Está en la página 1de 56

—

John Henriquez
–
Abogado UC

2023 – Primer semestre


LUNES 05 DE MARZO DE 2023
Clase 1
- Valores fundamentales del curso.

- Actualidad - Participación en clases.

- Fechas evaluaciones:
a) Por confirmar. Se informará a la brevedad.
“La Constitución es la ley suprema de cada Estado o nación, símbolo de su soberanía e
independencia. Es la carta magna que organiza y dispone el ejercicio y el control del
poder, limitándolo para beneficio de los gobernados y del gobierno que sean efectivos la
gobernabilidad.”, José Luis Cea Egaña

“Ley fundamental de la organización del Estado, de la forma de su gobierno, de la


actividad que rige los asuntos públicos”, Alejandro Silva Bascuñán

“Un orden fundamental que se da una ciudadanía y que de alguna manera existe como un
límite para cualquier otro poder estatal que no sea la constitución”, Jaime Arancibia
“Todas las reglas que afectan directa o indirectamente la distribución o ejercicio de poder
soberano en el Estado”, A.V. Dicey

“El cuerpo de elementos, al cual uno se puede referir (…) y contiene los principios en los
cuales el gobierno se establecerá, la manera en la que se organizará, los poderes que
tendrá, la manera en la que se realizarán las elecciones, la duración del parlamento (…)
todo lo que se relaciona con la organización completa de un gobierno civil, y los principios
en los cuales debe actuar y a los cuales se va a atar” , Thomas Paine
“La experiencia ampliada de elaboración de una constitución, incluyendo como los delegados
proceden (con el proceso) y cómo percibieron la naturaleza y el propósito de las constituciones
escritas a lo largo del tiempo. En cierto sentido, trazar la práctica de elaborar una constitución
refleja el desarrollo de un entendimiento cultural por parte de los delegados acerca del significado y
el lugar de las constituciones escritas en América (Estados Unidos)” Fritz

“Los elementos de una tradición constitucional son fácilmente identificables bajo dos criterios:
pervivencia en el tiempo y consenso amplio”, Jaime Arancibia

“Un contexto histórico, político e intelectual contingente que marca sus orígenes y determina su
evolución; un conjunto de valores jurídicos y políticos relevantes al constitucionalismo, con altos
grados de consistencia interna y externamente diferentes de otras tradiciones; y la existencia de
formas, instancias y mecanismos a través de los cuales se transmite, retroalimenta y reflexiona una
determinada tradición, permitiendo su evolución.”, JF García (elementos)
Reglamento Constitución Constitución Constitución Constitución Reforma
1812 1818 1823 1828 1925 2005

Reglamento Reglamento Constitución Leyes Constitución Constitución


1811 1814 1822 Federales 1826 1833 1980
Reglamento Constitución Constitución
Constitución
1812. 1818. Constitución 1828. Reforma
1925.
(José Miguel (Bernardo 1823. (José Joaquín 2005.
(Arturo Alessandri
Carrera) O’Higgins) (Juan Egaña) de Mora) (Ricardo
Palma)
Lagos)

Reglamento Reglamento Constitución Leyes Constitución Constitución Nuevos procesos


1811. 1814. 1822. Federales 1833. 1980. constituyentes.
(Primer (Francisco de (Convención 1826. (Manuel José (Comisión (Bachelet;
Congreso la Lastra) preparatoria) (José Miguel Gandarilla y Ortúzar) Convención
Nacional) Infante) Mariano Constitucional;
Egaña) proceso actual)
LUNES 13 DE MARZO DE 2023
Clase 2
Personajes relevantes del periodo:

- Napoleón Bonaparte
- Carlos IV y Fernando VII
- Francisco García Carrasco
- José Fernando de Abascal
- José Miguel Carrera
- Bernardo O’Higgins
- José de San Martín
- Ramón Freire
- Napoleón – Carlos IV y Fernando VII.

- Post García Carrasco: “el Gobierno más digno de su confianza y a más propósito a la observancia de las
leyes y conservación de estos dominios a su legítimo dueño y desgraciado monarca, el señor don
Fernando Séptimo”. Patria Vieja (1810-1814)

- Santiago / Concepción.

- Situación de nuestros países vecinos: José Fernando de Abascal (virrey del Perú desde 1806).

