Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INSTALACIONES SANITARIAS DE UN RESTAURANTE CINCO


TENEDORES EN LA CUIDAD DE ICA
AUTORES

- Conislla Mayhua, Angel William


- Bautista Meléndez, Diego Alexander
- Huamantupa Leon, Maria Esther
- Medina Astorga, Ana Daniela
- Meneses Mamani, Paul Alexander
- Torres Apaza, Jheison
- Reyes Chipana, Oscar Guillermo

DOCENTE
DR. CARLOS VALDEZ SALAZAR
CURSO
MECANICA DE FLUIDOS
V CICLO
ICA – PERÚ
2023
RESUMEN

El presente trabajo monográfico describe el diseño del sistema de agua e

instalaciones sanitarias de un restaurante cinco tenedores el cual estará ubicado en la

ciudad de Ica, con su respectiva determinación de la distribución de caudales y pérdidas

generadas en el sistema hidráulico. Además, constara con un área de jardín con piscina.

Para la instalación sanitaria se consideraron los aparatos sanitarios de uso público,

los cuales incluyen el sistema de agua, los aparatos sanitarios, asi como equipos

complementarios; al encontrarse el restaurante en una zona urbana de Ica, se cuenta con

los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la red pública.

Por lo mencionado, la fuente de abastecimiento de agua se captará directamente de

la red pública y será conducida hacia los tanques de agua potable y posteriormente a

través del sistema sanitario distribuirlo a la red externa e interna del restaurante.

Con el adecuado cálculo de la distribución de caudales y pérdidas generadas en el

sistema hidráulico y el diseño del sistema sanitario del restaurante se garantizará el

bienestar y la salud tanto de las empleados y clientes.


ABSTRACT

This monographic work describes the design of the water system and sanitary

facilities of a five-fork restaurant which will be located in the city of Ica, with its respective

determination of the distribution of flows and losses generated in the hydraulic system. In

addition, it will have a garden area with a swimming pool.

For the sanitary installation, sanitary devices for public use and in general were

considered, which include the water system, sanitary devices, as well as complementary

equipment; As the restaurant is located in an urban area of Ica, it has drinking water and

sanitary sewerage services from the public network.

Due to the aforementioned, the water supply source will be taken directly from the

public network and will be conducted to the drinking water tanks and later through the

sanitary system, distribute it to the external and internal network of the restaurant.

With the proper calculation of the distribution of flows and losses generated in the

hydraulic system and the design of the restaurant's sanitary system, the well-being and

health of both employees and customers will be guaranteed.

INDICE
RESUMEN.................................................................................................................. 2

ABSTRACT................................................................................................................. 3

INDICE........................................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 6

OBJETIVOS................................................................................................................ 7

Objetivo general...................................................................................................... 7

Objetivos específicos............................................................................................... 7

CAPITULO 1............................................................................................................... 8

1.1. LEVANTAMIENTO DE DATOS..................................................................8

1.1.1. Ubicación del proyecto............................................................................8

1.1.2. Uso del agua........................................................................................... 8

1.1.3. Accesorios de PVC................................................................................. 8

1.1.4. Cantidad de agua que se consume.........................................................9

1.2. PLANOS BÁSICOS................................................................................... 10

1.2.1. Plano de ubicación................................................................................ 10

1.2.2. Plano del proyecto................................................................................. 11

1.2.3. Cronograma de ejecución del proyecto.................................................13

CAPITULO 2............................................................................................................. 14

2.1. MARCO TEÓRICO................................................................................... 14

2.1.1. Instalaciones sanitarias.........................................................................14

2.1.1.1. Fines de las instalaciones sanitarias...............................................14


2.1.1.2. Equipos y materiales.......................................................................16

2.1.2. Instalación y abastecimiento de agua fría.............................................19

2.1.3. Sistema de desagüe y ventilación.........................................................22

2.1.4. Conceptos hidráulicos...........................................................................23

2.2. METODOS/METODOLOGIA....................................................................28

2.2.1. Métodos................................................................................................. 28

2.2.2. Metodología........................................................................................... 28

2.3. DESARROLLO DEL PROYECTO............................................................28

2.3.1. Datos de entrada del estudio................................................................28

2.3.2. Memoria de calculo...............................................................................28

2.3.3. Planos de detalle................................................................................... 33

2.3.4. Metrado final.......................................................................................... 41


INTRODUCCIÓN

Las instalaciones sanitarias para el desarrollo de cualquier construcción, debe de

unir diversos aspectos como son los servicios necesarios y básicos, que además de ser

indispensables, van a proporcionar comodidad y un buen nivel de vida. Uno de estos

servicios es el agua para el consumo humano, asi como su evacuación después de su uso.

