Está en la página 1de 6

GUIA DE MATEMÁTICA

PRIMERA PARTE
CICLO 2023-I

PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS


Matemática
1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PEB - MATEMÁTICA 2023 I

Simbolos
Ρ(A) =  X / X  A 
 Pertenece a  o
 No pertenece a  Unión ó reunión P(A) es el conjunto formado por todos los
 Conjunto vacío  y subconjuntos de A incluyendo el conjunto
vacio y el mismo conjunto A.
 Incluído en  Intersección
Ejemplo
 No Incluído en  Menor que A = {1, 2, 3}
Si , entonces
 No es igual a  Menor igual que P Α  = 1,2,3,1,2,1,3,2,3, , Α
x Para todo x  Mayor que
Notas
x Existe un x  Mayor igual que
1) Si A es un conjunto finito de n
 P(A) tiene n
 Tal que Z Conjunto de los elementos, entonces 2
enterros positivos elementos, es decir, si
 Equivale a, si y #(A) =n  #P(A)=2n
 Implica
solo si
#subconj. propios de M = 2 n - 1
2)
CONJUNTOS
Sistemas numéricos
De manera intuitiva diremos que un conjunto es N  0, 1, 2, 3, 4, ... 
una colección bien definida de objetos. A cada  Números naturales:
uno de estos objetos le denominamos elemento  Números Enteros:
del conjunto. Un conjunto se denota por una letra
mayúscula, sus elementos se encierran entre
Z =  ...,- 3,-2,-1, 0, 1, 2, 3, ... 
llaves y se separan por comas o punto y coma  Números Racionales
cuando el conjunto esta expresado por extensión.
p 
Q   / p, q  Z; q  0 
 q 
Nombre del conjunto  A   2;3;5;7;11;13;17;19;
        23 
elementos del conjunto I  r / r  Q
 Números Irracionales
Relación de pertenencia
 Números reales R  Q  I
elemento  conjunto 
Números complejos
2 A se lee: “2 pertenece al conjunto A” C  R  R  z  x  i y / x, y  R , 1  i  i 2   1
6 A se lee: “6 no pertenece al conjunto A” N ZQR C

Relación de inclusión ()


Diagrama de los conjuntos numericos
A  B  x  A  x  B
C
Ejemplo. Sea los conjuntos A = 2; 3; 7 ;9; 11  Q R
, B = 2 ; 9 ;11 se observa que B  A
Z I
Igualdad de conjuntos N
Dos conjuntos son iguales si y solo si tienen los
mismos elementos

Cardinal de un conjunto:
Es la cantidad o número de elementos de un
OPERACIONES CON CONJUNTOS
conjunto y se denota por: n(A) ó card(A) ó #(A).
Unión
M = 2; 3; 9; 3;11 ;13, 9 
La unión de dos conjuntos está formado por
#(M) = 5
todos los elementos que están en el conjunto A o
Conjunto Potencia en el conjunto B o en ambos.
Dado el conjunto A  U , existe y es único el A  B  x / x  A  x  B
conjunto de todos los subconjuntos o conjunto de
partes de A, que se denota por B
A U A B U A U
B
Prof. Víctor Aníbal Calagua Porras 2

AB AB AB = A
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PEB - MATEMÁTICA 2023 I

Propiedad: A – B = A  BC
Propiedad. Si los conjuntos A y B tienen un
numero finito de elementos y n(A) y n(B)
representan el número de elementos de los
 Intersección conjuntos A y B respectivamente, entonces:
La intersección de dos conjuntos está n(A  B)  n(A)  n(B)  n(A  B)
determinada por todos los elementos comunes a
los conjuntos A y B. EJERCICIOS RESUELTOS

A  B   x / x  A  x B  1. En una prueba virtual de matemática (de


diagnóstico) aplicada a los alumnos
ingresantes a una institución educativa,
B U U B
A A A mediante preguntas aleatorias. Alejandra
B observa en pantalla lo siguiente:
AB

