Está en la página 1de 19

aprenDHremoto

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN


EN DERECHOS HUMANOS

Derechos humanos en
el servicio público
Manual para
personas participantes
Módulo 1

DISEÑO DE CONTENIDOS:

Eloy Antonio Jiménez


Lesslie Yosahandy Lavana Vicente
Rocío Badillo Aparicio
Federico Salvador Galicia Olvera
Alejandro Martínez Obregón
Alfredo Villaseñor Gómez

Junio, 2022
Derechos humanos en el servicio público

Índice.

Bienvenida ......................................................................................................................... 01
Introducción........................................................................................................................ 03
Objetivo.............................................................................................................................. 03
1. Concepto de derechos humanos .................................................................................. 04
2. Fundamento de los derechos humanos.......................................................................... 09
3. La integridad biopsicosocial de la persona...................................................................... 11
4. Sustento y obligaciones de las personas servidoras públicas en materia de derechos
humanos ........................................................................................................................ 12
Conclusión ......................................................................................................................... 15
Bibliografía ......................................................................................................................... 16
Básica ........................................................................................................................... 16
Complementaria ............................................................................................................ 16
Derechos humanos en el servicio público

Bienvenida

La Dirección Ejecutiva de Educación en Derechos Humanos, de la Comisión de Derechos Humanos


de la Ciudad de México, te da la más cordial bienvenida al curso Derechos humanos en el servicio
público, este curso tiene una duración de 12 horas y está constituido por cinco módulos, en los que
podrás identificar la importancia de los derechos humanos en el desempeño del servicio público.

En el módulo uno, revisarás los elementos básicos de los derechos humanos, a partir del estudio de sus
diferentes conceptos, características, fundamentos y sustento jurídico, estos primeros aprendizajes te
darán las bases para comprender las temáticas de los módulos siguientes.

En el módulo dos, estudiarás los componentes necesarios para la construcción de una cultura de
la legalidad, en primera instancia, reconocerás qué son las normas y cuál es su importancia en la
sociedad, para ello, revisarás los diferentes tipos de normas que regulan la conducta de las personas
en diversas situaciones y momentos, además conocerás sus características de acuerdo con su
ámbito de aplicación, posteriormente, comprenderás lo que buscan proteger las leyes, así como las
implicaciones que tiene la cultura de la legalidad en el fortalecimiento del Estado de Derecho y de la
paz social.

En el módulo tres, examinarás la importancia de la ética en el servicio público, inicialmente conocerás


el significado de la ética y la moral para que posteriormente puedas relacionar estos conceptos con la
manera en que las personas servidoras públicas deben conducirse en el desempeño de sus funciones,
después revisarás el esquema normativo que establece los valores y principios que rigen la función de
toda persona servidora pública.

En el módulo cuatro, revisarás las obligaciones y deberes que todas las personas servidoras públicas
tienen frente a los derechos humanos, entenderás que estas obligaciones permiten el buen desempeño
de sus funciones en sus respectivos ámbitos de competencia. Aunado a lo anterior, reconocerás que
existen estándares y principios de aplicación para el cumplimiento de los derechos humanos, por último,
tendrás en cuenta que el incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a responsabilidades
de carácter administrativo, penal y civil.

En el módulo cinco, estudiarás qué se pude hacer cuando las personas servidoras públicas no
cumplen con sus obligaciones o deberes, en este sentido, conocerás cuáles son los sistemas de
protección y defensa de los derechos humanos, particularmente examinarás en qué consiste el trabajo

Página | 1
Derechos humanos en el servicio público

de los mecanismos no jurisdiccionales, como el que se realiza desde los organismos autónomos de
protección de los derechos humanos, y los mecanismos jurisdiccionales, como el juicio de amparo.

Ponemos en tus manos el presente manual, que tiene el propósito de facilitar tu participación y
hacer más efectivo el aprendizaje, considera que el contenido aquí presentado será una guía que te
ayudará a que posteriormente desarrolles la actividad integradora del aprendizaje, la autoevaluación,
el cuestionario de cada módulo y el cuestionario final del curso.

Es importante que tengas presente que para aprobar el presente curso y con ello obtener tu constancia
de participación, el promedio mínimo a obtener en todas tus evaluaciones deberá ser de 8, en una
escala de 1/10, además deberás contar con el 80% de asistencia a las sesiones sincrónicas.