Entre los factores referidos uno de mayor importancia es un proyecto de sistemas

sanitarias, los cuales debe de ser construido procurando sacar el máximo provecho de las

propiedades de los materiales utilizados e instalarse de la manera mas practica posible, de

modo que se evite reparación constante, previniendo un mínimo mantenimiento, el cual

consistirá con un funcionamiento normal.

Independientemente de que se construyan las instalaciones sanitarias de manera

práctica, se cumplirá con la eficiencia y funcionalidad requeridas en las construcciones

actuales, con un estricto cumplimiento a los Códigos y Reglamentos Sanitarios, el cual

determina los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar un funcionamiento

correcto de las instalaciones con un óptimo servicio de las redes de drenaje general.

Mediante el presente trabajo monográfico se calculará la distribución de caudales y

pérdidas generadas en el sistema hidráulico para diseñar el sistema de agua e instalación

sanitaria de un restaurante cinco tenedores en la ciudad de Ica.


OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar el sistema de agua e instalación sanitaria de un restaurante cinco tenedores

en la ciudad de Ica, para determinar la distribución de caudales y pérdidas generadas en el

sistema hidráulico.

Objetivos específicos

 Diseñar el sistema de agua e instalación sanitaria de un restaurante cinco

tenedores en la cuidad de Ica.

 Calcular la distribución de caudales y perdidas generadas en el sistema

hidráulico.
CAPITULO 1

1.1. LEVANTAMIENTO DE DATOS

Para llevar a cabo este proyecto se necesitará primero conocer el terreno en el cual

se va a trabajar conociendo sus dimensiones para la instalación el cual tendrá como

objetivo la distribución del agua y desemboque de esta, se usarán distintos factores como

fijar los puntos por donde transitara el agua, el lugar donde desembocaría, los tanques de

elevación, la cantidad de agua que se va a consumir en el día a día, los distintos materiales

a emplearse como los tubos de PVC, los equipos de presiones y la distancian que

recorrerá el agua y hacía que ambientes estaría destinada el agua.

1.1.1. Ubicación del proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en la calle Washington cuadra 17 del distrito de la

Tinguiña, provincia Ica, departamento Ica.

1.1.2. Uso del agua

El propósito del agua será satisfacer las necesidades de los usuarios que la

necesiten, en este caso se utilizará como una de las partes importantes para el

funcionamiento del establecimiento, tanto en la parte de la cocina para la elaboración de

los platos, y para la parte de los servicios higiénicos.

1.1.3. Accesorios de PVC

Para la instalación de un sistema de agua los tubos de PVC son una de las primeras

cosas que se va a utilizar ya que es por este medio donde el agua va a transitar, donde los

más comunes son el tubo de ½ pulgada, las uniones, adaptadores, tee ½, tee 1 ½, codos,

etc.
1.1.4. Cantidad de agua que se consume

El establecimiento necesariamente debe contar con el agua potable suficiente en

cantidad y presión, que proviene de una red pública que garantice los servicios sanitarios,

por lo cual la cantidad que se usa de agua en promedio es la siguiente.

TIEMPO CANTIDAD MEDIDA

DIA 16800 litro

SEMANA 117600 litro

MENSUAL 504000 litro

Tabla 1: Consumo de agua

 Distribución de agua: el agua se distribuiría a distintos espacios del

establecimiento como los baños, lavaderos de baño, fregadores de cocina,

duchas.

