha roto el sello.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL TESTAMENTO CERRADO


1. Se lleva por escrito y se expresa de viva voz para que todos lo oigan, vean y
entiendan que esa escritura contiene su testamento.
2. Se requiere saber leer y escribir
- Los mudos hacen la declaración escribiéndola.
- Los que no hablen español escriben sobre la cubierta la palabra testamento en
su idioma.
3. El testamento debe estar firmado.
4. Sobre la cubierta deben aparecer 7 firmas, la del testador, notario y cinco
testigos, si el testador no puede firmar, en ese momento, firma otro a ruego, lo mismo
para los testigos.

Artículo 1080: “Si el testador no pudiere firmar al tiempo del otorgamiento, firmará por
él otra persona diferente de los testigos instrumentales, y si alguno o algunos de los
testigos no supiere o no pudieren firmar, lo harán otros por los que no supieran o no
pudieren hacerlo, de manera que en la cubierta aparezcan siempre siete firmas; la del
testador, las de los cinco testigos y la del notario”

Firma a ruego: Las personas que no pueden firmar tienen como solución la firma o
RUEGO. DECRETO 960 DE 1970 artículo 69

ARTÍCULO 69. <FIRMA AL RUEGO>. Cuando se trate de personas que no sepan o


no puedan firmar, en la diligencia de reconocimiento se leerá de viva voz el
documento, de todo lo cual dejará constancia en el acta, que será suscrita por
un testigo rogado por el compareciente, quien, además imprimirá su huella
dactilar, circunstancia que también se consignará en la diligencia indicando cuál
fue la impresa.

Se presenta en casos cuando la persona dice: yo no sé firmar y no tiene incapacidad,


sino que por ejemplo: nunca fue a la escuela y no aprendió a escribir, y quiere
realizar alguna actuación.

5. El notario deja constancia del nombre del otorgante, la circunstancia de estar en


sano juicio y la identificación de los testigos.

● El mudo otorga testamento cerrado escribiendo la declaración.

6. El sobre que contiene el testamento queda en poder del Notario.

CASOS ESPECIALES. ARTÍCULO 1081 INC 1 C.C


Hay personas que por disposición de la ley sólo pueden realizar testamentos cerrados,
como lo sería una persona sordomuda que solo puede darse a entender por escrito y
una persona que siendo extranjera no entienda el idioma nativo del Notario y de los
testigos.

APERTURA Y PUBLICACIÓN DEL TESTAMENTO CERRADO. DECRETO 960 DE 1970 QUE


MODIFICA EL ART. 1082 DEL C.C.

Cualquier interesado presunto en la sucesión, podrá solicitar la apertura y publicación


del testamento, presentando prueba legal de la defunción del testador, copia de la
escritura exigida por la Ley 36 de 1931, y cuando fuere el caso, el sobre que lo
contenga, o petición de requerimiento de entrega a quien lo conserve.

Modificado. D. 2163/70, art. 39. Presentada la solicitud y el sobre, el notario hará constar
el estado de éste, con expresión de las marcas, sellos y demás circunstancias
distintivas, señalará el día y la hora en que deban comparecer ante él los testigos que
intervinieron en la autorización del testamento y dispondrá que se les cite.

Llegados el día y la hora señalados, se procederá:


1. Al reconocimiento del sobre y de las firmas puestas en él por el testador, los
testigos y el notario, teniendo a la vista el sobre y la escritura original que se haya
otorgado en el cumplimiento de lo ordenado en la Ley 36 de 1931.
2. Acto seguido el notario, en presencia de los testigos e interesados concurrentes,
extraerá el pliego contenido en la cubierta y lo leerá de viva voz; terminada la lectura,
lo firmará con los testigos a continuación de la firma del testador o en las márgenes y en
todas las hojas de que conste.
3. De lo ocurrido se sentará un acta con mención de los presentes y constancia de
su identificación correspondiente, y transcripción del texto íntegro del testamento.

¿QUÉ PASA SI ALGUNO DE LOS TESTIGOS NO CONCURREN?


R. Modificado. D. 2163/70, art. 40. Cuando alguno o algunos de los testigos no
concurrieren, el notario ante quien se otorgó el testamento abonará sus firmas mediante
su confrontación con las del original de la escritura de protocolización.
Si aquel notario faltare, abonará su firma quien desempeñe actualmente sus funciones,
mediante la misma confrontación y aun con su firma en otros instrumentos del
protocolo.
4. El testamento así abierto y publicado, se protocolizará con lo actuado por el
mismo notario, quien expedirá las copias a que hubiere lugar. El registro se efectuará
sobre copia enviada directamente por aquel y no sobre el original.

¿QUÉ PASA SI ALGUNA PERSONA SE OPONE A LA APERTURA Y PUBLICACIÓN


DEL TESTAMENTO CERRADO?
R. Según el DTO. 960/70: Si alguna persona que acredite interés en ello y exponga las
razones que tenga, se opusiere a la apertura, el notario se abstendrá de practicar la
apertura, publicación y entregará el sobre y copia de lo actuado al juez competente
para conocer del proceso de sucesión, para que ante él se tramite y decida la
oposición a la apertura como un incidente.

ART. 571 DEL C.P.C. APERTURA Y PUBLICACIÓN JUDICIAL DEL TESTAMENTO


CERRADO EN CASO DE OPOSICIÓN.
1. Entregada por el notario al juzgado la cubierta del testamento y la copia de lo
actuado ante aquél, una vez reconocidas las firmas, se extenderá acta sobre el estado
en que aquélla se encuentre, con expresión de sus marcas, sellos y demás
circunstancias de interés y se señalará fecha y hora para audiencia, con el fin de
resolver sobre la oposición. Si fuere conocida la dirección del opositor, a éste se le
enviará telegrama haciéndole saber la fecha y hora de la audiencia. Si quien la formuló
no comparece o no se ratifica, el juez la rechazará de plano, por auto que no admite
recurso alguno. De lo contrario decretará y practicará en la audiencia las pruebas allí
pedidas y las que decrete de oficio, y decidirá por auto apelable en el efecto diferido.
2. Rechazada la oposición, se abrirá y publicará el testamento, que se protocolizará
por el juez con todo lo actuado en una de las notarías del lugar.

➔ Si las firmas puestas en la cubierta del testamento no fueren reconocidas por el


notario que lo autorizó o por cualquiera de los testigos instrumentales, o no hubieren
sido debidamente abonadas, el juez procederá siempre a su apertura y publicación y
dejará en el acta el respectivo testimonio.

➔ De igual manera procederá el juez cuando en concepto del notario o de los


testigos, la cubierta ofrezca señales evidentes de haber sido abierta.
En los casos anteriores el juez dispondrá que el testamento no es ejecutable mientras
no se declare su validez en proceso verbal, con citación de quienes tendrían el
carácter de herederos abintestato o testamentarios, en virtud de un testamento anterior.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL TESTAMENTO CERRADO Y EL ABIERTO?


En el testamento cerrado los únicos que se enteran de que existe un testamento, son
el notario y las personas que están ahí, mas no se enteraran de las disposiciones
testamentarias, por ende requiere trámite de apertura. En cambio, en el testamento
abierto se conocen las disposiciones testamentarias antes, es decir es público y no
viene en sobre cerrado.

Otra diferencia es que en el caso del testamento abierto. El notario puede hacerle control de
legalidad al testamento y le puede decir – venga, no usted no puede hacer esa
disposición, está mal, no podés hacer esto porque entonces te van a anular el
testamento por esta razón. En cambio en el testamento cerrado no, ¿Qué sería lo
ideal? Que esa persona se haya asesorado por un Abogado o que siendo Abogado lo
haya hecho. Mete el testamento en un sobre porque él ya sabe que las disposiciones
están correctas y entonces lo presenta, ya que en muchos casos como la gente no se
asesora terminan anulados por vulnerar disposiciones jurídicas frente al testamento.

Ejemplo de testamento cerrado:


María es madre soltera de 5 hijos, Camilo, Felipe, Juan, Mariana e Isabel, quienes viven en
Cali desde hace muchos años, los hijos de María mantienen en constantes discusiones por la
herencia que les va a corresponder, peleas sobre quién obtiene una mayor parte y cuál es su
casa favorita, debido a ello, María acude donde su gran amigo Joselito, por la constante
presión que siente con sus hijos, Joselito quien es abogado especialista en sucesiones le dice
que puede otorgar un testamento cerrado el cual se encuentre dentro de los parámetros
normativos, pero que sus disposiciones no sean conocidas sino hasta después de su muerte.

Es así como María decide redactar su testamento respetando las asignaciones que por ley le
corresponde a cada uno de sus hijos, pero sin dar a conocer a nadie sus disposiciones.
María acude a una notaría con su testamento en un sobre cerrado, la acompañan cinco
amigos quienes accedieron a ser sus testigos. María expresa que desea tramitar un testamento
cerrado, da sus datos personales y proceden a hacer la debida identificación de cada una de
las personas presentes, el notario emite la correspondiente escritura pública del testamento y
colocan las firmas de María, el notario y los cinco testigos en la carátula del sobre,
posteriormente el notario coloca unos sellos y guarda el sobre que contienen el testamento
cerrado.

Un año después maría muere, y sus hijos quieren saber que dejo para cada uno su madre, por
lo cual acuden ante el juez de familia de la ciudad de Cali, con el registro civil de defunción de
su madre y la respectiva escritura pública del testamento, solicitan al juez se haga el
correspondiente requerimiento de la entrega del testamento a la notaría cuarta de la ciudad y
posterior a ello, se realice la apertura del testamento.

B. TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES, PRIVILEGIADOS O


EXTRAORDINARIOS

REGLAS COMUNES A ESTOS TESTAMENTOS:


Los testamentos menos solemnes, privilegiados o extraordinarios, son aquellos respecto
de los cuales el legislador simplifica las formalidades que la ley ordinariamente exige
para los testamentos solemnes por otorgarse en circunstancias especiales o anormales.
Estos pueden ser:
● Verbales.
● Marítimos.
● y militares.

REQUISITOS
ARTÍCULO 1089. <FORMALIDADES>. En los testamentos privilegiados el testador
declarará expresamente que su intención es testar: las personas cuya presencia es
necesaria serán unas mismas desde el principio hasta el fin; y el acto será continuo, o
sólo interrumpido en los breves intervalos que algún accidente lo exigiere.