Esperamos que el contenido de este curso te permita mejorar en el desempeño de tus funciones,
recuerda que los derechos humanos les pertenecen a todas las personas y es deber de las personas
servidoras públicas como representantes del Estado promover mecanismos que permitan el ejercicio
pleno de estos derechos para todas las personas.

Página | 2
Derechos humanos en el servicio público

Modulo 1. Introducción a los Derechos Humanos.

Introducción

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el respeto a los derechos
humanos es el principio que debe regir toda interacción social de nuestro país, a pesar de ello, aún
existe un número amplio de personas que desconocen qué son, de quiénes son, cuáles son y en
dónde están reconocidos.

Por lo anterior, en este primer módulo se van a brindar los conocimientos básicos para la construcción
de una cultura de derechos humanos, entendida como aquella en la que todas las personas generemos
acciones para el respeto de los derechos humanos en los ámbitos en los que nos desarrollamos.

La cultura de derechos humanos es fundamental en el servicio público, a partir de ella se pueden


establecer procesos para erradicar los diferentes factores que violentan estos derechos, así como la
discriminación extendida en todos los espacios de la sociedad mexicana.

Mira a tú alrededor y trata de identificar las condiciones de vida de las personas y cómo se relacionan
entre ellas. Cuando las necesidades básicas no están satisfechas o cuando la violencia está presente
en las relaciones sociales, ahí, los derechos humanos son vulnerados.

Aprender sobre los fundamentos de los derechos humanos te dará la capacidad de identificar
situaciones en las que son vulnerados, además tendrás las bases para comprender las temáticas de
los módulos subsiguientes; por ello, te invitamos a que con estos primeros aprendizajes descubras
que los derechos humanos no son algo ajeno a tu vida y a tu realidad, que los derechos humanos son
tuyos, por ello, te debes apropiar de ellos.

Objetivo

Al estudiar este módulo lograrás:

• Identificar los elementos básicos de los derechos humanos, a través del


estudio de su concepto, características, fundamentos y sustento jurídico,
para el reconocimiento de las personas como sujetas de derecho.
Página | 3
Derechos humanos en el servicio público

1. Concepto de derechos humanos

Los derechos humanos no son construcciones teóricas en una hoja de papel, tampoco son algo
terminado, ya que obedecen a un ámbito vivo y activo, por ello se han ido transformando históricamente
de acuerdo con las necesidades y aspiraciones humanas.

En este sentido, no existe una definición única, ni terminada de lo que son los derechos humanos,
en la literatura se encontrarán diversos acercamientos al concepto. A continuación, se presentan las
definiciones más representativas.

• Comisión de Derechos Humanos

Definición

“Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas


en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable
para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas
se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra
Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.” 1

• Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas

Definición

“Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por
existir como seres humanos; […] son universales e inherentes a todas
las personas, con independencia de la nacionalidad, género, origen
étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.”2

1 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “¿Qué son los derechos humanos?”, disponible en <https://www.cndh.
org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos>, página consultada el 6 de junio de 2022.
2 Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, “¿Qué son los derechos humanos?”, disponible en <https://www.
ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx>, página consultada el 6 de junio de 2022.
Página | 4
Derechos humanos en el servicio público

• Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Definición

“Los derechos humanos son un conjunto de obligaciones legales o


jurídicas de los Estados establecidas para crear condiciones para que
toda la población goce de una vida digna, sin discriminación o sufriendo
necesidades o limitaciones que les impidan desarrollarse en todo su
potencial, con bienestar y felicidad.”3

• Amnistía Internacional

Definición

“Los derechos humanos son derechos y libertades fundamentales que


tenemos todas las personas por el mero hecho de existir. Respetarlos
permite crear las condiciones indispensables para que los seres
humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz.
El derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la libertad de opinión
y de conciencia, a la educación, a la vivienda, a la participación política
o de acceso a la información son algunos de ellos.”4

Para efectos de este curso entenderemos a los derechos humanos como:

El conjunto de bienes, orientados a proteger el desarrollo


de la dignidad e integridad de todas las personas, que
tienen la finalidad de favorecer el bienestar individual y
colectivo dentro de una sociedad, y cuya garantía está a
cargo del Estado.