 Equipo de presión: los equipos de presión o mejor conocidos como bomba de

agua es la que se encargara del abastecimiento de agua en los tanques de

elevación, donde posteriormente serán repartidos en los distintos puntos del

establecimiento donde se las necesite


1.2. PLANOS BÁSICOS

1.2.1. Plano de ubicación


Figura 1: Plano de Ubicación
1.2.2. Plano del proyecto

Figura 2: Plano de la primera planta


Figura 3: Plano de la segunda planta
1.2.3. Cronograma de ejecución del proyecto
Tabla 2: Cronograma de ejecución del proyecto
CAPITULO 2

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Instalaciones sanitarias

El diseño de las instalaciones hidráulicas para la apertura de un local publico

concurrido, en este caso, un restaurante cinco tenedores.

Las instalaciones hidráulicas para diseñar serán:

 Instalación de suministro de agua.

 Instalación de evacuación de aguas residuales.

Las mencionadas instalaciones deberán diseñarse cumpliendo la normativa

aplicable, procurando su eficiencia y economía.

Las instalaciones sanitarias son el conjunto de tuberías y accesorios de sistemas de

agua de consumo doméstico, que se encuentran dentro del límite de propiedad de la

vivienda. Este sistema de tuberías sirve para fines sanitarios de las personas que viven o

trabajan dentro de una ella.

2.1.1.1. Fines de las instalaciones sanitarias

a. Suministrar el agua potable

El diseño debe contemplar la conexión a la red de suministro de agua potable o,

en algunos casos, la implementación de un sistema de abastecimiento propio

con tanques de almacenamiento. Se deben tener en cuenta los requisitos de

caudal y presión del agua para cubrir la demanda del restaurante.


b. Distribuir el agua

Es necesario definir la distribución adecuada del agua potable a través de

tuberías y válvulas para garantizar un suministro eficiente en todas las áreas del

restaurante, como la cocina, los baños, el bar, etc.

c. Evacuar adecuadamente los drenajes

Se debe diseñar un sistema de drenaje efectivo para eliminar las aguas

residuales y los desechos generados en el restaurante. Esto implica la

instalación de tuberías de drenaje correctamente dimensionadas, trampas de

grasa en la cocina y trampas de sedimentos en otras áreas, y su conexión al

sistema de alcantarillado o a una fosa séptica, según corresponda.

d. Proporcionar un sistema de bombeo

En algunos casos, cuando la presión del agua no es suficiente para abastecer

los niveles superiores, puede ser necesario utilizar bombas de agua para

impulsar el suministro a la planta alta. Estas bombas se instalan en el sistema

de distribución y ayudan a garantizar que haya una presión adecuada en los

puntos de consumo.

e. Proporcionar una ventilación adecuada

Para dispersar los gases, malos olores y facilitar la descarga de agua,

equilibrando las presiones y evitando que se generen sifones y el rompimiento

de los sellos hidráulicos es necesario contar con un tubo de ventilación por el

cual se pueda extraer el aire. Este conducto deberá prolongarse hasta el

exterior de la edificación por lo menos a 15 centímetros por encima de la

cubierta.
f. Cumplir las normativas vigentes

El diseño de la instalación hidráulica del restaurante debe cumplir con las

normativas y códigos de construcción locales, regionales y nacionales. Estos

pueden incluir requisitos específicos para la calidad del agua, la protección

contra incendios, la prevención de contaminación cruzada, entre otros aspectos.

2.1.1.2. Equipos y materiales

a. Conexiones hidráulicas: Unión hermética que sirve para conectar una línea de

fluido hidráulico hacia otro componente.

Figura 4: conexiones hidráulicas

b. Tuberías: Conducto formado por donde lleva el agua, los gases combustibles,

etc.
Figura 5: tubos

c. Fluidos: Sustancias que fluyen sin tropiezos y adopta la forma de su envase.

Figura 6: Fluido

d. Filtro: Dispositivo para separar solidos o partículas suspendidas en fluidos a

través de un material poroso o de una malla y eliminan los contaminantes del

fluido hidráulico.

Figura 7: Filtros

e. Bomba: Convierte la energía mecánica en energía hidráulica en forma de flujo.


Figura 8: Bomba

f. Tanque: Almacena agua con fin de consumo para un uso posterior. Este se

conecta a la red de distribución publica por un lado y su salida se conecta a la

tubería de la vivienda.

Figura 9: tanque

g. Válvula de control: Determina el curso que corre el fluido por todo el sistema.
Figura 10: Válvula de control

h. Caja o cuadro de válvulas: Sitio en donde se instalan una o varias válvulas

para controlar el suministro de fluido a una zona determinada.