No serán necesarias otras solemnidades que éstas, y las que en los artículos
siguientes se expresan.
Conforme a los términos del artículo 1089 del C.C, todo testamento privilegiado exige
tres requisitos:
l) La manifestación de viva voz del testador de su ánimo de testar.
2) Que las personas cuya presencia resulta necesaria en su otorgamiento, se
encuentren ante el testador desde el principio hasta el fin del testamento, y 3) Que el acto
sea continuo.

CALIDADES DE LOS TESTIGOS:


ARTÍCULO 1088. <TESTIGOS DE LOS TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS>. En los
testamentos privilegiados podrá servir de testigo toda persona de sano juicio, hombre o
mujer, mayor de diez y ocho años, que vea, oiga y entienda al testador, y que no
tenga la inhabilidad designada en el número 8o. del artículo 1068. Se requerirá,
además, para los testamentos privilegiados escritos, que los testigos sepan leer y
escribir.
Bastará la habilidad putativa con arreglo a lo prevenido en el artículo 1069.
Para el otorgamiento de los testamentos privilegiados la ley fija como requisitos
particulares para los testigos, los previstos en el artículo 1088 del Código Civil, son estos:
a) Ser persona de sano juicio,
b) Ser hombre o mujer mayor de dieciocho años,
c) Que vea, oiga y entienda al testador,
d) No haber sido condenado a alguna pena de prisión u otra de igual o mayor
gravedad por hecho punible,
e) El que por sentencia ejecutoriada estuviera inhabilitado para ser testigo.

CLASES DE TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS


1. VERBAL
2. MILITAR
3. MARÍTIMO 1. TESTAMENTO VERBAL

DEFINICIÓN:
● Según el autor Roberto Suárez Franco el testamento verbal es el otorgado de
viva voz por el causante, ante tres testigos, cuando su vida se halle en inminente
peligro, de tal manera que parezca no haber modo o tiempo de otorgar testamento
solemne (C.C., arts.1091 y 1092).

● La autora Sonia Esperanza Segura Calvo por su parte sostiene que el


testamento verbal es aquel testamento pronunciado verbalmente por una persona
"testador, encuentra en peligro inminente de muerte, quien declara oralmente su
intención de testar, ante mínimo tres testigos, de tal manera que un acto continuo lo
oigan, vean y entiendan, exigiendo para su el fallecimiento del testador dentro de los
treinta días siguientes a su otorgamiento, y ponerse por escrito dentro de ese lapso,
después de la muerte del testador.
CARACTERÍSTICAS:
Según lo anterior, el testamento verbal lo caracterizan los siguientes aspectos: a) Es un acto
jurídico.
a) Es unilateral.
b) Es acto solemne por cuanto para su validez la ley exige el cumplimiento de
ciertas formalidades .
c) Peligro inminente de la vida del otorgante.

REQUISITOS:
● Existencia de un "peligro tan inminente de la vida del testador que parezca no
haber modo o tiempo de otorgar testamento solemne " (Art. 1092 C.C).
● Manifestación expresa e inequívoca del testador, sobre su intención de testar (Art.
1089 C.C.).
● Efectuar de viva voz sus declaraciones y disposiciones, de manera que todos la
vean, oigan y entiendan (Art. 1091 C.C.).
● Tiene que hacerlo en la presencia de mínimo 3 testigos.
● Luego se debe hacer una constatación por el juez de familia.
● Después el juez de familia decreta su validez como testamento y ordena a
pasarlo a escritura pública.

REDUCCIÓN A ESCRITO DEL TESTAMENTO


Sobre el punto disponía el artículo 1094 del Código Civil: "Para poner el testamento
verbal por escrito, el juez del circuito [ hoy juez de familia] en que se hubiere otorgado,
a instancia de cualquiera persona que pueda tener interés en la sucesión, y con
citación de los demás interesados .

Finalmente, el artículo 475 C.G.P reglamentó la reducción a escrito del testamento


verbal en los siguientes términos:
“ La petición para reducir a escrito el testamento verbal deberá presentarse al juez del
lugar donde se otorgó, dentro de los treinta (30) días siguientes a la defunción del
testador, y se sujetará a las siguientes reglas:
1. Al escrito se acompañará la prueba de la muerte del testador, y en él deberá
pedirse que se reciba declaración a los testigos instrumentales y a las demás personas
de quienes se afirme que tienen conocimiento de los hechos relativos al otorgamiento
del testamento, con indicación de su nombre, vecindad y lugar donde habiten o trabajen.
2. Si la solicitud fuere procedente, se ordenará la recepción de las declaraciones en
audiencia, para la cual se señalará fecha y hora, a fin de esclarecer los puntos
relacionados en los artículos 109 4 y 109 5 del Código Civil.
3. Antes de la celebración de la audiencia se emplazará a los posibles interesados
por medio de edicto que se fijará en la secretaría del despacho por cinco (5) días y
que se publicará en la forma prevista para el emplazamiento.
4. Recibidos los testimonios, el mismo juez dictará la providencia que ordena el
artículo
1096 del Código Civil, siempre que se reúnan las condiciones previstas en dicha
norma, y adquiera certeza sobre los hechos que allí se indican y dispondrá que la
actuación se protocolice en notaría del lugar, previa expedición de copia para su archivo.
5. Cuando de las declaraciones de los testigos instrumentales no aparece
claramente la última voluntad del testador, el juez declarará que de ellas no resulta
testamento verbal.
6. Si de las declaraciones o de otras pruebas practicadas en la misma audiencia, a
solicitud de interesado o por decreto oficioso del juez aparece que el testador falleció
después de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que fue otorgado el
testamento, el juez lo declarará inexistente como tal ”.

CADUCIDAD DEL TESTAMENTO VERBAL


El artículo 1093 del Código Civil, prevé dos eventualidades en las que el testamento
verbal caduca:
a) Cuando el testador fallece después de los treinta días subsiguientes al otorgamiento;
b) Si habiendo fallecido antes de los treinta días no se hubiere puesto por escrito
con las formalidades legales.

ALCANCE PROBATORIO
Cabe agregar que respecto de este testamento no puede negarse el valor de
documento auténtico, con fuerza de plena prueba, al decreto judicial que define como
testamento verbal las declaraciones hechas por el testador ante los testigos y con las
formalidades que exige la ley; pero eso no quiere decir que tal documento sea inatacable.
De modo que si se demuestra que la vida del testador no estuvo en peligro tan
inminente que hiciera parecer que no hubo tiempo o modo de otorgar testamento solemne.

TESTAMENTO MILITAR O EN CASO DE GUERRA

CONTEXTO HISTÓRICO

ROMA:
● En el siglo II: Testamento “In Procinto”: Testamento que dejaban los soldados
antes de entrar en la batalla, podía ser o no escrito, se requería que fuera ante tres o
cuatro testigos y su validez se veía limitada al tiempo que el soldado prestará el
servicio.
● Cuando llegó el imperio de Nerva se le dio la calidad de régimen especial, en el
cual los soldados podían realizar sus testamentos de forma escrita en cualquier tiempo y
sujeto al derecho militar.
● Luego aparecería Justiniano quien eliminó el régimen especial y lo convirtió en un
proceso extraordinario, que era de carácter circunstancial, sólo era posible cuando existía una
batalla, guerra o en otros casos excepciones, como una epidemia

ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO


Regulación : Código Civil, Título III, De la Ordenación del Testamento, artículos 1098
a 1104.
1 . ¿CUÁL ES LA CIRCUNSTANCIA O EL REQUISITO ESENCIAL PARA OTORGAR
UN TESTAMENTO MILITAR?
De conformidad, con el artículo 1100
“para testar militarmente será preciso hallarse en una expedición de guerra, que esté
actualmente en marcha o campaña contra el enemigo, o en la guarnición de una plaza
actualmente sitiada”
Requisito sine qua non: es encontrarse en tiempo de guerra.
2 . ¿QUIÉNES PUEDEN HACER USO DE ESTA FORMA DE TESTAR?
Artículo 1098:
“Militares, los empleados de un cuerpo de tropas del territorio o de la república,
voluntarios, rehenes, prisioneros que pertenecieran a dicho cuerpo, y las personas que
acompañan o sirven a los antedichos.”

1. LOS MILITARES: Fuerzas Militares: Ejército Nacional, Armada de la República,


Fuerza Aérea Colombiana
2. REHENES, VOLUNTARIOS, PRISIONEROS PERTENECIENTES AL CUERPO
ARMADO.
3. LOS INDIVIDUOS QUE VAN A ACOMPAÑANDO Y SIRVIENDO A LAS
PERSONAS ANTES CITADAS ( CAPELLANES, PERSONAL ADSCRITO A LAS
FUERZAS MILITARES, ETC.)

3 ¿QUIÉNES ESTÁN HABILITADOS PARA RECIBIR EL TESTAMENTO MILITAR?


De acuerdo con el artículo 1098: En principio, “podrá ser recibido por un capitán, o por
un oficial de grado superior al de capitán, o por un intendente de ejército, comisario o
auditor de guerra”

1 . Oficial con grado de capitán o superior


2 . Intendente del ejército: Realiza actividades administrativas en las diferentes
unidades.
3 . Comisario: Sargento Mayor de las Fuerzas Militares
4 . Auditor de guerra ( Asesores letrados de los jefes militares, cuya función es
informar sobre la interpretación de las leyes y proposición de actos administrativos de
carácter militar, deben ser abogados titulados, siendo o no militares de carrera; en el
Ejército nacional se encuentra a nivel de brigada, comando del Ejército y comando general)
Ahora bien, el artículo 1098, nos trae, tenemos dos situaciones:
5 .Si el que desea testar estuviere enfermo o herido, podrá ser recibido su
testamento por el capellán, médico o cirujano que le asista;
6 . Si se hallare en un destacamento, por el oficial que lo mande, aunque sea de
grado inferior al de capitán.
Un destacamento es la parte de un tropa del ejército que se destaca del resto para
realizar una misión determinada.

7 ¿QUIÉNES DEBEN FIRMAR EL TESTAMENTO MILITAR?


El artículo 1099 , indica que “El testamento será firmado por el testador, si supiere y
pudiere escribir, por el funcionario que lo ha recibido, y por los testigos. Si el testador no
supiere o no pudiere firmar, se expresará así en el testamento.”
Entonces, firmarán:

a) Testador, si sabe y pudiere hacerlo.


b) Si el testador no sabe o no puede firmar , así será expresado - y firmará a
ruego por el testador uno de los testigos.
c) Testigos: El número de testigos dependerá del tipo de testamento militar.