3 Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Elementos básicos de derechos humanos: guía introductoria,
Costa Rica, IIDH, 2018, p. 26, disponible en <https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2083/campa%C3%B1a-educativa-
elementos-basicos-guia-introductoria_marzo2009-2008.pdf>, página consultada el 6 de junio de 2022.
4 Amnistía Internacional, “¿Qué son los derechos humanos?”, disponible en <https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/temas/derechos-humanos/>, página consultada el 3 de junio de 2022.
Página | 5
Derechos humanos en el servicio público

Las definiciones anteriores sostienen que los derechos humanos son inherentes a todas las personas
y tienen por objetivo proteger nuestra dignidad en lo individual y en lo colectivo, además están
reconocidos en diversos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, motivo por el cual toda
autoridad y persona servidora pública como parte del Estado tiene la obligación de cumplir con este
marco normativo para garantizar el bienestar común, mediante el establecimiento de un ambiente en
donde prevalezca la libertad, el respeto, la paz y la justicia.

Los derechos humanos poseen ciertas características básicas que los constituyen como elementos
indispensables para el desarrollo de las personas. A continuación se presentan algunas de estas
características.

Irrenunciables
Nadie puede prescindir de ellos y nadie puede coaccionar a una persona
para que renuncie a ellos, ya que son necesarios para nuestro desarrollo.

Inalienables
El Estado no debe anularlos o eliminarlos, salvo en situaciones y
condiciones particulares que establezca la ley.

Imprescriptibles
No se extinguen con el tiempo, ni por ninguna condición o circunstancia.

Inherentes
No son un regalo otorgado por las autoridades, sino que pertenecen a todas
las personas por el hecho de serlo, y son inherentes a su dignidad.

Intransferibles
No son negociables, por lo cual nadie puede cederlos, intercambiarlos o
comerciarlos por algún bien material o actividad.

Indivisibles e interdependientes
Todos los derechos humanos están relacionados entre sí, de tal manera
que, si se viola alguno, se afectan otros derechos.

Universales
Todas las personas tienen los mismos derechos humanos sin
discriminación y deben ser respetados por las autoridades.

Elaboración propia a partir de Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Elementos básicos para
comprender los derechos humanos y el trabajo que desarrolla la CDHDF, Serie Capacitación interna 6, Ciudad de
México, 2011, p. 21, disponible en <https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/
serie_capacitacion_interna/2011_Elementos_basicos.pdf>, página consultada el 6 de junio de 2022.

Página | 6
Derechos humanos en el servicio público

Hasta ahora, revisaste qué son los derechos humanos, a quién le pertenecen y cuáles son sus
características, para finalizar con el estudio de este apartado se explicarán, cuáles son los derechos
humanos.

Para recordar

Como revisaste, el concepto de derechos humanos se transforma


de acuerdo con la necesidades y aspiraciones humanas, en
consecuencia, los derechos humanos que poseemos las personas,
también evolucionan y se adaptan a los cambios políticos, sociales
y jurídicos que ocurren con el paso del tiempo.

Conviene mencionar que, en este apartado se presentan dos tipos de derechos humanos y se
mencionan algunos ejemplos de cada uno, sin embargo, es importante tener en cuenta que hay más
de ellos y que al no mencionarlos aquí, no se les resta valor alguno.

• Derechos Civiles y Políticos

Este tipo de derechos humanos protegen las libertades individuales, la seguridad, la integridad física
y moral de todas las personas, así como la participación en la vida social y política.

Ejemplo

Derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal,


a la personalidad jurídica, a una nacionalidad, a la honra y la
dignidad, a la igualdad y no discriminación, a la propiedad, a la
libertad de expresión, a la libertad de pensamiento, a la libertad de
religión, a la libertad de reunión, a la libertad de tránsito, al debido
proceso, a votar, a ser votada, a participar en la vida política, entre
otros.

Página | 7
Derechos humanos en el servicio público

• Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

Se relacionan con los derechos colectivos y corresponden a los ámbitos del trabajo, educación, salud,
cultura, vivienda, medio ambiente, entre otros.

Ejemplo

Derecho al trabajo, a la seguridad social, a la familia, a la


alimentación, a la salud, al deporte, a la educación, a la cultura, a
la vivienda, al agua, a un medio ambiente sano, entre otros.

Con relación a lo anterior, existen personas que debido a determinadas condiciones o características
son más propensas a sufrir la desigualdad estructural, por lo que enfrentan exclusión, discriminación,
abuso, violencia e importantes obstáculos para el disfrute y ejercicio de sus derechos humanos. A
estos sectores de la sociedad se les conoce como grupos de atención prioritaria.

Cabe mencionar que para la realización plena de los derechos humanos de estos grupos es fundamental
que las autoridades adopten las medidas necesarias para asegurar sus derechos humanos y alcanzar
su inclusión efectiva en la sociedad.