- Reglamento 1811: Primer Congreso Nacional.

- José Miguel Carrera: ”Reglamento Constitucional Provisorio” (1812).


Una mirada al “Reglamento Constitucional Provisorio” de 1812 (27 artículos):

- Art. 3 sostenía que Fernando VII continuaría actuando como rey de Chile pero que él debí aceptar “nuestra
Constitución en el modo mismo que la Península. Choque con Abascal (”constitución nacional” española”).

- Art. 5. “Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del
territorio de Chile tendrá efecto alguno”.

- Objetivo: monarquía constitucional. Preparar el terreno una monarquía constitucional que fuera, al mismo
tiempo, dependiente de la persona de Fernando VII pero completamente independiente en cuestiones de
administración interna.

- Razones que explican la corta vida del Reglamento.


Una mirada al “Reglamento para el Gobierno Provisorio” de 1814.

- La irrupción del “Director Supremo”.

- Art 1. resume el objetivo detrás de la decisión de radicar el gobierno “en una sola persona y no en dos o
tres”. “Las críticas circunstancias del día obligaron a concentrar el Poder Ejecutivo en un individuo, con el
título de de Director Supremo, por residir en él las absolutas facultades que ha tenido la Junta de Gobierno
en su instalación el 18 de septiembre de 1810”.

- Derrota de Carrera y O’Higgins en Rancagua (1814). Implicancias: revolución autonomista devino en


abiertamente independentista (influencia San Martin).

- 1814-1817: la Reconquista española.

- 1817: Batalla de Chacabuco en donde triunfan los patriotas.


LUNES 20 DE MARZO DE 2023
Clase 3
- 1822: Rebelión contra el Director Supremo y su reemplazo por una Junta presidida por Agustín Eyzaguirre,
José Miguel Infante y Fernando Errázuriz.

- Nuevas Constituciones de 1822 y 1823 (Constitución moralista),


redactadas principalmente por Juan Egaña.

- Incorporación de principios como la indivisibilidad del territorio y la


independencia de Chile.

- 1825: nueva Constitución impulsada por Ramón Freire y fin de la


primera época experimental de constituciones.

Juan Egaña
- Motines militares entre 1826 y 1828

- Son un conjunto de normas, cuyo fin es el establecimiento de un


régimen político federal en el país (divide el país en 8 provincias).

- Impulsadas por José Miguel Infante.

- Se crea la figura de Presidente y Vicepresidente

- Gran rechazo al federalismo.


- Agrega elementos del liberalismo clásico

- Chile unitario (aunque mantuvo las provincias y


asambleas regionales), con un régimen representativo
de gobierno.

- Ampliación del derecho a sufragio, igualdad ante la ley,


abolición de mayorazgos y mayor reconocimiento a la libertad de culto (estas
últimas dos fueron derogadas luego con la constitución de 1833).
- Batalla de Lircay.

- Constitución de 1833: redactada por la Gran


Convención.

- Le devuelve amplias atribuciones al


Presidente, restaura los mayorazgos y le otorga
a la religión católica el carácter de oficial.
LUNES 27 DE MARZO DE 2023
Clase 4
- Características:
1. Fuerte presidencialismo
2. Concentración del poder en el Ejecutivo
3. Centralismo
4. Carácter colegislador del Congreso

- Es una de las Constituciones que ha regido por mayor tiempo.


- Se presenta en un principio como una reforma a la CPR de 1828 (en principio había
una prohibición de reformar la CPR del 1828 hasta 1836).
- Restablecimiento de un Consejo de Estado: cuerpo consultivo del presidente.
Art. 81. Al Presidente de la República está confiada la administración i
gobierno del Estado; i su autoridad se estiende a todo cuanto tiene por
objeto la conservación del orden público en el interior, i la seguridad
esterior de la República, guardando i haciendo guardar la Constitución
i las leyes.

