Está en la página 1de 23

ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL

La institución moderna del notariado tiene raíces antiguas que nacen en la figura romana
de los TABELLIONES y aún más antiguamente en la figura del SCRIBA que actuaba en
la gran civilización egipcia.
El TABELLIO aparece entre el segundo y el tercer siglo después de Cristo. Se trata de
una clase profesional presente donde el comercio jurídico requería su intervención y
dotada de una propia técnica, cuya función según el jurista ULPIANO (siglo III d.C) es
“instrumenta formare, libellosconcipere, testationes consignare”.
A la aparición progresiva de un notariado en Roma le dio un fuerte impulso la influencia
ejercida por otros pueblos que Roma absorbió en su Imperio y luego en su misma
ciudadanía. En especial, en los pueblos de Oriente había un vasto uso de la documentación
escrita, de la cual estaba encargado un notariado que a menudo tenía connotaciones
públicas. Tales documentos notariales tenían un elevado valor, que se manifestaba en su
eficacia constitutiva o en su valor como prueba.
Los TABELLIONES trabajaban en archivos o en el foro, abriendo oficinas llamadas
STATIONES. Luego que un rescripto de Antonino Pío les reconociere el derecho a un
SALARIUM, que podía hacerse valer EXTRA ORDINEM, ellos pretendieron asimismo
tener tarifas propias, que luego Diocleciano fijará en el EDICTUM DE PRETIIS.
En la sucesiva evolución, los notarios llegan a ser secretarios de las autoridades, y en
primer lugar del mismo emperador. Desde el IV siglo, los notarios al servicio imperial
están organizados en una SCHOLA, una de las más importantes del palacio, y alcanzan
un rango muy elevado y cumplen funciones muy importantes.
JUSTINIANO dicta nuevas normas en el Corpus iuris, a los efectos de brindar una nueva
reglamentación a la profesión de TABELLIO y a la forma y eficacia del relativo
documento. Se requiere la lectura del documento de parte del notario y en preguntar a las
partes si el documento corresponde a su voluntad y la suscripción de los mismos con el
deber del notario de otorgar el documento a las partes.
Este documento goza de eficacia probatoria privilegiada
respecto a los documentos privados.
❑ EL NOTARIO: SÍMBOLO DE LIBERTAD REAL
El notario desde sus orígenes es una pieza básica de las sociedades democráticas y la
economía de mercado. El notario como funcionario público es una garantía para el
ejercicio de las libertades individuales y patrimoniales, en cualquier situación, incluso
frente a los poderes públicos.
❑ ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La figura más antigua con algunas similitudes en su función al notario probablemente fue
el escriba egipcio, que redactaba los documentos del Estado y en ocasiones también los
de particulares. Estos escritos sólo tenían validez si llevaban el sello de un sacerdote o de
un magistrado de jerarquía similar.
Los escribanos hebreos del pueblo preparaban diversas transacciones y documentos
privados como certificados de divorcio.
Pero sin duda los antecedentes directos del notario fueron el ‘SINGRAPHO’ griego y el
‘TABULARIO’ romano. A partir de estas figuras comenzó a esbozarse una profesión que
nace como tal en el siglo XII, en la Universidad de Bolonia.
Las bases del Notariado científico se sintetizaron y difundieron por toda Europa a través
de la ‘Summa artis notariae’ de Rolandino, famoso profesor y notario de la ciudad
italiana.
▪ Ley francesa del 25 del ventoso (16 de marzo) de 1803.
▪ Código de enjuiciamientos civiles de 1852
▪ Ley del 04 de octubre de 1902 (se vincula al Registro de Predios)
▪ Ley 1510 de 1911 vigente hasta 1992.
▪ Decreto Ley 26002 de 1992
▪ D. Legislativo 1049 de 2008, DS 10-2010-JUS (TUO del Reglamento).

❑ Un notario es un particular con estudios en derecho cuya intervención otorga


carácter público a los documentos privados y los autoriza a tal fin con su firma.
Es un testigo de fe o fedatario público que garantiza la legitimidad de los
documentos en los que interviene y proporciona a los ciudadanos la seguridad
jurídica en el ámbito extrajudicial.
❑ Sus actos se hallan investidos de presunción de verdad, está habilitado por las
leyes y reglamentos para conferir fe pública de los contratos y actos
extrajudiciales originados en el marco del derecho privado de naturaleza civil y
mercantil, así como para informar y asesorar a los ciudadanos en materia de actas
públicas sobre hechos, cuestiones testamentarias y derecho hereditario, entre
otros.
❑ Ejerce asimismo una labor de custodia de documentos en los denominados
protocolos notariales.
❑ El notario está obligado a mantener la neutralidad en sus actos, lo cual lo distingue
de los abogados, quienes deben tomar parte y estar del lado de sus clientes o
representados.