A B A B  B A B  
Sean

L = 3; 4; 3 
; 4 
; 3;2  
y P(L) es
AB el conjunto potencia de L. De las siguientes
Diferencia La diferencia de los conjuntos
está formada por todos los elementos que están alternativas seleccione cuatro proposiciones
en A pero que no están en B. verdaderas:
A  B   x / x  A  x B
 (a)
 3;4;3   L
 (b)
3;2   L
B A A
A B U
A-B
U
B
U
 (c)
 3;2   L
 (d)
   P L 
A-B=A A-B
Diferencia simétrica La diferencia simétrica de  (e)
  3 ; 4 ; 2;3   P L 
los conjuntos A y B se denota y define por:
 (f))
 2;3   P L 
AB  (A  B)  (B  A)
Por cada acierto obtendrá 3 puntos y por cada
Tambien por error se le descontará 1 punto.
AB  (A  B)  (A  B)
Si Alejandra selecciona las alternativas (a), (c)
A (e) y (f), ¿cuánto será el puntaje que obtendrá
U B
en aquella pregunta?
A–B Solución.
B–A
L   3 ; 4 ;  3 ;  4 ;  2 ; 3  
a) V b) F c) V
d) V e) F f)V
A ΔB
 Complemento Rpta. Obtendrá 3(3) – (1) = 8 puntos.
U
2. Si la edad de Víctor y la de su hijo Alex están
 Si , el complemento de A con respecto representadas por la cantidad de todos los
A' subconjuntos posibles de los conjuntos
al conjunto universal U se denota por o x 
A '  A C  x /por:
Ac y se define
x  U  x  A  U  A V =   Z / - 3  x < 15 
 3  y
A   x  1 N / 2  x  7
respectivamente,
determine:
a) la suma de dichas edades,
b) (A  B)  (B  A)
Solución a)

U'   y  '  U

Prof. Víctor Aníbal Calagua Porras 3


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PEB - MATEMÁTICA 2023 I

Determinemos los conjuntos A y B por


extensión:
x 
V    Z /  3  x  15 
 3 
x x 
V    Z /  1   5   1;0;1; 2;3;4
3 3 
6 Datos:
Edad Víctor = 2 = 64
 z  70  130  z  60
A  x  1 N / 2  x  7 
 x  70  160  x  90
A  x  1 N / 1  x  1  6   2;3; 4;5;6.
70  x  y  z  350  y  130
5 Rpta.: Prefieren a ambas ciudades 130
Edad Alex = 2 = 32
personas.
Suma edades =64 + 32 = 96
5. En un grupo de 100 personas, hay médicos,
Solución b) administradores y arquitectos, de los cuales
V B cada persona tiene una sola profesión. Se
sabe que:
-1 2 5
0 3  Seis son médicos que hablan solo español.
6
1 4  Veinte que hablan solo inglés no son
arquitectos.
 Cuatro son administradores que hablan solo
(A  B)  (B  A)  1,0,1  5, 6
español.
 1,0,1,5,6
 Veinticuatro son arqutectos, pero no hablan
español ni inglés.
3. Dados los conjuntos finitos F y G tales que:  Cuarenta y uno no hablan español ni inglés.
n F   2n G  ; n F  G   3n F  G   Los médicos y administradores no hablan los

n FG  dos idiomas.
¿Cuántos son los arquitectos que hablan
n G  F  español o inglés?
Halle el valor de .
Solución Solución
F=2x G=x
U(100)
2x-a a x-a I E
Med 6
17
20 4
Adm.
i) 3x  a  3a  3x  4a
n F  G  a a Arq. x
  3 24
n G  F  x  a 4
aa
ii) 3 x = 100 – (20 + 6 + 4 + 24 + 17)
x = 100 – 71 = 29
4. Se aplicó una encuesta a un grupo de 350
estudiantes de la URP, acerca de sus Rpta: 29 arquitectos hablan español o ingles.
preferencias en destinos de viaje por el Perú
por semana santa. Se obtuvo la siguiente EJERCICIOS PROPUESTOS
información: 130 no prefieren Ayacucho, 160
no prefieren Ica y 70 no prefieren a ninguno de 1. Dado el grafico siguiente:
estos dos lugares. ¿Cuántas personas
prefieren ambas ciudades como destino? U A
B
C
Solución 5 2
1 4 3
Prefieren Ayacucho: A 8
Prefieren Ica: I 7 6
U(350)
Prof. Víctor Aníbal Calagua Porras
A I 4
70
x y z
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PEB - MATEMÁTICA 2023 I