¿Sabías qué?

Se reconocen como grupos de atención prioritaria a las niñas,


niños y adolescentes, las mujeres, las personas mayores, las
personas con discapacidad, las personas LGBTTTI, las personas
migrantes, las víctimas, las personas en situación de calle, las
personas privadas de su libertad, las personas que residen en
instituciones de asistencia social, las personas afrodescendientes,
las personas de identidad indígena, las minorías religiosas, entre
otras.

Página | 8
Derechos humanos en el servicio público

Para resumir, los derechos humanos son el eje rector del desarrollo de la vida de todas las personas
y deben respetarse con el objetivo de que logremos alcanzar un nivel de vida óptimo, por lo cual es
necesario garantizar su cumplimiento.

Para recordar

El papel del Estado y de todas las personas servidoras públicas,


es primordial para materializar el ejercicio pleno de los derechos
humanos.

La ausencia del respeto a los derechos humanos lastima la esencia


humana y coloca a las personas en condiciones de desventaja,
marginación, exclusión, sufrimiento, carencias, entre otras cosas.

Por lo tanto, los derechos humanos además de ser una construcción teórica, deben estar reflejados
de forma práctica en todos los ámbitos de nuestra vida, lo que representa un reto para su realización.

Es fundamental informarnos para conocer, ejercer y exigir nuestros derechos humanos dado que son
elementos necesarios para nuestra vida y posibilitan nuestro desarrollo.

Por esta razón, la exigencia y defensa de los derechos humanos es una tarea que involucra a toda
la sociedad y a las personas servidoras públicas quienes además deben de respetarlos, cumplirlos y
garantizarlos.

Una de las finalidades de los derechos humanos es respetar la esencia humana y no replicar acciones
de desventaja en el acceso y ejercicio pleno de los mismos, para comprender esto, es necesario
reconocer que todos los derechos humanos tienen un fundamento básico, el cuál revisarás en el
siguiente tema.

2. Fundamento de los derechos humanos

El fundamento de los derechos humanos se encuentra en la dignidad humana, a continuación se


presentan sus elementos más representativos.

La dignidad o el valor propio de cada ser humano, refiere a reconocer y respetar el valor absoluto que
poseemos como seres humanos, y como fundamento es necesario para erradicar el trato discriminatorio

Página | 9
Derechos humanos en el servicio público

y violento que se arraiga en las interacciones sociales cuando se establece una valoración de las
personas, de acuerdo con sus cualidades, características o posesiones.

¿Sabías qué?

Lo contrario al respeto a la dignidad humana es la cosificación, es


decir dar un trato de objeto, cosa o medio a una persona.

La cosificación es la fuente de toda manifestación de violencia,


ya que las personas no somos mercancías; todas las personas
aspiramos a tener la oportunidad de desarrollar nuestra autonomía,
la cual está relacionada con el desarrollo de habilidades de pensar
y actuar con capacidad crítica, para ejercer nuestra libertad en
cuanto a actos, decisiones y elecciones sobre nuestro cuerpo y
vida en general.

La cosificación cobra relevancia cuando se percibe a las personas como medios vinculados a la
eficiencia, a la máxima productividad para la obtención de determinados fines.

En este sentido, una sociedad que instrumentaliza de esta forma a las personas, atenta directamente
contra su dignidad humana, imponiendo enormes obstáculos para el ejercicio pleno de sus derechos
humanos.

Recuerda que, todas las personas somos sujetas de derecho, por


lo cual somos capaces de ejercer nuestros derechos, de pensar,
sentir, decidir sobre nuestra vida diaria, lo que nos interesa y lo
que nos afecta para actuar en consecuencia.

Conviene subrayar que, para fortalecer el ejercicio de los derechos humanos en todos los espacios,
es necesario el respeto de la dignidad y también el respeto a la integridad humana, por ello, en el
siguiente tema revisarás las características de la integridad humana.

Página | 10
Derechos humanos en el servicio público

3. La integridad biopsicosocial de la persona

Existe otro fundamento de los derechos humanos y es la integridad humana. Cuando hablamos de
la integridad humana nos referimos a aquellas dimensiones que nos integran como seres humanos.

¿Sabías qué?

Toda persona está integrada por una unidad bio-psico-social, es


decir, tenemos una dimensión biológica, una psicológica y una
social.