8 ¿QUÉ REQUISITOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA “VALIDEZ” DEL


TESTAMENTO MILITAR Y CÓMO SE PROTOCOLIZA?
Artículo 1102:
Para que valga el testamento militar es necesario que lleve al pie el visto bueno del
jefe superior de la expedición o del comandante de la plaza, si no hubiere sido
otorgado ante el mismo jefe o comandante, que vaya rubricado al principio y fin de
cada página por dicho jefe o comandante, y que la firma de éste sea abonada por el
secretario de guerra y marina de la república, si el cuerpo de tropas estuviere al
servicio de la nación, o por el secretario del prefecto del territorio, si dicho cuerpo
obrare solamente en dicho territorio. (Subrayado fuera del texto original).

De conformidad con el artículo 1102 tenemos los siguientes requisitos:


● Llevar el visto bueno del jefe superior de la expedición o del comandante de la
plaza, si no hubiera sido otorgado ante el mismo jefe o comandante.
● · Llevar la rúbrica al principio y fin de cada página por dicho jefe o comandante
● La firma de éste sea abonada por el secretario de guerra y marina de la
república (Hoy Ministro de Defensa Nacional) si el cuerpo de tropas estuviere al servicio
de la Nación, o por el secretario de territorio, si dicho cuerpo obrare solamente en
dicho territorio .” (Subrayado fuera del texto original)

(Este último aparte no aplica por ser Colombia una República unitaria descentralizada y
según el actual esquema organizacional de la Fuerza Pública, art 216- art 223 C.N,
D.3123/2007, D. 49 /2003, D. 1512/2000 , que definen la estructura organizacional del
Ministerio de Defensa Nacional)

Según la doctrina, el artículo 1102 habla del referido requisito como condición: “para
que valga el testamento militar”. Esta expresión resulta inexacta, por referirse en
realidad a un requisito ad probationem (es decir que la validez del acto no está
vinculada a la observancia de esta formalidad) y no ad substantiam actus ( Donde por
el contrario, está solemnidad es requisito para la validez del acto).

Ahora, para responder a cómo se protocoliza el testamento verbal, tenemos que


remitirnos al en el inciso 2 del artículo 2 que, señala: Para que este testamento sea
incorporado en el protocolo de instrumentos públicos, el secretario del prefecto lo
remitirá, una vez cumplidas las formalidades legales, al notario del último domicilio del
testador, y si éste se ignorare o no fuere conocido, al notario de la capital del
territorio. La remisión se hará por conducto del juez superior respectivo.”

Entonces, se realizara: Él envió de copias del testamento por el Ministerio de Defensa,


previa autentificación de la firma del remitente, al juez de familia o civil del circuito del
último domicilio del finado, para que ordene el registro del testamento, en la notaría
que el juez designe. Si no se conociere el domicilio del testador, serán enviadas a un juez del
circuito de la capital de la república.

TIPOS DE TESTAMENTO MILITAR


1 . TESTAMENTO ABIERTO (ESCRITO)
2 . TESTAMENTO CERRADO (ESCRITO)
3 . TESTAMENTO VERBAL

1) TESTAMENTO MILITAR ABIERTO:


REGLAS:
● Designar el lugar y la fecha del respectivo otorgamiento ● Deben firmarlo: (Art
1099)
➢ Testador ( s i sabe y pudiere hacerlo, si no sabe o no puede firmar así será
expresado y firmará a ruego por el testador uno de los testigos)
➢ El funcionario que lo reciba
➢ Testigos: 3
● Que haya sido otorgado y recibido por quienes ostenten las calidades
definidas en el artículo 1098,
● Que cumpla los requisitos que se debe en cuenta para la “validez” del
testamento militar, (Artículo 1102)
● Las demás formalidades legales de los testamentos abiertos, nuncupativos y
públicos (Art 1064, 1067, 1083 CC).

 Art 1064: clasificación de los testamentos (generalidades)


 Art 1067: El testamento solemne es siempre escrito
 ➔ Art 1803: Nulidad testamentaria.

2) TESTAMENTO MILITAR CERRADO


(No es muy importante, eso está pensado como para las épocas de Roma, es bueno
saber que está pero no es necesario profundizar, porque para reconocer estos
testamentos especiales, el que puede ser mayor utilizado de los 3 es el verbal, el militar
y marítimo no tanto, e un testamento militar tendría que situarse en la marcha de Simón
Bolívar)
Es importante saber de un testamento militar y saber que también caduca

ARTÍCULO 1104. < TESTAMENTO MILITAR CERRADO>. S i el que puede testar


militarmente prefiere hacer testamento cerrado, deberán observarse las solemnidades
prescritas en el artículo 1080, actuando como ministro de fe cualquiera de las
personas designadas al fin del inciso 1o. del artículo 1098.
La carátula será visada, como el testamento, en el caso del artículo 1102 ; y para su
remisión se procederá según el mismo artículo.

REGLAS:
● Las formalidades son las de los testamentos solemnes cerrados o secretos ( Art.
1064 (clases de testamentos) ,1067 (el testamento solemne siempre es escrito) – 1083
( Nulidad testamentaria)
● En particular las del artículo 1080 (solemnidades del testamento cerrado) previstas
para asegurar la autenticidad del acto respectivo.
Las solemnidades añadidas al testamento solemne cerrado (art 1080 CC) por los
artículos 1 y 4 de la Ley 36 de 1991 (sobre reformas civiles y judiciales) no son
exigibles para el testamento militar cerrado, estas son:
➔ Artículo 1: Inmediatamente después del acto en que el testador presenta al
Notario y a los testigos la escritura en que declara que se contiene su testamento,
según el artículo 1080 del Código Civil, se deberá extender una escritura pública..
➔ Artículo 4: Copia de esta escritura debe acompañarse a la solicitud de apertura y
publicación del testamento .
● Haber sido recibido con la situación particular del otorgamiento, por una persona
que ostente una de las calidades definidas en el inc. 1 del art 1098 C.C (quien
reemplaza al Notario, en el caso del testamento cerrado).
● La carátula de este testamento se visa, como en el cerrado solemne, según lo
previsto en el Art 1102 CC, que regula también lo relativo a su remisión.

NÚMERO DE TESTIGOS EN EL TESTAMENTO CERRADO: 5

¿CUÁNDO CADUCA EL TESTAMENTO MILITAR ABIERTO Y CERRADO?


ARTÍCULO 1101.
< CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MILITAR>. Si el testador falleciere antes de expirar
los noventa días subsiguientes a aquel en que hubieren cesado, con respecto a él, las
circunstancias que habilitan para testar militarmente, valdrá su testamento como si
hubiere sido otorgado en la forma ordinaria.

Si el testador sobreviviere a este plazo, caducará el testamento.


Lo anterior, quiere decir:
Si el testador no falleciera ante des expirar los 90 días siguientes en que hubiere
cesado (art 1101 circunstancias que lo habilitan para testar militarmente: acciones de
guerra), caducará el testamento y si la persona insiste en su deseo deberá hacerlo con
testamento abierto o cerrado ante notario.

3. TESTAMENTO MILITAR VERBAL ARTÍCULO 1103.


<TESTAMENTO MILITAR VERBAL>. Cuando una persona que puede testar militarmente
se hallare en inminente peligro podrá otorgar testamento verbal en la forma arriba
prescrita; pero este testamento caducará por el hecho de sobrevivir el testador al
peligro.
La información de que hablan los artículos 1094 y 1095 será evacuada lo más pronto
posible ante el auditor de guerra o la persona que haga las veces de tal.
Para remitir la información al juez del último domicilio se cumplirá lo prescrito en el
artículo precedente.
REGLAS
● El testamento militar verbal se podrá otorgar cuando una persona se hallaré en
inminente peligro.
● Se aplicarán las reglas generales del testamento verbal (Art 1088-1089,
1090-1097 C.C)
➔ Art 1088 (Calidades de los testigos)
➔ Art 1089 (formalidades generales de los testamentos privilegiados)
➔ Art 1090 (El testamento verbal será presenciado por tres testigos, a lo menos.)
➔ Art 1097 (Impugnación del testamento)
● Ser recibida la información de los testigos (Art 1094-1095 C.C) por el Auditor de
Guerra, en vez del Juez (de Familia o Civil) del Circuito.
➔ Art 1094 (reducción o escrito del testamento verbal)
➔ Art 1095 ( Los puntos que deben exponer los testigos instrumentales respecto al
testado)
● No existe el término perentorio de 30 días subsiguientes a la muerte del testador
para ser reducido a escrito, siendo sustituido uno de prudencial extensión “lo más
pronto posible” ante el Auditor de Guerra o quien haga sus veces
● Presencia de tres testigos, idóneos, según las reglas generales de los
testamentos privilegiados ( Art 1088 CC), pudiendo ser soldados, suboficiales, oficiales o
civiles
● Llevar las correspondientes informaciones (declaraciones de los testigos), una vez
recibidas, el visto bueno del jefe de la expedición o comandante de la plaza, para ser
remitidos al Ministerio de Defensa Nacional (Art 1102 CC)

¿CUÁNDO CADUCA EL TESTAMENTO MILITAR VERBAL?


Art 1103. “este testamento caducará por el hecho de sobrevivir el testador al peligro.

Ejemplo, testamento militar: En el contexto de la guerra entre países suramericanos y


europeos por el agua, un militar del Ejército Nacional, con rango de subteniente, decide
realizar un testamento cerrado, para ello hace entrega su testamento, en un sobre
cerrado, en presencia de 5 testigos (Pepito, Juanito, Pedrito, Carlitos y Luisito), que
son compañeros sus de pelotón, quienes firman el testamento. El testamento fue otorgado
el 25 de enero de 2022 porque en los próximos días saldrán a una expedición de guerra.

TESTAMENTO MARÍTIMO O EN NAUFRAGIO


En el código civil, artículo 1105:
Se podrá otorgar testamento marítimo a bordo de un buque colombiano de guerra en
alta mar.
Será recibido por el comandante o por su segundo a presencia de tres testigos.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se expresará esta circunstancia en el
testamento.
Se extenderá un duplicado del testamento con las mismas firmas que el original.