Figura 11: caja de válvulas

2.1.2. Instalación y abastecimiento de agua fría

El objetivo general de las instalaciones de agua en una edificación es abastecer a

los distintos puntos de consumo de la vivienda a partir de su distribución.

El suministro de agua fría es obtenido de la red pública principal de abastecimiento,

la cual se distribuye hacia cada vivienda por medio de conducciones de forma continua con

presión suficiente para todos los puntos del sistema. Los sistemas más usados son:
a. Sistema de abastecimiento directo

Esto se refiere a un sistema que alimenta de agua fría a todos los aparatos

sanitarios dentro de la edificación o vivienda de manera directa de la red pública de agua

exterior, sin contar con accesorios hidráulicos como cisternas, tanques elevados, etc.

Para poder contar con un sistema de abastecimiento directo de agua fría es

preciso que la edificación o vivienda sea de poca altura y que la presión sea ideal, para

que el agua pueda llegar hasta el punto más alejado de la instalación sanitaria.

Figura 12: sistema de abastecimiento directo

b. Sistema de abastecimiento indirecto

Esto se refiere cuando la presión del suministro del agua no se hace de forma

directa desde la red pública hacia los puntos de consumo dentro de la edificación a

vivienda. Entre los más comunes están:

- Sistema con tanque: En este sistema, toda la distribución del agua fría se

realiza mediante un tanque elevado que se ubica en la azotea de la vivienda,

donde esta se abastece de la red pública cuando la presión de agua en la calle


es suficiente para llegar a ellos. Normalmente se usa cuando no hay una

continuidad las 24 horas del suministro de agua.

Figura 13: sistema con tanque

- Sistema cisterna – tanque elevado: Este sistema se adopta cuando la

presión de agua de la red pública no es suficiente para poder llenar el tanque

elevado, entonces se ve necesario construir una cisterna en la parte más baja

de la edificación. Luego por medio de un sistema de bombeo se eleva el agua

hasta que llegue al tanque levado para que este empieza a realizar la

respectiva distribución de agua hacia los puntos de consumo.

Figura 14: Sistema Tanque elevado


2.1.3. Sistema de desagüe y ventilación

Conjunto de tuberías de conducción diseñadas y construidas en tal forma que las

aguas residuales sean transportadas y evacuadas la más rápido desde los aparatos

sanitarios, sumideros o cualquier otro punto de descarga, con una velocidad que permita

arrastrar las materias en suspensión, evitando atoramientos y obstrucciones, el sistema

puede ser por bombeo o por gravedad, esto dependerá de la distribución y ubicación de los

aparatos sanitarios.

Con respecto a la red de ventilación, es un complemento indispensable para el

correcto funcionamiento de la red de evacuación de desagüe. El sistema de desagüe

deberá estar bien distribuido para que no haya formación de vacíos o alzas de presión, es

decir la pérdida del sello de agua, o introducir malos olores a la edificación o vivienda por la

descomposición de la materia orgánica.

En aquellas edificaciones en las que estén donde exista un recolector público de

desagüe, deberán de estar conectadas desde sus instalaciones domiciliarias de desagüe

hacia dicho recolector. Esta conexión se realiza mediante una caja de registro de

dimensiones y de profundidad apropiada.

Figura 15: Sistema de desagüe y ventilación


2.1.4. Conceptos hidráulicos

2.1.4.1. Caudal

El caudal es el volumen de líquido que atraviesa una determinada

superficie en un tiempo determinado. En el sistema métrico de unidades, el

caudal se expresa en lt/seg.

Q=V/t

Donde:

V: Volumen en litros

t: Tiempo en segundos

2.1.4.2. Velocidad media

Cuando el agua circula por toda una tubería en contacto con la superficie

de esta es necesario una cierta presión. Aquella presión disminuye a medida

que el agua va fluyendo, debido al rozamiento de las láminas del líquido entre sí

y con las paredes de la tubería.