LA LEGISLACIÓN
El Derecho Notarial tiene como su principal fuente La Ley. En la Constitución Política
de la República, el Código del Notariado, teniendo también como fuente la Ley Orgánica
del Poder Judicial y su Reglamento.
LA COSTUMBRE
Una segunda fuente del Derecho Notarial la constituyen las costumbres notariales, las
cuales se apoyan en el uso diario y reiterado de las prácticas notariales. Se ha dicho que
la costumbre se apoya en la “autoridad de la experiencia” por lo que, estrictamente
considerada, no es una regla jurídica formal. En nuestro sistema notarial altamente
formalista, la costumbre no debe de ser tomada como una fuente del Derecho Notarial, la
pena de producir algún instrumento adolecido de síntomas de nulidad.
LA JURISPRUDENCIA
Compuesta por las Sentencias de los Tribunales, esencialmente por las Sentencias de la
Corte Suprema de Justicia, Consultas o resoluciones contenidas en los Boletines
Judiciales
DOCTRINA
Al igual que en los demás campos del Derecho, la doctrina de los tratadistas tiene un
carácter supletorio, sobre todo para el estudio del derecho notarial, puesto que sirve para
la interpretación e integración de las oscuridades y lagunas dejadas por la legislación
vigente. La función de la Doctrina notarial consiste, por lo tanto, en una exégesis de los
conceptos jurídicos fundamentales que conforman el contenido del Derecho Notarial.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO NOTARIAL
❑ No existen derechos subjetivos en conflicto; por ello se dice que actúa en la fase
normal del derecho;
❑ Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el
instrumento público;
❑ Se aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad a fin
de resolver los derechos subjetivos;
❑ Es un Derecho cuya naturaleza jurídica no puede ser encasillado en la tradicional
división entre el Derecho Público y el Derecho Privado;
❑ En sentido amplio, Nery Muñoz, sostiene que el campo de actuación del notario
es la jurisdicción voluntaria y que la certeza y la seguridad jurídica que el notario
confiere a los hechos y actos que la autoriza a derivada de la fe pública que ostenta.
AUTONOMIA
El Derecho Notarial es una rama autónoma del Derecho porque el objeto de su estudio no
puede ser clasificado en el ámbito del Derecho Civil, ni en la esfera de regulación propia
del Derecho Registral. Así, por ejemplo, el poder autenticante, el cual constituye uno de
los contenidos parciales de la función notarial, alcanza su mayor expresión jurídica en el
Derecho Notarial.
El fundamento del Derecho Notarial deberá buscarse en la realización del valor seguridad
jurídica, ya que la función del Notario, como depositario de la fe pública que actúa en la
fase normal del derecho, estriba en modelar, dentro de un marco de seguridad general, las
complejas relaciones humanas que requieren de forma jurídica.
OBJETO DEL DERECHO NOTARIAL
EL DERECHO NOTARIAL. “Derecho de la autenticidad” o “Derecho formal
auténtico”.
Conjunto de principios y normas que regulan la función notarial (que se resume y sintetiza
en la producción del instrumento público– José Castán Tobeñas - como objeto esencial,
principal y final del Derecho Notarial – Núñez Lagos; da forma y da fe) y la organización
del notariado.
Según Neri (Neri:1980) el Derecho Notarial presenta las siguientes notas:
- Positivo, reconocido por la ley
- Normativo, se valora sustancial y formalmente
- Genérico, rige para todos
- Autenticador, trasunta veracidad y fe pública
El Derecho Civil regula la forma de los actos y contratos, el Derecho Notarial regula la
forma de esa FORMA, es un Derecho de la "forma de la forma", es decir, de formalidades
"en o para la forma" (Nuñez Lagos).

TEMARIO
FINES – IMPORTANCIA – CARACTERISTICA – CONTENIDO - FUENTES
FINES DEL DERECHO NOTARIAL
Estudio de las materias que se refieren a la organización notarial y a la función notarial.
Organización notarial:
❖ Derechos y deberes del notario.
❖ Competencia notarial
❖ Jurisdicción.
❖ Función notarial.
❖ Teoría general del instrumento público.

IMPORTANCIA
El Derecho notarial constituye una parte importante de nuestro ordenamiento jurídico,
dada la función que ejerce en el tráfico comercial en general, otorgando un grado de
seguridad que permite garantizar los actos, contratos y situaciones jurídicas que las partes
celebran entre sí.
CARACTERISTICAS
1. No existen derechos subjetivos en conflicto; por ello se dice que actúa en la fase
normal del derecho;
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el
instrumento público;
3. Se aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad a fin de
concretar los derechos subjetivos;
4. Es un Derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la tradicional división
entre el Derecho Público y el Derecho Privado;
5. En sentido amplio, Nery Muñoz, sostiene que el campo de actuación del Notario es
la jurisdicción voluntaria y que la certeza y la seguridad jurídica que el Notario confiere
a los hechos y actos que autoriza es derivada de la fe pública que ostenta.
CONTENIDO
Es el complejo de normas legislativas, reglamentarias, de uso, decisiones
jurisprudenciales y estudios doctrinales sobre la función notarial y sobre el documento
auténtico.
Cuestiones básicas (fe pública, notario)
Exposición de la organización y de la historia del notariado, requisitos para ser notario,
derechos, obligaciones.
❑ El documento notarial
❑ Normas y principios de carácter sustantivo.

EL NOTARIO Y SU FUNCION
El notario peruano es el profesional del derecho.
❖ Está autorizado para dar fé de los actos y contratos que ante él se celebran. Para
ello formaliza la voluntad de los otorgantes.
❖ Redacta los instrumentos.
❖ Confiere autenticidad.
❖ Conserva los originales.
❖ Expide los traslados correspondientes. Etc.
Un notariado peruano forma parte de la Unión Internacional del Notariado Latino (UINL),
que reúne, a su vez, a los países que asumen para el ejercicio de la función notarial, el
sistema latino y que en la realidad es la gran mayoría a nivel mundial. Los otros sistemas
que, con alguna trascendencia, tienen presencia en el mundo, son el Sistema anglosajón
y el Sistema Administrativo.

EN CUANTO A SU FUNCIÓN, ÉSTA LA EJERCE EN FORMA:


❑ Personal.
❑ Autónoma.
❑ Exclusiva Imparcial.
Dentro de su función, el notario extiende instrumentos públicos notariales de dos clases,
dependiendo de si forman parte o no del;
PROTOCOLO NOTARIAL:
a) Protocolares y
b) Extraprotocolares.
INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
PROTOCOLARES:
Son aquellas escrituras públicas y actas que el notario incorpora al protocolo notarial, que
debe conservar y expedir los traslados instrumentales que la ley determina (testimonio,
boleta y parte notarial).
EL PROTOCOLO RESERVADO: REGISTRO DE TESTAMENTOS.
Este registro será llevado en forma directa por el notario, para garantizar la reserva que la
ley establece para estos actos jurídicos. Se prohíbe al notario informar o manifestar el
contenido o existencia de los testamentos mientras viva el testador. El informe o
manifestación deberá hacerse por el notario con la sola presentación del certificado de
defunción del testador. El testimonio o boleta del testamento, en vida del testador, sólo
será expedido a solicitud de éste. Art. 696° CC., inc.3: El testamento será escrito de puño
y letra por el notario.
NULIDAD:
Son nulos los instrumentos públicos notariales cuando se infrinjan las disposiciones de
orden público sobre la materia, contenidas en la presente ley. Son instrumentos públicos
notariales los que el notario, por mandato de la ley o a solicitud de parte, extienda o
autorice:
a) En ejercicio de su función.
b) Dentro de los límites de su competencia y
c) Con las formalidades de ley. Base legal: Art. 23º de la Ley.
FALSEDAD DE LOS INSTRUMENTOS NOTARIALES:
Este tema se encuentra estrechamente vinculado con aquello que constituye esencia de la
función notarial: la fé pública, la que opera a base del principio de veracidad. el notario
al autenticar los actos expresa una verdad, una certeza de la realización de dicho acto. Esa
expresión de verdad, sustentada en una creencia de que en realidad así es, es la fé pública.
La falsedad, por tanto, no es otra cosa que la alteración de la verdad. En el caso que nos
ocupa, esa alteración radica en un extremo sustancial del instrumento, de forma tal que lo
falso pueda pasar por verdadero.
ALCANCES Y LIMITES DE LA FE NOTARIAL:
La fe pública notarial tiene valor de verdad oficial y es oponible a todos sin excepción,
“erga omnes”, con la única condición de ser dicha en el ejercicio de sus funciones. Esta
presunción de verdad es de naturaleza “juris tantum”, es decir que puede demostrarse lo
contrario, al probarse su falsedad. La fe notarial produce vínculos jurídicos con base en
la autonomía de la voluntad, la observancia de las formas y la autorización notarial: Art.
2º de la Ley
LA MINUTA:
Existen instrumentos protocolares, como la Escritura Pública, en la que es necesario
insertar la minuta, esto es, el documento privado en el que consta la declaración de
voluntad de las partes, debidamente suscrito por ellos y autorizada por un abogado. En
estos casos, el notario ejerce su función haciendo conocer a las partes que mediante el
instrumento notarial elevan a instrumento público aquel acto que hasta ese momento sólo
consta como privado y lo hacen a su solicitud. La comparecencia ante el notario es
muestra suficiente de ese hecho. El contenido de la minuta es de exclusiva
responsabilidad de sus otorgantes y, en algún extremo, del abogado que lo autoriza. Tal
situación se reafirma con la suscripción de la escritura. Existen casos en los que el notario
asume responsabilidad respecto de algún aspecto del contrato,
INSTRUMENTOS:
LAS CARTAS NOTARIALES: El notario da fe del diligenciamiento de la carta. No se
requiere que la entrega sea directamente efectuado por el notario; no obstante ello asume
la responsabilidad que le corresponda, al constar su autorización al suscribir el
instrumento.
LAS COPIAS CERTIFICADAS: Se presenta en aquellos casos en los que se solicita la
transcripción por el notario de actas de entidades o personas jurídicas en general. El
notario da fe de la fiel transcripción, total o de la parte pertinente, con indicación del libro
en el que consta dicha acta, los folios correspondientes y cualquier otra circunstancia que
sea necesaria
LEGALIZACION DE REPRODUCCIONES: El notario da fe que la copia que se le
presenta guarda absoluta conformidad con el original. Si el documento original presenta
enmendaduras, el notario puede denegar la certificación o expedirla con una constancia
de tal situación.
LEGALIZACION DE FIRMAS: El notario da fe de la firma que aparece en un
documento privado, cuando le conste de modo indubitable su autenticidad. La redacción
de la norma (Art. 106º de la Ley) no exige la presencia de quien aparece firmando el
documento ante el notario.

FUENTES DEL DERECHO NOTARIAL


LA LEGISLACIÓN: El Derecho Notarial tiene como su principal fuente La Ley. En la
Constitución Política de la República, el Código del Notariado, teniendo también como
fuente la Ley Orgánica del Poder Judicial y su Reglamento.
LA COSTUMBRE: Una segunda fuente del Derecho Notarial la constituyen las
costumbres notariales, las cuales se apoyan en el uso diario y reiterado de las prácticas
notariales. Se ha dicho que la costumbre se apoya en la “autoridad de la experiencia” por
lo que, estrictamente considerada, no es una regla jurídica formal. En nuestro sistema
notarial altamente formalista, la costumbre no debe de ser tomada como una fuente del
Derecho Notarial, so pena de producir algún instrumento adolecido de síntomas de
nulidad.
LA JURISPRUDENCIA: Compuesta por las Sentencias de los Tribunales,
esencialmente por las Sentencias de la Corte Suprema de Justicia, Consultas o
resoluciones contenidas en los Boletines Judiciales.
DOCTRINA: Al igual que en los demás campos del Derecho, la doctrina de los
tratadistas tiene un carácter supletorio, sobre todo para el estudio del derecho notarial,
puesto que sirve para la interpretación e integración de las oscuridades y lagunas dejadas
por la legislación vigente. La función de la Doctrina notarial consiste, por lo tanto, en una
exégesis de los conceptos jurídicos fundamentales que conforman el contenido del
Derecho Notarial.
PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO NOTARIAL
A) DE FE PÚBLICA
B) DE LA FORMA
C) DE INMEDIACIÓN
D) DE ROGACIÓN
E) DEL CONSENTIMIENTO
F) DE SEGURIDAD JURÍDICA
G) DE AUTENTICACIÓN
H) DE PUBLICIDAD

DE FE PÚBLICA
En si la fe pública es la presunción de veracidad en los actos autorizados por un Notario.
Es por ello que el Código de Notariado, en su artículo 1º. establece que: El Notario tiene
fe pública para hacer constar y autorizar acciones y contratos en que intervenga por
disposición de la ley o requerimiento de parte.
DE LA FORMA
Es la adecuación del acto a la forma jurídica que mediante el instrumento público se está
documentando.
INMEDIACION
El Notario a la hora de actuar siempre debe estar en contacto con las partes. La función
notarial demanda un contacto entre el notario y las parte, y un acercamiento de ambos
hacia el instrumento público.
ROGACION
La intervención del notario siempre es solicitada, no puede actuar por sí mismo o de
oficio.
CONSENTIMIENTO
El consentimiento es un requisito esencial y debe estar libre de vicios, si no hay
consentimiento no puede haber autorización notarial. La ratificación y aceptación, que
queda plasmada mediante la firma de o los otorgantes, expresa el consentimiento. (Ver
art. 29 numerales 10 y 12 del Código de Notariado).
SEGURIDAD JURIDICA
Este principio se basa en la fe pública que tiene el Notario, por lo tanto, los actos que
legaliza son ciertos, existe certidumbre o certeza.
AUTENTICACION
Mediante la firma y el sello se establece que un hecho o ha sido comprobado y declarado
por un notario.
PUBLICIDAD
Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la autorización notarial se
hace pública la voluntad de la personal. Este principio de publicidad, tiene una excepción,
y se refiere a los actos de última voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte.