Art. 82. Son atribuciones especiales del Presidente:


4ª Prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso hasta cincuenta días;
5ª Convocarlo a sesiones estraordinarias con acuerdo del Consejo de
Estado;
16ª Disponer de la fuerza de mar i tierra, organizarla i distribuirla,
según lo hallare por conveniente;
17ª Mandar personalmente las fuerzas de mar i tierra, con acuerdo del
Senado, i en su receso con el de la Comisión Conservadora. En este
caso, el Presidente de la República podrá residir en cualquiera parte
del territorio ocupado por las armas chilenas;
- Ministro de Prieto, que si bien no participó de la redacción de la Constitución, se
le atribuye gran parte de ella.
- Él creía en una Constitución con un presidencialismo fuerte (parecido a un rey) y
autoritario.
- El Presidente maneja los tiempos legislativos y el erario público,
así como las candidaturas del Congreso.
- Dos objetivos:
1. Dotar al Gobierno de los medios para mantener el orden
y la seguridad interior (se quería evitar que ocurriera otra vez
una batalla de Lircay)
2. Darle a los ciudadanos una carta de derechos y deberes
que permitiera crear una relación entre ellos y el Estado.
LUNES 27 DE MARZO DE 2023
Clase 5
1. ¿Qué entienden ustedes por igualdad? ¿Qué no es igualdad?
2. ¿Qué entienden por igualdad quienes redactaron las Constituciones de 1833 y la vigente,
además de la propuesta de la Convención Constitucional?
3. ¿Qué ocurrió con la esclavitud?
4. ¿Qué diferencias se observan en relación a dicho concepto?
5. ¿En qué consiste la igualdad sustantiva? ¿En qué consiste la igualdad de género? ¿Cuáles
son sus implicancias?
6. ¿Qué definición de igualdad es, a su juicio, la más apropiada?

Instrucciones:
- Discusión en grupos de máximo 4 personas (40 minutos).
- Exponer en 5 minutos máximo (sin ppt) su visión respecto a la igualdad, integrando en su
análisis aspectos históricos. Expositores se escogerán por azar (20 minutos). Importante: el
objetivo es persuadir al resto del curso (desarrollo de habilidades).
LUNES 03 DE ABRIL DE 2023
- Decenios: José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes, Manuel Montt y José Joaquín
Pérez (aunque este último es más bien un gobierno de transición; 1861-1871).
- Promulgación del Código Civil y Código de Comercio.
- Se comenzó a desarrollar la organización forma de los primeros partidos
políticos (Partido Liberal y el Partido Conservador).
- Fin de los decenios por
reforma constitucional que
impide la reelección
inmediata de los Presidentes
de la República.
- Aparición de una oposición de carácter liberal. A
tener presente:

- 1842: Sociedad Literaria.


- 1849: Club de la Reforma.
- 1849: Partido Liberal.
- 1850: Sociedad de la Igualdad.
- Crisis del proyecto conservador. A saber:

• Revolución de 1851.
• Revolución de 1859.

• Imposibilidad de darle continuidad al proyecto político de los


conservadores.
• Cuestión del sacristán: enfrentó a los conservadores (rol
Estado-Iglesia).
• Conformación Partido Liberal.
• Antonio Varas, heredero político de Montt, perdió. Candidato
de consenso ganador: José Joaquín Pérez.
Visión
Apoyo Visión crítica Intervencionismo
favorable electoral
ciudadano

La CPR de Orden y
Democracia Cohecho y
1833 estabilidad reducida clientelismo

Avances
económicos Eliminación de la
oposición
LUNES 17 DE ABRIL DE 2023
1. José Joaquín Pérez (1861-1871) 3. Aníbal Pinto (1861-1871)

5. José Manuel
Balmaceda (1886-1991)

2. Federico Errázuriz (1871-1876) 4. Domingo Santa María (1881-


1886)
Las reformas liberales (1871-1891): Errázuriz – Pinto – Santa María - Balmaceda
- Derecho a reunión, asociación, imprenta y enseñanza.
- Nueva ley electoral que establecía el “voto universal” que permitía votar a todos los
hombres que supieran leer y escribir.
- Ley de prensa.

- Leyes laicas: cementerio laico, el registro civil


y el matrimonio civil, liberalización de la
enseñanza de la religión católica de los
colegios (Separa la iglesia del Estado).