Si el movimiento del agua dentro de una tubería rectilínea circula a una

velocidad creciente, al principio las láminas de agua son paralelas entre sí y con

respecto al eje de la tubería, y además tienen la misma velocidad. Pero al

aumentar la velocidad, estas láminas de agua dejan de ser paralelas y no todas

tienen la misma velocidad. Al ponerlo en práctica se pasa por alto esas

variaciones y se toma como velocidad media la que correspondería al caudal

que suministra.
Donde:

v: Velocidad en m/seg

Q: Caudal en lt/seg

A: Área de la sección en m2

2.1.4.3. Diámetro nominal

Con respecto a tuberías, el diámetro nominal es un conjunto de tamaños

estandarizados de tuberías expresadas en pulgadas o milímetros, normados por

la NTP para cada uso respectivamente. Las dimensiones de las tuberías se

definen por dos parámetros: el diámetro nominal y los tipos de tuberías según

espesores.

Para un determinado diámetro nominal, el exterior del diámetro

permanece fijo y el que aumenta es el espesor de las paredes. Para un

determinado tipo de tuberías, el diámetro exterior y el diámetro nominal

aumentan juntos, mientras que el espesor de la pared de mantiene constante o

puede aumentar.

2.1.4.4. Perdida de carga

Para las pérdidas de carga en una tubería de conducción con un régimen

uniforme y permanente se infiere desde la aplicación de la ecuación de la

cantidad de movimiento a un tramo de tubería horizontal. La aplicación de la

ecuación de la cantidad de movimiento resulta:


Donde:

: Peso específico del fluido

J: Pérdida unitaria

Rh: Radio hidráulico

A: Sección transversal

P: Perímetro mojado

: Tensión tangencial

a. Perdidas en flujo – Perdidas primarias

Método gráfico por diagrama de Moody: Es la representación gráfica en

escala doblemente logarítmica del factor de fricción en función del número de

Reynolds y la rugosidad relativa de una tubería, diagrama hecho por Lewis

Ferry Moody.
 Determinando el factor de fricción (f)

Método analítico:

- Flujo laminar

- Flujo turbulento

 Reemplazando en la ecuación de Darcy – Weishbach

Al reemplazar el factor de fricción (f), se determina las pérdidas primarias:

Para tubos circulares con su sección complementaria llenos:

b. Perdidas en el flujo – Perdidas secundarias

Son aquellas que se generan debido a que el fluido pasa a través de un

accesorio hidráulico (válvulas, codos, Ts, filtros medidores, etc). En los

sistemas de flujos, además de tuberías lisas existen también otros

accesorios cuya función son el de controlar y dirigir el flujo.

Aquellos accesorios ya mencionados generan una pérdida de carga

denominada pérdida de carga menor.


Donde:

k: Coeficiente de pérdida del accesorio

V: Velocidad media del flujo

g: Gravedad

c. Perdidas en el flujo – Pérdidas totales

En toda red de tuberías existen las pérdidas primarias y las pérdidas

secundarias, las cuales dan como resultado las pérdidas totales.


2.2. METODOS/METODOLOGIA

2.2.1. Métodos

El tipo de investigación de nuestro trabajo es analítica descriptiva.

2.2.2. Metodología

Para el desarrollo de nuestro proyecto fuimos al lugar y evaluamos la

zonificación para ver si es apto para realizar el tipo de construcción que se quiere,

después se realizó el cronograma para determinar el tiempo de inicio y fin de nuestra

(4 meses), luego se realizó el Metrado preliminar para tener el listado de materiales y

realizar las instalaciones de tuberías, luego de haber culminado la estructura con todas

sus instalaciones (sanitarias, tuberías). Se llevo el trabajo a los cálculos matemáticas

en la cual hallaremos el caudal, perdidas en las tuberías con y sin accesorios, la

presión en la que fluye el agua.