UNIDAD DEL ACTO


Este principio se basa en que el instrumento público debe perfeccionarse en un solo acto.
PROTOCOLO:
Al considerarlo como principio, se le tiene como un elemento de necesidad por las
ventajas que reporta a las garantías de seguridad jurídica, eficacia y fe pública.

SISTEMAS NOTARIALES EN EL MUNDO.


EN EL MUNDO EXISTEN 3 CLASES DE SISTEMAS NOTARIALES
• SISTEMA LATINO
• SISTEMA ANGLOSAJON
• SISTEMA ADMINISTRATIVO-FUNCIONARISTA
SISTEMA DEL NOTARIO LATINO:
• Autenticidad
• Imparcialidad
• Seguridad
El protagonista por excelencia es El.
• Notario
El Notario Latino tiene una doble función.
• Dar fe
• Dar forma

EL NOTARIO LATINO TIENE EL DEBER DE:


• Averiguar la verdadera voluntad de las partes
• Brindar su asistencia profesional y
• Redactar el instrumento (documento).
ya sea para dar nacimiento al acto, contrato o para darle una mejor forma probatoria,
según sea el caso.
Con la intervención notarial, el Derecho ofrece:
• Seguridad a las partes y a los terceros respecto a la oportunidad del acto o contrato.
• La autenticidad de la realización del mismo, su legalidad y ilicitud en cuanto
eficacia en el tiempo.

Características:
• El notario goza de independencia e imparcialidad en el desempeño funciones.
• La limitación del número de notarios, o criterio de numerus criterio de numerus
clausus, es esencial para un correcto de la función notarial.
• El que lo ejerce debe ser un profesional universitario
• Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia.

Países que utilizan este Sistema Latino son 70 países, entre ellos:
Alemania, Argentina, Austria, Bélgica,, Mebin , Bolivia, Brasil, Camerún, Centro de
África, Chile, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
España, Estado de la Ciudad del Vaticano, Francia, Gabón, Grecia Guatemala, Haití,
Honduras, Hungría, Italia, Japón, Louisiana (USA),Luxemburgo, Malí, Marruecos,
México, Mónaco, Nicaragua, Níger, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal,
Puerto Rico, Quebec (Canadá), República Dominicana, San Marino, Senegal, Togo,
Turquía y Uruguay.
El Notario de tipo latino es un profesional del derecho encargado de una función pública
que consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando
los documentos adecuados a ese los documentos adecuados a ese fin, confiriéndoles
autenticidad, conservando los originales de estos y expidiendo copias de su contenido

SISTEMA ANGLOSAJÓN
• Este sistema se caracteriza por la libertad absoluta para realizar los contratos.
• La actividad del notario esta muy disminuida y en nada responde a una labor
profesional.
• El Notary ingles requiere tener conocimientos jurídicos obtenidos en practicas, en
notarias y, son nombrados por el Arzobispo de Canterbury
• El notario no es una profesión y su nombramiento esta sujeto a un tiempo
determinado y es una actividad adicional a la propia y principal que
desempeña el notario para subsistir.

CARACTERISTICAS:
• El notario es un fedante o fedatario
• No orienta ni asesora a las partes sobre la redacción del documento.
• Solo se necesita una cultura general, no es necesario un titulo universitario.
• La autorización para su ejercicio es temporal(renovable).
• No existe protocolo de escrituras y de formalidades en la formación de los
documentos.
Se parte de la base de que, para facilitar el movimiento de los bienes y derechos, es
necesario evitar toda limitación
Países que utilizan este sistema son:
Estados unidos ( Excepto Louisina), Canadá (excepto Quebec), Suecia, Noruega,
Dinamarca e Inglaterra
SISTEMA FUNCIONARISTA
Se caracteriza por su:
• Dirigismo
• Estatización
• Burocratización
Parte del concepto de la propiedad socialista y el derecho
Subordina la legalidad a la ideología política
El notario no pasa de ser un empelado público y por eso su denominación de “Notario de
Estado”
Es sometido jerárquica, disciplinaria funcionalmente a los intereses de la política
socialista, donde el documento notarial no tiene ninguna ventaja sobre el documento
privado.
La independencia e imparcialidad, cualidades indispensables para un buen Notario están
AUSENTES.
El Notario, como dependiente, ejerce también otras funciones, en forma paralela, como
administrativa e inclusive judiciales.
Este sistema está vigente en muy pocos países entre ellos podemos citar a Cuba.

NOTARIADO DE FUNCIONARIOS JUDICIALES


• La función notarial es ejercida por los tribunales de justicia, por medio de
los funcionarios judiciales.
• En cuanto a los instrumentos públicos, estos son resoluciones judiciales
públicas, con validez ergaomnes y con autoridad de cosa juzgado.
• Dicha resolución judicial es imprescindible para la eficacia de los actos
jurídicos que provienen directamente de la ley.