CONCEPTO
El testamento marítimo se podrá otorgar a bordo de un buque colombiano de guerra
en alta mar y será recibido por el comandante o por su segundo, a presencia de tres
testigos, si el testador no supiere o no pudiere firmar, se expresará esta circunstancia en el
testamento.
● Este testamento se guardará entre los papeles más importantes de la nave, y se
dará noticia de su otorgamiento en el diario de la nave. 1106
● Si el buque antes de volver a territorio nacional colombiano arribare a un puerto
extranjero en que haya un agente diplomático o consular colombiano, el comandante
entregará a este agente un ejemplar del testamento, exigiendo recibo, y poniendo nota
de ello en el diario.1107
Si el buque llegare antes a Colombia, se enviará dicho ejemplar, con las debidas
seguridades, al poder ejecutivo nacional para que puedan surtirse los mismos efectos
expresados en el párrafo anterior.
¿Quiénes son las personas legitimadas para otorgar testamento marítimo?
Las personas que pueden otorgarlo no son sólo los individuos de la oficialidad y
tripulación, sino cualquiera de las otras personas que se hallaren a bordo del buque
colombiano de guerra, en alta mar. (Artículo 1108).

Existen 2 clases de testamento marítimo:


- Testamento marítimo verbal: Artículo 1110. En caso de peligro inminente podrá
otorgarse testamento verbal a bordo de un buque de guerra en alta mar, observándose
lo prevenido en el artículo 1103 ; y el testamento caducará si el testador sobrevive al
peligro. La información de que hablan los artículos 1094 y 1095 será recibida por el
comandante o su segundo, y para su remisión al juez por conducto del secretario de
Estado, se aplicará lo prevenido en el artículo 1103.
- Testamento marítimo cerrado: Artículo 1111. Si el que puede otorgar testamento
marítimo prefiere hacerlo cerrado, se observarán las solemnidades prescritas en el
artículo 1080, actuando como ministro de fe el comandante de la nave o su segundo.
Se observará, además, lo dispuesto en el artículo 1106 , y se remitirá copia de la
carátula al secretario de Estado para que se protocolice, como el testamento, según el
artículo 1107.
➢ Testamento en buque mercante En los buques mercantes bajo bandera colombiana,
podrá solo testarse en la forma prescrita por el artículo 1105, recibiéndose el testamento por el
capitán o su segundo o el piloto, y observándose además lo prevenido en el artículo 1107. En
consecuencia, no se puede otorgar testamento marítimo cerrado en los buques mercantes
marítimos, el motivo es porque en los buques mercantes el capitán no es funcionario del estado
mientras que en los buques de guerra si lo son, por esta razón, los últimos sí pueden actuar
como ministros de fe.

CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MARÍTIMO


● El testamento marítimo no valdrá, sino cuando el testador hubiere fallecido antes de
desembarcar, o antes de expirar los noventa días subsiguientes al desembarque y no
se entenderá por desembarque el pasar a tierra por corto tiempo para embarcarse en
el mismo buque. Son 30 días aclaro el profesor

TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO


De acuerdo al artículo 1084 y siguientes del Código Civil, el testamento otorgado en el
extranjero es válido en los siguientes casos.
1. TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO SEGÚN LEY
EXTRANJERA
2. TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO SEGÚN LEY
COLOMBIANA

1. TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO SEGÚN LEY


EXTRANJERA
En este caso hay que hacer énfasis en la ley aplicable al caso. A pesar de que vale
el contenido del testamento que sea otorgado en el extranjero, las solemnidades deben
estar conforme a las leyes del Estado en que se otorgó, además debe probarse la
autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria.

2. TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO SEGÚN LA LEY COLOMBIANA


Ahora se presenta el caso en que se otorga testamento en el extranjero pero de
acuerdo a las solemnidades que exige la ley colombiana. Sin embargo, también deben
concurrir los requisitos contenidos en el Artículo 1085:
1 Que el testador sea colombiano, o que si es extranjero, tenga domicilio en el
territorio.
2 Que sea autorizado por un ministro diplomático de Colombia o de una nación
amiga, por un secretario de legación que tenga título de tal, expedido por el presidente
de la república, o por un cónsul que tenga patente del mismo; pero no valdrá si el
que lo autoriza es un vicecónsul. En el testamento se hará mención expresa del cargo,
y de los referidos títulos y patente;
3 Que los testigos sean colombianos o extranjeros domiciliados en la ciudad donde
se otorgue el testamento.
4 Que se observen en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en
los territorios.
5 Que el instrumento lleve el sello de la legación o consulado.
6 Que el testamento que no haya sido otorgado ante un jefe de legación, lleve el
visto bueno de este jefe, si lo hubiere; si el testamento fuere abierto, al pie; y si fuere
cerrado, sobre la carátula; y que dicho jefe ponga su rúbrica al principio y al fin de
cada página cuando el testamento fuere abierto.
7 Que en seguida se remita por el jefe de legación, si lo hubiere, y si no
directamente por el cónsul, una copia del testamento abierto, o de la carátula del
cerrado, al secretario de relaciones exteriores de la república, y que abonando este la
firma del jefe de legación, o la del cónsul en su caso, pase la copia al prefecto del
territorio respectivo.

Hay testamentos que se pueden otorgar en el extranjero conforme a la ley extranjera y hay
testamentos que puede otorgar un colombiano en el extranjero conforme a la ley colombiana.
Para la próxima clase explicar eso de que el testamento se registra y donde.
Y sigue la exposición de nulidad.

Una persona analfabeta solo puede otorgar testamento abierto


Uno con limitación de habla como mudo tiene que ser uno cerrado.
Un extranjero el testamento debe ser cerrado y sobre la cubierta en su idioma coloca
testamento y luego obviamente eso que se extrae del sobre se traduce, eso sí está previsto

Ahí es donde entienden cuando les decía que la persona que no hable o escriba es incapaz de
otorgar testamento, les decía que en realidad no se trataba de declarar la nulidad de un
testamento otorgado por una persona que no habla o no escribe porque pues no lo va a
encontrar, en lo que expuso el grupo entendemos que habla o escribe, no hay otra forma de
otorgar testamento, porque si se comunica por señas es una persona plenamente capaz, eso
está previsto que el lenguaje de señas al notario y que este pueda tomarlo como una forma
válida para otorgar testamento sabemos que NO.

No es que sea incapaz sino que por señas no se puede otorgar testamento, se supone que
meta la mano al sobre saque un escrito, que tal saque una memoria, un cd, o aparezca en
bailen, podría ser válido mientras las formas sean respetadas para otorgar testamento, no es
que en el cd simplemente aparezca el señor diciendo el testamento, siempre hay que seguir la
forma

6. REVOCACIÓN, NULIDAD, CADUCIDAD Y REFORMA DEL TESTAMENTO

1. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO


La revocación es la declaración de voluntad que puede hacer el testador para dejar sin efectos
todo o una parte del testamento.
El testamento es un acto esencialmente revocable, por lo que el testador puede manifestar su
última voluntad en diversas ocasiones mediante testamento.
El testamento solamente puede ser revocado por el mismo testador, es decir, es él quien está
legitimado para invalidar todas o parte de sus disposiciones testamentarias, lo cual se logra a
través de la realización de otro testamento.
 
Según el artículo 1270 del Código Civil: “El testamento que ha sido otorgado válidamente no
puede invalidarse sino por la revocación del testador”
 
CLASES DE REVOCACIÓN
 
1.  Total: El testador revoca totalmente el testamento anterior, de forma íntegra y en todas sus
disposiciones, por lo cual, lo sustituye por uno nuevo.
En este caso será el último testamento el que va a regir.
 
2.  Parcial: El testador revoca solo una parte del testamento anterior, por lo que, la parte que
no fue revocada mantiene su eficacia.
 
3.  Expresa: opera cuando el testador hace un testamento posterior a otro ya existente, por el
que se deroga expresamente lo dicho en el primero.  
 
   De este modo:
·La revocación puede alcanzar a todo el testamento anterior, o bien solo parte del mismo,
dejando subsistente el anterior en el resto.  
 
· Puede tratarse de un testamento que establezca nuevas normas sucesorias, o bien de un
testamento con un fin solo revocador del anterior.
 
·El testamento revocador no ha de adoptar la misma forma que el revocado; basta con que sea
un testamento de cualquier tipo de los admitidos por la ley.
 
4.  Tácita: Este tipo de revocación opera cuando se otorga un testamento posterior, pero no se
deroga expresamente el anterior, se presenta de igual manera, cuando el nuevo testamento
contraria el anterior.
 
El testamento anterior queda revocado por el posterior, si el testador no expresa en éste su
voluntad de que aquél subsista en todo o en parte.

EFECTOS DE LA REVOCACIÓN: Su efecto fundamental es que la revocación deja sin efecto


el testamento revocado, total o parcialmente.
Por ello, si la revocación es total regirá la sucesión el nuevo testamento, si se revocó solo una
parte, es decir, una revocación parcial, regirá el anterior y el nuevo en lo que sean compatibles.
 
CÓDIGO CIVIL TITULO VI.
CAPÍTULO I. DE LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO 
ARTICULO 1271. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO SOLEMNE: El testamento solemne
puede ser revocado expresamente en todo o parte, por un testamento solemne o privilegiado.
Pero la revocación que se hiciere en un testamento privilegiado caducará con el testamento
que la contiene y subsistirá el anterior.
ARTICULO 1272. REVOCACIÓN DE TESTAMENTO QUE REVOCA: Si el testamento que
revoca un testamento anterior es revocado a su vez, no revive por esta revocación el primer
testamento, a menos que el testador manifieste voluntad contraria.
ARTICULO 1273. COEXISTENCIA DE TESTAMENTOS: Un testamento no se revoca
tácitamente en todas sus partes por la existencia de otro u otros posteriores.
Los testamentos posteriores que expresamente no revoquen los anteriores, dejarán
subsistentes en estos las disposiciones que no sean incompatibles con las posteriores o
contrarias a ellas.
Entonces la revocación de un testamento ya sea parcial o total siempre debe expresarse
porque si no se entenderá que los testamentos coexisten.

2. NULIDAD: Lo primero que debemos de tener en cuenta es que el código civil determina
que el testamento puede estar viciado de nulidad o de invalidez.

El testamento es nulo cuando:

1. Se incumple el artículo 1061 del Código Civil que estipula: 

No son hábiles para testar:

1o.) El impúber. Menores de 14 años

2o.)  <Numeral derogado por el artículo 61 de la Ley 1996 de 2019> Antes los interdictos por
demencia

3o.) El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa.

