Taller para Final 1er Taller

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Taller para evaluación final – junio de 2023

Nombres y apellidos: _____________________________________________________


Sus respuestas tienen dos componentes que son obligatorios; uno, señalar el literal
correcto; el otro señalar CON PRECISIÓN el fundamento jurídico de la respuesta de su
literal escogido. Ambas constituyen una respuesta al planteamiento, así que NO HAY
NOTA PARCIAL.
1.- El Revelar o utilizar los secretos que le haya confiado el cliente, aun en virtud de
requerimiento de autoridad, tiene excepciones en términos jurídicos que corresponden a
que haya recibido autorización escrita del mandante, y también: a) que tenga necesidad
de hacer revelaciones para evitar la comisión de un delito; b) obrar en legítimo ejercicio de
un derecho o de una actividad ilícita; c) obrar en ejercicio de una actividad lícita, o de un
derecho; d) Son ciertas a y b; e) son ciertas a y c. Señale el sustento jurídico PRECISO
de su respuesta: _________________________________________________________
5.- Yoly Cuadrado, abogada, asesora y patrocina la defensa de Pedro Salcedo ante la
Comisión seccional de disciplina judicial por presuntas faltas contra la ética profesional.
En su defensa acude a una prueba que obedece a la realidad de la ocurrencia de los
hechos, pero buscando la prescripción de la acción alecciona a los testigos sobre la fecha
de los hechos llevándolos a cuatro meses antes de cuando ocurrieron efectivamente.
Relacione con Sustento jurídico PRECISO:
____________________________________________.

a) ¿Cuál principio general en el ejercicio de la abogacía viola?: Respeto con la


administración de justicia; b) Lealtad procesal; c) Lealtad para con el cliente; d) principio
de información.
b) ¿Cuál principio rector del procedimiento disciplinario viola? Sustente jurídicamente: a)
Lealtad; b) diligencia; c) independencia profesional; d) libertad profesional.
c) ¿En qué falta disciplinaria incurriría? Sustente jurídicamente
_______________________.

9.- Un abogado descuidado y de poco interés por los asuntos de sus clientes,
supuestamente ocupado con muchos asuntos, omitió el deber de rendir informe escrito de
la gestión en los términos pactados en el mandato y ante ello el cliente se los solicitó,
especialmente porque ya estaba por concluir la gestión profesional. Ante ello, puede
predicarse que este abogado habría incurrido específicamente en: a) principio de
diligencia profesional, deber de diligencia profesional, faltas contra la diligencia
profesional; b) principio de diligencia profesional, deber de proceder con lealtad frente a
su cliente, faltas contra la lealtad para con la administración de justicia; c) principio de
dignidad profesional, deber de acatar las disposiciones legales para el ejercicio de la
profesión, faltas contra la lealtad para con el cliente; d) principio de libertad profesional,
deber de actuar con lealtad y honradez en sus relaciones profesionales, faltas contra la
lealtad para con el cliente. Sustento jurídico PRECISO: _____________________.

13-. El pasado 5 de junio de 2023, se vencían los términos para que el abogado Armando
Paredes, con poder otorgado, instaurara demanda de reparación directa contra la Nación
– Ejército Nacional, pero no actuó generando perjuicios para su cliente. Se puede señalar
que violentó el principio de: a) corrección; b) Dignidad y decoro profesional; c) Lealtad con
el cliente; d) Diligencia profesional; e) lealtad procesal. Sustento jurídico PRECISO:
___________________________________________________________________

Las siguientes preguntas corresponden al sistema de selección múltiple con


múltiple respuesta; de tal manera, marque A si todas las posibles respuestas son
válidas y ciertas; marque B si las tres primeras son ciertas; marque C si solo son
verdaderas 1 y 3; marque D si 2 y 4 son correctas; marque E si solo la última opción
es correcta. TODAS SUS RESPUESTAS CON EL SUSTENTO JURÍDICO PRECISO.

17.- Según la Corte Constitucional, el ejercicio de la abogacía se rige por preceptos


constitucionales que la doctrina desarrolla y que son acogidos en sentencias de la
Corporación Judicial, leídas por usted. Trata aspectos tales como identificación y
reconocimiento de las profesiones, exigencia de títulos de idoneidad, requisitos de
formación académica, definición de ocupaciones u oficios que generan riesgo social y
requieren mayor grado de injerencia estatal, régimen jurídico que aplica al desempeño de
las profesiones, etc. Estos conceptos derivados de la constitución integran lo que la Corte
denomina:
1. Límites extrínsecos que se derivan de los confines del derecho y hacen parte
integral de su propio alcance y definición.
2. Límites extrínsecos surgidos explícita o implícitamente del orden jurídico que
garantizan bienes o intereses relevantes.
3. Fronteras de carácter intrínseco derivadas de la constitución, de la jurisprudencia,
y de normas jurídicas interpretadas.
4. Límites intrínsecos que se derivan de los confines del derecho y hacen parte
integral de su propio alcance y definición. R/ A; B; C; D; E.

21.- "El secreto profesional es inviolable"; Se impone entonces el deber de reserva al


profesional abogado y la oponibilidad de dicho deber a particulares y autoridades.
Jurisprudencialmente se entiende que la protección del secreto profesional puede estar
ligada a la tutela de diversas garantías fundamentales que se concretan en:
1) La libertad de expresión, que se vulneraría si se le exige al abogado probar en juicio
determinadas afirmaciones
2) la inviolabilidad de las comunicaciones
3) La protección a la acción de tutela por violación al deber de denuncia.
4) el derecho de defensa y el buen nombre
R/ A. B. C. D. E.

25.- Los abogados están sometidos a reglas éticas materializadas en “conductas


prohibitivas que aseguran la probidad u honradez profesional y la responsabilidad frente a
los clientes y al ordenamiento jurídico.” Ello constituye la función social de la abogacía, en
palabras de la Corte Constitucional. Dichas reglas se contienen en el Estatuto del
Ejercicio de la Abogacía bajo la forma de:
1) Incompatibilidades y ejercicio ilegal;
2) Deberes y faltas;
3) Sanciones y procedimientos disciplinarios;
4) principios del decálogo de los abogados, expresos en la ley.
R/ A; B; C; D; E.

También podría gustarte