NOTARIADO DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS


Por la ley del 14 de mayo de 1926, el notariado ruso fue organizado como una
dependencia estatal
Como funcionario del gobierno estaba adscrito al comisariato de justicia y percibe un
salario estatal.
Los instrumentos originales son propiedad exclusiva del Estado, los cuales pasan a formar
parte de sus archivos públicos.
“El Notariado es una asistencia del poder ejecutivo del estado territorial, demarcada
y obligatoria. La Escritura pública es prueba e instrumento del acto jurídico y del
derecho derivado del mismo, con efectos de resolución firme”.
DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS NOTARIALES
El termino “FUNCIONARISTA” se refiere al Notario del sistema de la estatización, de
la centralización, propio de los países de la orbita socialista.
El termino “LATINO” no se refiere solo a los países de Latinoamérica, sino a los que
siguen la historia y tradición jurídica romano germánica y que en la actualidad integran
la Unión Internacional del Notario Latino.
El termino “NOTARIO ANGLOSAJÓN” se refiere a los Notary public de los Estados
Unidos de Norte América e Inglaterra.
NOTARIADO LATINO
❑ Es profesional del Derecho.
❑ Esta investido de fe publica.
❑ Examina la legalidad de los títulos y la capacidad de las partes.
❑ Redacta el documento, lee, explica, y autoriza.
❑ Conserva la matriz en el protocolo.
❑ Inscribe en el Registro Publico(cuando procede).
❑ El cargo es vitalicio o restringido hasta los 70 años.

NOTARIADO ANGLOSAJON
❑ No es profesional del Derecho.
❑ No esta investido de fe publica.
❑ No examina la legalidad del negocio ni redacta el instrumento. Solo certifica
firmas.
❑ No se interesa por el contenido del acta.
❑ No cuenta con un protocolo. No existe matriz.
❑ No procede al Registro.
❑ El cargo es temporal.
SISTEMA NOTARIAL PERUANO
• El Perú tiene un sistema notarial de tipo Latino.
• Perú es miembro fundador de la U.I.N(Unión Internacional del Notario) desde
1948.
• Actualmente está sufriendo distorsiones por implementación de cambios propios
de otros sistemas.
DISTORSIONES DEL SISTEMA NOTARIAL PERUANO
INFLUENCIA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO EN EL SISTEMA
PERUANO
➢ Se inicia con la Ley 25035, con la implementación de los “fedatarios-
administrativos”.
➢ Fedatario Administrativo “otorgar fe” de copias, para uso exclusivo en tramites
dentro del mismo organismo al que pertenece.

INFLUENCIA DEL SISTEMA ANGLOSAJÓN EN EL SISTEMA PERUANO


➢ Fedatarios privados (D.LEG. 681), para efectos de microfilmación de archivos.
➢ Certificadores de firma electrónica.
CONCEPTO DEL NOTARIO SEGÚN LA LEY DEL NOTARIADO Y SU
REGLAMENTO, CARÁCTER PÚBLICO Y PRIVADO DEL NOTARIO,
CONCEPTO DE LA FE, FE PÚBLICA Y FE PÚBLICA NOTARIAL
1. CONCEPTO DEL NOTARIO SEGÚN LA LEY DEL NOTARIADO
2. CARÁCTER PÚBLICO DEL NOTARIO
3. CARÁCTER PRIVADO DEL NOTARIO
4. CONCEPTO DE LA FE
5. FE PÚBLICA
6. FE PÚBLICA NOTARIAL
CONCEPTO DEL NOTARIO SEGÚN LA LEY DEL NOTARIADO
LEY DE NOTARIADO DECRETO LEGISLATIVO 1049
ARTÍCULO 2.- EL NOTARIO
El notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos y
contratos que ante él se celebran. Para ello formaliza la voluntad de los otorgantes,
redactando los instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los originales y
expide los traslados correspondientes.
Su función también corresponde la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos
no contenciosos previstos en la ley de la materia.
CARÁCTER PUBLICO DEL NOTARIO
❖ Ejerce una función pública por encargo del Estado
❖ El notario es considerado como un funcionario público que ejerce su actividad en
el marco de una profesión liberal
El carácter de función pública se manifiesta en las obligaciones que asume por mandato
de la ley notarial peruana, como la de administrar la fe pública y dar fe de los actos que
ante él se celebran.

CARÁCTER PRIVADO DEL NOTARIO


Es de carácter de función privada se manifiesta cuando brinda asesoría sobre el
funcionamiento de las instituciones legales y las leyes que las norman a las personas que
lo requieren, así como el recomendar las formalidades más convenientes para preservar
la esencia de los actos jurídicos a celebrarse, cuidando la decisión de las partes.
La legislación le atribuye a la función del notario características propias de la actividad
profesional, como son el prestar asesoramiento y consejo jurídico a los particulares que
libremente lo eligen y a informar a éstos de los efectos y consecuencias del acto o contrato
que celebran.
CONCEPTO DE LA FE
• La fe propiamente dicha en términos genéricos implica creencia, convicción,
persuasión, certeza, seguridad, confianza
• Es esa relación de verdad entre el hecho y el dicho.
• La fe se clasifica en divina y humana, a su vez, en la fe humana se distingue la fe
particular y la pública y en ésta última se ubican la fe pública judicial,
administrativa y notarial.

LA FE PÚBLICA
Podemos encontrar dos conceptos:
En si la fe pública es la presunción de veracidad en los actos autorizados por un
Notario. Es por ello que el Código de Notariado, en su artículo 1º. establece que: El
Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar acciones y contratos en que
intervenga por disposición de la ley o requerimiento de parte.
Es esa certeza, eficacia, firmeza, asentimiento, verdad que tiene el poder público
representado por el notario cuando éste interviene en cada acto, documento o contrato. Es
la autoridad legítima para que otorgue autenticidad en la relación de verdad entre lo dicho,
lo ocurrido y lo documentado.
FE PUBLICA NOTARIAL
La fe pública notarial, decimos que es esa certeza, eficacia, veracidad, que otorga el poder
público a los notarios para que por medio de éstos otorguen a los actos y contratos
privados la verdadera autenticidad de los mismos. El notario es el verdadero representante
de la fe, y de la verdad al servicio de todos los requirentes.
El notario con su firma y sello robustece con presunción de verdad todo hecho y acto
sometido a su amparo, y el documento valdrá por sí mismo. La prueba es sólo
consecuencia de su existencia. Desde este punto de vista, decimos que la función notarial
constituye una de las actividades más importantes que engrandecen la seguridad y
garantía de los negocios jurídicos, transformando algún hecho en derecho.
En la actualidad la sociedad necesita de cierta estabilidad y seguridad en sus relaciones
comerciales, es por ello que en muchos casos se busca un profesional para que oriente,
aconseje, e ilustre con su saber entender, es allí, donde el notario debe actuar no sólo
como consultor jurídico sino también como consultor moral.
DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL,
CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN NOTARIAL