4o.) Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente. Por
ejemplo: sordo mudo que no sabe escribir

2. Tiene un consentimiento viciado (error, fuerza y dolo)

 Error: Se puede presentar en la persona (por ejemplo, cuando se le da a un hijo y no era


hijo del causante) o en la asignación que se le hace a la persona (por ejemplo, se le quiere dar
una moto y se le da un carro
 Fuerza: Una presión que se hace sobre el testador de forma grave, que lo determina a
cambiar el testamento
 Dolo: Intención de inferir injuria 

3. Tiene objeto o causa ilícita


4. Es otorgado por dos personas

Ya que el testamento lo debe realizar una sola persona

Por otra parte, el testamento es inválido cuando:

 En el caso de un testamento solemne, ya sea abierto o cerrado, no se cumple con


cualquiera de las formalidades establecidas en el código civil para esta clase de testamentos.

Invalidez específica:

Por ejemplo, en cuanto al testamento militar que es una clase de testamento con unas
características especiales, para que este sea válido es necesario que lleve el visto bueno del
jefe superior o del comandante, según lo establecido en el artículo 1102 inciso primero del
código civil el cual establece lo siguiente:

«Para que valga el testamento militar es necesario que lleve al pie el visto bueno del jefe
superior de la expedición o del comandante de la plaza, si no hubiere sido otorgado ante el
mismo jefe o comandante, que vaya rubricado al principio y fin de cada página por dicho jefe o
comandante, y que la firma de éste sea abonada por el secretario de guerra y marina de la
república, si el cuerpo de tropas estuviere al servicio de la nación, o por el secretario del
prefecto del territorio, si dicho cuerpo obrare solamente en dicho territorio.»
Esta es una causa de invalidez específica para esta clase de testamento, al igual que las que
se establecen para los testamentos solemnes cerrados o abiertos según sus características
específicas y las formalidades que deben ser atendidas; cuando se refiere a causas de nulidad
del testamento son para cualquier tipo de testamento.

JURISPRUDENCIA DE LA NULIDAD

La Corte Suprema de Justicia en sentencia SC 4366-2018 esclarece algunas de las causas o


razones por las que un testamento puede ser nulo:

«Es consecuencia de lo anterior que, a pesar de que no exista duda sobre la identidad del
testador y del contenido de la declaración de su última voluntad, el testamento abierto otorgado
ante notario será nulo, por ejemplo, si se otorga ante solo dos testigos; o si no es leído en alta
voz por el notario o si lo es por otra persona; si pudiendo, no lo firma el testador; o si no lo firma
por no saber o no poder y se omite expresar allí esa circunstancia; o si tratándose del
testamento del ciego, no se hace constar en él que fue leído dos veces, una por el notario y
otra por el testigo designado por aquél; o si esta doble lectura se hace solo por el testigo o solo
por el notario. En una palabra, el testamento es nulo si se omite cualquiera de las formalidades
prescritas para él»

Por ello el testador debe asegurarse que su testamento es otorgado con el cumplimiento de
todos los requisitos del artículo 1073 y los que exijan su testamento en particular

ARTÍCULO 1073. CONTENIDO DEL TESTAMENTO. En el testamento se expresará el nombre


y apellido del testador; el lugar de su nacimiento; la nación a que pertenece; si está o no
avecindado en el territorio, y si lo está, el lugar en que tuviere su domicilio; su edad; la
circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiere
contraído matrimonio, de los hijos habidos o legitimados en cada matrimonio, y de los hijos
naturales del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio de
cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos. Se
expresarán, asimismo, el lugar, día, mes y año del otorgamiento; y el nombre y apellido del
notario, si asistiere alguno.

SANEAMIENTO: Una vez fallece la persona que otorga el testamento no se puede sanear
ninguna nulidad, ya que los requisitos deben acreditarse al momento de otorgarse el
testamento

ARTÍCULO 1062. NULIDAD Y VALIDEZ TESTAMENTARIA. El testamento otorgado durante la


existencia de cualquiera de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo precedente es
nulo, aunque posteriormente deje de existir la causa.
Y, por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el hecho de sobrevenir después
alguna de estas causas de inhabilidad”

NULIDADES INTERNAS Y EXTERNAS DEL TESTAMENTO: En un testamento las nulidades


pueden ser internas y externas

Las primeras hacen referencia a los requisitos de fondo, atienden a la valoración, tanto del
sujeto en su aptitud para expresar su voluntad, como también, en el contenido de las
disposiciones y su conformidad con el orden jurídico, de modo que, la contravención a estos
mandatos conduce a 
Su invalidación, de acuerdo a lo señalado en los artículos 1062 y 1063 del Código 
Civil, es decir:

 capacidad del testador, o vicios del consentimiento


  objeto y causa ilícitos

Las segundas se refieren a la omisión de las solemnidades, atienden a las formalidades o


ritualidades del acto, cuya omisión, al tenor de lo preceptuado en el artículo 11 de la Ley 95 de
1890, hará que el acto no tenga valor alguno.
La primera hace referencia a requisitos de fondo y la segunda a solemnidades o formalidades.

DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA NULIDAD DEL TESTAMENTO: El testamento realizado


por una persona despliega sus efectos si nadie lo impugna o solicita su nulidad, pero los
interesados en el testamento, herederos forzosos, herederos designados en el testamento,
herederos designados en el testamento anterior, albaceas o contadores partidores designados
en testamento anterior, pueden solicitar su nulidad cuando el testamento no reúna los
requisitos legales necesarios para su validez. La solicitud de nulidad se hará, por estar
legitimados pasivamente, frente a aquellas personas que tengan interés en la validez del
testamento.

La declaración de nulidad del testamento supone privar de eficacia al mismo, que por tanto
deja de tener validez. 

Necesariamente la nulidad del testamento debe ser declarada por el juez, de manera que la
persona interesada en la nulidad del testamento debe entablar una demanda para tal propósito.

DECLARACIÓN JUDICIAL DE OFICIO: La nulidad también puede ser declarada de oficio por
el juez que conozca de un proceso relacionado con la partición de la herencia que se base en
un testamento atendiendo al artículo 1742 del código civil 

Al respecto, la de casación civil de la corte suprema de justicia en sentencia 76001 del 14 de


diciembre de 2018, con ponencia de la magistrada Margarita Cabello Blanco dijo:

«De otro lado, si bien la nulidad absoluta puede ser declarada, aun de oficio, por el juzgador,
para tal propósito resulta indispensable que, conforme lo impone el artículo 1742 del Código
Civil dicha nulidad «aparezca de manifiesto en el acto o contrato», puesto que de no ser así
deberá no solo alegarse por el interesado, sino también acreditarse debidamente».

Es evidente que cuando una causal de nulidad no aparece clara y contundente, el juez no
puede declarar la nulidad del testamento oficiosamente, y el interesado debe alegarla y
desplegar todo un acervo probatorio para llevar al juez al convencimiento de la existencia de la
causal de nulidad.

3. CADUCIDAD

Es aquel fenómeno consistente en la no realización de ciertos actos o circunstancias o hechos


dentro de determinado tiempo, que opera de pleno derecho (ope legis) y que impide la eficacia
de un testamento o de sus disposiciones testamentarias.
Se diferencia de la NULIDAD en que no se basa en los vicios propios del testamento sino en
circunstancias posteriores a su otorgamiento; no necesita declaración judicial para su
existencia, ni tampoco puede sanearse por las formas que para tal efecto establece la ley.
Además, mientras la caducidad impide que surja la eficacia testamentaria, la nulidad por su
parte destruye retroactivamente los efectos que ha producido el testamento.

También se distingue de la revocación del testamento, ya que la caducidad no depende de la


voluntad del testador, ni tampoco de los asignatarios, sino que es un fenómeno creado por la
ley, el cual por otra parte es de orden público.

CARACTERÍSTICAS
a) La Caducidad puede presentarse con relación al propio testamento o a sus
asignaciones.

b) La caducidad del testamento se presenta únicamente con relación a los testamentos


privilegiados, afecta incluso el reconocimiento de un hijo natural y confesión de deudas, lo que
lo distingue de la revocación.
Son aquellos que no exigen tantas formalidades estrictas como los solemnes, y son de tres (3)
clases:
1) VERBAL, que se otorga cuando el testador está en peligro inminente de muerte.
(Caduca en 30 días hábiles y hay 30 días hábiles para formalizarlo o proceder a la reducción a
escrito (art.1093 del C.C.).

2) MILITAR, se otorga extraordinariamente en tiempos de guerra y ante el capitán o su


semejante. (Caduca en 90 días) puede ser: Abierto y Cerrado. (Arts. 1098 del C.C.).
3) MARÍTIMO, se otorga extraordinariamente en alta mar. (Caduca en 90 días) pueden ser:
Testamentos Abiertos o Cerrados. (Art. 1105 del C.C.).

c) Están sometidos a caducidad si una vez superadas las circunstancias que permitieron
testar privilegiadamente, el testador no falleciera o no se hubiere puesto por escrito.

d) La caducidad de las asignaciones testamentarias individualmente consideradas se


presenta cuando al momento del fallecimiento del testador no reúne sus requisitos esenciales,
tales como falta de asignatario.

UNA ASIGNACIÓN TESTAMENTARIA PUEDE CADUCAR:


 Cuando, por ejemplo, al fallecimiento del testador, el asignatario no reúne los requisitos
esenciales, tales como falta de herederos (V. gr. la pre - muerte, repudiación etc., y no hay
sustituto (o representación en las asignaciones forzosas) ni transmisión cuando falte el objeto
legado por desaparecimiento o enajenación. Art. 1193 del C.C. o la cuota hereditaria dejada
como ocurre en el remanente inexistente. Art. 1159 del C.C. Cuando falta a la causa de la
asignación tal como en el legado de crédito que no existe. (Art. 1187 del C.C.).

 Cuando falla la posibilidad de establecer la voluntad testamentaria como en la


asignación anfibológica (Art.1123 del C.C.)

 Cuando no se cumple la condición suspensión (la condición extintiva o moda con


cláusulas resolutoria requiere sentencia judicial) la disposición caduca, lo cual es diferente a
ciertos casos de ineficacia exclusiva de la condición: y cuando por determinadas circunstancias
caducan determinadas disposiciones, tales como ocurre en el Albaceazgo arts. 1333 y s.s. C.C.
y el cargo de Partidor art. 1384 del C.C. y la Partición testamentaria en sus condiciones y forma
regulada por los arts. 1375, C.C. y art. 619 CPC.
Esta caducidad de las asignaciones, a diferencia de la que se presenta en el testamento, no
afecta sino únicamente a la asignación correspondiente, la cual queda sin efecto, pero no a las
demás del testamento.