- El régimen comienza a girar a un


semipresidencialismo.
Federico Errázuriz
- Discusiones en torno a la libertad de enseñanza, que buscaban poner fin a la
exclusividad del Estado y del Instituto Nacional en las decisiones educacionales.
- Además de disminuir el poder de la Iglesia (principalmente durante el gobierno de
Santa María – 1881 a 1886):
a. Ley interpretativa
b. Ley de cementerios

c. Ley de registro civil


d. Ley de matrimonio civil

- Se comienza a mutar a un semi presidencialismo


- Termina con la Guerra Civil de 1891 y muerte de
José Manuel Balmaceda.
Interpretaciones de la Guerra Civil

Política
Económica
(Tradicional)
(Ramírez Necochea – Marxista)

Relación Ejecutivo – Legislativo


(“Prácticas parlamentarias” – Proyecto modernizador – Rol del
Estado – Actuació de John North
“leyes periódicas”
- Nace desde el mismo Presidente Balmaceda. Estrategia ambigua: desconfianza.
- Muchos ministros pasaron por su equipo.
- Sospecha de intervención electoral. Rol del Salvador Sanfuentes.
- Alanza en contra de Balmaceda (1889). No escrito:
- * Libertad electoral.
- * Independencia de los partidos respecto al Presidente.
- * Subordinación del Ejecutivo al Congreso.
- Congreso empezó a censurar a los ministros de Balmaceda. Mucho control presupuestario.
¿Consecuencia?
- Choque de trenes: Balmaceda v/s la Oligarquía.
- Arzobispo Casanova intentó mediar.
- Ley de Presupuesto (1981). No lo esperaban. Gobierno disuelve Congreso. Lo catalogan de
Dictador. Destitución / Guerra. Asesinó a los “hijos de sus amigos” (Fundo Walker Martínez).
- Rendición de Balmaceda: se asila en la Embajada de Argentina. La irrupción de Jorge Montt
(periodo parlamentario).
- ¿Cómo se ve a Balmaceda hoy? ¿Cómo murió?
LUNES 08 DE MAYO DE 2023
- Contexto: la cuestión social
- Antecedentes universales:
• Nace la clase obrera y proletaria
• Explotación y trabajo infantil
• Migración campo ciudad
• Problema de viviendas (aparecen los ranchos
y conventillos)
• Malas condiciones laborales: excesivas horas
de trabajo, sin descanso dominical, sin legislación laboral, etc
• Altas tasas de mortalidad
- Chile
• En 1903 comienzan las protestas obreras
• Surge la noción de asociarse con un objetivo común y nacen las mancomunales, el POS, se
crea el partido socialista, los colegios de profesionales, etc.
- No fue un parlamentarismo propiamente tal, sino que fue “a la chilena”. No fue un
gobierno parlamentario constitucionalmente hablando, se da al margen de la ley, la ley
se interpreta de una manera distinta.

- Presidentes de la época:
1. Jorge Montt
2. Federico Errázuriz
3. Germán Riesco
4. Pedro Montt
5. Ramón Barros Luco
6. Salvador Sanfuentes
7. Arturo Alessandri
- Características particulares

1. La asignación de los ministros y de quienes dirigían el gobierno dependía


de los partidos políticos
2. El Presidente no escoge a su ministro, sino que la coalición lo lleva.
3. El ministro del interior actuaba como jefe de gobierno (aunque no lo era
oficialmente)
4. Rotativas ministeriales
5. Prácticas parlamentarias:
a. Interpelación y censura del gobierno
b. Retención de leyes periódicas
c. Control de elecciones
d. Entre otros
- Principales partidos que actuaron durante este sistema
1. Conservador: defensa derechos y libertades de la iglesia
2. Liberal: misma fuerza que el conservador. Dividido en varias facciones: liberales
conservadores y liberales anticlericales
3. Radical: empieza a tomar importancia en esta etapa
4. Demócrata: no tiene mayor importancia

- Luego surge:
1. Partido liberal democrático (1893)
2. Partido obrero socialista (1912)
3. Unión nacionalista (1915)

- Los partidos adquieren una gran importancia durante este periodo


- Reformas CPR 1833 para reforzar sistema parlamentario:
1. 1891: comisión conservadora puede citar sesiones
extraordinarias del Congreso por sí misma.
2. 1893: Se suprime veto absoluto del Presidente, solo se
admite el parcial.