INTRODUCCION
El Inicio de la función notarial en el Perú, data de muchos años atrás, es decir, ha
caminado un largo trecho a través de la historia, siempre de la mano de las sociedades que
han visto en él un eficiente y necesario aliado del Derecho, del Orden Público y de la vida
social en armonía. Dentro de ese caminar, emprendió viaje en los barcos que lo trajeron
a Las Américas, a ese nuevo mundo lleno de retos y de riqueza. Así es como la función
notarial llega al Perú, en medio de la aventura de la gesta conquistadora emprendida por
los españoles en estas tierras.
El Derecho Notarial se ubica dentro del Derecho público, constituyéndose en una rama
del Derecho Público, pues el Estado a través del Derecho Notarial tutela el orden público
delegando en el Notario la facultad de dar fe pública.
Por otro lado las normas del Derecho Notarial son normas de orden público que regulan
las formalidades de los actos y contratos para darles autenticidad y publicidad. El Notario
ejerce una función pública en representación del Estado. Sus actos son de cumplimiento
obligatorio.
LA FUNCION NOTARIAL
La función notarial es bastante importante, sin embargo, esto no ha sido comprendido en
el derecho peruano, por lo cual es claro que la misma se encuentra descuidada en mismo,
por lo tanto, no se capacita a los mismos, y de esta forma existe un descuido total en el
mencionado, lo cual ha traído una serie de enfrentamientos entre los notarios y las oficinas
registrales, entre otras autoridades, por lo cual se pretende que los notarios hagan valer su
criterio por el cual no deben calificar, sino sólo otras autoridades, por lo cual es claro que
debemos dejar constancia en esta sede que si deben calificar y en la misma deben ser
bastante rigurosos.

La función notarial puede conferirse concretamente como la actividad que
despliega el Notario.
• La función notarial se configura como la facultad de provocar la actividad del
Notario.
• Es así como se ha identificado la función notarial con las diversas actividades que
realiza el Notario, con relación a la doctrina y en el marco de la legislación
peruana
• En lo que respecta a la doctrina se ha precisado que los autores concuerdan que,
en un aspecto fundamental sobre la función notarial, y es que opinan que la
función notarial configura un conjunto de actividades. No descargan los autores
la idea de acciones que realiza el Notario para evidenciar su función; ellos
sostienen y discrepan al opinar que las actividades del notario son de índole
diferente.
• La función notarial son los actos que practica el Notario, aunque sean de diversa
naturaleza.
LA FUNCIÓN NOTARIAL ES LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLA EL
NOTARIO EN CUMPLIMIENTO DE LAS ATRIBUCIONES QUE SEÑALA LA
LEY. CONSISTE EN:
a. Recibir o indagar la voluntad de las partes.
b. Informar, es decir asesorar como técnico a la parte y con ello dar forma
jurídica a esa voluntad.
c. Redactar el escrito que ha de convertirse en instrumento público.
Narrando los hechos vistos u oídos por el notario o percibidos por sus otros
sentidos.
d. Autorizar el instrumento público con el que se da forma pública al negocio
o se hacen creíbles. -Conservar el instrumento público autorizado a fin de
que posteriormente cualquiera que sea el tiempo transcurrido, pueda
conocerse su contenido para su efectividad.
e. Expedir copias del instrumento para acreditar su existencia y contenido.

CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN NOTARIAL


La característica fundamental de la función notarial, es la de solemnizar y dar fe de los
derechos y obligaciones de los hombres.
CARACTERISTICAS:
PERSONAL: esta función no puede ser delegada, el notario es el único investido de la
facultad de dar fe pública.
AUTÓNOMA: la función notarial se concreta con plena independencia de criterio, pero
en el marco de las prescripciones éticas y jurídicas vigentes. El notario debe actuar
siempre con objetividad e imparcialidad.
EXCLUSIVA: no se permite la delegación de facultades a servidores notariales,
compartiendo el carácter de ser personal. La función notarial es privativa del notario.
PROBIDAD: el notario debe de actuar con rectitud en todos los casos, o sea inspirándose
siempre en los valores fundamentales para que su actuar esté enmarcado en el bien. La
probidad es el otro componente de la esencia de la fe pública, al ser consustancial a la
legítima del acto notarial.
IMPARCIAL: el notario no tiene compromiso con las partes, a las que debe de atender
en condiciones de igualdad.
TÉCNICA: en gran medida, la actuación eficaz y eficiente del notario depende
principalmente de la perfección de su tecnicismo, como conocedor del derecho.
PRINCIPIOS QUE REGULAN LA FUNCIÓN NOTARIAL
LA INTERVENCIÓN PERSONAL
El notario no puede delegar en tercera persona, el cumplimiento de sus funciones, el
notario, personalmente mediante experiencia directa debe conocer y aprehender un acto,
hecho, contrato que pueda ser objeto de su intervención.
AUTONOMÍA
La notaria es organizada y conducida por el notario titular de la misma en forma
independiente, de la que pudieran serlo otras notarias, pero siempre enmarcada dentro de
las normas de orden público que regulan el notariado.
EXCLUSIVIDAD
Toda oficina notarial, desarrolla su actividad separadamente de la labor de otras notarias,
cada notario se desenvuelve en forma exclusiva, personal y autónoma.