4. REFORMA DEL TESTAMENTO

¿QUÉ ES? La acción de reforma del testamento es una herramienta que le brinda la ley a los
legitimarios, a los cuales el testador no les haya dejado en el testamento lo que por ley les
corresponde, los legitimarios son herederos forzosos, ya que es una asignación forzosa darles
las legítimas. Aunque el testador pueda disponer de sus bienes a su arbitrio es obligado por la
ley a respetar las asignaciones forzosas.

La reforma del testamento se pide cuando aun siendo nombrados en el testamento ha habido
un menoscabo en lo que realmente le corresponde al heredero, pero cuando se da el caso en
que el legitimario ni siquiera fue nombrado en el testamento, en este caso no se debe iniciar
una acción de reforma del testamento, sino probar la calidad de heredero dentro de la sucesión
en trámite o iniciar una acción de petición de herencia cuando el proceso haya terminado.

 ¿CUÁNDO PUEDO INTERPONER LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO? La


acción de reforma del testamento prescribe a los cuatro (4) años, los cuales serán contados a
partir del día en que tuvieron conocimiento de su calidad de legitimario y del testamento.

En caso en que no se tenga administración de los bienes en ese momento, se podrá instaurar
la acción dentro de los 4 años siguientes a la toma de la administración.

Art 1274 CC: ACCIÓN DE REFORMA. Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo
que por ley les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor el testamento, y
podrán intentar la acción de reforma (ellos o las personas a quienes se hubieren transmitido
sus derechos), dentro de los cuatro años contados desde el día en que tuvieron conocimiento
del testamento y de su calidad de legitimarios.

Si el legitimario a la apertura de la sucesión, no tenía la administración de sus bienes, no


prescribirá en él la acción de reforma antes de la expiración de cuatro años contados desde el
día en que tomare esa administración.

¿QUIÉN PUEDE EJERCER ESTA ACCIÓN? Esta acción puede ser ejercida por los
legitimarios y las personas a quienes se les hubiere trasmitido su derecho; también puede ser
ejercida por el cónyuge sobreviviente para que se le integre su porción conyugal o por el
compañero permanente. Art 1274 y 1278.

¿QUÉ EFECTOS TIENE LA REFORMA DEL TESTAMENTO? Se devolverán los bienes que
por derecho le corresponden al legitimario, las personas que tienen que restituirlo son los
legitimarios que se encuentren en el mismo orden.

¿QUÉ INTEGRA LA LEGÍTIMA? La legítima es la porción de la herencia que por derecho se


tiene al ser un legitimario, estará integrada por todos los bienes/obligaciones que
correspondan. También está integrada por las donaciones revocables que el testador no haya
revocado. Art 1276 y 1277.

¿Cuándo se va a revocar un testamento, el testador tiene que ir solo o con testigos?


(pregunta del compañero) puede ir solo.
 La revocación de un testamento implica que otorgue a otro, al que él decida.
 Si otorga un testamento abierto y quiere revocar las disposiciones testamentarias
que realizo en ese testamento, pues tiene que otorgar otro testamento, puede ser
abierto, cerrado o si está en inminente peligro de muerte, puede otorgar un testamento
verbal. La revocación puede ser total o parcial.
 Solo se tendrá en cuenta lo que se manifiesta en el último de los testamentos o
puede tenerse en cuenta varios testamentos si sus disposiciones no se contraríen, si es
contrario se tiene en cuenta lo dicho en el último testamento.

Resulta que Juan dispuso dejar sus bienes a su compañera y otorgo testamento abierto,
poniendo que la totalidad de su patrimonio se lo dejaba a su compañera (teniendo
hermanos y teniendo sobrinos y teniendo cónyuge) dijo que era su voluntad dejar sus
bienes a su compañera, posteriormente juan se entera que su compañera le fue infiel y a
este le da un ataque y se enferma y en su lecho de muerte revoca el testamento de
manera verbal ante tres testigos y manifiesta que este se reparta entre sus hermanos y
cónyuge; ese testamento verbal lo otorgo el 5 de enero de 2021 y Juan murió el 8 de
enero de 2022

¿la sucesión es testada o intestada?¿cuál testamento es el que se tiene en cuenta?


Es testada, y se tiene en cuenta el primer testamento, como no se murió el segundo
testamento (verbal) caduca a los 30 días.

Juan otorga testamento dejando sus bienes a sus hermanos y luego otorga otro
testamento revocando su testamento y manifestando que sus bienes solo se dejan a su
esposa, resulta que ese segundo testamento es declarado nulo ¿la sucesión es testada
o intestada? ¿Cuál testamento se tiene en cuenta?

ARTICULO 1062. <NULIDAD Y VALIDEZ TESTAMENTARIA>. El testamento otorgado


durante la existencia de cualquiera de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo
precedente es nulo, aunque posteriormente deje de existir la causa.
Y, por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el hecho de sobrevenir después
alguna de estas causas de inhabilidad.

 El segundo que revocó es nulo pues no produce ningún efecto, queda vigente el
primero.

Juan otorga un testamento dejando sus bienes a sus hermanos, luego revoca el
testamento diciendo que lo revoca totalmente que su voluntad es que sus bienes se le
entreguen a su esposa y luego otorga un tercer testamento revocando el anterior en
todas sus partes y no dice absolutamente nada más ¿la sucesión es testada o intestada?
¿Cuál testamento se tiene en cuenta?

ARTICULO 1272. <REVOCACIÓN DE TESTAMENTO QUE REVOCA>. Si el testamento que


revoca un testamento anterior es revocado a su vez, no revive por esta revocación el primer
testamento, a menos que el testador manifieste voluntad contraria.
La sucesión se torna intestada y no revive el testamento anterior. Es diferente al
declarado nulo.

¿Ejemplo, declaración de testamento por causa u objeto ilícito? Pregunta de compañero.


Hay que tener en cuenta que es objeto y causa lícita.
Objeto: lo que mantiene las disposiciones testamentarias
Causa: razones por cuales las hace.
Causa ilícita: cometa un delito o algo ilegal.
El testamento como tal puede ser objeto de nulidad, puede ser objeto de reforma, el
testamento caduca y el testamento se puede revocar y el testamento se puede predicar
en algunos casos y será inexiste.

La nulidad puede darse por vicios internos de fondo y nulidades internas que tienen que
ver con la declaración de voluntad que contiene un testamento el cual debe provenir de
una persona capaz, que se exprese el consentimiento libre de vicios, objeto y causa
ilícita.
Desde el punto de vista externo o de forma, pues el testamento es un acto solemne y
como tal debe cumplir con unos requisitos, si esas solemnidades no se cumplen, el
testamento es nulo.

El testamento puede ser objeto de reforma que es diferente a la nulidad, y la reforma se


da cuando no se ha respetado las asignaciones forzosas.

El testamento se revoca, puede hacerlo las veces que quiera y se tendrá en cuenta el
último, o todos siempre y cuando no sean contrarios. Y se revoca otorgando otro.
El testamento caduca y esta se predica de los testamentos privilegiados, el testamento
verbal caduca si quien otorga no muere dentro de los 30 días o si muere dentro de los 30
días no se pasó a escrito, opera de pleno derecho.

El testamento militar también caduca si no muere dentro de la marcha de los enemigos.


Dentro de los 90 días. Y lo mismo predica del testamento marítimo.

 Si Juan no está en sano juicio y el notario otorga el testamento. El testamento es


nulo. Si quiere reivindicarlo tiene que otorgar otro testamento.

ARTICULO 1061. <INHABILIDADES TESTAMENTARIAS>. No son hábiles para testar:
1o.) El impúber.
2o.)  <Numeral derogado por el artículo 61 de la Ley 1996 de 2019>
3o.) El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa.
4o.) Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.

7. EXPOSICIÓN LEY 1934 DE 2018

ORDENES SUCESORALES
El 2 de agosto de 2018, el Congreso de la República emitió la Ley 1934 mediante la cual se
reformó y adicionó el Código Civil en el libro de sucesiones. La reforma se realizó en temas
como:

1. Orden sucesoral.
2. Definiciones y clases de asignaciones forzosas.
3. Legitimarios. 4. Cuarta de mejoras y libre disposición.
5. Valor de las donaciones.
6. Restitución por donaciones excesivas.
7. Legitima efectiva Entre otros.

Se parte de la idea de que aumentando la libertad de testar de las personas estas podrán
asignar con decisión propia y a mejor saber los recursos y bienes que se tengan dentro del
patrimonio, pero principalmente considerando que la decisión de disponer de la herencia y los
beneficiarios es una decisión particular y autónoma.
“Es por ello que ha sido llamativo para el derecho de sucesiones el reciente cambio legislativo
en materia de asignaciones forzosas adoptado mediante la promulgación de la Ley 1934 de
2018”,Por medio de la cual se reforma y adiciona el Código Civil", cuya vigencia inició el 1. ° De
enero de 2019.

Se genera una amplia libertad para que las personas dispongan de su patrimonio mediante
testamento. ▪ Implico la modificación a un régimen vigente por más de dos siglos, respecto de
las formalidades y libertades de las personas para otorgar testamentos en Colombia.
▪ Se amplió la libertad de testar mediante la reducción de las legítimas a una cuarta parte de la
masa sucesoral y la eliminación de la cuarta de mejoras, destinada a acrecentar la cuota
herencial de los descendientes, dejando en dos partes la masa sucesoral -previas deducciones
y agregaciones en razón de las donaciones que hubiere hecho el de cujus-, distribuyéndose la
mitad de los bienes para los legitimarios (mitad legitimaria) y la otra para libre disposición.
Con ello, se permite la libre disposición del 50% cuando el testador tenga descendientes o
ascendientes. Se mantiene la libre disposición sobre del 100% al no haber legitimarios
(descendientes y ascendientes). Es decir para el tercer y cuarto orden.

▪ Así las personas que decidan otorgar un testamento, lo harán con independencia de su
estado civil, edad y condición económica, pues la ley le autoriza designar libremente una mayor
parte de sus bienes a quien desee.

CONCEPTO: Se conoce como ordenes sucesorales, a la figura jurídica que establece la


prelación y número de personas llamadas a recoger los bienes del difunto o los llamados a
suceder en el patrimonio del causante, es por ello que la ley otorga a los parientes un orden
hereditario que tendría jerarquía preferencial de acuerdo al grado consanguíneo y los
sentimientos del causante.