2.3. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.3.1. Datos de entrada del estudio

a. Ubicación: Calle Washington, cuadra 17- distrito Tinguiña – provincia Ica

b. Área: 1650 m2

c. Perímetro: 170 m

d. Cantidad de usuarios: 50 a mas personas

2.3.2. Memoria de calculo

Datos:

- Densidad del agua: 1000 Kg/m3

- Caudal del agua: 700 L/h


- Longitud de tubería: 83 m

Solución:

1. Hallando el diámetro interior de una tubería con tamaño nominal de ½’’

1m
Di= 15.8mm x = 0.0158 m
1000 mm

2. Hallando en caudal (Q)

1 m3 1h
Q= 700 L/h x x 3600 seg
= 1.94 x 10−4 m3 /seg
1000 L

3. Hallando velocidad (V)

4 ( 1.94 x 10− 4 ) m3 / seg


V= 2 = 0.989 m/seg
π (0.0158 m)

4. Hallando viscosidad dinámica (u).

La viscosidad en centipoise (cP)= 1.0019

1 (cP)= 0.001 pa.seg

u= 1.0019 x 0.001 pa.seg = 1.0019 x 10−3 pa.seg = 1.0019 x 10−3 Kg/m.seg

5. Hallando número de Reynolds

1000 kg 0.989 m
x x 0.0158 m
m3 seg
RE= −3
10 Kg
1.0019 x
m. seg

kg
15.6262
m . seg
RE= kg = RE≈ 15597
1.0019 x 10−3
m . seg
Después de haber calculo en número de Reynolds se puede concluir que

el fluido es turbulento.

6. Calculando la rugosidad relativa

0.0015 mm
Er = Er = 9.5 X 10-5
15.8 mm

7. Hallando el Factor de fricción

f = 0.03

Hallando perdidas primarias: Perdidas en él tuvo.

2
m
(0.989 )
83 m seg
hf = 0.03 x x hf = 7.8566 m
0.0158 m 9.81 m
2( 2
)
seg
Hallando perdidas secundarias: Perdidas en los accesorios

 25 Codo de bronce

2
m
(0.989 )
seg
hs = 0.9 x x 25= 1.216 m
9.81 m
2( )
seg 2

 5 YEE de 2’’

m 2
(0.989 )
seg
hs = 0.40 x x 5= 0.0997 m
9.81 m
2( 2
)
seg

 7 YEE de 4’’

m 2
(0.989 )
seg
hs = 0.45 x x 7= 0.1570 m
9.81 m
2( 2
)
seg

 8 TEE de 2’’

m 2
(0.989 )
seg
hs = 0.38 x x 8= 0.1515 m
9.81 m
2( 2
)
seg

 12 TEE de 4’’

2
m
(0.989 )
seg
hs = 0.34 x x 12= 0.2034 m
9.81 m
2( )
seg 2
 11 codo 2’’ x 90º

2
m
(0.989 )
seg
hs = 0.57 x x 11= 0.3126 m
9.81 m
2( )
seg 2

 5 codo 4’’ x 90º

2
m
(0.989 )
seg
hs = 0.51 x x 5= 0.1271 m
9.81 m
2( )
seg 2

 4 reducción de 3/4’’

2
m
(0.989 )
seg
hs = 0.35 x x 4= 0.0698 m
9.81 m
2( )
seg 2

 4 reducción de 1/2’’

2
m
(0.989 )
seg
hs = 0.25 x x 4= 0.0498 m
9.81 m
2( )
seg 2

Sumatoria de perdidas secundarias = 2.3869

Pérdidas Totales:

7.8566 + 2.3869 = 10.2435 m


2.3.3. Planos de detalle
Figura 16: Plano de corte isométrico
Figura 17: Plano de conducción de desagüe primera planta
Figura 18: Plano de conducción de desagüe segunda planta
Figura 19: Plano de tubería de agua del primer piso
Figura 20: Plano de tubería de agua del segundo piso
Figura 21: Plano en 3D del baño de damas
Figura 22: Plano en 3D de los baños hombres
Figura 23: Plano en 3D de la sala de cocina
2.3.4. Metrado final

RESUMEN DE METRADOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

Proyecto
:
“RESTAURANTE CINCO TENEDORES EN LA CIUDAD DE ICA”

Fecha :

Especialidad
INSTALACIONES SANITARIAS
:
Modulo
RESUMEN GENERAL
:

UND PRIMER SEGUND SUB


ITEM DESCRIPCION TOTAL
. NIVEL O NIVEL TOTAL

05 INSTALACIONES SANITARIAS
05.01 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
1
05.01.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO CON ACCESORIOS pza 10.00 6.00
6.00 16.00
05.01.02 URINARIOS DE LOSA BLANCA CON FLUXOMETRO INC./COLOCACION und 5.00 3.00
8.00 8.00
05.01.03 LAVATORIO CON PEDESTAL BLANCO und 3.00 6.00
9.00 9.00
05.01.04 BOMBA DE ELEVACIÓN glb 1.00
1.00 1.00
05.02 SISTEMA DE AGUA FRIA
-
05.02.01 REDES DE ALIMENTACION
-
17
05.02.01.01 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 3/4" PVC-SAP m 95.50 82.00
7.50 177.50
05.02.01.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA TUBERIAS m3 2.14 1.85
3.99 3.99
05.02.01.03 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 2.14 1.85
3.99 3.99
05.02.02 REDES DE DISTRIBUCION
-
8
05.02.02.01 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP m 1.00 82.00
3.00 83.00
05.02.03 SALIDA DE PUNTO DE AGUA
-
05.02.03.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC-SAP 1/2" URINARIOS pto 2.00 3.00
5.00 5.00
05.02.03.02 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC-SAP 1/2" LAVATORIOS,DUCHA pto 3.00 6.00
9.00 9.00
05.02.03.03 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC-SAP 1/2" INODOROS pto 2.00 6.00
8.00 8.00
05.02.05 ACCESORIOS REDES DE AGUA
-
05.02.05.01 ACCESORIOS DE REDES glb 1.00
1.00 1.00
8
05.02.05.02 ABRAZADERA DE SUJECION DE MONTANTES und 58.00 30.00
8.00 88.00
05.02.06 RED DE MONTANTES DE AGUA FRIA
-
05.02.06.01 RED DE MONTANTE TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP m - -
- -
05.02.06.02 VALVULA CHECK FIR DE 4" pza - -
- -
05.02.07 ACCESORIOS DE REDES PUBLICAS DE DESAGUE
-
05.02.07.01 EMPALME A LA RED PUBLICA DE AGUA glb 1.00
1.00 1.00
05.03 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION
-
05.03.01 SALIDA DE DESAGUE
-
05.03.01.01 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4" pto 1.00 6.00
7.00 7.00
05.03.01.02 ABRAZADERA DE FIJACION P/TUB 4" und 2.00 6.00
8.00 8.00
05.03.01.04 REGISTROS DE BRONCE DE 4" und 0.00 2.00
2.00 2.00
05.03.01.05 SALIDA DESAGUE DE PVC SAL 2" pto 0.00 9.00
9.00 9.00
05.03.02 REDES DE DERIVACION
-
4
05.03.02.01 TUBERIA PVC SAL 2" DESAGUE m 19.75 22.00
1.75 41.75
3
05.03.02.02 TUBERIA PVC SAL 4" DESAGUE m 20.55 13.26
3.81 33.81
05.03.03 REDES COLECTORAS
-
05.03.03.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS m3 1.85 -
1.85 1.85
8
05.03.03.03 TUBERIA P/DESAGUE PVC SAL DE 4" m 82.00 -
2.00 82.00
05.03.03.05 RELLENO Y APISONADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 1.85 -
1.85 1.85
05.03.05 CAMARAS DE INSPECCION
-
05.03.05.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12"X24" und 0.00 -
- -
05.03.06 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS
-
4
05.03.06.01 ABRAZADERA DE SUJECION DE MONTANTES und 42.00 0.00
2.00 42.00
05.03.06.02 ACCESORIOS DE REDES DE DESAGUE und 19.00 1
9.00 19.00
05.05 ACCESORIOS SANITARIOS
-
05.05.01 BOMBA DE ELEVACIÓN und 1.00
1.00 1.00
05.05.02 CODO BRONCE 1/2" und 25.00
05.05.03 YEE PVC 2" und 5.00
05.05.04 YEE PVC 4" und 7.00
05.05.05 TEE PVC 2" und 8.00
05.05.06 TEE PVC 4" und 12.00
05.05.07 CODO PVC 2" X 90° und 11.00
05.05.08 CODO PVC 4" X 90° und 5.00
05.05.09 REDUCCIÓN DE 3/4" - 1/2" und 4.00
05.05.12 EMPALME DE TUBERIA DE DESAGUE glb 1.00 -
1.00 1.00

También podría gustarte