IMPARCIALIDAD
Debe conservar la rectitud, la equidad, la probidad para determinarse con exactitud y
objetividad la certeza real de lo que es objeto de la intervención notarial.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUNCIÓN NOTARIAL: JURISDICCIÓN


VOLUNTARIA; ALCANCES DE LA FUNCIÓN NOTARIAL, LA ESCRITURA
PÚBLICA: CONCEPTO Y PARTES.
INSTRUMENTOS NOTARIALES
Son los distintos instrumentos que extiende o autoriza el notario, en ejercicio de sus
funciones, por mandato expreso de una norma legal o a solicitud de parte interesada,
dichos instrumentos deben de revestir las formalidades de Ley y estar circunscritos al
ámbito de competencia del notario que lo extiende.
EL PROTOCOLO NOTARIAL
El protocolo viene del latín, protocolum, que significa “Lo que se pega en primer
término”, el término viene del Código de Justiniano.
El PROTOCOLO es el conjunto de matrices o Registros ordenadamente dispuestos en
Tomos, encuadernados y empastados para su conservación y archivamiento en la Notaria.
Según se incorporen o no al protocolo notarial, los Instrumentos Notariales, pueden ser
Instrumentos Extra protocolares o protocolares
INSTRUMENTOS EXTRAPROTOCOLARES
Son aquellos instrumentos que no cuentan por mandato legal con una matriz en el archivo
notarial, pueden ser actas y demás certificaciones los cuales estén referidos a actos,
hechos o circunstancias que el notario presencie o le conste por razón de su función, con
lo cual da fe de la realización de dicho acto, hecho o circunstancia de la identidad da las
personas u objetos o de la suscripción de documentos: confiriéndole fecha cierta.
Se pueden incorporar al protocolo notarial, sólo a solicitud de parte
ACTAS NOTARIALES
El notario puede intervenir extendiendo un acta notarial, en cualquier caso, en los cuales
no exista regulada la participación de funcionario o sujeto específico. (Por ejemplo, no
puede intervenir en el caso de levantamientos de cadáveres. en los cuales por mandato
legal interviene el Fiscal)
El acta es la expresión instrumental de los actos, hechos o circunstancias que el notario
está presenciando. En la misma además dejará constancia del Lugar, fecha y hora;
pudiendo ser suscrita por los interesados y necesariamente por quien formula alguna
observación.

CERTIFICACIONES:
a) La entrega de cartas notariales.
b) La expedición de copias certificadas.
c) La certificación de firmas
d) La certificación de reproducciones.
e) La certificación de apertura de libros.
f) La constatación de supervivencia.
1.- ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES
CONCEPTO. - El notario interviene con su
función fedante cursando las cartas que los interesados le soliciten, a la dirección del
destinatario, dentro de los límites de su jurisdicción, dejando constancia de su entrega o
de las circunstancias de su diligenciamiento en el duplicado que devolverá a los
interesados

CORREO CERTIFICADO. - Si bien está delimitada la competencia provincial de los


Notarios, se ha previsto que el notario pueda remitir cartas notariales a lugares ubicados
fuera de su provincia; por cuanto de lo que deja constancia el notario es de la entrega de
la carga mediante correo certificado.
ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD. -
Es importante determinar que la responsabilidad del notario se circunscribe al contenido
de lo que está certificando, por ello en las cartas notariales el notario no
asume responsabilidad por el contenido, firma, capacidad, identidad o representación.
INDICE ESPECIAL. - En el caso de las cartas notariales no obstante de ser un
instrumento extra protocolar el notario lleva un Índice con los siguientes datos: fecha de
ingreso, Nombre del remitente y destinatario y la fecha de diligenciamiento.
2.- EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS
CONCEPTO. - El notario expedirá copia certificada que contenga la transcripción literal
o parte pertinente de actas y demás documentos, con indicación, en su caso, de la
legalización del libro u hojas sueltas, folios de que consta y donde obran los mismos,
número de firmas y otras circunstancias que sean necesarias para dar una idea cabal de su
contenido. - Leer Art. 2028 segundo párrafo.
RESPONSABILIDAD. - No asume responsabilidad por el contenido del libro u hojas
sueltas, acta o documento. ni firma, identidad, capacidad o representación.

3.- CERTIFICACIÓN DE REPRODUCCIONES


CONCEPTO. - El notario certificará reproducciones de documentos obtenidos por
cualquier medio idóneo, autorizando con su firma que la copia que se le presenta guarda
absoluta conformidad con el original
PROCEDENCIA DE DENEGATORIA. - El Notario puede abstenerse de brindar el
servicio en los casos de enmendaduras, de ello puede dejar constancia mediante
observaciones al efectuar la certificación.

4.- CERTIFICACIÓN DE FIRMAS


CONCEPTO. - El notario da fe que el signo de identidad (firma) corresponde
indubitablemente a una persona determinada. Este acto se realiza en firmas contenidas en
documentos privados, asimismo se establece que el notario no debe certificar firmas
cuando del instrumento respectivo se evidencia la posición de un delito
Si alguno de los otorgantes del documento no sabe o no puede firmar, lo hará una persona
llevada por él a su ruego; en este caso el notario exigirá, de ser posible, la impresión de
la huella digital de aquél, certificando la firma de la persona y dejando constancia, en su
caso, de la impresión de la huella digital
RESPONSABILIDAD. - El notario no es responsable del contenido del documento
salvo que en sí mismo sea un acto ilícito o contrario a la moral
DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRÁNJERO. - El notario podrá certificar firmas en
documentos redactados en idioma extranjero; en este caso, el otorgante asume la plena
responsabilidad del contenido del documento y de los efectos que de él se deriven

5.- CERTIFICACIÓN DE APERTURA DE LIBROS


CONCEPTO. - El notario certifica la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de
contabilidad y otros que la ley señale. Leer como ejemplo Art. 83 del Código Civil Art.
112. La legalización consiste en una constancia puesta en la primera foja útil del libro o
primera hoja suelta; con indicación del número que el notario le asignará; del nombre, de
la denominación o razón social de la entidad; el objeto del libro; números de folios de que
consta y si ésta es llevada en forma simple o doble; día y lugar en que se otorga; y, sello
y firma del notario. Todos los folios llevarán sello notarial
INDICE. - El notario llevará un registro cronológico de legalización de apertura de libros
y hojas sueltas, con la indicación del número, nombre, objeto y fecha de la legalización.
SEGUNDOS LIBROS. - Para solicitar la legalización de un segundo libro u hojas
sueltas, deberá acreditarse el hecho de haberse concluido el anterior o la presentación de
certificación que demuestre en forma fehaciente su pérdida
FACULTADOS PARA PEDIR LA LEGALIZACIÓN (Interesado o su
Representante)