A continuación, se describen las dimensiones que integran la unidad bio-psico-social de las personas:

Comprende al cuerpo con su Comprende a las emociones, Comprende la construcción de la


funcionamiento fisiológico a partir sentimientos, pensamientos, otredad para alcanzar aspiraciones
de sus órganos y los sistemas aspiraciones y valores. personales y colectivas, ya que toda
que conforman, como el sistema persona tiene la necesidad de estar
digestivo, el respiratorio, el en contacto con otras personas para
circulatorio y el nervioso. su supervivencia.

Página | 11
Derechos humanos en el servicio público

En cada uno de estas dimensiones todo ser humano genera necesidades, y es en la búsqueda de
satisfacer estas necesidades que los derechos humanos tienen su origen, es decir, los derechos
humanos nacen ante la exigencia de satisfacer las necesidades humanas.

La integridad humana encierra una importancia nodal para los


derechos humanos al ser fuente de donde emanan tanto los
derechos de corte individual, como el derecho a un nombre, una
nacionalidad, a no ser detenido de forma arbitraria, entre otros;
como los derechos de tipo colectivo, como son los derechos
culturales y ambientales.

Para complementar lo aprendido hasta el momento, en el siguiente tema revisarás el sustento y


las obligaciones de las personas servidoras públicas en materia de derechos humanos, pues como
representantes del Estado cumplen una labor primordial para el respeto de los mismos.

4. Sustento y obligaciones de las personas servidoras públicas en materia


de derechos humanos

Los derechos humanos en nuestro país tienen sustento constitucional explícito desde el año 2011.
Estos derechos no se otorgan, el Estado tiene la obligación de reconocerlos y garantizarlos porque
son inherentes a la naturaleza humana y para ello, debe promulgar o reformar leyes desde un enfoque
basado en los derechos.

¿Sabías qué?

En la reforma constitucional en materia de derechos humanos del


10 de junio de 2011, cambia la denominación del Capítulo I, dejando
atrás el concepto de “garantías individuales”, sustituyéndolo por la
denominación “De los derechos humanos y sus garantías”, también
se modifica el artículo primero que en vez de “otorgar” derechos
ahora los “reconoce”. La visión anterior restringía los derechos
humanos, porque mediante estas garantías se dejaba a la buena
voluntad del Estado el respeto de los derechos humanos.

Es decir, desde el enfoque anterior, los derechos eran prerrogativas


que el Estado desde una “posición generosa” concedía a las
personas.
Página | 12
Derechos humanos en el servicio público

Por lo anterior, el año 2011 significa una revolución para la protección y defensa de los derechos
humanos en México porque se establecieron las obligaciones del Estado mexicano y se reconocen los
derechos humanos como inherentes a todas las personas.

Así, constitucionalmente el artículo 1° establece que toda persona servidora pública, sea policía,
personal médico, de la educación, del poder judicial, del poder legislativo o de cualquier otro ámbito,
tiene cuatro obligaciones generales en materia de derechos humanos:

Respetar Proteger

Garantizar Promover

Considera que, para efectos de este módulo solo es necesario que identifiques estas cuatro obligaciones
como una guía que orienta la actuación de las personas servidoras públicas, más adelante en el
módulo 4 revisarás a detalle en qué consiste cada una.

Adicionalmente, el artículo 1° constitucional establece que las personas servidoras públicas tienen
la obligación de emplear el principio pro persona en la aplicación e interpretación de los derechos
humanos.

Para recordar

El principio pro persona implica que toda persona servidora pública


tiene la obligación de establecer siempre la mayor protección de
las personas ante situaciones en las cuales puedan encontrarse
en desventaja para el ejercicio de sus derechos, por ello, se debe
acudir a la norma jurídica que más favorezca a la persona y a la
interpretación que proteja de mejor forma un derecho humano.

Página | 13
Derechos humanos en el servicio público

Por esta situación, cuando en un caso se contrapongan dos normas que pueden ser aplicables o existan
varias interpretaciones de una misma norma, las personas servidoras públicas tienen la obligación de
fundamentar su actuación en la norma o la interpretación que más proteja a las personas o la que
menos restricciones imponga a sus derechos. Para una mejor comprensión, se presenta el siguiente
ejemplo.

Ejemplo

Si una pareja del mismo sexo quiere contraer matrimonio, pero el


Código Civil de su Estado establece que el matrimonio será la unión
entre un hombre y una mujer, y por este motivo les niegan el ejercicio
de este derecho, las personas servidoras públicas tienen la obligación
de aplicar la protección más amplia de los derechos.