A diferencia de lo que muchos piensan, la Ley 1934 de 2018 no cambió todos los órdenes
sucesorales que traía el Código Civil (que son cinco órdenes hereditarios), sino que sólo
cambió el primero. No obstante, el cambio realizado es de tal magnitud que, sencillamente,
amplía las libertades del causante para otorgar su herencia, como veremos a continuación en
la siguiente tabla:
La primera casilla se añadió para ver el texto original y observar como era quitarles derechos a
los hijos concebidos por fuera del matrimonio. Por suerte, eso cambió con la Ley 29 de 1982,
108 años; 9 meses; 1 semana; 4 días después de sancionado el Código Civil. Sin embargo,
aún con todas sus modificaciones esa ley enviaba el mensaje de que todos los hijos del
causante eran diferentes, si bien les daba los mismos derechos. Ahora, con la Ley 1934 de
2018 ya no se habla de «hijos», sino de «descendientes del grado más próximo», a los cuales
les da iguales cuotas sobre la legítima obligatoria de la herencia.

Es decir que Ahora los NIETOS hacen parte del orden sucesoral. Esto es sumamente
importante, porque los nietos jamás estuvieron incluidos explícitamente dentro de los órdenes
hereditarios. De hecho, los nietos simplemente heredaban cuando sus padres (o sea, los hijos
del causante) estaban muertos, de tal suerte que la herencia sólo les tocaba únicamente por
rebote (o en términos más elocuentes, «sucesión por representación») Así las cosas, gracias a
esta Ley será legal que en Colombia un abuelo le pueda dar parte de la herencia a su querido
nieto.

Aplica para las sucesiones intestadas, y de paso acaba con el derecho de los nietos del
causante a heredar sólo por representación.

En las sucesiones testadas, ya no hablamos de órdenes hereditarios sino de LEGITIMARIOS


(aunque de conformidad con el artículo 1241 del C.C, «Los legitimarios concurren y son
excluidos y representados según el orden y reglas de la sucesión intestada»). Vale decir que
los legitimarios también fueron modificados por la Ley 1934 de 2018, La verdad, aquí no existió
un cambio sustancial, ya que en últimas lo que hizo la Ley 1934 de 2018 en este aspecto fue
tomar los cuatro legitimarios que había antes y condensarlos en lo que siempre fueron
realmente: Dos legitimarios según el artículo 3 de la ley 1934 de 2018 que son
1- Los descendientes personalmente o representados.
2- Los ascendientes.

CAMBIO CON LA LEY 1934 DE 2018: Es decir, que ahora los nietos hacen parte del orden
sucesoral
DEFINICIONES Y CLASES DE ASIGNACIONES FORZOSAS

Las asignaciones forzosas son:


Según el código civil: ARTÍCULO 1226. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible>
Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no
las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Asignaciones
forzosas son:
1o.) Los alimentos que se deben por la ley a ciertas personas.
2o.) La porción conyugal.
3o.) Las legítimas.
4o.) <Palabra tachada INEXEQUIBLE> La cuarta de mejoras en la sucesión de los
descendientes legítimos.

Pero bajo la Ley 1934 de 2018 en su artículo 2 se realizó la siguiente modificación.


Asignaciones forzosas son las que el testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando
no las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas:
Los alimentos que se deben por la ley a ciertas personas.
La porción conyugal.
Las legítimas”.

La palabra legítimos fue declarada inconstitucional por vía jurisprudencial porque estaba
pensada en los hijos matrimoniales y se dejó descendientes
Debemos analizar que bajo el código civil antes de las modificaciones la ley era estricta frente a
las asignaciones forzosas evitando que el testador tuviera más libertad de su patrimonio de ahí
que debemos resaltar dos conceptos importantes frente a las asignaciones forzosas.

Las asignaciones forzosas: Son aquellas que el legislador contemplo que el testador no
puede omitir dentro del testamento. Por lo anterior tiene una protección en el marco de los
derechos.

Cuarta de Mejoras en las sucesiones de los descendientes legítimos: Permite a las


personas que realizan un testamento, designar libremente parte de los bienes a quien desee,
ya sea un heredero legitimado.

Pero a raíz del artículo 4 de la ley 1934 de 2018:


Esa cuarta de mejoras se convierte en una cuarta de libre disposición, puesto que con la
modificación realizada por la ley 1934 desaparece la obligación de la cuarta de mejoras, y en
razón a que el testador puede disponer libremente de la totalidad de los bienes a que hace
referencia el inciso segundo del artículo 1242 del código civil.

Es decir, antes había una cuarta de mejoras y una cuarta de libre disposición, y hoy solo existe
la cuarta de mejoras y de libre disposición, de manera que quedó un solo grupo que el testador
dispondrá a su arbitrio, pudiendo dejar todo como cuarta de mejoras, o todo como cuarta de
libre disposición, o distribuirlas en el porcentaje que disponga.

Anteriormente la cuarta de mejoras debía asignarse forzosamente a un heredero legitimado,


pero hoy no existe tal obligación, así que el testador puede asignar el 50% de sus bienes a
quien quiera, así no sea a un legitimario.

LEGITIMARIOS

Antes de hablar de las modificaciones hechas por la ley 1934 del 2018 al artículo 1240 del
código civil que habla de los legitimarios es necesario recordar que con la ley 29 de 1982 se
diferenciaban los legitimarios en 4 numerales:
1o.) Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales personalmente, o representados por su
descendencia legítima o extramatrimonial.
2o.) Los ascendientes.
3o.) Los padres adoptantes.
4o.) Los padres de sangre del hijo adoptivo de forma simple.

El artículo 3 de la ley 1934 del 2018 modifica el artículo 1240 del Código Civil el cual quedó de
la siguiente manera:
ARTÍCULO 1240: Legitimarios. Son legitimarios:
1 - Los descendientes personalmente o representados.
2 - Los ascendientes.

FRENTE EL NUMERAL 1: es importante dejar claro que “descendientes” se refiere a los


descendientes más próximos los cuales excluyen a todos los otros herederos y reciben entre
ellos iguales cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal
EJEMPLO: Pedro fallece, le sobreviven dos hijos, ellos serían los descendientes más próximos
de Pedro

De igual manera es importante recordar que los descendientes representados parten del
concepto de LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL. ART. 1041 Y 1042 C.C. el cual es una
ficción legal en la que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios de su padre o madre, si está o aquel no pudiesen o no
quisiesen suceder.

EJEMPLO: Fallece Pedro quien es padre de dos hijos, Ricardo y Carlos, este último, quien es
padre de 3 hijos, murió antes que Pedro. En principio quienes heredarían serian Ricardo y
Carlos al ser los descendientes más próximos, sin embargo, Carlos murió antes que el
causante, por lo cual quienes heredarían serian Ricardo y en representación de Carlos sus 3
hijos que le sobreviven, los nietos del causante.

FRENTE AL NUMERAL 2: es importante resaltar que la palabra “ascendientes” se refiere a los


ascendientes del grado más próximos

EJEMPLO: Fallece Pedro quien no dejo descendencia, sin embargo sus padres le sobreviven,
ellos serían sus ascendientes más próximos.
La cuarta de mejoras Y de libre disposición permite a la persona que hace un testamento,
designar libremente parte de sus bienes a quien desee, ya sea un heredero legitimado (al hijo
preferido, por ejemplo) o un particular cualquiera como a su amante, etc.

En el derecho de sucesión existe la figura jurídica de la cuarta de mejoras y de libre disposición


que no es más que una porción de los bienes de la persona que hace un testamento puede
distribuir libremente a favor de las personas que estime conveniente, o incluso en favor de
entidades como las ONG u otras entidades sin ánimo de lucro.

Por ley los bienes de una persona que fallece se deben distribuir entre los herederos que
tengan derecho (legitimarios), pero la persona en vida puede disponer de parte de sus bienes
para repartirlos en la forma en que voluntaria y libremente disponga, y es lo que se conoce
como cuarta de mejoras y de libre disposición.

Tanto la cuarta de mejoras como las de libre disposición hoy en día son una sola, ya que la
cuarta de mejoras como tal fue eliminada por la ley 1934 de 2018, así que hoy en día el
testador dispone de ellas con absoluta libertad de la mitad de sus bienes.
El artículo 1242 del código civil, modificado por la ley 1934 de 2018, modificación vigente desde
el 01 de enero de 2019, dispone al respecto:

«CUARTA DE MEJORAS Y DE LIBRE DISPOSICIÓN. Habiendo legitimarios, la mitad de los


bienes, previas las deducciones de que habla el artículo 1016 y las agregaciones indicadas en
los artículos 1243 a 1245, se dividen por cabezas o estirpes entre los respectivos legitimarios,
según las reglas de la sucesión intestada; lo que cupiere a cada uno de esta división es su
legitima rigurosa.
La mitad de la masa de bienes restantes constituyen la porción de bienes de que el testador ha
podido disponer a su arbitrio.

PARÁGRAFO 1. Los abogados no podrán hacerse parte de la sucesión en función de cobrarle


sus honorarios.»

Esa cuarta de mejores se convierte en una cuarta de libre disposición, puesto que con la
modificación realizada por la ley 1934 desaparece la obligación de la cuarta de mejoras, y en
razón a que el testador puede disponer libremente de la totalidad de los bienes a que hace
referencia el inciso segundo del artículo 1242 del código civil.

Es decir, antes había una cuarta de mejoras y una cuarta de libre disposición, y hoy solo existe
la cuarta de mejoras y de libre disposición, de manera que quedó un solo grupo que el testador
dispondrá a su arbitrio, pudiendo dejar todo como cuarta de mejoras, o todo como cuarta de
libre disposición, o distribuirlas en el porcentaje que disponga.

Anteriormente la cuarta de mejoras debía asignarse forzosamente a un heredero legitimado,


pero hoy no existe tal obligación, así que el testador puede asignar el 50% de sus bienes a
quien quiera, así no sea a un legitimario.

La norma no señala qué bienes puede distribuir libremente la persona en su testamento, sino
que señala el porcentaje de su patrimonio o del total de bienes que puede repartir en el
testamento.

Ese porcentaje corresponde al 50% de la masa de bienes previas deducciones de ley, que son
las siguientes:

Del total de la masa de bienes propiedad de la persona se restan las anteriores deducciones, y
lo que quede se divide en dos partes iguales (50% cada una), y la cuarta de mejoras y de libre
disposición corresponde a ese 50%.
El otro 50% deber ser distribuido entre los herederos (legitimarios) según las reglas de la
secesión intestada.

La cuarta de mejoras y de libre disposición es la parte de la herencia que puede ser distribuida
por el causante o testante según su voluntad, y que corresponde al 50% de la masa sucesoral
luego de haber descontado las asignaciones forzosas.