6.- CONSTATÁCIÓN DE SUPERVIVENCIA (LEY 26883) Es la certificación que


extiende el Notario, mediante la cual da fe de la condición de vivo de un sujeto. Dicha
función la comparte con los jueces de paz y la Policía Nacional del Perú.
7.- CONSTATACIÓN DOMICILIARLA (LEY 27839) Es la constancia que extiende
el Notario respecto de la residencia de determinada persona
INSTRUMENTOS PROTOCOLARES
El protocolo viene del latín, protocolum, que significa “lo que se pega en primer término”,
el término viene del Código de Justiniano.
El PROTOCOLO es el conjunto de matrices o Registros ordenadamente dispuestos en
Tomos, encuadernados y empastados para su conservación y archivamiento en la Notaría.
Se entienden como Instrumentos protocolares, aquellos que emite el Notario en ejercicio
de sus funciones qué son incorporados en originales al protocolo notarial, al respecto el
artículo 37 del Decreto legislativo del Notariado, establece que el protocolo Notarial está
compuesto por los siguientes Registros.
1. De escrituras públicas.
2. De testamentos
3. De protesto.
4. De actas de transferencia de bienes muebles registra bies.
5. De actas y escrituras de procedimientos no contenciosos.
6. De Instrumentos protocolares denominados de constituci6n de garantía
mobiliaria y otras afectaciones sobre bienes muebles.
REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS
El Decreto Legislativo del Notariado, define a las escrituras públicas como todo
documento matriz Incorporado al protocolo notarial, autorizado por el notario, que
contiene uno o más actos jurídicos. La escritura pública tiene la particularidad de ser un
Instrumento notarial, que contiene la fe pública notarial de diversos, actos o hechos, así
encontramos, entre otros, los siguientes:
1. La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los
otorgantes.
2. La fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado.
3. La fe de haberse leído el Instrumento, por el notariado o los otorgantes, a
su elección.
4. La fe de entrega de bienes que se estipulan en al acto jurídico

La escritura pública cuenta con las siguientes partes:


Introducción: En la introducción se incorporan todos los datos generales del
instrumento, así como aquellos actos y hechos concernientes a la comparecencia de los
otorgantes.
Cuerpo: En el cuerpo se incorpora el contenido del acto o actos jurídicos y documentos
complementarios, que se formalizan en escritura pública. Hay casos en los cuales los actos
no tienen necesariamente que constar en minuta, como en el otorgamiento, aceptación,
sustitución, revocación y renuncia del poder, la renuncia de nacionalidad; el
nombramiento de tutor y curador en los casos que puede hacerse por escritura pública. el
reconocimiento de hijos; la aceptación expresa o renuncia de herencia; la declaración
Jurada de bienes y rentas; la donación de órganos y tejidos; la constitución de micro y
pequeñas empresas, entre otros casos.
Conclusión: Es la parte del cierre de la escritura pública

REGISTRO DE TESTAMENTOS
El Registro de testamentos, es la parte del protocolo notarial donde se incorpora el
testamento en escritura pública y cerrado que el Código Civil señala, dicho registro, será
llevado en forma directa por el notario, para garantizar la reserva que la presente ley
establece para estos actos jurídicos, debiendo remitir al colegio de notarios, dentro de los
primeros ochos días de cada mes, una relación de los testamentos en escritura pública y
cerrados extendidos en el mes anterior.

REGISTRO DE ACTAS Y ESCRITURAS DE PROCEDIMIENTOS NO


CONTENCIOSOS
Mediante la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos,
se faculta a los notarios para el conocimiento de diversos asuntos que eran materia
exclusiva de competencia judicial, dichos asuntos son los siguientes:
1. Rectificación de partidas;
2. Adopción de personas capaces;
3. Patrimonio familiar;
4. Inventarios;
5. Comprobación de Testamentos;
6. Sucesión intestada.
Posteriormente, en el marco de la Ley N° 27157, Ley de Regularización de Edificaciones,
del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, se dictó la Ley N°27333,
Ley Complementaria a la Ley N° 26662, en la cual se faculta a los notarios el
conocimiento de tres asuntos, que en sede judicial, se llevaban a cabo mediante procesos
abreviados, aplicando el articulo 504 y siguientes del Código Procesal Civil, se trata de:
1. Del Trámite notarial de prescripción adquisitiva de dominio
2. Del Trámite de formación de Título Supletorio, y;
3. Del Trámite de rectificación o delimitación de área, linderos y medidas perimétricas
del terreno.
Luego, mediante la Ley N° 29227 se regula el Procedimiento No Contencioso de la
Separación Convencional y Divorcio Ulterior en las Municipalidades y Notarlas.
Finalmente se reguló la competencia notarial para Reconocimiento de Uniones de Hecho
y convocatorias societarias. Especiales
REGISTRO DE INSTRUMENTOS PROTOCOLARES DENOMINADOS DE
CONSTITUCIÓN DE GARANTIA MOBILIARIA Y OTRAS AFECTACIONES
SOBRE BIENES MUEBLES
Marco Legal
1. ley de la Garantía Mobiliaria - Ley N° 28677
2. Decreto Supremo del 012-2006-.JUS,
3. Resolución N' 142-2006-SUNARP-SN - Reglamento de inscripciones del Registro
Mobiliario de Contratos y su vinculación con los Registros Jurídicos de Bienes Muebles
Principales Ventajas De La Ley
Con la dación de la Ley N° 28677 se incorporan un conjunto de ventajas entre las cuales
destacan las siguientes:
• Unificación de la Legislación sobre Garantías Mobiliarias (sexta disposición final)
• Universalización de las garantías mobiliarias para todo tipo de acreedores (artículo 5°)
• Venta extrajudicial (articulo 47° y siguientes)
• Abarca a todos los bienes muebles (Art. 4°)
• Incluye a bienes muebles futuros (Artículo 20°, Garantía Pre constituida)
• Facilidades en la constitución, (artículo 19.8°)
• Regulación de la toma de posesión de la 'garantía mobiliaria (articulo 51º).

También podría gustarte