Está en la página 1de 4

los principios y fundamentos de la economía circular y erosiona la

competitividad. En cambio, dentro de un imparable contexto de


globalización, simboliza una actitud temeraria e irresponsable,
incompatible con el concepto de sostenibilidad, puesto que solo
arrastra hacia la pérdida de eficacia.

Urbanización y entorno urbano

Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población


mundial reside actualmente en zonas urbanas. Se prevé que la
continua urbanización y el crecimiento demográfico general
provocarán un aumento de la población mundial de 2.500 millones
de personas de aquí al año 2050, de forma que el porcentaje de la
población que reside en ciudades ascenderá hasta el 66%.

Si el aumento continuo de la urbanización se afronta con la adopción


de los principios de la economía circular, la reducción del coste
asociado a muchos servicios urbanos, tales como el de los ciclos
inversos y el de la recogida y tratamiento de residuos y materiales
que ya no se utilizan, beneficiará la mayor agilidad en el suministro
y la recogida, y favorecerá una logística más sencilla, ofreciendo a
la vez mayores facilidades operativas a los proveedores de servicios.

Por la importancia y trascendencia que tienen, algunos de estos


aspectos serán analizados más adelante con mayor detalle.

Fin del modelo de economía lineal

La tradicional economía lineal de «tomar, usar, desechar», basada


en el consumo de grandes cantidades de energía y de materias
primas baratas y de fácil suministro, ha sido el elemento fundamental
del desarrollo industrial, generador de un nivel de crecimiento sin
precedentes en la historia de la humanidad.

Sin embargo, tal y como se observó en un anterior apartado, el


incremento de la volatilidad de los precios, los riesgos que empiezan
a afectar a la cadena de suministros, y las crecientes presiones de
la sociedad, han alertado a los líderes empresariales y a los
responsables políticos sobre la necesidad de repensar el uso de las
18
materias primas y de la energía. Para muchos, esta situación ha sido
el aviso de que ha llegado el momento de aprovechar las ventajas
potenciales de la adopción de la economía circular.

Figura 4 – Esquema de Economía Lineal Fuente: Aqualogy

Parte importante de los actuales procesos industriales se adaptan al


modelo lineal “extracción-transformación-uso-eliminación”, que
presta escasa atención a si los productos, sus componentes o los
recursos empleados en su producción, son utilizados o no de modo
racional. El resultado de todo este proceder es comprobar que la
mayoría de los recursos son empleados con un solo fin específico,
para luego ser en parte eliminados bajo la forma de residuos, sin
tener en cuenta que éstos son también valiosos recursos
productivos.

La economía planetaria se encuentra bloqueada en un sistema en el


que todo, desde la economía productiva y la contratación, hasta la
normativa y el comportamiento de las personas, favorece el modelo
lineal de producción, distribución y consumo. Sin embargo, este
bloqueo es cada vez más débil debido a la presión que ejerce la
ocurrencia de poderosas tendencias de índole disruptiva. Es preciso
aprovechar esta conjunción favorable de factores económicos,
tecnológicos y sociales para acelerar la transición a la economía
circular. La circularidad ha empezado a desplazar a la economía
lineal, y este hecho va más allá de un planteamiento puramente
19
conceptual. El actual desafío es consolidar la economía circular y
dotarla de la necesaria transversalidad a escala mundial.

Aunque aún es cuestionado, el fin del bloqueo lineal está cada vez
más próximo, teniendo en cuenta las nuevas tendencias que
condicionarán el desarrollo de la economía mundial durante los
próximos años. Los motivos para realizar la transición a un modelo
circular están justificados y documentados, y la percepción de su
oportunidad económica, así como de sus efectos positivos para la
sociedad y el medio ambiente, se fundamenta en la observación y el
análisis de los numerosos ejemplos prácticos que ofrecen
numerosos actores pioneros en este terreno.

Surgimiento de la economía circular y replanteamiento de la


sostenibilidad

En contraposición al planteamiento lineal, la economía circular es,


conceptualmente, “restauradora” y “regenerativa”, propiciando que
materias primas, productos y servicios mantengan su valor y su
utilidad de modo permanente, aspecto que se debe tener en cuenta
desde la fase de diseño de dichos productos y servicios, hasta el
final de su ciclo de vida útil. El objetivo es procurar que tanto las
materias primas como los productos y los recursos se mantengan
dentro del ciclo productivo el mayor tiempo posible, suprimiendo el
acostumbrado indicador de desarrollo económico basado
exclusivamente en la magnitud del consumo de productos acabados.
La economía circular aboga por esquemas de pre y post producción
que mantengan a los productos, subproductos y residuos
valorizables en servicio durante un largo período, procurando su
reutilización una y otra vez.

La verdadera economía circular es aquella que es restaurativa y


regenerativa a propósito, la que trata que productos, componentes y
materias mantengan su utilidad y su valor máximo en todo momento,
conciliando los ciclos técnicos con los principios de equilibrio y
resiliencia característicos de los ciclos biológicos. Este nuevo
modelo económico trata en definitiva de desvincular el desarrollo
económico global del consumo de recursos finitos. El concepto de
circularidad aborda los crecientes desafíos relacionados con los
20
recursos a los que se enfrentan los ciudadanos, las empresas y los
gobiernos, y pretende por esta vía generar crecimiento, crear empleo
y reducir los efectos ambientales negativos, incluidas las emisiones
de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.

Dado que cada vez son más las voces que abogan por un nuevo
modelo económico basado en el pensamiento enfocado a sistemas,
la conjunción favorable y sin precedentes de actores tecnológicos y
sociales hace posible hoy en día la transición exitosa hacia la
economía circular.

21

También podría gustarte