En la siguiente tabla se ilustra gráficamente como se distribuye una herencia de acuerdo a la


clasificación anterior, suponiendo un patrimonio de $500.000.000 y unas asignaciones forzosas
de $200.000.000 (Tabla).

Aquí se observa que el patrimonio a distribuir es de $500.000.000 y que las asignaciones


forzosas tienen un valor de $200.000.000, es decir el 40% de la masa sucesoral, de modo que
queda un saldo de $300.000.000 (60% del total del patrimonio), donde el 50% de ese saldo
(150.000.000) corresponde a las legítimas rigurosas y el otro 50% (150.000.000) corresponde a
la cuarta de mejoras.

En consecuencia, según el ejemplo de los $500.000.000 la persona sólo puede designar


libremente en el testamento la suma de $150.000.000, que corresponde a la mitad de la masa
sucesoral que queda al restar las asignaciones forzosas.

Si el testador asigna más de esa suma el testamento no se invalida, sino que sólo se observa
la voluntad del testador hasta la concurrencia de lo máximo que permite la ley, es decir que se
cubren las legítimas rigurosas en menoscabo de los dispuesto en el testamento hasta el monto
considerado por la ley (50% del saldo previa deducción de las asignaciones forzosas).
La ley 1934 de 2018 que modificó la cuarta de mejoras entró en vigencia el 01 de enero de
2019, luego surge la duda de qué pasa con los testamentos otorgados antes de la entrada en
vigencia de dicha ley.

Al respecto señaló el artículo 22 de la ley 1934 de 2018:


«Esta ley entrará a regir a partir del 1 de enero del año siguiente de su expedición y no será
aplicable a los testamentos que hayan sido depositados en notaría antes de la vigencia de la
presente ley, los cuales seguirán regulados por la legislación anterior».

Recordemos que esta ley incrementó la llamada cuarta de mejoras permitiendo mayor libertad
al testador para distribuir parte de sus bienes libremente, de modo que, si ya había otorgado un
testamento en vigencia de la ley anterior, puede revocarlo y otorgar un nuevo testamento para
ajustarse a la nueva ley.

VALOR DE LAS DONACIONES Y RESTITUCIÓN POR DONACIONES EXCESIVAS


VALOR DE LAS DONACIONES
Texto original del código civil
Artículo 1244. Valor de las donaciones. Si el que tenía, a la sazón, legitimarios, hubiere
hecho donaciones entre vivos a extraños, y el valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta
parte de la suma formada por este valor y al del acervo imaginario, tendrán derecho los
legitimarios para que este exceso se agregue también imaginariamente al acervo, para la
computación de las legítimas”.

El artículo 1244 dice lo siguiente: Artículo 1244. Valor de las donaciones. Si el que tenía, a la
sazón, legitimarios, hubiere hecho donaciones entre vivos a extraños, y el valor de todas ellas
juntas excediere a la mitad de la suma formada por este valor y al del acervo imaginario,
tendrán derecho los legitimarios para que este exceso se agregue también imaginariamente al
acervo, para la computación de las legítimas”.

El modificado articulo 1244 cc comprende aquellos eventos en los cuales el causante, teniendo
legitimarios, hubiere realizado donaciones a extraños, y el valor de todas estas excediere a la
mitad de la suma formada por este valor, ya no a la cuarta parte como se planteaba
inicialmente, y al del acervo imaginario. Lo anterior nos invita a entender que el legislador parte
de la existencia del primer acervo imaginario, toda vez que pone de presente que la
comparación de la donación realizada con la porción de la que podía disponer libremente el
causante se hará incluso respecto del acervo imaginario ya formado.

Para esto debemos entender que el acervo imaginario es el valor que el causante de una
herencia ha donado en vida a uno de sus herederos y que se computa para efectos de
distribuir la masa sucesoral.

Para esto se elimina la cuarta de mejoras y se amplía la mitad de libre disposición, dando lugar
a que el testador tenga un campo de acción más amplio. Esto evidencia que ahora puede
disponer de la mitad de sus bienes como bien lo desee, es decir deben ser destinados a
cumplir con las legítimas rigurosas, y una vez se cumple ese requisito, podrá disponer de la
otra mitad de sus bienes libremente.

RESTITUCIONES POR DONACIÓN EXCESIVA


Texto original del código civil
Artículo 1245. Restituciones por donación excesiva. Si fuere tal el exceso, que no sólo
absorba la parte de los bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio, sino que
menoscabe las legítimas rigurosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los legitimarios
para la restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, en un orden
inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, comenzando por las más recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros

Artículo 1245. Restituciones por donación excesiva. Si fuere tal el exceso, que no sólo absorba
la parte de los bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio, sino que menoscabe
las legítimas rigurosas, tendrán derecho los legitimarios para la restitución de lo excesivamente
donado, procediendo contra los donatarios, en un orden inverso al de las fechas de las
donaciones, esto es, comenzando por las más recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros”.
Esta ley modifica este artículo eliminando la cuarta de mejoras.

LEGITIMA EFECTIVA
Otro de los temas al que nos introduce esta ley en su artículo noveno, es lo relativo a la
legitima efectiva, la cual consiste en el acrecimiento que reciben las legítimas rigurosas a causa
de la no disposición de bienes del testador, o a causa de haber dispuesto de ellos y dicha
disposición no haya tenido efectos por diversos motivos, como pueden ser:

• La falta de capacidad del testador


• La carencia de requisitos formales (por ejemplo, cuando no se realiza mediante escritura
pública).
• Vicios de voluntad (testamento otorgado bajo violencia o engaño).

ARTÍCULO 21. Cuando vaya a disponerse testamentariamente de predios rurales de extensión


inferior a cuatro (4) Unidades Agrícolas Familiares (UAF), no será aplicable el régimen de
legítimas.
Se entiende que aquí no se aplican las legítimas y todo queda para una persona.
Lo que modifico en el primer orden sucesor al es que antes se hablaba solo de hijos
ahora se habla de descendientes del grado más próximo.

PREGUNTAS Y COMENTARIOS
¿En cuanto a los órdenes hereditarios que fue lo que modifico la ley 1934 de 2018?
Antes de la reforma el artículo 1045 decía:
1. En el primer orden heredan los hijos del causante directamente o representados, a raíz
de la reforma 1934 el articulo queda en ese orden ``los descendientes de grado más próximo``

Ese fue el cambio, que antes decía heredan los hijos directamente o representados y ahora
queda HEREDAN LOS DESCENDIENTES DE GRADO MAS PRÓXIMO.
Esto influye por ejemplo:

Resulta que juan fallece y deja 2 hijos, Hugo y paco y Hugo tiene un hijo que se llama Luis y
paco tiene 4 hijos más, al morir juan los hijos están muertos le sobreviven los muertos, el hijo
de Hugo se presenta a la sucesión y dice que va a heredar en representación de su padre,
entonces la mitad de la herencia seria para él, la otra mitad dice que le corresponde a sus
primos, los hijos de paco, porque van a heredar por representación.

Los hijos de paco objetan y dicen que van a heredar directamente al ser nietos de juan y así los
5 reciben partes iguales.

¿Cuál es la posición valida?

Antes se planteaba esa discusión porque las dos opciones eran viables ya que en el primer
caso se da la representación y en el segundo caso ellos también podían heredar directamente,
ahora a partir de la vigencia de la ley 1934 de 2018 ya no es posible plantear que los nietos si
todos los hijos están muertos hereden por representación, ya tienen que heredar directamente,
personalmente.
Esa es la diferencia, antes decía que en el primer orden heredan los hijos y ahora son los
descendientes de grado más próximo.

2. Esta norma también suprimió la cuarta de mejoras antes las asignaciones forzosas eran
4, porción conyugal, alimentos, legitima y cuarta de mejoras, la ley 1934 de 2018 suprimió la
carta de mejoras, ya no hay necesidad de mejorar a un descendiente solo se aplicaba en el
primer orden, se busca con esto darle mayor libertad al testador; porque antes la ley le decía
que la mitad de la herencia tenía que destinarse obligatoriamente para pagar legitimas que son
sus herederos forzosos, una cuarta parte para mejorar a un o unos descendientes, así solo le
quedaba una cuarta parte por eso la gente no le prestaba mayor interés, bien dispendioso que
es otorgar un testamento para solo disponer de una cuarta parte, pues la gente mejor no
otorgaba testamento, la ley prácticamente les distribuye todo.

Al suprimirse la cuarta de mejoras motiva a la gente porque puede disponer ya de la mitad de


sus bienes libremente, porque la otra mitad tiene que destinarla a pagar legítimas.

En el segundo orden no hay ninguna modificación porque siempre han sido la mitad legitimaria
y el resto de libre disposición, a partir de los 3 y 4 órdenes ya dispone en teoría de la totalidad
de la herencia. Por eso es que los hermanos, sobrinos, cónyuge, la compañera si no se le deja
nada por herencia no tiene por qué reclamar porque no son legitimarios. Y si se otorga
testamento y no se respeta un legitimario no es que el testamento sea nulo, sino que
simplemente hay que hacer cumplir la asignación forzosa y eso se hace reformando el
testamento, para eso es la acción de reforma del testamento, en lo demás se respeta la
voluntad del causante.

Al suprimir la cuarta de mejoras todas las disposiciones del código civil que se refería a ello
deben ser ajustadas, pero hay normas que hablan de cuarta de mejoras y otras cosas la
derogaron toda en vez de hacerlo solo de esa parte.

3. Le ley trajo a colación las unidades agrícolas familiares, las UAF.


En los predios muy pequeños se prohíbe dividirlos porque no daría producción
Para evitar que un predio se divida más de lo que se debe se autoriza a las personas para que
otorguen estamento sin consideración a las legítimas.

Entonces dice que cuando u predio sea inferior a 3 unidades agrícolas familiares se puede
testar sin consideración a las legítimas, esto quiere decir que si juan tiene un predio y este
mide menos de 3 UAF y es lo único que tiene no lo puede dividir, entonces tendrá que
dejárselo a uno solo. Los padres de la patria hicieron un lio.

Los descendientes y ascendientes son legitimarios, herederos forzosos y se paga con la mitad
de la herencia, si no tiene ninguno de los dos ahí si tiene libertad de dejar su patrimonio a quien
quiera, porque el tercero y cuarto orden no son forzosos si quiere al dejar testamento no les
deja nada a ellos, porque no está obligado a dejarles nada a título de herencia.

No se puede confundir herencia con gananciales, porción conyugal o marital que se va a


explicar después.

También podría gustarte