Esto significa que, aunque el Código Civil local limite el derecho al


matrimonio, por otro lado, la Constitución prohíbe cualquier tipo de
discriminación, en este caso por preferencia u orientación sexual.

En este sentido, bajo el principio pro persona, se tiene la obligación


de apegarse a la norma más protectora y por ello, realizar la unión
matrimonial.

Finalmente, es importante recordar que el sustento de los derechos humanos no solo se encuentra
en la Constitución, ya que estos están reconocidos en leyes nacionales y locales, también en las
Convenciones, Declaraciones, y Pactos promulgados por los sistemas y los Organismos internacionales
de derechos humanos, tal es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de los derechos Económicos
Sociales y Culturales, la Convención Americana de Derechos Humanos, entre muchos otros
instrumentos internacionales.

Página | 14
Derechos humanos en el servicio público

Conclusión

Felicidades, concluiste con el estudio de este módulo sobre la introducción a los derechos humanos,
ahora sabes que los derechos humanos son un concepto dinámico que se transforma de acuerdo con
las necesidades sociales y que les pertenecen a todas las personas; también identificaste cuáles son
sus características básicas, sus tipos, su fundamento, su sustento y las obligaciones que todas las
personas servidoras públicas tienen para garantizar su cumplimiento.

No olvides que todas las personas, sin importar sus cualidades o características tienen el mismo valor
y bajo ningún motivo ni circunstancia se les debe cosificar, pues todas tenemos el derecho de gozar
de las condiciones que nos permitan desarrollarnos con autonomía y libertad.

Por lo cual, resulta relevante para el ejercicio pleno de los derechos humanos, reconocerlos legalmente
para que puedan ser exigibles ante las instancias correspondientes, pero igual de importante es que
los derechos se exijan por parte de las personas particulares y se respeten por parte de las personas
servidoras públicas; está relación de interdependencia permitirá su goce efectivo en el día a día.

Deseamos que lo aprendido sobre los derechos humanos, lo puedas poner en práctica en los entornos
más cercanos, como tu espacio laboral, la familia, la escuela y en tus andanzas por todos los rincones
y espacios de esta ciudad que acostumbres frecuentar, ya que así podremos colaborar a que el respeto
a los derechos humanos sea una realidad.

Página | 15
Derechos humanos en el servicio público

Bibliografía

Básica

Amnistía Internacional, “¿Qué son los derechos humanos?”, disponible en <https://www.


es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/>, página consultada el 6 de
junio de 2022.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Elementos básicos para comprender
los derechos humanos y el trabajo que desarrolla la CDHDF, Serie Capacitación
interna 6, Ciudad de México, 2011, 50pp. disponible en <https://piensadh.cdhdf.org.
mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/serie_capacitacion_interna/2011_
Elementos_basicos.pdf>, página consultada el 6 de junio de 2022.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “¿Qué son los derechos humanos?”, disponible
en <https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos>,
página consultada el 6 de junio de 2022.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Elementos básicos de derechos humanos:


guía introductoria, Costa Rica, IIDH, 2018, 95pp. disponible en <https://www.iidh.ed.cr/
IIDH/media/2083/campa%C3%B1a-educativa-elementos-basicos-guia-introductoria_
marzo2009-2008.pdf>, página consultada el 6 de junio de 2022.

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, “¿Qué son los derechos humanos?”,
disponible en <https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights>, página consultada el 6
de junio de 2022.

Complementaria

Carbayo López, Regina, Archivos contemporáneos: cosificación y fragmentación


del ser humano, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2011, 217
pp., disponible en <https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14415/
CARBAYO-REGINA.pdf?sequence=1> página consultada el 6 de junio de 2022.

Fundación Juan Vives Suriá, Derechos humanos: historia y conceptos básicos,


Caracas, El Perro y la Rana, 2010, disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.
ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf>, página consultada
el 6 de junio de 2022.

Página | 16
Derechos humanos en el servicio público

Mazo, Héctor, “La autonomía: principio ético contemporáneo”, en Revista


Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 115-
132, disponible en <https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/
article/view/880/829>, página consultada el 6 de junio de 2022.

Valls, Ramón, “El concepto de dignidad humana”, en Revista de Bioética y Derecho,


recopilatorio especial, 2015, pp. 278-285, disponible en <https://www.redalyc.
org/pdf/783/78343122029.pdf>, página consultada el 6 de junio de 2022.

Página | 17

También podría gustarte