6. De 265 postulantes que rindieron el examen


de admisión a las universidades R y T se sabe
a) Anote V ó F en: que: la cantidad de alumnos que ingresaron
1A ( ) 6  (A  B) ( ) solo a la R son la sexta parte de los que
3  A ( ) 1,2  P(B) ( ) ingresaron solo a la T, la cantidad de alumnos
CA ( ) 3  (C  B) ( ) que no ingresaron a la T son el óctuplo de los
que ingresaron solo a la R . ¿Cuántos
CU ( ) 1,5,7  A ( )
postulantes ingresaron a las dos universidades
3  B ( ) 8  U ( ) mencionadas, si fueron lo mínimo posible?
n (B  C)  (A  B)c  Rpta. 13
b) Halle  
P(A  B) ; P(C  B) y P U  (B  A) 7. Todos los alumnos de una clase practican por
c) Halle lo menos uno de los siguientes deportes: futbol
2. Si la edad de Jhoana y su hija Almendra están y baloncesto. La tercera parte de los alumnos
representadas por la cantidad de todos los practican futbol y la 3/4 partes practican
subconjuntos posibles de los conjuntos baloncesto. ¿Qué parte de los alumnos


 3x + 5
J= xZ /
4
 N  x  19
y
 practican ambos deportes a la vez? Rpta. 1/12

A= x +1
3
N /
x
3
N  , determine la suma de
8. De un total de 35 psicólogos entrevistados
para un trabajo, 25 eran especialistas en
psicología de las organizaciones, 28 en
dichas edades. Rpta. 33
psicología de la publicidad o markenting y dos
3. Don Pedro invirtió su dinero comprando no eran de ninguna de estas dos
protectores faciales, mamelucos y mascarillas, especialidades; ¿cuántos conocían ambas
todos los artículos de marcas y colores especialidades? Rpta. 20
diferentes. El número de artículos de cada tipo
que compró son tres números pares 9. En una encuesta realizada sobre un
consecutivos. Si la suma del número de determinado número de profesionales se
agrupaciones, no vacías, formadas por observa que: el 72% son comunicadores, 52%
artículos de un mismo tipo es 1341, determine son arquitectos, el 37%medicos, el 32%son
la máxima cantidad de mascarillas que pudo arquitectos y comunicadores, el 12% son
comprar Don Pedro. Rpta. 10 arquitectos y médicos, el 22% son
comunicadores y médicos y el 2% tienen las
tres especialidades. Halle:
a) El porcentaje de encuestados que siguen
A  1, 2,4, 5
4. Dados los conjuntos , una carrera.
b) El porcentaje de encuestados que tienen
B  2, 4, 5, 7
y el conjunto universal otras carreras.
Rpta.
U  1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 a) Comunicadores : 20 %
. Halle:
Arquitectos : 10 %
C C
(A  B)  (B  A) Médicos : 5%
b) 100 % - 97 % = 3 %
A  x  Z /  1  x  4
5. Sean los conjuntos
10.La tabla siguiente muestra la distribución de
B  x  N / 0  x  6 y C  4, 6, 8,9,11 personas según hábito de fumar, padecer
bronquitis, y presión sistólica.
Determine:
HABITO DE FUMAR
a) Los conjuntos A y B por extensión. SI NO
Bronquiti Presión Sistólica Presión Sistólica
AB AB
b) c) d) B  A e) AB s ALTA NORMAL ALTA NORMAL
SI 400 300 150 100
g) P(AB) h) n(A  B)
C C
f) A  B NO 200 50 40 30

i) (A  B)  (A  C)  B a) Determine el número de personas que fumano


tienen bronquitis. Rpta.
1200

Prof. Víctor Aníbal Calagua Porras 5


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PEB - MATEMÁTICA 2023 I

b) De las personas fumadoras; ¿cuántas tiene


presión sistólica normal o tienen bronquitis?
Rpta. 750

Lecturas:
1. Teoría de conjuntos aplicada a la
administración de empresas para selección de
personal.
http://matebacero.blogspot.com/2013/12/teoria-
de-conjuntos-aplicada-la.html
2. Aplicación de los conjuntos de selección en la
estrategia de mercadeo
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-
59232003000100001

Prof. Víctor Aníbal Calagua Porras 6

También podría gustarte