- Críticas al sistema
• Crisis moral de la República (Enrique Mac Iver).
• Autoridades no responden a las necesidades del obrero
(Recabarren).
LUNES 15 DE MAYO DE 2023
- Presidente de la República durante tres periodos (1920-
1924; 1925 y 1932-1938).
1. Abogado / “León de Tarapacá”
2. Uno de los políticos chilenos más influyentes del Siglo
XX.
3. 9 hijos (Arturo Alessandri – civilista; y Jorge Alessandri,
quien sería posteriormente Presidente).
4. Fue bibliotecario de la Biblioteca del Congreso Nacional.
5. Diputado desde 1897 a 1909. Primero por Curicó,
luego por Vichuquen. (integrante del Partido Liberal)
6. ¿Cómo adquirió su fama? ¿Cuáles eran sus ideas?
7. Antecedente: fue partidario del Congreso en la
Revolución de 1891.
- Presidente de la República durante tres periodos
(1920-1924; 1925 y 1932-1938).
1. Decisión de ser candidato al Senado por
Tarapacá (1915). Radicales apoyaban a Juan
Castellón y los Balmacedistas a Oscar Viel. El
gobierno favorece a sus adversarios.
2. Fuerte crítica a la oligarquía.
3. Contexto de la época: a comienzos del Siglo XX
se produjeron muchos cambios en la región.
Surgimiento de lideres carismáticos.
4. Aventura presidencial (1920): Alessandri
(Alianza Liberal) v/s Barros Borgoño (Unión
Nacional) y L.E. Recabarren (POS). Votó menos
del 50% del padrón.
- Su primer período
1. ¿Promesas?
2. Lo que hizo también: reformas para
atribuir las disminuciones del Congreso.
Ideas:
a) Que el Presidente pueda disolver la
Cámara por una vez dentro de su
periodo.
b) Disminuir las atribuciones políticas del
Senado (concentrándolas en la Cámara).
c) Unificar la tramitación de leyes
periódicas.
d) Reformar los reglamentos de la Cámara.
e) Reformar la ley electoral (cohecho).
3. Las reformas se impulsaron el 1924. ¿Por
qué?
- Ruido de sables (1924).
1. Contexto: proyecto dieta parlamentaria.
Proyectos relevantes pendientes.
2. Oficialidad joven concurre a las sesiones
del Congreso (5 de septiembre).
3. ¿Postura de Alessandri? Designación de
nuevo Gabinete. Luis Altamirano
(Inspector General del Ejército) como
Ministro del Interior.
4. Despacho “flash” de las leyes exigidas por
los oficiales. ¿La razón?
5. ¿Tranquilidad para Alessandri?
IMPOSIBILIDAD DE GOBERNAR Y CONTROLAR EL
MOVIMIENTO MILITAR
1. Ministros militares (Altamirano, Bennett y Neff) jugaron
un rol protagónico. ¿Qué exigían?
2. Oficialidad joven propuso alternativa: permiso.
3. ¿Qué hizo Alessandri Palma? ¿Cómo reaccionó el
Congreso?
4. Ministros militares asumen el poder y clausuran el
Congreso.
5. Convocan a elecciones parlamentarias y presidenciales.
Conflictos internos entre los militares (jóvenes v/s
quienes detentaban el poder).
EL RETORNO DE ALESSANDRI
1. Golpe militar. La nueva junta, el 23 de enero de 1925, exigen el
retorno de Alessandri. Objetivo: finalizar su periodo. Lo piden los
radicales y los liberales también.
2. ¿Qué opina Alessandri? Pone condiciones. Regresa el 20 de marzo
de 1925.

ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LA CPR DE 1925.


1. Proceso: Presidente convoca a más de 100 personalidades para
abordar Asamblea Constituyente.
2. Finalmente, se designó Gran Comisión Consultiva: (i) Subcomisión de
proyecto de reforma; y (ii) contenidos.
3. Rol de Alessandri y de su Ministro de Justicia (José Maza).
4. Definición fundamental: reforzar los poderes del Presidente de la
República.
5. ¿Cómo se aprobó? Alessandri optó por plebiscito (agosto de 1925).
Partidos Conservador, Radical y Liberal llamaron a abstenerse
(abstención superior a 50%). Proyecto aprobado por amplia mayoría.
El 18 de septiembre de 1925 se promulgó la nueva CPR.
Separación de la
Iglesia y el
Estado

Poderes del
Estado y nuevas Nuevas
garantías
relaciones entre
ellos constitucionales

También podría gustarte